Está en la página 1de 10

 

PERFIL Y FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL


PROGRAMAALIMENTARIO ESCOLAR. (P.A.E.)
1. Docente Titular con categoría mínimo (III).2. Tener como
mínimo 3 años laborando en la institución.3. Deberá ser elegido
en colectivo donde participen: Personal docente,
administrativo,obrero, COMAPROA o madres
procesadoras.4 .   E l   p e r f i l   d e l   d o c e n t e   a   e l e g i r   d e b e   s
e r :   P r o a c t i v o ,   c o n   v i s i ó n   c o m u n i t a r i a , humanista,
comprometido con la comunidad, solidario y colaborador
con todo el personal y la comunidad que pertenece a la
institución.5. El horario a cumplir por el Coordinador
dependerá del tipo de Escuela PrimariaBolivariana (con o sin
horario
integral).6 .   E l   d o c e n t e   q u e   r e s u l t e   e l e c t o   e j e r c e r á   l a
s   f u n c i o n e s   c o m o   C o o r d i n a d o r   d e l Programa
Alimentario Escolar durante el año escolar bajo la supervisión del
Director del plantel.7. Una vez realizado el proceso electivo
se levantará el acta con los resultados
del proceso eleccionario con sus respectivas firmas y sello, el cua
l deberá consignarseante la Jefatura de Personal.
El Docente que asumirá el Rol Coordinador P.A.E., en
cada uno de losespacios educativos debe ser
:Responsable, Sensible.Comunicativo.Defensor del Programa
Alimentario Escolar en pro de los estudiantes,Diligente,
Conciliador.Organizado.Comprometido con las políticas
educativas del estado socialista.
Entre las funciones que desarrollará el Coordinador P.A.E.
Institucionaltenemos
:Debe poseer el certificado de salud vigente y certificado
de manipulación dealimentos.Debe garantizar de manera
estricta el uso del gorro, delantal y tapa boca en elárea de la
cocina.Participará activa, y diariamente en la supervisión
elaboración y manipulaciónde los alimentos.Buscar en las
aulas de clase la asistencia diaria de los beneficiados
con el programa P.A.E.Llegar el control diario de los
insumos que se utilizan, realizando inventariodiario y
semanal de los productos.
Misión y Visión
Misión: Implementar el Programa "Todas las manos a la Siembra" en
todos los niveles y modalidades de la Educación a través de la
enseñanza agroecológica.
Visión: Modelo de las políticas de estado que contribuya a la
fomentación de cambios en la Educación que queremos, aplicando
estrategias que conlleven al desarrollo independiente de nuestro país
y sus derivaciones sobre el estilo de ciencias tecnológicas.

EJES FORMATIVOS Y CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA


AGROECOLOGÍA EN EL PROGRAMA: “TODAS LAS MANOS A
LA SIEMBRA”

• Suelo y su importancia.

• Diagnóstico del suelo. • Tipos de suelo. • La erosión y sus tipos. • Salud


del suelo. • Enmiendas orgánicas. • Labranza apropiada. • Empleo de
abonos orgánicos y biofertilizantes. • Estiércol, (aportes minerales). •
Reciclaje de nutrientes. • Abonos orgánicos sólidos y líquidos fermentados.
• Prácticas conservacionista como las cortinas rompe viento con árboles
frutales, siembra de cercas y barreras vivas con árboles forrajeros y
reforestación generalizada con plantaciones autóctonas. • Coberturas
muertas y vivas.

Ejes Formativos Objetivos Específicos Contenidos Temáticos El agua y


la agroecología.

Analizar los procesos de manejo y conservación de cuencas. • El agua


como elemento estratégico de soberanía. • Manejo y conservación de
cuencas prácticas para el manejo eficiente del agua en la agroecosistemas. •
Cosecha y conservación de agua. • Distribución y uso adecuado del agua. •
Manejo y conservación de cuencas.
Control ecológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea.

Determinar la importancia del uso de insumos biológicos en el control de


insectos plagas, enfermedades y vegetación espontánea en los
agroecosistemas campesinos.

Semillas Definir la importancia de la semilla como elemento estratégico


de soberanía.

• La semilla como elemento estratégico de soberanía. • Criterios y procesos


de selección de semillas. • Germinador. • Construcción de germinadores. •
Viveros. • Trasplante de plantas. • Importancia de la semilla campesina. •
Producción artesanal de semillas. • Banco campesino de semilla •
Conservación de la semilla. • Recuperación de variedad de semillas
autóctonas y construcción de semilleros comunitarios. • Pruebas básica de
calidad de semillas. • Distribución socialista de la semilla.

EDUCACIÓN PRIMARIA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROPUESTAS.

 Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de roles, títeres,


cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y
contenidos vinculados con el ambiente, la seguridad, soberanía agroalimentaria y gastronomía
popular desde el enfoque agroecológico.

 Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las semillas


utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y necesarios para despertar
el interés y motivación de las niñas y los niños ante nuevas situaciones.

 Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros, sobre el origen de
las semillas de la localidad, región y país.
 Identificación y clasificación de la semilla y la planta así como del proceso de germinación y
crecimiento mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas, armables,
entre otros.

 Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas, niños, docentes,
padres, madres, representantes, responsables y colectivo comunitario.

 Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.

 Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas utilizadas en los
procesos de identificación, clasificación, seriación y germinación.

 Visitas guiadas a los museos, jardines, parque, plazas, caños, playa, lagunas y otros lugares
que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.

 Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas a los diferentes espacios de


aprendizajes que permitan la conservación de las plantas a través de preguntas generadoras.
Ejemplo: ¿Qué piensan ustedes que va a pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué
podemos hacer por si viene algún insecto y quiere comerse la planta?, ¿Cómo podemos
evitarlo?, ¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua podemos
utilizar para regar las plantas?, ¿Qué medida utilizamos?, ¿Qué pasaría si no le podemos la
cantidad de agua adecuada a las plantas?

 Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo en actividades


referentes a la agroecología. Ejemplo: Luego de visitar el huerto escolar: realizar preguntas
generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber
cuánto ha crecido?
 Círculos de formación permanente para propiciar el aprendizaje social mediante el
intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución, con otros centros de educación
básica, instituciones y organizaciones de colectivos campesinos y conuqueros u otras personas.

 Promover en las efemérides actividades que generen la vivencia de los valores sociales: amor,
respeto, identidad y participación por el ambiente (el agua, el suelo, los alimentos, la
intraculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras).

 Elaboración de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra. Lecturas


reflexivas e interpretativas que propicien la comprensión y producción de textos relacionados
con el enfoque Agroecológico.

 Juegos de simulación que permitan la comprensión de la relación y aplicación de los números


naturales y números fraccionarios en el sistema monetario y las unidades de medidas, entre
otros.

 Construcción de mapas mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para la demostración


de los contenidos, experimentaciones y producciones obtenidas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

 Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas.

 El desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del uso de la tecnología de la


información y la comunicación (TIC).

 Jornadas científico pedagógicas que permitan la demostración del trabajo integrado y


liberador de los miembros de la comunidad estudiantil y el poder popular.
 Elaboración de germinadores, composteros, trasplantes y viveros para la comprensión de
conceptos desde la experimentación utilizando restos de alimentos tales como: conchas de
plátanos, naranja, parchita, patilla, cáscara de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso
de recuperación de los suelos.

 Prácticas de actividades autóctonas propias del Área Educación Física, Deporte y Recreación
de acuerdo a los contenidos y desarrollo de las estudiantes y los estudiantes.

 Prácticas de juegos tradicionales, artísticas y culturales para fomentar la intra – inter y


pluriculturalidad en cada comunidad, estado y región.

 Integración de los consejos comunales para la concreción de acciones para la apertura de


espacios comunitarios: Bancos de Semilleros, patios productivos, otros.

 Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación de los diferentes tipos de


sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales.

 Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que `permitan el reconocimiento y


valoración de los colectivos en el proceso de enseñanza aprendizaje agroecológico.

Las Plantas que nos rodean


Propósito del Proyecto: se aspira que con el conjunto de actividades conozcan la
importancia que tienen las  plantas  como seres vivos, y que esto les permita desarrollar su
lectura y escritura para fortalecer los contenidos propuestos.
Propósito del Alumno: Qué a través de las actividades significativas relacionadas con su
aprendizaje, logren mejorar la escritura, lectura, ortografía, comprendan  lo que lean .
Propósito del Docente: Desarrollar estrategias de aprendizaje y habilidades en los
procesos de lectura y escritura para que se cumpla con éxito las competencias y el
desarrollo de los contenidos.
Actividades Didácticas:
 Redacción de cuentos, experiencias, vivencias relacionadas a las plantas.

· Dibuja las partes de las ´plantas  y coloca el nombre


· Realizan lecturas y escrituras comprensivas
· Lecturas de cuentos, poemas
· Resuelven adiciones , sustracciones y multiplicaciones
· En hojas blancas colocar diferentes tipos de hojas y salpicar con un cepillo y dejar secar
· Escribir una lista de plantas  con frutos con y sin semillas
· Escribir oraciones relacionadas a las plantas e identificar sujeto, verbo y predicado.
· Elaboración de un libro en material de foami
· Elaboración de un semillero
· Trabajos en grupo para evaluar  la solidaridad
· Valor de posición en números
Contenidos:

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


Área Lengua:  Lectura oral en Valoración de la lengua
situaciones de interacción escrita y de otras.
 El Código de la comunicativa dentro de un
lengua escrita. contexto significativo  Respeto y
valoración por las
 Comprensión y  Identificar sujeto, verbo y creaciones
producción de textos predicado en oraciones propias y de sus
que respondan a dadas semejantes.
diferentes
propósitos: narrar ,  Observación de las
describir, exponer. relaciones de
concordancia de género y
 Nociones acerca del número (artículo,
funcionamiento de la sustantivo, adjetivo) y de
lengua.. número y persona
(sustantivo, verbo) en la
 Aspectos formales producción escrita. }
de la lengua escrita
 Observación de las
 Creación de relatos y relaciones de
poemas nuevos a concordancia de género y
partir de modelos número (artículo,
literarios sustantivo, adjetivo) y de
número y persona
(sustantivo, verbo)en la
producción escrita.

 Identificación y escritura
de ideas principales y
secundarias en textos

 Lectura comprensiva de
distintas manifestaciones
literarias. (poemas,
cuentos)

Área  Matemática:  Realización de  Interés y


multiplicaciones de un perseverancia en
 Multiplicación de número de una cifra por la búsqueda de
números naturales uno. diferentes formas
 Aplica las propiedades de de obtener un
 Valor de posición la multiplicación mismo resultado
 Ubicar en el cartel de en operaciones de
valores cantidades dadas. cálculo mental.

Contenidos  Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Atitudinales


Área Ciencias:  Observación de  Disfrute de la
diversas plantas. belleza y diversidad
 Noción de Diversidad  Establecimiento de del mundo de las
vegetal. semejanzas y plantas.
 Plantas que producen diferencias entre las
semillas. Partes: raíz, plantas observadas.
tallo, hoja, flor y fruto.  Comparación de una
Planta frutal. planta frutal con un
helecho.
 Plantas que no  Descripción gráfica de
producen semillas. plantas observadas y
Partes: raíz, tallos y analizadas:
hojas. Helechos Identificación de sus
partes. Observación
visual, auditiva,
 Conocimiento y
gustativa, olfativa y
utilidad de las plantas
táctil de frutas y
de la localidad.
semillas de nuestra
cercanía y uso diario.
 Elaboración de un  Clasificación de los
semillero frutos según el número
de semillas.
 Clasificación de flores,
frutos y semillas de
acuerdo a dos criterios
simultáneos.
 Indagación sobre la
importancia de la
semilla.
 Elaboración de un
semillero

Área Sociales  Descripción de  Respeto por sí


experiencias de la vida mismo y por los
 Derechos y deberes diaria demás.
del niño.

Área EstéticaLa imagen. Observación de texturas,  Creatividad al


efectos  y en imágenes interpretar
plásticas-
imágenes

Competencias e Indicadores:

Competencias Indicadores
Área Lengua  Analiza textos sencillos para
determinar las oraciones que los
 Reconoce y utiliza adecuadamente integran y las relaciones de forma y
elementos normativos y sentido entre ellas.
convencionales básicos del sistema
 Lee textos literarios y produce
 Descubre la literatura como fuente significados personales.
de disfrute y recreación
 Construye textos imaginativos

Área Matemática:  Escribe y lee correctamente  número


hasta de seis cifras.
 Cuenta, lee y escribe correctamente  Ordena de mayor a menor cualquier
números naturales hasta de seis colección que contenga números
cifras e interpreta el valor absoluto y naturales hasta de seis cifras.
posicional de cada cifra.  Determina el valor de cualquier cifra
en números naturales menores a diez
 Realiza multiplicaciones de un millones, según la oposición que
número de una cifra por otro de dos ocupe. Expresa adiciones de
o más cifras. sumandos iguales con dos o más
cifras en forma de multiplicación. .
 Realiza multiplicaciones de tres o
más números (de una cifra)
asociando de dos en dos.

Área Ciencias  Establece semejanzas y diferencias


entre las plantas que producen y no
 Reconoce la importancia del estudio, producen semillas.
cuidado y cultivo de las plantas  Identifica las partes de una planta.
 Clasifica raíces, tallos y hojas de
acuerdo a sus características.
 Seria hojas en atención al color y la
forma.
 Clasifica los frutos según el número
de semillas
 Participa en el cultivo de plantas en la
escuela y su casa
 Manifiesta interés por el cuidado de
las plantas.
 Describe el procedimiento para la
siembra de plantas.

Competencias Indicadores
Área Sociales  Escenifica experiencias de la vida
diaria que pongan de manifiesto los
 Defiende sus derechos y cumple con derechos y deberes del niño.
sus deberes.  Defiende sus derechos como niño
frente a situaciones dadas.
Área Estética  Valora el dibujo técnico como un
medio de expresión y de producción.
 Representa los elementos de  Aprecia los elementos de la
expresión en composiciones plásticas naturaleza para fabricación de
pinturas.

También podría gustarte