Está en la página 1de 32

MÓDULO 1: Medicina Interna

Geriatría
Caídas
Nivel de manejo del médico general: da de conocimiento, ni alteración del tono postural. Suele ser
Diagnóstico Específico caracterizado con frases como “me tropecé y no sé cómo”,
Tratamiento Completo “se me aflojaron las piernas”, “de pronto me vi en el suelo”,
etc.
Seguimiento Derivar

Epidemiología
Aspectos Esenciales
El riesgo de sufrir caídas aumenta con la edad. Sufren caí-
da un tercio de los pacientes a los 65 años, y la mitad a los
• Las caídas no se deben confundir con un proceso 75 años. Y el riesgo se triplica si se trata de pacientes in-
normal de envejecimiento. stitucionalizados, o si han sufrido caídas previas. El principal
• Se consideran un factor de fragilidad en el anciano. problema de las caídas no es sólo la incidencia elevada, sino
• A medida que aumenta la edad, aumenta el riesgo sus consecuencias: 40% desarrolla deterioro funcional (por
de caída y la gravedad de esta el miedo a caer “Síndrome Post Caída”, aislamiento social,
• El mayor factor de riesgo de caída es la caída previa. depresión), 10% complicaciones graves con alta mortalidad
También son factores de riesgo importantes la edad, (fracturas, TEC), 40% institucionalizaciones (por la caída o sus
polifarmacia, los trastornos de la marcha y del equi consecuencias), mortalidad (son la quinta causa de muerte
librio en adultos mayores).
• Pueden tener consecuencias físicas producto del
golpe (contusión, fracturas) y producto de tiempo
que permanece el adulto mayor en el suelo (hipo
termia, deshidratación, rabdomiólisis, úlceras por Etiología
presión, trombosis venosa profunda). Tienen conse
cuencias psicológicas (síndrome post caída, pérdida En la tabla de la página siguiente, se encuentran las
de la autonomía) y también socioeconómicas . causas y cómo hacer la distinción entre ellas:
• Lo más importante es la prevención.

Caso Clínico Tipo


Paciente de 82 años en tratamiento farmacológico por HTA,
DM2, dislipidemia, arritmia. Acude a su consultorio por
problemas para dormir y se le receta clonazepam. Dos días
después se despierta en la noche para ir al baño y sufre caí-
da. Refiere haber tropezado con algo, pero no recuerda qué.

Definición
La caída es un evento no intencional, caracterizado por la
pérdida de la estabilidad y un desplazamiento del centro de
gravedad hacia un nivel inferior, sin el antecedente de pérdi-

1
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Diagnóstico
Ante el antecedente caída, se debe evaluar caídas previas, visuales, trastornos de la marcha y equilibrio.
las circunstancias en que ocurrió la caída. Revisar los medic- En el Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto May-
amentos que consume, déficits cognitivos, depresión, En el or (EMPAM) se evalúa el equilibrio estático (Estación Unipo-
exámen físico, se debe evaluar la presencia de consecuen- dal, normal >5 seg) y dinámico (Timed Up and Go, normal
cias físicas por el golpe. Se debe pesquisar alteraciones neu- <19 seg). Si hay alteraciones, es visto por médico y se evalúa
rológicas, hipotensión ortostática (Test de Schellong), déficits la asistencia a Taller de Prevención de caídas.

2
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Tratamiento

Los pilares del tratamiento son la valoración médica y fun-


cional, ejercicio físico para mejorar fuerza y equilibrio, ajuste
de medicamentos y modificación del entorno del paciente.
Uso de vitamina D en pacientes con déficit y en institucion-
alizados.

Otras intervenciones, incluyen manejo de la hipotensión


ortostática (hidratación, ajuste medicamentos antihiperten-
sivos, medias compresivas), corrección déficit visual, tratam-
iento de osteoporosis, manejo de problemas de los pies y
uso calzado apropiado (sin taco, base amplia).

Seguimiento
Derivar.

Autor / Editor Año


Nevelline Salgado 2016

3
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Constipación y Fecalomas pación aumenta después de los 65 años observándose con
mayor frecuencia en mujeres, equiparándose la prevalencia
sobre los 70 años. La prevalencia en el adulto mayor no ha
sido bien definida, los estudios reportan que varía entre un
Nivel de manejo del médico general: 24 y 50%. Los laxantes se utilizan a diario en un 10 y 18%
Diagnóstico Específico de los adultos mayores que viven en la comunidad y en el
Tratamiento Completo 74% de los institucionalizados. La complicación más impor-
tante es el fecaloma. Éste suele aparecer con mayor frecuen-
Seguimiento Completo cia en los ancianos incapacitados o institucionalizados y en
los enfermos terminales de cáncer. Sus localizaciones más
frecuentes son la ampolla rectal (70%), el colon sigmoides
(20%) y el colon proximal (10% de los casos)
Aspectos Esenciales
• Se debe a disfunción colorrectal 1ª u obedece a Etiopatogenia
causa 2ª.
• Revisar síntomas de alarma: inicio tardío de consti- Factores de Riesgo para constipación.
pación, cambio en el perfil de su constipación habit- • Edad
ual, sangre en las heces, pérdida de peso, anorexia • Sexo femenino.
y antecedentes familiares de cáncer de colon. Por • Inactividad física.
alta asociación a cáncer colorrectal. • Bajo nivel socioeconómico y educacional.
• Si se descarta causa 2ª, realizar manejo no farma- • Uso de medicamentos constipantes.
cológico, si fracasa utilizar agentes osmóticos. • Depresión.
• Fecaloma principal complicación. • Consumo de menos calorías y comidas en los adultos
mayores.

Caso Clínico Tipo En los adultos mayores la constipación se debe a dis-


función colorrectal primaria o es secundaria a varios fac-
Paciente de 70 años, DM2, consulta porque hace 3 meses tores etiológicos como:
presenta deposiciones una vez a la semana con sensación
de evacuación incompleta y además nota presencia de san- • Orgánico: cáncer colorrectal, masa extraintestinal, post-
gre en las deposiciones. Al interrogatorio dirigido relata que inflamatorio, isquémico o estenosis quirúrgica.
presenta baja de aprox. 10 kilos en los últimos 3 meses sin • Endocrino-metabólico: DM, hipotiroidismo, hiperkalce-
motivo aparente. mia, porfiria, ERC, panhipopituitarismo.
• Neurológico: Lesión de médula espinal, enfermedad de
parkinson, esclerosis múltiple, neuropatía autonómica.
• Miogénico: dermatomiositis, esclerodermia, amiloidosis.
Definición • Anorrectal: fisura anal, estenosis anal, enfermedad
inflamatoria intestinal.
De acuerdo con los criterios Roma III, constipación se define • Drogas: opiáceos, antihipertensivos, antidepresivos
como aquel paciente que no utiliza laxantes y refiere dos tricíclicos, preparados de hierro, antiepilépticos, antipar-
o más de los siguientes síntomas, que hayan aparecido al kinsonianos.
menos 6 meses antes y estar actualmente activos durante 3 • Dieta o estilo de vida: Dieta baja en fibras, deshidratac-
meses: ión, estilo de vida inactivo.
• Evacuaciones con gran esfuerzo, presente en más del
25% de los movimientos intestinales. También se puede presentar como constipación idiopática
• Deposiciones duras o caprinas en más del 25% de los crónica. En la mayoría de los casos presenta una etiología
movimientos intestinales. multifactorial.
• Sensación de evacuación incompleta en más del
25% de los movimientos intestinales. La patogenia de la impactación fecal no está completa-
• Necesidad de manipulación digital para facilitar la evac- mente aclarada. En la literatura se informa que en gran
uación en más del 25% de los movimientos intestinales. medida se debería a la incapacidad de la persona para
• Presencia de defecación menor de 3 veces por semana. detectar y responder a la presencia de heces en el recto,
• La impactación fecal o fecaloma, consiste en una a la disminución de la movilidad y a la disminución de la
acumulación de heces endurecidas en el recto y/o percepción sensorial.
en el colon que el paciente no puede expulsar es
pontáneamente.
Diagnóstico
Epidemiología El diagnóstico de constipación se realiza con la historia clíni-
ca, revisando los criterios Roma III mencionados en la defin-
Estudios epidemiológicos revelan que entre el 12 y el 30% ición, una vez definido que el adulto mayor presenta con-
de la población presenta o ha presentado constipación, re- stipación, lo primero que se debe hacer es descartar causa
portando una prevalencia de 18% en Sudamérica. La consti- secundaria, para ello existen ciertos síntomas y signos de

4
Facultad de Medicina, Universidad de chile
alarma: constipación de inicio tardío de o cambio en su per- puede aumentar hasta 2 veces al día.
fil de constipación habitual, sangre en las heces, pérdida de • El tratamiento del fecaloma, puede ser conservador
peso, anorexia y antecedentes de cáncer de colon y enfer- (fleet enemas (sin fosfato de sodio), proctoclisis,
medad inflamatoria intestinal en familiares. maniobras manuales bajo anestesia) o quirúrgico
(evacuación manual, resección o colostomía en caso
Anamnesis. Interrogar sobre el síntoma predominante o la de perforación e isquemia intestinal).
presencia de síntomas asociados como dolor o distensión
que alivian con la defecación. La disfunción del piso pelviano
se sospecha si hay esfuerzo excesivo y prolongado antes de
defecar, uso de supositorios o enemas, necesidad de com-
Seguimiento
presión vaginal, perineal o digitación rectal para el paso de
Descartada una causa mecánica o secundaria de consti-
las heces. También preguntar con qué frecuencia siente el
pación, se debe ofrecer un período razonable (3 meses) de
deseo de evacuar y si se atiende tal necesidad. Interrogar al
seguimiento para educación y modificación de hábitos que
paciente sobre el uso de laxantes: tipo, frecuencia, dosis y
puedan favorecer un tránsito intestinal “normal”. Menos del
efecto y consignar todos los medicamentos que consume.
1% de los pacientes que consultan por esta causa, no re-
Es necesario realizar una buena historia farmacológica, enfo-
sponde a las medidas previas señaladas y ameritan mayor
cándose en el uso de fármacos constipantes, como opiáceos,
estudio (ej. estudio funcional de colon y del piso pélvico).
hidróxido de aluminio, calcio u otros.

Examen Físico general, rectal y perineal. En búsqueda de cic-


atrices, fisuras, fístulas, etc. Incluye siempre el tacto rectal en
busca de masas o impactación fecal. Autor / Editor Año
Julián Bravo 2016
Exámenes adicionales. Función tiroidea, calcemia, glicemia,
electrolitos plasmáticos, creatininemia, hemograma, VHS y
test de sangre oculta en deposiciones. Otros exámenes de
resorte de especialista: Tiempo de tránsito colónico con mar-
cadores, Manometría ano-rectal, Test de expulsión del balón,
Defecografía. Ante sospecha de cáncer de colon, siempre
realizar colonoscopía. El cuadro clínico del fecaloma es muy
variable y, a veces, muy escaso en síntomas. Se suele manife-
star en el contexto de un cuadro de estreñimiento crónico y
puede producir dolor cólico en hipogastrio, anorexia y dete-
rioro del estado general acompañado de diarrea por rebosa-
miento con incontinencia fecal (paradójica). El diagnóstico
del fecaloma se basa en la anamnesis y la exploración física:
masa palpable, fija, no dolorosa y tacto rectal con tumoración
pelviana. Rx simple de abdomen muestra signos de obstruc-
ción intestinal baja y moteado característico.

Tratamiento
Tratamiento de constipación. No farmacológico:
• Dieta rica en fibra, de preferencia insoluble (20-25 gr/
día).
• Abundantes líquidos (1-2 litros/día).
• Ejercicio físico regular. Potenciar prensa abdominal
y piso pélvico.
• Educación: Aprovechar reflejo gastrocólico (tras
comer), en general se recomienda realizar la rutina
de defecar 2 veces al día, 30 minutos después de
las comidas haciendo esfuerzo por no más de cinco
minutos. También se recomienda una posición ade-
cuada (pies bien apoyados).

Para los pacientes con disfunción del piso pélvico una opción
podría ser el biofeedback.
En caso de fallar estas medidas, se recurre al tratamiento far-
macológico:
• Laxantes, inicialmente osmóticos: La terapia inicial
con fibra en la dieta, asociada eventualmente a
laxantes osmóticos suaves (Lactulosa/PEG) o lubri-
cantes. Dosis: PEG 17 gr al día en 240 ml de líqudos.
Lactulosa 10-20 gr (15-30 ml) cada dos días,
5
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Demencia metabólicas, demencia por cuerpos de Lewy.

Diagnóstico
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha El diagnóstico es clínico, se debe indagar información de cui-
Tratamiento Inicial dador o familiar.
Seguimiento Derivar En general los pacientes con demencia son traídos por fa-
miliares, porque no se dan cuenta de sus dificultades o tie-
nen a minimizarlas. Los pacientes que se quejan de memoria,
pueden ser depresivos o ansiosos.
Aspectos Esenciales Algunos síntomas en diferentes dominios puede ser suger-
entes de demencia:
• Es un síndrome clínico que se caracteriza por el deterioro • Memoria. Tienden a repetir las cosas, les cuesta record-
cognitivo adquirido, presente al menos durante 6 meses, ar conversaciones recientes, eventos, cosas que tienen
y que interfiere en la calidad de vida. que hacer, ponen objetos en lugares incorrectos.
• Se necesita corroborar la información que entrega el • Ejecutiva. Les cuesta realizar actividades complejas (de
paciente con un cuidador o familiar. muchos pasos) tal como llevar las cuentas de la casa,
• El principal diagnóstico diferencial de demencia, es el cocinar, etc.
delirium, que se caracteriza por el déficit atencional y por • Razonamiento. Frente a problemas, no son capaces de
tener curso agudo, fluctuante y reversible. responder con un plan para enfrentarlo. No les importan
• Las causas de demencia pueden ser reversibles (10%) o las reglas de conducta social.
irreversibles • Orientación en el espacio. Les cuesta manejar, se
• Además de déficit cognitivo, se asocia a alteraciones pierden en la calle y en lugares frecuentes.
conductuales (depresión, insomnio, vagabundeo, delu- • Lenguaje. Tienen dificultad para encontrar la palabra
siones y psicosis). adecuada en una conversación.
• Alteraciones del comportamiento, aparece pasividad,
irritabilidad, puede malinterpretar estímulos visuales o
Caso Clínico Tipo auditivos. Puede cambiar el hábito de vestirse, volverse
desaseado, desordenado, llegar tarde a la hora de la
Paciente 70 años, llevado por familiares que refieren olvi- consulta.
dos frecuentes, asociado a conductas sociales inadecuadas,
afectando actividades que previamente realizaba. Se debe indagar caídas (hematoma subdural), incontinen-
cia urinaria, alteraciones motoras, comorbilidades (HTA,
depresión, OH crónico), fármacos (pueden producir deteri-
oro cognitivo los anticolinérgicos, analgésicos, psicotrópicos
Definición y sedantes).
El deterioro cognitivo significativo, adquirido, de al menos Para realizar el examen mental se recomienda el Mini-Mental
6 meses, que interfiere en las actividades de la vida diaria de Folstein que se puede ajustar según nivel educacional y
(AVD). Afecta diferentes áreas cognitivas, como el aprendiza- edad. Si la atención está alterada, no se recomienda realizar
je, memoria, lenguaje, función ejecutiva, atención compleja, otras pruebas cognitivas puesto que resultan alteradas
visopercepción, visoconstrucción, cognición social. En el examen físico se debe buscandor reflejos arcaicos (pre-
hensión palmar, succión), y focalidades que puedan ser sug-
erentes de demencia vascular (AVE).
Epidemiología
La evaluación de laboratorio inicial incluye, hemograma y
Es una patología que se ve principalmente en los adultos VHS, perfil bioquímico (calcio, fósforo, pruebas hepáticas,
mayores. Afecta aproximadamente a un 5-8% de los individ- glicemia, función renal), ELP, TSH, niveles de Vitamina B12.
uos mayores de 65 años. La prevalencia se va duplicando También serología VIH, tamizaje de neurosífilis. Otros es-
cada 5 años, alcanzando un 15-20% en los mayores de 75 tudios, van orientados según la sospecha clínica, comola
años y un 25-50% en los mayores de 85 años. medición de metales pesados, estudio LCR, EEG, etc.

Etiología Tratamiento
Causas reversibles: hipotiroidismo, déficit de vitamina B12, La implementación de un manejo multidisciplinario, tanto
vasculitis cerebral, neurosífilis, VIH. farmacológico como no farmacológico es importante ya
Causas irreversibles: Enfermedad de Alzheimer, demencia que ha demostrado contribuir significativamente a disminuir
vascular, degeneración del lóbulo frontal, pseudodemencia el impacto de las demencias en los pacientes y su entorno.
depresiva, hidrocefalia normotensiva, hematoma subdural o
tumores cerebrales, encefalopatía por VIH, meningitis cróni- Manejo no farmacológico destaca:
ca, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, enfefalopatías tóxico • Vivienda segura para la movilización

6
Facultad de Medicina, Universidad de chile
• Mantener una adecuada alimentación e hidratación.
• Evitar la polifarmacia.
• Eliminar factores que puedan agitarlos y precipitar con-
ductas agresivas.
• Estimulación cognitiva, de orientación y coordinación,
para fomentar autonomía en AVD.
• Reeducación de esfínteres
• Actividad física.
• Prevenir infecciones (ya que la causa más frecuente
de muerte son las neumonías aspirativas asociadas
a alteraciones deglución)
• Es importante el apoyo a la familia y al cuidador (Sd. del
cuidador o “burnout syndrome”).

Manejo farmacológico:
• Orientado al manejo del déficit cognitivo con fármacos
que aumentan la neurotrasmisión colinérgica (tacrina,
donepezil, rivastigmina)
• Orientado al manejo de las alteraciones conductuales
- Depresión (ISRS)
- Insomnio (higiene del sueño, hipnóticos de vida media
corta)
- Vagabundeo (identificación con dirección, teléfono,
etc)
- Psicosis (neurolépticos a dosis bajas)

Seguimiento
Derivar.

Autor / Editor Año


Hernán Rubilar 2016

7
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Depresión en el Adulto Mayor alina y dopamina en el sistema nervioso central. Además
existen alteraciones neuroendocrinas (aumento en la secre-
ción de cortisol, con alteración del ciclo circadiano), modifi-
caciones neuroanatómicas y desarreglos de interacción en-
Nivel de manejo del médico general: tre el sistema inmune y neuroendocrino (citoquinas activan
Diagnóstico Sospecha el eje hipotálamo-hipósis-suprarrenal y alteran la neurotrans-
Tratamiento Inicial misión).
Seguimiento Derivar Son factores asociados especialmente en adultos mayores:
Ser divorciado o separado, nivel socioeconómico bajo, es-
caso apoyo social, presencia de acontecimientos vitales re-
cientes adversos e inesperados y problemas de salud que
Aspectos Esenciales dan lugar a incapacidad (patologías neuronales, endocrinas,
respiratoria, cardiaca, tumoral, etc.). Un tercio de las demen-
• Definición y criterios son iguales en todo grupo etario cias coexisten con depresión y hasta un 50% de los pacientes
según DSM-V. tiene al menos, un síntoma depresivo.
• Es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano.
• Importante asociación con demencia.
• Tratamiento de elección son los ISRS. Diagnóstico
• Tratamiento debe durar 18 meses post-desaparición de
los síntomas y toda la vida si es una recaída. Los criterios diagnósticos son idénticos para todos los gru-
pos etarios, y fueron mencionados en la definición, sin em-
bargo, podemos encontrar singularidades en la presentac-
Caso Clínico Tipo ión en el adulto mayor:
• Acentuación patológica de los rasgos premórbidos.
Paciente de sexo femenino de 83 años, con antecedentes de • Escasa expresividad de la tristeza.
HTA, diabetes mellitus 2 y amputación diabética de los cinco • Tendencia al retraimiento y aislamiento.
ortejos del pie derecho, con limitación en la movilidad y mala • Dificultad para reconocer los síntomas depresivos.
adherencia a tratamiento, asiste a control de rutina acom- • Deterioro cognitivo frecuentemente asociado.
pañado por su cuidadora. Refiere ánimo depresivo todo el • Expresión en forma de quejas somáticas.
último año, anhedonia, insomnio, baja de peso y sentimien- • Mayor frecuencia de síntomas psicóticos.
tos de inutilidad. • Posible trastorno de la conducta. Irritabilidad.
• Presencia de comorbilidad. Pluripatología.
• Enfermedad cerebrovascular frecuente.
• Presencia de Polifarmacia.
Definición
Cuando la depresión se asocia a demencia hay que consid-
Una de las definiciones más utilizadas es la del DSM-V: cinco erar algunos signos que pueden ser orientadores, como:
o más de los siguientes síntomas por al menos dos sema-
nas: Ánimo deprimido y/o anhedonia (al menos uno de los • Agitación diurna.
dos), cambios de peso o cambios en apetito, alteraciones del • Lentitud del lenguaje.
sueño, agitación psicomotora o enlentecimiento, fatiga, sen- • Retraso psicomotor.
timientos de inutilidad o culpa excesivos, alteraciones en la • Despertar temprano.
concentración y pensamientos recurrentes de muerte. Estos • Ansiedad afectiva.
síntomas provocan malestar clínicamente significativo o de- • Autoagresiones.
terioro en áreas sociales, ocupacionales u otras importantes • Demanda excesiva de atención.
del funcionamiento. El episodio no es atribuible a los efectos
fisiológicos de una sustancia o enfermedad médica. La historia clínica acerca de síntomas depresivos o el uso
de escalas pueden ser de utilidad para el diagnóstico de
depresión en el anciano. La Escala de Depresión Geriátrica
Epidemiología de Yesavage es un instrumento frecuentemente utilizado
para tamizaje de depresión en el adulto mayor, ha sido tra-
Es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano. Su ducida y validada en diversos idiomas incluyendo el español.
prevalencia es falsamente baja (cercana al 6%), debido a la Consta de 30 preguntas de formato si-no. Existe una versión
presentación inespecífica y atípica asociada a una reticen- abreviada de 15 preguntas, la cual conserva la efectividad
cia a reconocer los síntomas. La prevalencia es mayor en in- de la escala original, mejorando la facilidad de la adminis-
stitucionalizados y hospitalizados. tración.

La importancia del diagnóstico radica en que es una


condición que aumenta la morbimortalidad y causa sufrim-
Fisiopatología iento al paciente. Cabe recordar que es un cuadro de difícil
diagnóstico, dado su variabilidad de presentación, por lo
En el desarrollo de la depresión existen diversos factores in- que la sospecha clínica cumple un rol importante para el di-
volucrados entre ellos los biológicos que se caracterizan dis- agnóstico oportuno.
minución de neurotransmisores como serotonina, noradren-

8
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Tratamiento
El tratamiento es farmacológico. La elección de un fármaco
debe considerar la severidad de los síntomas, la causa de
la depresión y contraindicaciones. Los Inhibidores Selectivos
de Recaptación de la Serotonina (fluoxetina, sertralina, par-
oxetina, citalopram y escitalopram) son de primera elección,
administrándose en una única dosis diaria. También es posi-
ble usar Mirtazapina (única dosis diaria nocturna) o Venlafaxi-
na (especialmente útil en pacientes con patologías álgicas
de base y con demencia).

El tratamiento debería mantenerse 18 meses después de


desaparecer la sintomatología en un primer episodio y man-
tenerlo de por vida si hay recaída.

Seguimiento
Derivar a especialista (Psiquiatra).

Autor / Editor Año


Julián Bravo 2016

9
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Diabetes Mellitus II familiar. El primer evento que conduce a esta patología es
la resistencia insulínica generando un hiperinsulinismo com-
pensatorio, lo que permite mantener glicemias normales
por años, hasta que la célula beta pierde su capacidad para
Nivel de manejo del médico general: mantener la hiperinsulinemia generando un déficit relativo
Diagnóstico Específico de insulina. Finalmente aparece hiperglicemia. Factores que
Tratamiento Completo predisponen a la resistencia a la insulina son: sedentarismo,
dietas ricas en carbohidratos y grasas y pobre en fibras y
Seguimiento Completo obesidad (factores ambientales).

Aspectos Esenciales Diagnóstico


Síntomas clásicos (polidipsia, poliuria y baja de peso) + glice-
• Diagnóstico basado en síntomas y valores de glice- mia en cualquier momento ≥ 200 mg/dl.
mia y PTGO; HbA1c no validada aún en Chile como Sin síntomas clásicos como parte de un screening cada 3
método diagnóstico. años en mayores de 45 años, o a edades más tempranas en
• Tratamiento con cambio del estilo de vida y fárma- pacientes con factores de riesgo:
cos, de primera línea metformina. De segunda línea Glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dl en al menos 2 oportuni-
glipizida o insulina. dades.
• Pacientes mucho más vulnerables a todo tipo de Prueba de tolerancia a la glucosa oral con resultado 2 hrs.
complicaciones, propias de la enfermedad, del trat- postcarga ≥ 200 mg/dl.
amiento utilizado (hipoglicemia) y de las comorbili-
dades asociadas.
Tratamiento
Caso Clínico Tipo No existen diferencias respecto al manejo de pacientes
jóvenes según las guías del MINSAL. En las guías internac-
Paciente adulto mayor, en general con diabetes de larga ionales se hace énfasis en un manejo no farmacológico y far-
data, lo cual lleva a una mayor frecuencia de complicaciones macológico, siendo especialmente cuidadosos con el riesgo
tanto micro como macrovasculares, asociado a contexto sin- de hipoglicemia, el manejo nutricional (obesidad v/s desnu-
dromático (deterioro cognitivo, depresión, polifarmacia, caí- trición) y las interacciones entre medicamentos dada la polif-
das, incontinencia) que se ve afectado tanto por las conse- armacia de estos pacientes.
cuencias de la hiperglicemia como de la hipoglicemia.
No farmacológico: Modificación de estilo de vida: dieta,
baja de peso (5% del peso corporal), ejercicios.
Definición
Farmacológico: El tratamiento farmacológico debe ser indi-
Enfermedad metabólica caracterizada por insulinoresisten- vidualizado, basado en las habilidades de los pacientes y las
cia y deficiencia no absoluta de insulina generando hiper- comorbilidades. Se recomienda iniciar con las dosis más ba-
glicemia crónica que trae como consecuencia daño a nivel jas y escalar lentamente. Es preferible el uso de metformina
micro y macrovascular. asociado a modificación del estilo de vida, si no se logran las
metas se debe revisar la adherencia y las RAM y se puede
agregar sulfonilureas de acción corta, glipizida (también se
utiliza cuando la metfornina esta contraindicada o existe in-
Epidemiología tolerancia gastrointestinal). Las sulfonilureas de acción pro-
longada (clorpropamida y glibenclamida) se asocian con un
En la encuesta nacional de salud 2009-2010 se informa que mayor riesgo de hipoglicemia, por esta razón, debiesen estar
en la proyección INE para el 2010 el 12% de la población contraindicadas en adultos mayores. La dosis inicial de met-
corresponde a mayores de 65 años. Dentro de este grupo formina es de 500 mg cada 12 hrs o 850 mg al día, titular con
etáreo la prevalencia de Diabetes fue de un 25.8%. Los adul- aumento de 500 mg cada semana o 850 mg cada dos sem-
tos mayores con diabetes corren el riesgo de desarrollar un anas, la dosis máxima es de 2550 mg al día, con VFG< 45ml/
espectro similar de complicaciones macrovasculares y mi- min no iniciar metformina. La dosis inicial de glipizida es de
crovasculares, como sus contrapartes más jóvenes. Sin em- 2.5 mg al día y titular 2.5 a 5 mg al día en un intervalo de 1
bargo, el riesgo absoluto de enfermedad cardiovascular es a 2 semanas, si VFG< 50 ml/min disminuir dosis a la mitad.
mucho mayor que los adultos más jóvenes. En Chile el 2007
hubo 1503 defunciones por diabetes tipo 2, 89.3% de éstas La insulina también es usada en caso de contraindicaciones.
ocurrieron en personas mayores de 60 años. Específicamente, las indicaciones para manejar una Diabetes
Mellitus 2 con Insulina son: HbA1c>8.5%, hiperglicemia sin-
tomática, fracaso de la terapia oral, enfermedad aguda con
Etiopatogenia necesidad de cirugía, cirugía cardiovascular o IAM, e ingreso
a UCI.
Presenta una naturaleza genética, demostrada por la alta con-
cordancia entre gemelos (mayor al 90%) y por su transmisión Metas: En pacientes ancianos con expectativas de vida may-

10
Facultad de Medicina, Universidad de chile
or de 10 años, la meta es obtener una HbA1c< 7%, y con
expectativas de vida menor a 10 años o muy frágiles con co-
morbilidad médica y funcional, HbA1c < 8%.

Manejo de comorbilidades y complicaciones: Al diagnóstico,


se debe hacer screening de patología microvascular (retin-
opatía, nefropatía y pie diabético) y manejo del riesgo car-
diovascular, con cese del tabaco, baja de peso, manejo de
HTA/dislipidemia y uso de aspirina.

Seguimiento
Completo

Autor / Editor Revisor de Formato Año


Paulina Lira Verónica Vasquez 2016

11
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Enfermedad Cerebro Vascular diovascular y antecedentes de AIT.
- Embólico: favorecidos por fibrilación auricular y
valvulopatías. El cuadro es brusco, y puede haber
transformación hemorrágica.
Nivel de manejo del médico general: - Lacunar: secundario a HTA o diabetes (microateromas,
Diagnóstico Sospecha lipohialinosis), ocurre en regiones cerebrales profun-
Tratamiento Inicial das. Pueden ser causa de demencia vascular.
- Trombosis venosa por deshidratación, traumatismos
Seguimiento Derivar craneales, trombofilia, o paraneoplásico.
• HEMORRÁGICOS: son el 20 a 30% de los ictus cere-
brales. Puede ser intraparenquimatosa (HTA, angiopatía
amiloide), o subaracnoidea (rotura de aneurisma, no
traumática).
Aspectos Esenciales
• Primera causa de discapacidad. Diagnóstico
• La mayoría son isquémicos.
• Inicio ictal. Sospechar en todo paciente con déficit neurológico o com-
• Sospecha en todo paciente con déficit neurológico o promiso de conciencia de inicio brusco.
compromiso de conciencia de inicio brusco. La clínica depende de la localización, de la extensión y de la
• TAC de cerebro sin contraste precoz es el examen más etiología.
importante. Exámenes: TAC de cerebro sin contraste para diferenciar
• Tratamiento AAS + trombolisis en isquémicos, control de entre hemorrágico o isquémico, ECG (descartar IAM o FA),
la PA en hemorrágicos. glicemia, VHS, ELP, crea, uremia, pruebas de coagulación, y
• Importancia del seguimiento y de la prevención secund- perfil hematológico. Si sospecha HSA con TAC no compati-
aria. ble: Punción lumbar (xantocromía) y angiografía de 4 vasos.
En caso de duda diagnóstica: RM.

Caso Clínico Tipo


Tratamiento
Hombre de 85 años con antecedentes de diabetes e hi-
pertensión arterial ingresa por un cuadro agudo de hemi- Es una urgencia médica: (Tiempo es cerebro), por lo que se
paresia derecha predominante en extremidad superior, debe dar aviso precoz y traslado a un centro de complejidad
asociada a una afasia. El TAC cerebral muestra un área de adecuada para evaluación por neurólogo. En el intertanto,
hipodensidad parietal izquierda. se debe establecer el tiempo de inicio, mantener al paciente
con solución fisiológica 60-100 ml/hr (evitar suero glucosa-
do), saturación >93%, tratar fiebre, evitar glicemia bajo 140,
prevenir aspiraciones, PAD 105 PAS 140 -180 (uso de Cap-
Definición topril o labetalol si PAS >230 o PAD >140, IAM, disección
aórtica, EPA, trombolisis), no usar heparina.
Conjunto de trastornos de la vascularización cerebral que En accidentes isquémicos: AAS 250 mg vo dia, trombolisis:
producen una disminución brusca, transitoria o permanente, rt-PA e.v menos de 4,5 horas tras el inicio de los síntomas o
del flujo sanguíneo cerebral que se traduce en un déficit i.a. en menos de 6 horas, pero existe un riesgo de transfor-
neurológico focal o global. mación hemorrágica.
En accidentes hemorrágicos: control de la HTA. Idealmente
hospitalización en una unidad de tratamiento del accidente
Epidemiología vascular (UTAC). Inicio de rehabilitación en forma precoz.

La ECV es la 2° a 3ª causa de muerte en el mundo, pero la


1° en mayores de 80 años, y la 1° causa de discapacidad. La
mortalidad es de 10 a 25%.
Seguimiento
• Derivar. Prevención Secundaria: Manejo de los factores
de riesgo cardiovascular modificables.
Etiología • Si ictus isquémico de origen aterotrombótico: antia-
gregantes plaquetarios.
• En caso de ictus de origen cardioembólico: anticoagu-
• ISQUÉMICOS: Corresponden al 70 a 80% de los lantes orales. Endarterectomía carotídea en pacientes
itus cerebrales: global por falla hemodinámica o fo- con AIT y estenosis carotídea ipsilateral mayor a 70%.
cal. Estos incluyen el accidente isquémico transitorio • Mantener terapias de rehabilitación.
(AIT): déficit focal brusco, reversible en menos de 24
horas (Ej. Amaurosis fugax); y el infarto cerebral (>24
horas) también llamado ACV. Causas: Autor / Editor Revisor de Formato Año
- Trombóticos: pacientes con factores de riesgo car- Julián Bravo Angel Eloy 2016

12
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Hipertensión Arterial un riesgo de muerte cardiovascular tres veces mayor al
adulto mayor normotenso

Nivel de manejo del médico general: Fisiopatología


Diagnóstico Específico
Tratamiento Completo Con el envejecimiento, aumenta la rigidez en las arterias y la
Seguimiento Completo resistencia periférica, esto produce una disfunción endotelial
que es el elemento crucial en la patogenia de la HTA.
Además, con el envejecimiento se produce un incremento
en la actividad del sistema nervioso simpático secundario a
una disminución de los barorreceptores y a una disminución
Aspectos Esenciales en la actividad de la renina plasmática, en la función renal y
en la capacidad de la excreción de sodio.

• La HTA es frecuente en el adulto mayor y se asocia a may- El aumento de la fuerza ejercida sobre la pared arterial, pro-
or riesgo cardiovascular duce una hipertrofia de las células musculares lisas, aumen-
• La HTA del adulto mayor se caracteriza por ser una HTA to del colágeno en la pared arterial y esto lleva a un mayor
sistólica aislada con un aumento de la presión diferen- deterioro de la función endotelial. Se acelera la inflamación
cial. vascular, la migración de células inflamatorias, la fibrosis de
• Una HTA diastólica aislada en el adulto mayor debe hac- la pared, el estrés oxidativo y la apoptosis, todo lo cual fa-
er sospechar causas de hipertensión arterial secundaria. vorece la aterosclerosis.
• Se debe evaluar el inicio del tratamiento antihi-
pertensivo y las metas en cada paciente. Ya que pa-
cientes frágiles pueden no verse necesariamente
beneficiados del tratamiento. Diagnóstico
• Para realizar el diagnóstico se debe descartar la presen-
cia de hipotensión postural, pseudohipertensión arterial, Para el diagnóstico de hipertensión en el adulto mayor se de-
causas secundarias. ben tener en cuenta algunas particularidades de este.
• Por la variabilidad de las cifras tensionales, para hacer el
diagnóstico se necesitan 6 determinaciones (realizadas
en dos visitas separadas)
Caso Clínico Tipo • Se debe descartar hipotensión postural (ver tema
correspondiente 1.07.1.010) que se vería agravada con
• Paciente varón de 82 años con cifras tensionales en torno el tratamiento antihipertensivo
a 160/70 mmHg, y se descarta hipotensión postural. • Descartar pseudohipertensión (que sería una falsa
elevación de la PAS debida a la esclerosis de la pared
arterial que impide su colapso por el manguito, se
sospecha en pacientes que no responden al tratamiento
Definición antihipertensivo o que presentan síntomas de hipoten-
sión, y que no presentan signos de repercusión de HTA)
Aumento de la presión arterial sistólica (PAS), disminución
• Descartar hipertensión del delantal blanco (presente
de la presión arterial diastólica (PAD), con aumento respec-
en un 15-25% de los adultos mayores)
tivo de la presión diferencial o presión de pulso (PP) en el
• Se deben indagar causas de hipertensión arterial secund-
adulto mayor.
aria (10% de los pacientes hipertensos). Esta se sospecha
en HTA diastólica aislada que es infrecuente en el adulto
mayor. Puede estar debida al uso de corticoides, AINEs,
Epidemiología alteraciones renales (empeora la función renal con el uso
de IECA), etc.
• La prevalencia de HTA aumenta con la edad (un 70% de
los mayores de 70 años son hipertensos)
• La HTA es ligeramente mayor en las mujeres que en los
hombres
Tratamiento
• La particularidad de la HTA en el adulto mayor es que
En el tratamiento se deben considerar los beneficios del trat-
tiene un predominio sistólico (un 90% de los hipertensos
amiento antihipertensivo por sobre la fragilidad del adulto
mayores de 70 años tienen HTA sistólica aislada).
mayor. Cuando tiene deterioro funcional importante, deteri-
• La presión arterial sistólica (PAS) aumenta de forma line-
oro cognitivo avanzado, poca expectativa de vida, no se ben-
al hasta los 80 años y la presión arterial diastólica (PAD)
eficiarán necesariamente del tratamiento estricto, todo esto
comienza a disminuir hacia los 50-60 años. A causa de
se debe considerar al plantear el tratamiento (situación es
estas dos situaciones, la presión diferencial (o presión de
semejante a el control de glicemia en el adulto mayor).
pulso) que se calcula PP= PAS-PAD, pulso aumenta a par-
tir de los 50 años
Modificaciones en el estilo de vida (MEV):
• La presión diferencial sería el mayor predictor de en-
fermedad coronaria e insuficiencia cardíaca congestiva
• Reducción de peso en aquellos que superan un 10% su
en que adulto mayor. El adulto mayor hipertenso tiene

13
Facultad de Medicina, Universidad de chile
peso ideal.
• Ejercicio aeróbico.
• Reducción en la dieta de contenido de sal, grasas satura-
das y colesterol.
• Suspensión del tabaquismo.
• Consumo moderado de OH.

Tratamiento farmacológico:

• Los diuréticos tiazídicos en dosis bajas han demostrado


un perfil de seguridad en el adulto mayor, además de ac-
tuar de forma sinérgica con otros fármacos antihiperten-
sivos.
• Los IECA y ARA II pueden provocar hipotensión al inicio
del tratamiento en pacientes en tratamiento con diuréti-
cos y se debe tener cuidado con la hiperkalemia que
producen en pacientes con insuficiencia renal o consu-
mo de AINEs.

Seguimiento
Completo. Se debe derivar sospecha de hipertensión arterial
secundaria.

Autor / Editor Año


Matilde Pedrero 2016

14
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Inmovilidad Etiología
Se produce disminución de la actividad metabólica y depósi-
to de colágeno e infiltración fibrograsa de las articulaciones,
Nivel de manejo del médico general: que conduce a deformidades articulares, alteración de liga-
Diagnóstico Específico mentos y acortamiento de fibras, causando disminución de
Tratamiento Completo fuerza y resistencia muscular, contracturas y disminución de
Seguimiento Completo la movilidad.

Las causas obedecen a:


Factores intrínsecos:
• Enfermedades musculoesqueléticas (artritis, artrosis, os-
Aspectos Esenciales teoporosis, fractura de cadera)
• Déficits sensoriales
• El síndrome de inmovilidad es frecuente en los adultos • Síndrome post caída
mayores. Factores extrínsecos:
• Se produce por el envejecimiento, asociado a factores • Hospitalizaciones
de predisponentes y desencadenantes. • Ambiente que dificulta la movilización
• Las consecuencias del síndrome de inmovilidad pueden • Reposo
ser más severas que las causas que lo originaron, por eso • Fármacos
es importante la prevención. • Calzado inadecuado
• Se debe evitar la mala prescripción del “reposo”, las act-
itudes sobreprotectoras con los adultos mayores, fárma-
cos sedantes.
• Forman parte del tratamiento la terapia física, las ayudas Diagnóstico
técnicas, la prevención y el tratamiento de las complica-
ciones. Considerar los pacientes con factores de riesgo de inmovili-
• No todos los pacientes inmovilizados se benefician de dad intrínsecos con mayor riesgo de inmovilidad, y factores
terapia física, por lo tanto el tratamiento debe ser indi- extrínsecos que predisponen a ella. Se debe evaluar equi-
vidualizado. librio, la marcha, capacidad para levantarse de una silla sin
apoyarse. Se pueden usar escalas, como “Test up and go”
o la Escala de Tinetti. Así como también se debe evaluar los
sistemas comprometidos por la inmovilidad, y detectar com-
Caso Clínico Tipo plicaciones de esta.
Los sistemas que se complican con la inmovilidad:
Varón 84 años, secuelado de ACV hace 6 meses con hemipa- • Cardiovasculares: hipotensión ortostática, TVP y TEP
resia braquio crural derecha presenta disminución de ánimo • Respiratorio: hipoventilación, desaturación, atelectasias
y de apetito, constipación, y dolor muscular. Este problema y neumonías.
se ha exacerbado durante el invierno, permaneciendo la • Gastrointestinales: anorexia, REG, constipación.
mayor parte del tiempo acostado. • Musculoesquelético: pérdida de fuerza muscular, masa
ósea, contracturas musculares, rigideces.
• Endocrino: aumenta la resistencia a la insulina produci-
endo hiperglicemia.
Definición • Genitourinario: incontinencia urinaria, litiasis renal e ITU
• Piel: úlceras por presión.
Es un síndrome que se produce producto de cambios • Nervioso: inestabilidad, depresión sensorial.
fisiopatológicos en múltiples sistemas, condicionado por • Psicológicos: depresión, dependencia y, aislamiento so-
el envejecimiento y desuso, y que se manifiesta como un cial.
deterioro funcional con limitación de la movilidad. Puede
ser agudo o crónico, relativo o absoluto y esto va a depend-
er de las causas que lo producen, la severidad, tiempo de
duración, estado previo del paciente y las comorbilidades Tratamiento
asociadas.
Lo más importante es la prevención de la inmovilidad. Se
debe detectar los factores intrínsecos que conllevan a la in-
movilidad, y evitar los factores externos. En Chile, el GES in-
Epidemiología cluyen las órtesis o ayudas técnicas en mayores de 65 años.
Una vez instaurado el síndrome de inmovilidad, el tratamien-
Un 60% de los pacientes adultos mayores que ingresan a to va principalmente enfocado a un plan rehabilitación física
hospitalización inician alguna dependencia en las activ- que permita recuperar, compensar o adaptarse a pérdida
idades de la vida diaria. La inmovilidad aguda aumenta la de funcionalidad. También a prevenir y tratar las complica-
mortalidad (30% fallece a los 3 meses, 50% fallece al año) ciones. Además de la terapia física que incluye trabajar con
Un 7% de los ancianos se encuentran postrados. el paciente encamado, y favorecer la sedestación, transfer-
encias, bipedestación y deambulación, se puede recurrir a
ayudas técnicas como bastones con uno o más puntos de

15
Facultad de Medicina, Universidad de chile
apoyo, muletas, andadores fijos o con ruedas, sillas de rueda,
colchones antiescaras, etc.
Es importante considerar que en pacientes con debilidad
muscular extrema, dolor no controlado, falta de motivación
en enfermos terminales, miedo a la movilización, etc, no se
les debe forzar, ya que la terapia podría tener más efectos
adversos (cansancio extremo, HTA, IAM, muerte súbita).

Seguimiento
Completo

Autor / Editor Año


Paulina Lira 2016

16
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Evento Coronario En Adulto Mayor • Fármacos: AAS (500 mg a masticar), Clopidogrel (do-
sis de carga 300 mg en < 75 años), beta-bloquea-
dores, Nitroglicerina, Oxígeno por naricera (saturar
Nivel de manejo del médico general: > 90%), Morfina (excepto en pacientes hipotensos y en
Diagnóstico Específico Infarto derecho).
• Terapia de reperfusión (trombolisis vs angioplastía).
Tratamiento Completo
Seguimiento Completo
Seguimiento
Evaluar riesgo y función ventricular: ergonometría, ecocar-
Aspectos Esenciales diografía, coronariografía, ecocardiografía de estrés farma-
cológico, cintigrafía miocárdica-SPECT, Holter de ritmo.
Prevención secundaria: Ejercicios, dieta, control de lípidos y
• La mortalidad en pacientes mayores de 65 años aumenta
suspender tabaquismo. Terapia antiagregante plaquetaria,
en comparación con pacientes menores.
beta bloqueadores, IECA o ARA II (en FE < 40%), estatinas,
• El cuadro se debe sospechar y confirmar con laboratorio
anticoagulación (HNF, ajustar dosis según peso o HBPM,
y ECG dada la posibilidad de ausencia de síntomas clási-
ajustar dosis según Creatinina).
cos de SCA.

Caso Clínico Tipo


Paciente 68 años, con antecedentes de HTA hace 7 años,
IPA 40 y sobrepeso. Consulta por dolor opresivo de pecho
de intensidad leve de 2 horas de evolución, sin irradiación
acompañado de náuseas por lo que consulta en servicio de Autor / Editor Año
urgencia. Marco Ayala 2017

Definición
Podemos definir Síndrome Coronario Agudo (SCA) como un
episodio agudo de isquemia miocárdica.

Fisiopatología
El SCA es causado por la oclusión parcial o total de una ar-
teria coronaria, generalmente por la ruptura del endotelio
en relación a una placa ateroesclerótica. A mayor edad del
paciente la mortalidad por SCA aumenta. Esto está dado por
la presentación atípica del cuadro en pacientes mayores, la
presencia de comorbilidades, disminución de la reserva mi-
ocárdica, disminución de la circulación colateral, disfunción
endotelial y una compliace ventricular disminuida.

Diagnóstico
Anamnesis y examen físico: Uno de los síntomas clásicos de
IAM, el dolor opresivo, puede estar ausente cuando se tra-
ta de un paciente mayor. EL SCA en pacientes de la tercera
edad puede ser completamente asintomático (> 20%) o man-
ifestarse sólo por disnea o fatiga. Es importante considerar
que la manifestación del SCA puede estar dada solo por la
descompensación de su patología de base. Otros síntomas
que puede presentar un paciente de estas características son
molestia abdominal, sudoración, palpitaciones y síncope.

• Preguntar siempre por factores de riesgo cardiovascular.


• ECG: Inicialmente puede haber supra o infradesnivel ST,
posteriormente aparece onda T invertida y Q patológica.
• Laboratorio: CK, CK-MB, troponina T, troponina I.
• Monitorizar y situar al paciente cerca de un desfibrilador.
17
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Fractura de Cadera Diagnóstico
Anamnesis. A menudo se da en pacientes de edad avanza-
Nivel de manejo del médico general: da, generalmente de sexo femenino, con grado variable de
Diagnóstico Sospecha demencia y antecedente traumático. Presentan dolor de in-
Tratamiento Inicial tensidad variable en la cadera afectada (inguino-crural irra-
diado a cara interna del muslo) e impotencia funcional (carga
Seguimiento Derivar
y movimiento).
Examen físico. Extremidad afectada acortada y en rotación
externa, con rango de movilidad limitado para rotación y
flexión tanto pasiva como activa. Aumento de volumen, equi-
Aspectos Esenciales mosis y hematomas, son signos tardíos.
Exámenes. Radiografía de pelvis AP y axial. Pueden ser clas-
• El 90% de estas fracturas se producen en mayores de 50 ificadas mediante la radiografía en intracapsulares (medial)
años. y extracapsulares (lateral), y de acuerdo al nivel del hueso.
• Al examen físico se aprecia la extremidad afectada acor- La curación de las fracturas intracapsulares se complica por
tada y en rotación externa. la circulación terminal de la cabeza femoral, que si se com-
• El tratamiento de elección es quirúrgico. prometen los vasos puede llevar a necrosis avascular. Este
problema no ocurre en las extracapsulares.

Caso Clínico Tipo


Tratamiento
Mujer de 75 años, con antecedentes de HTA, tabaquismo y
DM2, consulta con extremidad inferior izquierda acortada y Tratamiento general: Prevención.
cadera en rotación externa luego de sufrir una caída a nivel • Actividad física continua.
en su domicilio. • Prevención de caídas en el hogar.
• Tratamiento de comorbilidades.
• Resolución de déficit sensoriales.
• Alimentación adecuada.
Definición • Exposición solar 15 minutos por día.
• Promover independencia en ABVD.
Son aquellas que ocurren entre la epífisis proximal del fé- • Red de apoyo activa.
mur y un plano ubicado por debajo del trocánter menor. • Una vez que la fractura ya ocurrió: Indicaciones
médicas iniciales:
Hospitalización, ABC del trauma, exámenes básicos y ECG.
Epidemiología Reposo absoluto. KNT motora y respiratoria.
• Régimen: según exámenes, plazo operatorio y comorb-
La incidencia se incrementa con la edad, ocurriendo el ilidad.
90% de ellas en mayores de 50 años. La edad media de • Hidratación: vía venosa permeable con cristaloides
presentación es de 80 años y cerca del 80% de los afec- según balance hídrico y condición hemodinámica.
tados son mujeres (2-3 veces). Pacientes institucionaliza- • Protección gástrica: evita gastritis medicamentosa y HDA.
dos tienen una incidencia 3 veces mayor de fracturas de • Analgesia: idealmente endovenosa, suficiente para
cadera que aquellos que viven en la comunidad. La may- manejar el dolor.
oría de las fracturas son resultado de caídas o tropiezos • Prevención de TVP: HBPM o HNF, idealmente post cirugía
(86%), sin embargo cerca del 5% no tiene el antecedente en contexto de cirugía precoz.
de traumatismo. La tasa de mortalidad a un año luego de • Profilaxis antibiótica: preoperatoria con cefazolina 1 gr
haber sufrido una fractura de cadera alcanza entre 15-20%, cada 8 hrs por 3 veces.
las fracturas más comunes son las de cuello femoral y las • Determinar el nivel de funcionalidad previo y comorbili-
pretrocantereas que representan sobre el 90% del total. dades para definir metas de tratamiento.
Tratamiento específico. (manejo de especialista): El objetivo
Factores de riesgo para sufrir fractura de cadera. es devolver su funcionalidad previa. Salvo algunos casos, el
• Historia de fractura de cadera materna. tratamiento de elección es quirúrgico acompañado de una
• Exceso de consumo de OH. movilización precoz de la extremidad.
• Exceso de consumo de cafeína.
• Inactividad física.
• Bajo peso corporal. Seguimiento
• Estatura alta.
• Fractura de cadera previa. Derivar
• Uso de psicotrópicos.
• Institucionalización.
• Discapacidad visual.
• Demencia.
Autor / Editor Año
Marco Ayala 2017

18
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Síndrome Confusional Agudo (SCA, Epidemiología

Delirium) • El delirium aumenta la mortalidad (un paciente que pre-


senta delirium durante su hospitalización tiene una mor-
talidad de 10% a 40%)
• Un adulto mayor que presenta un episodio de delirium,
Nivel de manejo del médico general: tiene mayor riesgo de morbimortalidad
Diagnóstico Específico • En un 80% de los casos se puede encontrar la causa
Tratamiento Completo • Un 40% de los casos se puede prevenir
Seguimiento Derivar • El delirium es más frecuente en las UPC (Unidades de
Pacientes Críticos)
• La incidencia varía según el servicio en que se en
cuentra hospitalizado el paciente (medicina, cirugía,
Aspectos Esenciales neurolgía, etc) y también según la causa de hospital-
ización

• Es una alteración del nivel de conciencia y atención, de


inicio agudo, curso fluctuante y de carácter transitorio.
• Puede ser de tipo hiperactivo, hipoactivo o mixto. El Fisiopatología
de tipo hipoactivo es infradiagnosticado y tiene mal
pronóstico. Se produce por una noxa en un cerebro vulnerable, por lo
• Se produce por una noxa en un cerebro vulnerable, y la tanto puede ser producto de una noxa grande en un cerebro
intensidad de la noxa es indirectamente proporcional al con un pequeño grado de vulnerabilidad, o una noxa pe-
grado de vulnerabilidad. queña en un cerebro con gran vulnerabilidad. En la siguiente
• Aumenta la morbimortalidad y además las institucional- tabla se encuentran los principales factores involucrados,
izaciones y costos en salud. cuanto más factores presentes haya, es mayor el riesgo de
• Es prevenible en un 40% de los casos y las medidas son presentar delirium, por lo tanto no sólo se deben tener en
simples. cuenta, sino que evitar y tratar.

Caso Clínico Tipo


Paciente de 84 años, hipoacúsico usuario de audífonos, usu-
ario de lentes, en tratamiento para HTA, DM2, hipotiroidismo,
es hospitalizado por una neumonía ATS III. Ingresa desorien-
tado, se indica régimen cero por boca, medición de diure-
sis estricta con Foley y se inicia tratamiento con antibióticos
endovenosos. Durante la noche evoluciona presenta gritos
despertando a los otros pacientes de la sala, intentando le-
vantarse, buscar a su mamá.
Hay muchos fármacos implicados, los siguientes son de uso
frecuente en hospitalizados:
• Ranitidina
Definición • Clorfenamina
• Viadil
El delirium o síndrome confusional agudo (SCA), es una • Furosemida
alteración del nivel de conciencia y atención, que se carac- • Metronidazol
teriza por tener un inicio agudo, un carácter fluctuante y ser • Quinolonas (sobre todo el Moxifloxacino)
transitorio (dura horas o días).

Se debe preguntar en la anamnesis de los adultos mayores


(así como se pregunta por antecedentes de IAM, ACV, HTA, Diagnóstico
DM) porque se asocia a mayor morbimortalidad incluso has-
ta años después del episodio, prolonga la hospitalización, El diagnóstico de delirium es clínico, y basta con pesquisar
genera mayor institucionalización, deterioro funcional, la alteración del nivel de conciencia y atención. Para evaluar
déficit cognitivo, y refleja mayor riesgo de presentar nuevos la atención, basta con pedirle que diga una serie y luego la
episodios. invierta (días de la semana, no acepta errores; meses de año,
acepta un error). Se debe preguntar a la enfermera cómo es-
Por lo tanto se debe considerar como una enfermedad, una tuvo el paciente durante la noche.
urgencia médica, que tiene mayor riesgo de caídas, úlceras El delirium se puede presentar de tres formas:
por presión, infecciones, sedación excesiva. Además, puede • Delirium hiperactivo (es el más frecuente, muy evidente,
ser una forma de presentación de otras enfermedades fácil de diagnosticar)
como un IAM, estatus epiléptico no convulsivo. • Delirium hipoactivo (es poco evidente, por lo que es in-
fradiagnosticado, teniendo peor pronostico)
• Mixto

19
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Con el diagnóstico de delirum, se debe indagar la causa de
este. Es importante tener en cuenta que las causas pueden
ser múltiples. Siempre preguntar:

• ¿Ha tenido deposiciones? (el fecaloma es una causa muy


frecuente e infradiagnosticado, cuyo diagnóstico está al
alcance del dedo)
• ¿Está orinando adecuadamente? (cuando ocupan mu-
chos pañales por orinar frecuentemente distingir si es
orina por rebalse en paciente con globo vesical)
• ¿Toma algo para dormir? (la suspención brusca de ben-
zodiacepinas de uso crónico puede producir delirium).


Tratamiento
Lo más importante es la prevención. Las medidas deben ir
encaminadas a corregir o atenuar los factores implicados.
• Revisar fármacos que usa el paciente. Evitar fármacos
que desencadenen delirium.
• Si usa benzodiacepinas de forma crónica no sus pender
en la hospitalización.
• Evitar la restricción de movilidad (la contención encruz
produce mas delirium), si es necesario, preferir la con-
tensión en faja.
• Evitar el uso de sonda Foley y uso de pañales (a menos
que sea extrictamente necesario).
• Mejorar el tránsito intestinal.
• Usar tapones de oído en la noche para evitar los ruidos
excesivos (ruido de otros pacientes, ruido del personal,
de los monitores sobre todo en UPC).
• Corregir déficit visuales (traerle sus lentes, audífonos)
• Orientar al paciente constamente, que haya un reloj, cal-
endario.
• No interrumpir el sueño, favorecer la oscuridad en la no-
che
• Favorecer la presencia de familiares, traer foto de los hi-
jos, la almohada que usa en la casa, etc.

La contención física debe evaluarse siempre. NO DEJAR


CONTENCIÓN SOS. Se usan fármacos sólo cuando hay ag-
itación severa o alto riesgo de autoagresión. Se usan antip-
sicóticos (siempre buscando si por el uso se agregan sínto-
mas de síndrome neuroléptico).
• Haloperidol, iniciar con 1mg vo ó 2,5mg im. Máximo 5
mg/día. Al día siguiente se usa la mitad de la dosis, divi-
dido en 2 tomas.
• Risperdiona 0,25-0,5 mg
• Quetiapina 12,5-25mg (OjO produce hipotensión).

Seguimiento
Completo

Autor / Editor Año


Marco Ayala 2017

20
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Escaras o Úlceras por Presión (UPP)
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico superficie externa por un período prolongado de tiempo,
Tratamiento Inicial generando desde un eritema blanqueable en piel indemne
hasta úlceras profundas que llegan hasta el hueso.
Seguimiento Completo

Epidemiología
Aspectos Esenciales
La mayoría de los pacientes con UPP son mayores de 65 años.
Las UPP son frecuentes en los pacientes hospitalizados (prev-
• Son un indicador de calidad de atención hospitalaria. alencia 3-17%) y en institucionalizados (prevalencia 3-12%).
Ningún paciente hospitalizado debería desarrollar UPP La literatura informa que en más del 90% de los pacientes
durante su hospitalización. hospitalizados con úlceras por presión, la causa de hospital-
• Las úlceras más frecuentes son en sacro, trocánteres, ización fue otra.
nalgas, maléolos externos y talones. Los sitios comprometidos en más del 80% de los casos son:
• La patogénesis está dada por la fuerza de compresión e sacro (el más frecuente), trocánteres, nalgas, maléolos exter-
isquemia. nos y talones.
• Lo más importante es identificar los factores de riesgo y
la prevención.
• La medida preventiva más efectiva es el cambio de
posición cada 2 horas. Fisiopatología
• La clasificación más utilizada es la de la National Presures
Ulcera Advisory Panel (grado I, II, III y IV) El factor causal primordial en la génesis de las úlceras es la
• Las UPP grado I y II son de tratamiento médico, en fuerza de compresión (presión) ya sea de alta intensidad por
cambio las UPP grado III y IV son de tratamiento quirúr- un corto período o de baja intensidad por largos períodos,
gico. asociado a fricción y fuerzas de cizallamiento. Son más sen-
sibles músculos y tejidos subcutáneos, que la piel. El efecto
es mayor en los pacientes sentados. Los efectos negativos
de la presión por compresión son exacerbados en presencia
Caso Clínico Tipo de fricción, humedad (orina y deposiciones) porque facilita
la maceración de la piel, y fuerzas cortantes, (generadas por
Paciente de 86 años, hospitalizado por NAC ATS IV, lleva 2 los tejidos sacrocoxígeos profundos). El segundo compo-
meses hospitalizado, comienza con escara en región sacra. nente esencial en la patogenia es la isquemia debido a la
Pérdida cutánea limitada a dermis, de 3 cm de diámetro, de compresión de capilares, que es mayor en las prominencias
aspecto limpio. óseas. Son suficientes 2 horas de compresión para producir
isquemia.

Definición
Diagnóstico
Lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea
y nutrición tisular como resultado de la compresión del teji- El diagnóstico es clínico. Se clasifican según National Pres-
do blando entre prominencias óseas o cartilaginosas y una sures Ulcera Advisory Panel, en:

21
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Tratamiento
La prevención constituye la medida más importante. Los
principios del tratamiento son los siguientes (tabla). Las úl-
ceras grado I y II son de manejo médico. Las úlceras III y IV
son de resorte quirúrgico.

Compendio Medicina Interna. C. Rozman. V edición. Elsevier

22
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Los factores de riesgo son:
• Fisiopatológicos
-Lesiones cutáneas patológicas o por envejecimiento
-Trastornos del aporte de oxígeno por insuficiencia
vascular periférica, estasia venosa, trastornos cardiopul-
monares.
-Malnutrición por déficit o exceso
-Trastornos inmunológicos por infecciones o cáncer
-Alteraciones del estado de conciencia por confusión,
coma, fármacos
-Déficit motores por fracturas, secuelas de ACV
-Pérdida de la sensibilidad termoalgésica

• Derivados del tratamiento


-Reposo prolongado
-Tratamiento inmunosupresor con corticoides, radiotera-
pia o quimioterapia
-Sondajes

• Situacionales
-Falta de higiene por uso de pañales
-Arrugas en la ropa
-Dolor que produce inmovilidad

De todas las medidas, el cambio de posición cada 2 ho-


ras, es lo más efectivo en la prevención puesto que evita el
fenómeno fisiopatológico. Para disminuir la presión y fricción
se puede usar dispositivos como los colchones “antiescaras”
(se encuentran en el GES de Órtesis o ayudas técnicas en
mayores de 65 años), almohadas entre rodillas y tobillos, etc
Previo al tratamiento quirúrgico, se debe optimizar el aporte
de calórico (25-35 Kcal/Kg/día) y proteico (1,5-3gr/Kg/día),
lograr una albúmina plasmática >3g/dl. El aporte de vitam-
ina C 1 gr/día es útil sólo cuando hay déficit, y el aporte de
vitamina A 25.000 UI/día es beneficiosos, haya o no déficit.
Además, la úlcera debe tener tejido de granulación, no estar
infectada.

Seguimiento
Completo.

Autor / Editor Revisor de Formato Año


Julián Bravo Angel Eloy 2017

23
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Fragilidad mayor presenta 3 o más criterios alterados, con alta probab-
ilidad estamos en presencia de fragilidad.
• Baja actividad física.
• Cansancio.
Nivel de manejo del médico general: • Pérdida de peso (> o igual a 5% del peso previo último
Diagnóstico Específico año).
Tratamiento Completo • Pérdida de fuerza (por autopercepción o evaluado con
dinamómetro).
Seguimiento Completo • Lentitud (por autopercepción, o >7 segundos para cam-
inar 5 metros).
Aspectos Esenciales También se puede hacer screening de fragilidad en el EM-
PAM, aplicando EFAM. Adulto mayor con un puntaje igual o
• La fragilidad menor a 42 puntos, debe ser tratado como frágil.
-Es un síndrome asociado al envejecimiento.
-Habla de vulnerabilidad ante diferentes estresores. Además de hacer el diagnóstico de fragilidad, se debe hacer
-Implica mayor morbimortalidad, riesgo de dependen- una anamnesis, examen físico y de laboratorio orientados a
cia, institucionalización, caídas, hospitalizaciones. encontrar las causas de fragilidad en el adulto mayor. En el
-Se puede sospechar con el uso de los criterios de Fried examen físico se debe dar énfasis fuerza (medición de fuer-
o Puede ser prevenida, y tratada, y constituyen parte del za del cuádriceps), equilibrio estático (prueba de Estación
tratamiento la actividad física, suplementos calórico-pro- Unipodal), equilibrio dinámico (prueba de Timed up and
téicos, vitamina D y la revisión de polifarmacia. go”), evaluación nutricional (peso, talla, IMC, circunferencia
braquial, de cintura, pantorrilla y pliegues cutáneos con fin
de estimar la masa muscular). Se deben solicitar exámenes
Caso Clínico Tipo de laboratorio. Hemograma, PCR, glicemia, TSH, perfil bio-
químico, perfil lipídico, albúmina plasmática, creatinina, elec-
Mujer de 78 años sin hábitos tóxicos ni alergias medicamen- trolitos plasmáticos, ECG y radiografía de tórax, también se
tosas conocidas, con los siguientes antecedentes patológi- pueden solicitar curva de insulina, gases arteriales, 25 OH
cos: prótesis de cadera derecha hace seis meses por fractura, vitamina D.
tras sufrir una caída en su hogar. Desde la cirugía presenta
tristeza, anhedonia, astenia, sensación de debilidad, ano- Esta evaluación está orientada a encontrar las causas más
rexia con baja de peso de 9 kgs. Refiere miedo a caerse y a frecuentes de fragilidad, entre ellas hay causas fisiopatológi-
fracturarse de nuevo, motivo por el que no desea salir de su cas, funcionales (sedentarismo, inmovilismo, desuso de ex-
domicilio. tremidades), nutricionales (por exceso o déficit), sindromáti-
cas (trastornos del ánimo, baja de peso, astenia, etc). De las
causas fisiopatológícas, se encuentran EPOC, anemia, dia-
betes mellitus, hiperinsulinemia, insulinorresistencia, dismi-
Definición nución de testosterona, disminución de vitamina-D, dolor,
sarcopenia, alteraciones del equilibrio. Varias de estas tie-
La fragilidad es un síndrome geriátrico producto de la dis- nen en común el aumento de las citoquinas, que conlleva
minución de reserva funcional (por el desgaste de múltiples a disminución de la masa muscular, alteración del sistema
sistemas fisiológicos) y la disminución de la resistencia frente inmunológico, disminución de albúmina, anemia, anorexia,
a factores estresantes, estos últimos pueden ser físicos (infec- aumento de lipólisis.
ciones, deshidratación, constipación, quirúrgicos), psicológi-
cos (soledad, maltrato), o funcionales (dificultad para realizar
actividades cotidianas).
Tratamiento
• Lo más importante es la prevención.
Epidemiología • Se debe identificar adultos mayores frágiles e iniciar me-
didas para revertir el proceso.
• Al comparar mujeres y hombres de la misma edad, • Los pilares del tratamiento, incluyen:
las mujeres tienen mayor índice de fragilidad. -Control de comorbilidades.
• La fragilidad es mayor cuando hay bajo nivel educacional -Actividad física, 45 minutos, 2 o 3 veces por semana,
y bajos ingresos. con calentamiento, ejercicios de resistencia y elon-
• La fragilidad es menor en aquellos adultos mayores con gación. Aumenta la movilidad y funcionalidad en cuanto
buena red social, buena alimentación a las AVD, mejora la marcha, reduce el riesgo de caídas
• La prevalencia aumenta con la edad (<10% entre 65-75 y mejora la densidad ósea.
años, >30% en mayores 90) -Recomendaciones dietéticas, suplementos nutricion-
ales
-Vitamina D en pacientes con niveles bajos de 25 OH
vitamina-D
Diagnóstico -Revisión de polifarmacia
-Corrección de déficits sensoriales
El diagnóstico de fragilidad es clínico. Una de las formas de
-Detectar y tratar deterioros cognitivos
diagnosticar, es usando los criterios de Fried. Si un adulto
-Manejo del dolor
24
Facultad de Medicina, Universidad de chile
-Aumentar participación social del adulto mayor
-Aumentar apoyo de cuidadores y familiares.

Seguimiento
Completo.

Autor / Editor Año


Nevelline Salgado 2016

25
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Malnutrición de los problemas más frecuentes es la deshidratación.

Diagnóstico
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico A través de parámetros antropométricos y exámenes de
Tratamiento Completo laboratorio es posible evaluar el estado nutricional objetiva-
mente. Medir IMC; Antropometría: pliegue tricipital, provee
Seguimiento Derivar un índice de la grasa corporal, y, circunferencia media del
brazo, que provee una medida de la masa muscular.
Aspectos Esenciales Evaluación Global Subjetiva (EGS); método clínico que reúne
parámetros de antecedentes clínicos, síntomas, y examen
físico. Hallazgos de la historia y el examen físico permiten
• Por déficit o exceso de alimentación. clasificar a los pacientes en bien nutridos, levemente DN o
• Ambas situaciones aumentan la morbimortalidad. severamente DN. Además se utilizan parámetros bioquími-
• Se debe diagnosticar con anamnesis y examen físico. cos como albúmina (también prealbúmina), linfocitos trans-
• Es importante el cambio del estilo de vida y los factores ferrina y BUN. Solicitados en determinados casos (gastrecto-
biopsicosociales asociados. mizados): niveles de vitamina B12 y ác. Fólico.
• Uno de los problemas más frecuentes en el Adulto May-
or es la deshidratación.
Tratamiento
Caso Clínico Tipo La recuperación del desnutrido crónico requiere de un en-
frentamiento multiprofesional.
Paciente de 84 años, sexo masculino, con IC capacidad fun- Debe corregirse los trastornos hidroelectrolíticos y ácido
cional III, HTA, DM y DHC. Institucionalizado. Es hospitalizado base. Es recomendable en un paciente muy depletado iniciar
por fractura de cadera. Presenta IMC 17,5. aportes cercanos a los requerimientos basales, y aumentarlos
progresivamente de acuerdo a la tolerancia del paciente en
base a fórmulas de fácil digestión, cuidando de suplementar
Definición simultáneamente vitaminas y minerales.

Desbalance entre aportes y requerimientos de uno o varios Debe evitarse el “síndrome de realimentación” en casos de
nutrientes. Un déficit de nutrientes de corta duración sólo desnutrición severa, esta condición es provocada principal-
compromete las reservas del organismo, sin alteraciones mente por descenso brusco de los niveles plasmáticos de
funcionales importantes; en cambio, desnutrición de larga potasio y fosfato, al ingresar éstos al compartimento intrace-
duración puede llegar a comprometer funciones vitales. Por lular. La vía oral siempre es de elección, pero debe recurrirse
el contrario, un exceso de alimentación aumenta el riesgo y a la alimentación enteral continua cuando la tolerancia oral o
morbimortalidad Cardiovascular. La desnutrición se determi- la digestiva son malas. La alimentación parenteral está indi-
na por IMC < 18,5, y la obesidad por IMC ≥ 30. cada si no es posible utilizar la vía digestiva, o los aportes por
esta vía no son suficientes.

Fisiopatología Es importante suplementar la nutrición con multivitamínicos,


folato, hierro y zinc durante la recuperación nutricional, ya
El balance energético de un individuo depende de su inges- que los requerimientos de estos nutrientes aumentan, y hay
ta de energía y gasto energético: un desbalance entre estos deficiencias preexistentes de ellos. Puede requerirse también
factores, producirá un aumento o pérdida de masa corporal, suplementos de cobre, carnitina, calcio, fosfato y magnesio.
principalmente masa grasa. En los casos de obesidad se debe cambiar el estilo de vida,
La malnutrición puede aumentar el riesgo de padecer enfer- mejorar la alimentación e implementar ejercicio físico. En
medades crónicas no transmisibles (obesidad, cáncer, diabe- caso de obesidad mórbida o IMC ≥35 y morbilidad asociada,
tes, hipertensión arterial, etc.), o producir deficiencias. se indica cirugía bariátrica (si no presenta una enfermedad
La desnutrición es frecuente en los pacientes hospitalizados, de riesgo vital en corto plazo o enfermedad psiquiátrica im-
alrededor de 30%, (frecuencia en geriatría y/u oncología de portante.
50%), el principal problema es que en muchas ocasiones no
es detectado. La desnutrición en pacientes hospitalizados
se asocia con una disminución de la función respiratoria, in- Seguimiento
mune, muscular, alteraciones en la cicatrización y peor cali-
dad de vida. Las consecuencias son una mayor morbi-mortal- Por especialista.
idad, estadía hospitalaria y costos económicos.
Según el déficit que predomine, existen 3 tipos de desnutri-
ción; proteica, calórica o mixta. La obesidad es más preva-
lente en mujeres y personas de bajo nivel socioeconómico.
La distribución de grasa de tipo androide, abdominal o cen-
tral tiene mejor correlación con grasa visceral y mayor riesgo
de presentar morbilidades asociadas a ella (hipertensión ar- Autor / Editor Año
terial, dislipidemias, etc). Dentro de los adultos mayores, uno Paulina Lira 2016

26
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Osteoporosis Epidemiología
El peak de masa ósea se logra a fines de los 20 o a comienzo
de los 30 años de edad. El peak es más alto en hombres que
Nivel de manejo del médico general: en mujeres. Luego va disminuyendo lentamente. La inciden-
Diagnóstico Específico cia de osteoporosis aumenta con la edad (50-59 años 15%
Tratamiento Completo tiene osteoporosis, sobre los 80 años, un 70%). y la causa
Seguimiento Completo más frecuente de osteoporosis es la primaria.

Aspectos Esenciales Diagnóstico


En el adulto mayor la causa más frecuente de osteoporosis La sospecha puede surgir en pacientes que presentan fac-
es la primaria tores de riesgo ya sea de osteoporosis primaria o secundaria.
• Ante fracturas por baja energía en radio distal, vérte- Hacen sospechar osteoporosis, las fracturas de radio distal
bras, cadera, se debe sospechar fracturas osteoporóti- (fractura de Colles), vértebras (que van produciendo pérdi-
cas da de estatura o cifosis dorsal), cadera y húmero proximal
• Fármacos de uso habitual como omeprazol, alteran la (aunque son más raras estas últimas). Las fracturas de vérte-
absorción de calcio bras pueden dar dolor en la línea media, pero hasta un 66%
• Principales factores de riesgo no modificables son el de las fracturas son asintomáticas y comprometen región
sexo y la edad. dorsal y lumbar. La presencia de una fractura de vértebra cer-
• La densitometría ósea es la base del diagnóstico. vical debe hacer sospechar una causa secundaria.
• Los hábitos de vida saludable, la suplementación de
Calcio y Vit D y los bifosfonatos son la base del tratami- Si bien en una radiografía se puede observar una pérdida de
ento. la densidad mineral (adoptando una forma cóncava), esta se
observa cuando ya ha ocurrido una pérdida mayor 30% de la
masa ósea por lo tanto realiza un diagnóstico tardío.
Caso Clínico Tipo El diagnóstico es por la cuantificación de la masa ósea, lo
ideal es la densitometría ósea. En esta, el diagnóstico está
Mujer de 70 años, con antecedentes de artritis reumatoide, dado por la ubicación del punto dentro de la figura que va
sufre caída a nivel desde el borde de su cama, es llevada al adjunta al exámen, ya que considera el T-score (la diferen-
servicio de urgencia por familiares. Se le toma radiografía de cia de la densidad ósea entre el paciente y personas jóvenes
antebrazo que muestra densidad ósea disminuida y fractura del mismo sexo) y el Z-score (diferencia de la densidad ósea
de radio distal. entre el paciente y personas de la misma edad y del mismo
sexo).

Definición
Pérdida de masa ósea, con alteración de la microarquitectu-
ra, conectividad ósea trabecular y adelgazamiento del hueso
cortical, que determina un aumento del riesgo de fractura.
Se clasifican
• Osteoporosis primaria
-Tipo I (post-menopáusica, por reducción en los niveles
de estrógenos en el período perimenopáusico
se asocia a un incremento de la actividad osteoclástica,
pero con alto recambio óseo
-Tipo II (senil, en ambos sexos, debido a la disminución
en la síntesis ósea, probablemente debido a la dis-
minución de la producción de Vitamina D, con bajo
recambio óseo)

• Osteoporosis secundaria en adulto mayor Densitometría ósea


-Baja ingesta de calcio, déficit de vitamina D y vitam-
ina C (escorbuto), dieta rica en fósforo (quesos, choco-
lates), consumo elevado de proteínas, tabaco, OH, ex-
ceso de cafeína (que produce hipercalciuria) El laboratorio va orientado a distinguir causas secundarias
-Inmovilización, sedentarismo de osteoporosis. Son útiles niveles séricos de calcio, fósforo
-Tratamientos farmacológicos (corticoides, inhibidores de y fosfatasas alcalinas además de los exámenes generales. La
la bomba de protones, heparina, antiestrógenos) calciuria de 24 horas es útil para determinar si es por aporte
-Patologías que afectan el metabolismo óseo (mieloma, bajo (calciuria baja) o por aumento de resorción (calciuria
osteomalacia, hiperparatiroidismo, metástasis óseas, en- alta).
fermedad de Paget)

27
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Tratamiento
Lo más importante es prevenir la osteoporosis con una dieta
nutritiva, rica en calcio y vitamina D, hacer ejercicio. El objeti-
vo principal del tratamiento es la prevención de las fracturas.
Se basa en medidas no farmacológicas y farmacológicas.

Tratamiento no farmacológicas:
• Aporte de calcio y vitamina D
• Evitar OH, tabaco
• Evitar la inmovilización
• Ambiente seguro para prevenir caídas

Tratamiento farmacológico:
• Suplementar calcio y vitamina D
-Dosis diaria recomendada 1000 UI calcio y 800 UI vita-
mina D
-Mala absorción en hipoclorhidria (no dar con in-
hibidores de la bomba de protones)
-Produce RAM gastrointestinal (flatulencia)
-Aumenta el riesgo de litiasis
-Para mejorar su absorción es mejor dar la dosis diaria
en 2 tomas

Seguimiento
Completo

Autor / Editor Revisor de Formato Año


Julián Bravo Angel Eloy 2016

28
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Temblor medades neurológicas (enfermedad de Parkinson, lesiones
mesencefálicas, cerebelosas, etc.), sobreactividad adrenér-
gica (tirotoxicosis, feocromocitoma, hipoglicemia, etc.) o id-
iopático.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Inicial
Tratamiento Inicial Diagnóstico
Seguimiento No requiere
Para el diagnóstico etiológico del temblor es necesario eval-
uar las características de los tipos más importantes:
Aspectos Esenciales • Parkinsoniano: Característicamente de reposo, distal,
afecta preferentemente manos (“pildoreo”), con fre
• El temblor es frecuente en el adulto mayor cuencia de 4-6 Hz. Inicialmente asimétrico. En el 60%
• Es importante identificar si es consecuencia de procesos de los pacientes con enfermedad de Parkinson también
fisiológicos o patológicos se presenta un temblor de tipo postural.
• Se debe indagar fármacos que produzcan temblor • Temblor fisiológico exacerbado: Postural. Ausente
• Clasificación según la situación en que presenta el en reposo, frecuencia 8-12 Hz. Se debe a una sobre activ-
temblor idad beta-adrenérgica.
-temblor de reposo • Temblor esencial: Fundamentalmente postural, puede
-temblor postural ser también de tipo cinético y asociarse a determina-
-temblor de movimiento das tareas. Tiene carácter hereditario, puede comenzar
• El temblor esencial es el más frecuente y disminuye con a cualquier edad, se exacerba con estrés y mejora con
alcohol. alcohol.
• El tratamiento del temblor, no suele ser necesario a • Temblor cerebeloso: Cinético, habitualmente intencion-
menos que haya compromiso funcional. al. Puede asociarse a signos de compromiso cerebeloso
(ataxia, dismetría, disartria, etc.).
• Temblor farmacológico: Puede ser de cualquier tipo,
pero lo más frecuente es que produzca temblor postural.
Caso Clínico Tipo
Paciente de sexo masculino de 65 años de edad, presenta
temblor de pocos meses de evolución que se presenta de Tratamiento
manera asimétrica, preferentemente en extremidad superior
derecha al mantener una postura y sostener objetos en el El tratamiento va a depender de la etiología, y también del
aire. Relata que se exacerba en situaciones de estrés y que compromiso funcional del paciente
disminuye con el alcohol. • Temblor parkinsoniano: Anticolinérgicos.
(el paciente presenta temblor esencial). • Temblor fisiológico exacerbado: Beta-bloqueadores
(propanolol).
• Temblor esencial: Beta-bloqueadores (propanolol)
o primidona (anticonvulsivante). Casos refractarios
pueden tratarse con toxina botulínica.
Definición • Temblor cerebeloso: Tratamiento sintomático no es
útil, debe tratarse la patología de base.
Se define como presencia de oscilaciones rítmicas de una
parte del cuerpo, secundaria a contracciones alternantes o
sincrónicas de grupos musculares opuestos. La clasificación
clínica es según la situación en que se presenta en temblor Seguimiento
de reposo y de acción (postural o movimiento).
El temblor de movimiento, puede ser inicial, transicional (du- No requiere.
rante el movimiento) o terminal (llamado también intencion-
al).

Epidemiología
Los ancianos presentan una mayor prevalencia de temblor
Autor / Editor Año
que los otros grupos etarios, siendo más frecuente en ellos
el temblor esencial. Paulina Lira 2016

Etiología
Fármacos (beta-adrenérgicos, neurolépticos, anticonvul-
sivantes, colinérgicos, litio, hormonas tiroídeas, etc.), enfer-

29
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Trastornos de la Marcha •
miento.
El tratamiento es multidisciplinario, y se basa en un
programa de ejercicios, entrenar el equilibrio, entrenar
en las actividades de la vida diaria y manejo del espacio
Nivel de manejo del médico general: donde se va a movilizar el adulto mayor.
Diagnóstico Específico
Tratamiento Completo
Seguimiento Derivar Caso Clínico Tipo
Paciente de 75 años, marcha vacilante y caídas recurrentes
Aspectos Esenciales hace 6 meses. Hace 3 meses se agrega incontinencia urinaria
y deterioro cognitivo acelerado. Equilibrio estático conserva-
• Patología de etiología multifactorial. do y alteración de la marcha.
• Muchas patologías en el adulto mayor se pueden pre-
sentar como un trastorno de la marcha.
• Se debe preguntar siempre por la evolución de trastor- Definición
no de la marcha, síntomas concomitantes y síndromes
geriátricos (deterioro cognitivo, incontinencia) y realizar La marcha senil se caracteriza por una postura del cuerpo con
un adecuado examen físico con evaluación de la mar- discreta proyección anterior de la cabeza, flexión del tronco,
cha. caderas y rodillas, hay menor braceo, se acorta el paso, au-
• Importante dado su asociación con caídas y dado que menta levemente el tamaño de la base de sustentación).
han ido aumentando como consecuencia del envejeci-

30
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Epidemiología
(caderas, rodillas, tobillos), todas estas pueden modificar el
• Mayores de 60 años tienen una prevalencia de alrededor patrón normal de la marcha, constituyendo la marcha senil.
de un 32% Además, por el envejecimiento se produce disminución en
• Mayores de 80 años, la cifra aumenta al 62% la velocidad de la marcha (un adulto promedio camina a 1,1
• En los hogares de ancianos la cifra se estima en un 50% m/seg, pero a partir de los 60 años la velocidad de marcha
• Los trastornos de la marcha se asocian a caídas disminuye 1% por año, llegando a perder la capacidad de
• Son en general de origen multifactorial caminar de forma funcional fuera de sus casas si llega a 0,8
m/seg).

Fisiopatología
Etiología
El envejecimiento produce disminución de fuerza muscu-
lar, sarcopenia, osteoporosis, pérdida de rangos articulares La etiología es multifactorial la mayoría de las veces.

Diagnóstico
El diagnóstico va encaminado objetivar el trastorno de la
marcha, para esto se pueden hacer pruebas especiales.
Además se debe intentar identificar el tipo de marcha que
tiene el paciente, ya que va a orientar al tipo de problema
subyacente. Según la sospecha etiológica, va a realizarse el
estudio (el tipo de estudio según sospecha se encuentra en
la tabla de más abajo)
Pruebas especiales:

• Test de alcance funcionalTest de Romberg progresivo.

31
Facultad de Medicina, Universidad de chile
Tratamiento
Determinar las causas que están influyendo en los trastornos
de la marcha. Estas intervenciones deben ser multidiscipli-
narias (fisiatra, kinesiólogo, geriatra, terapeuta ocupacional)
El tratamiento disminuye los riesgos de caída y además me-
jora la funcionalidad del adulto mayor, y consiste en imple-
mentar equipos de bajo costo, como ayudas técnicas, mar-
chas con arnés de sujeción, marcha en paralelas, marcha
con andador y escalera, así como marcha con pistas visuales
(marcas en el suelo o los escalones).

Seguimiento
Derivar.

Autor / Editor Año


Nicole Fritzche 2016

• Apoyo monopodal
• Test de “get up and go”
• Test de la tarea doble
• Test de velocidad de la marcha
• Test de la marcha de 6 minutos
• Escala de equilibrio de Berg
• Test de Tinetti
• Posturografía
• Laboratorio de marcha

32
Facultad de Medicina, Universidad de chile

También podría gustarte