Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


TEMA:
SÍNDROME CORONARIO AGUDO

NOMBRE DEL AUTOR:


VILLAVICENCIO FIERRO BRYAN ANDRES

PARALELO:
SEXTO N

SECCIÓN:
VERSPERTINA

ASIGNATURA:
MÓDULO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADO

NOMBRE DEL DOCENTE:


DRA. RAMOS MOREANO VANESSA LORENA

QUITO – ECUADOR

DICIEMBRE 2020
DEDICATORIA

Este trabajo perteneciente a la catedra de módulo de reanimación cardiopulmonar avanzado, lo


dedico principalmente a mis padres, porque han estado conmigo en todos los momentos difíciles
que he tenido que superar para poder formarme de la mejor manera como un estudiante de
Medicina General, perteneciente a la “UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”,
guiándome siempre por un buen camino y responsabilidad, para ser una mejor calidad de
persona y demostrarlo en esta magnífica profesión.
AGRADECIMIENTO

Le doy mis agradecimientos a la Doctora RAMOS MOREANO VANESSA LORENA,


quien ha demostrado ser una magnifica docente en la presente asignatura, siempre ha sabido
dar sus clases de la mejor manera posible, utilizando materiales didácticos para las prácticas de
todos sus estudiantes, explicando correctamente cada tema que hemos ido avanzando en el
transcurso de este semestre, le doy las gracias por sus magníficas clases que gracias a eso he
podido reaccionar y acudir de una mejor manera ante las practicas preprofesionales de
hospitalización.
CONCLUSIONES DE SINDROME CORONARIO AGUDO

Al elaborar este trabajo en base al síndrome coronario agudo, mis conclusiones son las
siguientes:

➢ Se ha demostrado que las personas de edad avanzada son más propensas o a su vez más
vulnerables para sufrir de un Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento
ST.

➢ Es importante tomar en cuenta los factores de riesgo modificables tales como: la


obesidad, el tabaquismo, drogadismo, el sedentarismo y el alcohol. Y dentro de los
factores de riesgo no modificables: la edad, raza, genética, envejecimiento y diabetes.

➢ Saber reconocer rápidamente los síntomas que puede presentar un paciente que se estese
infartando, como los más importantes: molestias torácicas, presentación de la disnea,
diaforesis e incluso vómitos y nauseas.

➢ Tener en cuenta las consecuencias que pueden causar los fármacos que pertenecen a la
familia de antiinflamatorios no esteroides, a excepción de la aspirina, podríamos
aumentar el riesgo de mortalidad del paciente causando un reinfarto, hipertensión y
ruptura miocárdica.

➢ Los tratamientos a base de una intervención coronaria percutánea y el uso de los


fibrinoliticos se podrán poner en proceso, siempre y cuando el tiempo desde el inicio de
los síntomas sea menor o igual a las 12 horas.
ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS ..................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................... 2
CONCEPTOS GENERALES ............................................................................................. 3
DEFINICIÓN ................................................................................................................... 3
FISIOPATOLOGÍA ........................................................................................................ 4
Efectos de la aterosclerosis coronaria, fisiopatológicamente ................................... 4
Efectos mecánicos ........................................................................................................ 4
EVALUACION DEL PACIENTE ..................................................................................... 5
ANAMNESIS ................................................................................................................... 5
EXPLORACION FISICA ............................................................................................... 5
ELECTROCARDIOGRAMA ........................................................................................ 6
OPTIMIZACION DE TIEMPO ........................................................................................ 7
LOS 10 PRIMEROS MINUTOS.................................................................................... 7
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL IMEST.................................................... 8
CLASIFICACION DEL SINDROME CORONARIO AGUDO .................................... 8
(SCACEST) SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL
SEGMENTO ST (IMEST) ..................................................................................................... 9
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (IMEST) ........................................................... 9
CAMBIOS CUANTITATIVOS EN EL COMPLEJO QRS.......................................... 11
AMPLITUD DE LAS ONDAS R ................................................................................. 11
DURACION DE QRS ................................................................................................... 11
CAMBIOS EN EL SEGMENTO ST EN LATIDOS VENTRICULARES
PREMATUROS ................................................................................................................. 11
INCREMENTO DE LA AMPLITUD EN LA ONDA T ............................................ 11
SINTOMATOLOGIA DEL SCACEST .......................................................................... 12
SINTOMAS DEL SCACEST ....................................................................................... 12
PADECIMIENTO TORACICO .................................................................................. 12
SIGNOS DEL SCACEST ............................................................................................. 12
IDENTIFICACION SOBRE LAS ANOMALIAS TORACICAS................................. 12
ESTADO CLINICO DEL PACIENTE CONJUNTO A SUS SIGNOS ................... 12
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST
(SCASEST) ............................................................................................................................. 13
EVALUACION PRONOSTICA .................................................................................. 14
Indicadores electrocardiográficos ............................................................................ 14
Prueba de isquemia con estrés.................................................................................. 15
Monitorización continúa del segmento ST .............................................................. 15
Biomarcadores ........................................................................................................... 16
VALORES DEL SCASEST .......................................................................................... 16
ANGINA ESTABLE.......................................................................................................... 17
MANEJO EN URGENCIAS ........................................................................................ 17
Tratamiento farmacológico ...................................................................................... 17
Angina Inestable ........................................................................................................ 17
TRATAMIENTO DEL PACIENTE ................................................................................ 18
TRATAMIENTO DE SCA ........................................................................................... 18
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Y OXIGENO .............................................. 18
Oxigeno ....................................................................................................................... 18
Aspirina ...................................................................................................................... 18
Nitroglicerina ............................................................................................................. 19
Opiáceos...................................................................................................................... 19
Antiinflamatorios no esteroideos.............................................................................. 20
TERAPIA DE REPERFUSION ....................................................................................... 20
APLICACIÓN DE ICP ................................................................................................. 20
APLICACIÓN DE TRATAMIENTO FIBRINOLITICO ......................................... 21
ANEXOS............................................................................................................................. 21
FUENTES BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN

El síndrome coronario agudo es aquel que produce la isquemia aguda, su principal causa es la
disminución del aporte miocárdico de oxígeno, aunque también se produce por un incremento
miocárdico de oxígeno, uno de los ritmos que se presenta es la taquicardia e incluso la aparición
de la hipertensión. Su característica principal es que el paciente, en su cuadro clínico se
encuentre con un dolor torácico tanto opresivo como intenso puede provocar irradiación a las
siguientes partes del cuerpo humano: cuello, brazo izquierdo, espalda, acompañado de
síntomas y signos de nauseas, vómitos e incluso diarreas; ya que es el principal motivo para
acudir al servicio de urgencias. Es fundamental reconocer el tiempo, por ende los paciente
acuden con síntomas de un SCA, pueden fallecer en el lapso de la primera hora desde que
iniciaron.
Los síndromes coronarios agudos, pueden ser originados por la rotura arteriosclerótica de una
placa, crea la constitución del trombo intracoronario provocando la producción de la Angina
inestable, una muerte súbita comúnmente conocido como IAM o Infarto Agudo de Miocardio.
Una de las primordiales causas de fallecimientos en todo el mundo es el síndrome coronario
agudo. Debemos tener en cuenta los factores de riesgo, el debido cuadro clínico del paciente la
adquisición de un electrocardiograma de 12 derivaciones.
En el cuadro clínico actúa elevadamente a parte de la circulación coronaria donde habita la
diferencia de entre el oxígeno, y el musculo cardiaco, si se produce una fractura de la placa de
colesterol surgirá una amplia obstrucción de un vaso coronario. Tanto la angina estable como
inestable he incluso un infarto agudo de miocardio (IAM); son producto de la enfermedad
cardiaca isquémica.
En los factores de riesgo se ha comprobado que los varones son más propensos y expuestos a
sufrir un infarto aún más cuando las personas son obesas, tenemos que tener muy claro los
factores de riesgo no modificables los cuales se incluyen: la edad, raza, genética, diabetes,
envejecimiento, he hipotensos. A diferencia de los factores de riesgo modificables, estos serán:
obesidad, tabaquismo, drogadismo, sedentarismo.
El diagnostico frente a un paciente que presenta dolor torácico es primordial o a su vez
fundamental porque puede realizar un buen tratamiento obtenido resultados positivos para el
paciente, todo depende sobre el tiempo ya que es importante actuar con la ayuda de los objetivos
de la reperfusion, el cual se subdivide en dos tratamientos el primero siendo por el intervalo
puesta-balón, (Intervención Coronaria Percutánea) o (ICP) este proceso se basa en el lapso de
90 minutos, a diferencia del segundo tratamiento será planteado a base de un intervalo de
puerta- aguja o comúnmente conocida (fibrinólisis), llevada en un lapso de tiempo de 30
minutos.
Aquellos objetivos de la re perfusión se procederán a realizarlos siempre y cuando el tiempo
desde el inicio de los síntomas sea menor o igual a 12 horas, caso contrario se deberá considerar
la estrategia invasiva inicial, troponina elevada o paciente de alto riesgo.

1
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar y reconocer los signos, síntomas de los pacientes que se presenten con un posible
síndrome coronario agudo (SCA), mediante respectivos estudios para proceder con el debido
tratamiento optimizando el tiempo de actuación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar los ritmos cardiacos obtenidos en el equipo de electrocardiograma.


2. Reconocer los cinco principales síntomas ante un posible infarto.
3. Identificar rápidamente todos los factores de riesgo modificable y no modificable.
4. Evaluar el desarrollo de los pacientes después de ser expuestos al debido tratamiento.

2
CONCEPTOS GENERALES

DEFINICIÓN

El síndrome coronario agudo, nos conduce a la isquemia miocárdica la cual es ocasionada por
la falta de oxígeno del musculo cardiaco, al obtener un electrocardiograma de 12 derivaciones
es indispensable su interpretación, podemos distinguir tres condiciones demasiado diferentes
debido a sus características observadas en el electrocardiograma en base a lo correspondiente
del segmento ST, son los siguientes:

Elevación del segmento ST o BRI nuevo, o presumiblemente nuevo; se deberá a la sospecha


fundada, ocasionada a una lesión, (IM) Infarto de Miocardio con la elevación del segmento ST
(IMEST).
Depresión del segmento ST o inversión dinámica de la onda T; será ocasionada a una fuerte
sospecha de isquemia (SCA) Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST de alto
riesgo (IMSEST).
Normal o con cambios no diagnósticos correspondiente al segmento ST, o de la onda T, (SCA)
Síndrome Coronario Agudo de riesgo bajo/intermedio.
La obstrucción total de la arteria coronaria producirá una elevación del segmento ST, en la
pantalla del electrocardiograma, a diferencia de una obstrucción parcial o menor de la arteria
coronaria lo cual corresponderá a un (IM) Infarto de Miocardio pero sin la elevación del
segmento ST, cuando se visualiza una obstrucción parcial de la arteria pero no existe la necrosis
estaríamos hablando de una Angina Inestable. Se ha comprobado que los malestares o
problemas cardiovasculares son los principales autores de fallecimientos en lo que engloba a
los países industrializados. Las hospitalizaciones tienen una alta cantidad de pacientes que han
acudido con síntomas de dolor torácico, a estos pacientes es de vital importancia evaluar un
diagnóstico, para estar preparados ante cualquier caso de síndrome coronario agudo (SCA), en
momentos críticos la mejor manera para estar anticipados será por optar por la obtención de un
electrocardiograma de 12 derivaciones, una vez obtenido, los profesionales de la salud tendrán
que interpretarlo.
En la interpretación debida del electrocardiograma se encuentran pacientes de diferentes
categorías:
Los pacientes que acudan con dolor opresivo torácico un dolor continuo generalmente en lapsos
de tiempo será igual o incluso superior a 20 minutos, del segmento ST lo cual será brevemente
identificado como un (SCACEST) o Síndrome coronario agudo con elevación del segmento
ST, después de cierto tiempo o momento estos pacientes son vulnerables a sufrir un infarto
agudo de miocardio (IAM) pero con la notable elevación del segmento ST (IAMCEST).
Existen otro tipo de pacientes que acuden al servicio de emergencias pero con la diferencia que
el segmento ST se encuentra descendido o decaído, la depresión del segmento ST tiene una
característica particular por ser transitoria incluyendo una inversión, transposición notable de
la onda T, pueden encontrárselas en un estado aplanado. Para un mayor análisis será necesario
utilizar datos en base a las troponinas, generalmente se lo realizara ante un presunto infarto
agudo de miocardio (IAMSEST) pero sin la elevación del segmento ST.

3
FISIOPATOLOGÍA

Al existir el deterioro de las células del musculo cardiaco lo podemos determinar como
miocardiocitos, lo cual provoca el infarto de miocardio dentro del torrente circulatorio puede
estar derramando o vertido el contenido de la parte intracelular de estas células esto lo único
que provoca sería un daño o deterioro miocárdico pero al momento de identificarlo puede ser
fácilmente a través de los biomarcadores específicos, aquí actúa la parte tanto de las troponinas
o creatinas.
En el daño miocárdico, pueden existir y estar presentes diversas situaciones clínicas,
ocasionalmente se incluyen las arritmias, la existencia o identificación de hemorragias
intracraneales, la presentación tanto de una insuficiencia renal como también una insuficiencia
cardiaca, también se permite incluir a la parte del tromoembolismo pulmonar y por ultimo shock
séptico.
Aquellos pacientes que presente la aterosclerosis coronaria tienen la capacidad de poder generar
un espectro de síndromes clínicos, las apariciones producirán diferentes grados de la
obstrucción de la arteria coronaria. En esta sección estará incluido el (SCA) Síndrome coronario
agudo sin la elevación del segmento ST (SCA-SEST) también abarcara al Infarto de miocardio
con elevación del segmento ST (IMEST).
La aterosclerosis es la situación que con lleva a un deterioro de la vida y también se la puede
llamar o denominar como una manifestación del (SCA) Síndrome coronario agudo, al existir
una rotura de la placa coronaria, se está presentando un desarrollo de la trombosis aguda,
adicional presentándose la disminución del flujo sanguíneo de la vasoconstricción.

Efectos de la aterosclerosis coronaria, fisiopatológicamente

La denominada aterosclerosis coronaria está plenamente considerada como un resultado de una


desarrollada interacción de factores de riesgo, células de la pared arterial, elementos
moleculares, la inflamación es una de las evidencias que debemos reconocer ya que es un
componente fundamental en los estados de la aterosclerosis.

Efectos mecánicos

Existen variadas limitaciones en lo que refiere el flujo producido por la placa arterosclerosis ya
que está asociada a la estrechez, la longitud y distensibilidad ya que hay provisionalmente
presencia de trombos en la superficie de la placa o lo cual obstruye al flujo y hay mayor
resistencia.

4
EVALUACION DEL PACIENTE

La asistencia de pacientes a los servicios de urgencias que muestran signos y síntomas de dolor
torácico acaece o militan variaos objetivos que se tienen en que poner en un breve
procedimiento, entre ellos consta la planificación de una buena anamnesis, acompañada de una
breve exploración física e historia clínica dirigidos y esencialmente la obtención de un
electrocardiograma de 12 derivaciones, estar en constante monitorización en caso de existir
cambios en el segmento ST.
La evaluación del servicio de emergencias concurrente tiene un tiempo límite, todos sus pasos
se los debe realizar en un lapso menos a los 10 primeros minutos, al pronosticar la elevación
del segmento ST (SCACEST) apresurara el proceso de una revascularización inmediata.

ANAMNESIS

Uno de los diagnósticos clínicos que se puede obtener es la angina de pecho o tórax, se la logra
precisar a base de múltiples originalidades como la localización al tipo del padecimiento o dolor
que se está presentando, es primordial reconocer factores desencadenantes entre ellos podemos
conocer:
Particularidades del padecimiento torácico anginoso:
El tiempo la ubicación y el tipo de dolor; se lo puede definir como un dolor opresivo en el centro
del pecho, se puede presentar algunos signos de quemazón o a su vez la pesadez, se presentan
variaciones con la respiración e incluso con los mismos movimientos, se ha demostrado que
puede estar acompañado de la debilidad, incluyendo las náuseas y provocar vómitos, la perdida
de líquidos a base de sudoración.
Agentes desencadenantes: las resistencias o fuerzas, el estado emocional del paciente la
mayoría puede entrar en estrés o a su vez también influyen en los ambientes fríos o semejantes.
Agentes lenitivos: el descanso o la ayuda por parte de la nitroglicerina sublingual, la cual nos
colaborara aliviando las molestias torácicas. (No debe utilizárselo en totalidad para los
pacientes que muestren una precarga ventricular).

EXPLORACION FISICA

Es de vital importancia que los profesionales de la salud (SEM) empiecen las evaluaciones
inmediatas, se empezara a la toma de signos vitales tales como la obtención de la presión
arterial, la verificación de la frecuencia cardiaca del paciente junto a su frecuencia respiratoria,
la mejor manera de obtener estos últimos signos vitales será con la ocupación del equipo de
saturación O2.
Debemos realizar una breve exploración, verificación del paciente para poner en marcha el
tratamiento ya que si no se lo realiza rápidamente, el estado general del paciente se puede ver
afectado.

5
Se recomienda acudir a la auscultación de los ruidos cardiacos, el principal objetivo es la
identificación de la taquicardia o a su vez la bradicardia.
Verificación de los pulsos periféricos se puede4 obtener anomalías en su disección aortica, si
lo presenta.
Los profesionales de la salud podrán realizar las siguientes evaluaciones y maniobras en el
momento de la estabilización, la correcta evaluación de un triage start y traslado del paciente:

Protección de la vía aérea, mantener permeable la vía aérea, ventilación y circulación, el


profesional de la salud tendrá que realizar una exploración física (ABC).
Tomando las debidas precauciones y datos fundamentales se procederá a la administración de
la aspirina, se tiene que considerar el uso de oxígeno, y vigilar constantemente la saturación del
oxígeno, si llega el momento que la saturación del paciente comienza a decaer o se encuentre
en rangos inferiores al 90%.
Se considerara la administración de la nitroglicerina con el objetivo de ayudar a aliviar la
molestia torácica, igualmente antes de administrarlo se debe tomar en cuenta sus
contraindicaciones, en el caso que la nitroglicerina no produzca ningún efecto positivo en el
paciente en el sentido de alivio del dolor el profesional de la salud podrá administrar morfina,
con la respectiva autorización, la morfina ayudara a calmar completamente el dolor local.
Inmediatamente se debe pedir la obtención de un electrocardiograma de 12 derivaciones; se lo
debe interpretar.
En base a la lista del uso fibrinolitico, debe ser correctamente completada cada ítem, si está o
llega a ser indicado.
Si se presenta electrocardiográficamente una elevación del segmento ST, notificar rápidamente
al centro receptor, destinado.

ELECTROCARDIOGRAMA

Se debe obtener un electrocardiograma fundamental de 12 derivaciones, esto no debe superarse


en el tiempo de 10 minutos, en especial cuando el paciente ha llegado. Al momento de la
interpretación del electrocardiograma podemos obtener varios resultados.
En la etapa de verificación del electrocardiograma podemos encontrarnos con la elevación del
segmento ST o (SCACEST), en este momento se puede englobar a ciertas derivaciones
específicamente derechas entre ellas estará V3R-V4R o también denominadas simétricas desde
V3-V4 lo único que cambia es el lado o ubicación en este caso será la derecha para poder
suprimir (IAM) Infarto agudo de miocardio de ventrículo derecho.
Adicional es posible obtener otro resultado como lo es el descenso, descendimiento del
segmento ST, esta vez será su localización en la derivación V1-V2, también se puede encuadrar
a derivaciones posteriores como lo son entre V7-V8 (Su eminencia será de V4 entre la línea
Axilar posterior y como otro punto la medio escapular) para suprimir lo que es un (IAM) Infarto
agudo de miocardio posterior.

6
Siempre se debe tener en cuenta lo siguiente: si se presentan síntomas, sospechas, indicios de
isquemia, un electrocardiograma en estado de descanso no rechaza o elimina el diagnostico.

Ilustración 1 Electrocardiograma de 12 derivaciones

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de
https://www.google.com/search?q=electrocardiograma+de+12+derivaciones&sxsrf=A
LeKk02OJOVQQ62YZ8CdXTZloBFQpDrKOg:1585500901413&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjD4ZOQk8DoAhVqU98KHcwYDaEQ_AUoAXoECA4
QAw&biw=1366&bih=608#imgrc=7hWEzr_Y2YQNhM

OPTIMIZACION DE TIEMPO

LOS 10 PRIMEROS MINUTOS

La valorización de los pacientes en el transcurso de los 10 minutos se incluye:

➢ La correcta verificación de los signos vitales, utilización de oxígeno en caso de la


presentación de hipoxia.
➢ Uno de los profesionales de la salud, deberá proceder a establecer un acceso intravenoso
IV.
➢ La lista del uso fibrinolitico tendrá que ser completada siempre y cuando sus
contraindicaciones sean investigadas o verificadas.
➢ Conseguir una muestra de sangre, se deberá proceder a la correcta evaluación de
coagulación y electrolitos.
➢ Alcanzar la revisión de una radiografía de tórax portátil, el lapso de tiempo no debe
sobrepasar los 30 minutos tomándose en cuenta la llegada del paciente al servicio de
urgencias.

7
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL IMEST

Existe una gran similitud entre la cadena de supervivencia (IMEST) Infarto de miocardio con
elevación del segmento ST, y la cadena de supervivencia para el debido tratamiento del paro
cardiaco súbito.
Los puntos en tomar en cuenta son los siguientes:

➢ Una debida inspección y reacción inmediata ante la advertencia de un Infarto de


miocardio con elevación del segmento ST (IMEST).
➢ El SEM deberá actuar en el transporte del paciente en ese mismo instante notificar por
radiocomunicación al hospital, sobre su llegada.
➢ Estimación y pronóstico inmediato en el SUH, un traslado al laboratorio de cateterismo.
➢ Procedimiento inmediato

CLASIFICACION DEL SINDROME CORONARIO AGUDO

SCACEST, Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (IMEST).


SCASEST, Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (IMSEST).
SCA, Síndrome coronario agudo de riesgo bajo/intermedio.

En el infarto agudo de miocardio, el cierre o estrechamiento provisional no supera el lapso de


tiempo alrededor de 20 minutos, lo cual provocaría a la angina de descanso o reposo, pero no
es lo mismo de un Infarto agudo de miocardio no Q.
Ya que su tiempo será mucho más superior, se tiene la consideración que el territorio distal
puede garantizar o a su vez estar resguardado por la circulación colateral, esto estaría
circunscrito o restringido hacia la isquemia o también una necrozacion del miocardio.
En la presencia de un Infarto agudo de miocardio (AIAM) Q se considera que existe un
estrechamiento sin la presencia de la circulación colateral, lo que se obtiene en valores de
tiempo es que el lapso de duración de la isquemia será más alargada o prolongada, en base al
estado del dolor será más intenso existen casos que ha llegado a hacerse presente la necrosis.

8
Ilustración 2 Clasificación del Síndrome Coronario Agudo

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de
https://www.google.com/search?q=clasificacion+del+sindrome+coronario+agudo&sx
srf=ALeKk01DfnL8jswXMIEfP6RnLolBVYUjPw:1585501664706&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwifro_8lcDoAhVkhOAKHc0UBYEQ_AUoAXoECA
8QAw&biw=1366&bih=657#imgrc=3GJWTpN51ObMsM

(SCACEST) SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL


SEGMENTO ST (IMEST)

ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (IMEST)

La elevación del segmento ST o BRI nuevo, o presumiblemente nuevo; es denominado como


el peor de los infartos, la existencia electrocardiográfica de una elevación del segmento ST
implica a la aparición de una placa inestable, también se puede optar por la aparición de un vaso
espasmo coronario en otras palabras será llamada como la Angina de Prinzmetal su aparición
será tanto en los pacientes jóvenes y en un estado de reposo.
Su determinación diferencial será que existe una precoz o temprana repolarización, esto quiere
decir que se presentara una modificación ante la normalidad, en base a la pericarditis aguda
acaecerá la elevación notable en todas las derivaciones excepto de una derivación denominada
aVR, en este caso el descenso del segmento PR será notable en nuestro electrocardiógrafo
procediendo a los aneurismas ventriculares estos estarán en una localización secundaria al
(IAM) Infarto agudo de miocardio , será antecedente septal, la aparición de la hipotermia e
incluyendo la hiperpotasemia subsistirá la elevación del segmento ST en las respectivas
derivaciones en este momento será en V1-V2, justificaría un inadecuado consumo de cocaína.

9
Hablando de medidas en identificación de una elevación del segmento ST será
aproximadamente de 2mm o inclusive superior, la limitación de sus valores en características
de elevación serán coherentes con (IMEST) Infarto de miocardio con elevación del segmento
ST, una elevación del punto J, sus valores procederán a ascender más de los 2mm (0,2mV) su
localización en el electrocardiograma de 12 derivaciones será en V2 y V3, se tiene dispersos
criterios aún más en un bloqueo de la rama izquierda o BRI las medidas o valores pertenecientes
son de 1mm esto puede incluir a todas las demás derivaciones. En las personas especialmente
varones que cursen por una edad menor a los 40 años los valores determinados son de 2,5mm
en el caso de las mujeres no existe limitaciones de edad, en todas las mujeres los valores
respectivos serán de 1,5mm.La arteria coronaria epicardica siempre se la determinara con una
obstrucción total pero en los pacientes con un infarto de miocardio con elevación del segmento
ST, (IMEST), el principal procedimiento para afrontar el (IMEST) Infarto de miocardio con
elevación del segmento ST, será siempre la terapia de re perfusión temprana que será obtenida
o adquirida mediante una Intervención coronaria percutánea o a su vez el uso de los
fibrinoliticos, la base de la aplicación de cualquiera de estos dos tratamientos es el tiempo,
entre un lapso de 90 minutos y 30 minutos. Ordinariamente se puede terminar una oclusión
coronaria aguda entre su generalidad, la presencia del infarto agudo de miocardio (IAM) con
elevación del segmento ST, pertenece a la mayoría de los pacientes con un infarto de miocardio
con elevación del segmento ST, (IAMCEST).La finalidad para hacer frente o dar un
tratamiento se basa en la planificación de una repercusión inmediata, insistente y en especial
perfeccionada, estos objetivos se los puede catalogar de dos maneras la primera como el
tratamiento fibrinolitico y la segunda poner en marcha el procedimiento de una Angio plastia
primaria. La terapia de re perfusión tiene un criterio primordial el cual es plantearlo lo más
rápido posible en los pacientes que muestran la suposición de la elevación del segmento ST,
una isquemia miocárdica, a estos conceptos se añadirá al (BRI) o bloqueo de rama izquierda,
se tiene que realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones al obtener los resultados se los
debe interpretar rápidamente y ponerlos en comparación con los registros previos como una
referencia en las derivaciones que va desde v7- v9.
Ilustración 3Sindrome Coronario Agudo con elevación del segmento

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de
https://www.google.com/search?q=sindrome+coronario+agudo+con+elevacion+del+st&hl=es
-
419&sxsrf=ALeKk03Yenqb34Y20TAZdgaE4j8Lyctx2Q:1585499125855&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=2ahUKEwitwsDBjMDoAhXsUN8KHZN-
A8AQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=Gvd6Q6vu3e4

10
CAMBIOS CUANTITATIVOS EN EL COMPLEJO QRS

AMPLITUD DE LAS ONDAS R

En las actividades que el paciente realice, en especial el ejercicio corporal las ondas R
precordiales muestran cambios como su aumentación.
Durante las actividades de ejercicio pueden alcanzar su valor superior antes del esfuerzo
máximo, pero en el instante de llegar a un trabajo o esfuerzo máximo sus valores decaen
muestran cambios de disminución, el crecimiento de las ondas R por un pico de trabajo o
esfuerzo señala las limitaciones de ejercicio pero aun nivel su máximo, las causas pueden ser
múltiples.

DURACION DE QRS

En los momentos de trabajo o ejercicio el complejo QRS muestra ciertos acortamientos,


también pueden existir entre intervalos como PR y el QT. Es raro o muy poco probable
mencionar una inducción de bloqueo de la rama (BRI) porque su presencia ronda en los valores
del 0,5% o incluso valores menores a este. Existe otro caso como el bloqueo de rama izquierda
provocado por el ejercicio (BRI-IE), si este ritmo llega a suceder, presentarse, es improbable
que exista EAC, con valores de frecuencia cardiaca superiores a 125 latidos por minuto.
El segmento ST logra tener una incidencia de 0,1mV en cuestión de su elevación, por encima
del punto PQ 60ms, en la espera de tres latidos consecutivos o seguidos, este proceso será
después del punto J, la localidad del punto J puede mostrar cambios de elevación o sin ninguna
anomalía.

CAMBIOS EN EL SEGMENTO ST EN LATIDOS VENTRICULARES


PREMATUROS

Se ha demostrado que la debida confrontación o equiparación de los segmentos ST de EV, en


el momento antes y mientras el trabajo o ejercicio incrementa la sensibilidad.

INCREMENTO DE LA AMPLITUD EN LA ONDA T

En base a la altura de la onda T, se ha logrado explorar el aumento de los mili voltios (mV) en
la cantidad de 2,5mV estos valores son determinados en las determinadas derivaciones de V2-
V3, los pacientes que muestren síntomas de dolor torácico tras realizar cualquier actividad de
esfuerzo, es una identificación clara de la isquemia.

11
SINTOMATOLOGIA DEL SCACEST

SINTOMAS DEL SCACEST

Entre los síntomas del (SCACEST) Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST,
los más presentes en los pacientes son los siguientes:

PADECIMIENTO TORACICO

Las molestias torácicas se encuentran detalladas como una anomalía de opresión en el centro
del tórax del paciente, bajo estas circunstancias el paciente, puede mostrar problemas como el
ardor o quemazón cuya intensificación tiene un lapso de tiempo en alrededor de 30 minutos.
Existen casos que los pacientes con (SCACEST) Síndrome coronario agudo con elevación del
segmento ST, puede llegar a presentar un (ACV) Accidente cerebro vascular, e incluso un
decaimiento corporal frecuente, fuerte, el estado mental demuestra cierto grado de confusión,
se puede incluir casos de sincope.

SIGNOS DEL SCACEST


Los signos del Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, son los siguientes:

Taquicardia
Bradicardia
Vómitos, mareos, extrema sudoración

IDENTIFICACION SOBRE LAS ANOMALIAS TORACICAS

ESTADO CLINICO DEL PACIENTE CONJUNTO A SUS SIGNOS

Se debe tener en cuenta que toda molestia en la región torácica es un breve indicador de
Isquemia.
La molestia torácica retro esternal es reconocida como el principal síntoma de la isquemia
miocárdica se incluirá a (IM) Infarto de miocardio, los síntomas iniciales que demostrara el
paciente será una anomalía de presión fuerte en el centro del tórax.
Se abarcaran los siguientes indicadores de SCA:
Padecimiento en el centro del tórax, su tiempo de duración serán varios minutos.
Incomodidad torácica que se expande a los hombros, asciende al cuello, se distribuirá por uno
o ambos brazos, se incluirá la mandíbula.

12
Contrariedad torácica que se expande a su espalda y distribuyéndose a los omoplatos.
Mortificación torácica que se acompaña por signos de mareo, náuseas y vómitos.
Dificultad respiratoria súbita, en estos casos las molestias torácicas pueden estar presentes como
no pueden estar presentes.

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST


(SCASEST)

Los pacientes que tienen síndrome coronario agudo con el segmento ST en características de
depresión suele ser temporal, aquello pacientes también muestran pequeñas anormalidades tales
como una alteración sobre las ondas denominadas T, estas ondas T también pueden sufrir un
cambio al observárselas planas, la oclusión parcial coronaria influye demasiado en este
contenido.
La habilidad primordial que se debe realizar en estos pacientes es poder desaparecer o aliviar
la isquemia acompañado de cualquiera de sus síntomas, se recomienda que a estos pacientes se
los mantengan en una constante monitorización y realización de un electrocardiograma.
Una de las maneras más rápidas de concretar los criterios es el instante de la aparición de los
augurios o síntomas, sobre el pronóstico del síndrome coronario agudo sin la elevación del
segmento ST (SCASEST).
Sera indispensable obtener detalles de las tropo niñas, en otras palabras conceptos básicos de
una posible Angina Inestable, una lesión miocárdica, también puede ser relacionada cuando las
características pertenecientes sobre la tropo niña no muestre ninguna elevación.
El descenso observado en el síndrome coronario agudo, es la clara manifestación que existe una
lesión sub endocrina en donde se pondrá en consideración la participación de la isquemia, en el
síndrome coronario agudo con depresión del segmento ST (IMSEST).
Señala claramente una anomalía de las troponinas, las cuales se pueden encontrar entre rangos
elevados sería la primera teoría, pero también se puede optar por un paciente de alto riesgo, en
esta clase de pacientes se tiene la habilidad invasiva primordial si logra existir:
Anomalías, malestares torácicos, desviación notable del segmento ST, puede intervenir la
participación de la taquicardia ventricular, un síntoma mucho más común será la inestabilidad
acompañada de síntomas, signos de insuficiencia cardiaca. Si las circunstancias pueden o llegan
a empeorar podemos proseguir con los tratamientos complementarios, los profesionales de la
salud darán inicio al uso de los fármacos para estos casos entre ellos estará la nitroglicerina.

13
Ilustración 4Sindrome Coronario Agudo Sin elevación del segmento ST

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de Sindrome Coronario Agudo Sin elevación del segmento ST

EVALUACION PRONOSTICA

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST), es denominada como
una afección, un malestar coronario, este malestar causa que los pacientes sean susceptibles a
la isquemia, no solo eso, también proceden a intervenir otros problemas uno como el
fallecimiento o una muerte rápida.
La mejor manera de combatir este problema es poner en marcha a los fármacos en especial anti
isquémicos, la revascularización también puede actuar pero con la ayuda de diferentes tipos de
estrategias.

Indicadores electrocardiográficos

Debemos prestar mucha atención a los cambios que se muestra en el electrocardiograma de 12


derivaciones ya que en base a sus resultados estará la definición del riesgo temprano. Al
momento de la evaluación o interpretación del electro cardiograma de 12 derivaciones existirán
pacientes que muestren un electro completamente normal o sin cambio en ninguna patología,
pronóstico, etc. Pero la mayoría de los pacientes demostraran cambios negativos para su salud
la interpretación del electrocardiograma mostrara anomalías en las ondas T, como inversiones
o desviaciones a cualquier lado, lo más frecuente serán las ondas denominadas T negativas.
Pero existen casos mucho más graves para poder atender, estos casos habitan en los pacientes
que muestren en la interpretación del electrocardiograma una depresión de su segmento ST,
estas variaciones dependerán mucho de cada uno de los cambios en el electrocardiograma, la
gravedad de una posible isquemia será obtenida en base tanto a una extensión al igual que la

14
gravedad de cambios en cada una de las demás derivaciones representando variadas
depresiones del segmento ST.
Para pronosticar la aparición de un SCASEST se debe demostrar que el segmento ST muestra
características de desviación o de depresión tanto como en una sola derivación c y más
derivaciones contiguas, la cantidad en mili voltios perteneciente a la desviación o depresión
del segmento ST pertenecerá a ser mayor o igual a 0,05mV su medición en el
electrocardiograma de 12 derivaciones por parte de un experto seria total mente fácil , pero si
las cantidades de mili voltios son inferiores a los valores establecidos entre (0,05mV) será muy
difícil poner en practica aquella medición.
Refiriéndonos a los riesgos o las presuntas muertes puede aumentar cada 6 veces cuando las
desviaciones o depresiones del segmento ST son mayores o iguales a 0,2mV todos los pacientes
que tengan una depresión en su segmento ST, lastimosamente tendrán más probabilidades de
sufrir ataques cardiacos poniéndolo en comparación con los pacientes que han desarrollado
electrocardiogramas totalmente normales en el transcurso de su ingreso a la hospitalización,
hablemos sobre la estenosis, la estenosis tiene múltiples factores asociados a su desarrollo pero
la más significativa siempre ha logrado ser sobre las derivaciones precordiales conjunto a una
inversión dinámica de la onda denominada T.

Prueba de isquemia con estrés

Antes de realizar las pruebas pertenecientes a los pacientes de una probable isquemia, los
profesionales de la salud tienen que monitorizar a todos los candidatos que tengan que
someterse a estas clases de examinación porque no se debe proceder ninguna clase de prueba
con estrés a las personas que en su sintomatología sigan presentando anomalías.
Molestias isquémicas en estado de reposo, la existencia de la probable isquemia también puede
ser producida por la contractibilidad miocárdica, mientras se obtenga más estudios, análisis será
más beneficioso para un excelente pronóstico.

Monitorización continúa del segmento ST

En el transcurso de los años se han desarrollado positivamente buenas monitorizaciones en


base al segmento ST, informando con detalles que los pacientes que muestren en sus
electrocardiogramas de 12 derivaciones, en una o más derivaciones, las depresiones del
segmento ST un porcentaje de alrededor del 20- 35% este porcentaje se ha mantenido
mayoritariamente en pacientes con SCASEST.
Mediante tratamiento para aliviar o desaparecer los debidos síntomas se han obtenido otra clase
de resultados demostrando a los profesionales de la salud que los pacientes con SCASEST son
más vulnerables a poder sufrir ataques cardiacos, poniendo en comparación los informes por
parte de la monitorización y los datos de un electrocardiograma se ha llegado a la conclusión
que ambos son diferentes, en conceptos de detallar a las troponinas.

15
Biomarcadores

En la situación de los marcadores biológicos, son aquellos que nos colaboran con una mayor
precisión en base a la fisiopatología de los aspectos que provienen de los síndromes coronarios
agudos sin elevación del segmento ST o SCASEST uno de los detalles más precisos será la
conceptualización en los daños que se demuestra a nivel celular miocárdico.
Los valores obtenidos de entre un 30% son pertenecientes a los pacientes que sufren anomalías
de un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.
Otros factores de riesgo que se ha analizado está en base a la gran elevación de las troponinas,
se ha demostrado que si sus valones aumentan considerablemente los factores de riesgo, en
especial entre los electrocardiogramas en una situación estática o a su vez llamada el reposo.
Para la planificación y desarrollo del debido tratamiento para los pacientes que han desarrollado
un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST o SCASEST es de vital
importancia la obtención de datos o valores en base a las troponinas los cuales nos ayudaran a
dar o brindar un mejor pronóstico.
Uno de los síntomas importantes para diagnosticar al momento del ingreso del paciente será
calcular si existe la hiperglucemia porque es un breve indicador de causa para la insuficiencia
cardiaca, esta situación también puede verse provocada para los pacientes diagnosticados con
diabetes. Una mejor predicción o sospecha de la mortalidad es la calculación o observación de
la glucosa de los pacientes que ingresaran a hospitalización pero en situaciones de ayunas.

VALORES DEL SCASEST

El Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, o mejor conocido como
SCASEST tiene una característica propia la cual se la nómina entre sus valores medidos en mili
voltios, como se ha nombrado anteriormente la propiedad particular del síndrome coronario
agudo sin elevación del segmento ST es la depresión a desviación del propio segmento ST sus
valores serán entre el rango de 0,5mm o también (0,05mV) esta cantidad puede variar, puede
superar esa valoración.
Haciendo énfasis a la inversión dinámica de la onda T, los pacientes que se categoricen en este
caso demostraran mostrar un dolor en el centro del pecho o cierta molestia, en esta parte
también se puede incluir a la elevación del segmento ST pero con una clara instrucción que la
elevación del segmento ST no deberá ser continua.
Al contrario deberá mostrar características de una presentación transitoria o en otras palabras
una presentación que no sea persistente su valorización será equivalente a 0,5mm esta cantidad
establecida en milímetros puede demostrar ciertos cambios, puede aumentar por u lapso de
tiempo entre lo que es igual o mayor a 20 minutos.

16
ANGINA ESTABLE

MANEJO EN URGENCIAS
El debido procedimiento en relación al tratamiento de la angina estable puede tener varias
similitudes, los profesionales de la salud pueden dar origen de tratamiento en el sentido
ambulatorio para nuestros pacientes, se deberá a proceder el dirigimiento o traslado a las
consultas externas en las debidas especialidades, se sugiere que sea trasladado directamente a
la sección de cardiología, donde se podrá adelantar a la formación del diagnóstico en especial
si surgen signos o síntomas de isquemia.
Tratamiento farmacológico
El manejo de la angina deberá ser tratada con la adquisición de la aspirina, basta administrar
una capsula por día, adicional se suplementaran las ayudas de los respectivos nitratos o a su vez
llamados como antagonistas del calcio , los antagonistas de calcio se administraran únicamente
si se ha confirmado que la angina continua o sigue persistiendo, una principal razón para su
adquisición será en el caso que los profesionales de la salud confirmen que el paciente
demuestra contraindicaciones para la toma de beta bloqueadores.
Angina Inestable
La angina inestable se la define como la situación en la que tanto el flujo sanguíneo que
circulaba con normalidad dentro del corazón junto al oxigeno, ya no están presentes en el
mismo, es decir el corazón no está adquiriendo una suficiente cantidad de sangre por una
afección que se está haciendo presente (angina inestable), los profesionales de la salud que
diagnostiquen este caso deben estar preparados para atender al paciente si llega a colapsar o
entrar en un paro cardiaco, deberan tener la disposición de equipos de reanimación para actuar
rápidamente y optimizar el tiempo de acción. Cuando los vasos sanguíneos carecen de la
ausencia de flujo de sangre el paciente automáticamente comienza a sentir o presentar
molestias, anomalías en el tórax, tenemos algo presente cuando se notifica la ausencia de las
enzimas, es un aviso breve para la diferencia entre angina inestable y los infarnos no Q.
Ilustración 5 Representación gráfica de Angina Inestable

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000201.htm

17
TRATAMIENTO DEL PACIENTE

TRATAMIENTO DE SCA

Los profesionales de la salud que atiendan a los pacientes que muestren signos, síntomas de
síndrome coronario agudo, utilizaran la abreviatura MONAC lo cual es una breve explicación
entre el oxígeno, la aspirina, el clopidogrel la nitroglicerina y por último la utilización de la
morfina. Deben activar el protocolo de transferencia del paciente, por vía radiocomunicación
el personal debe alertar al hospital sobre la inmediata llegada de un paciente con SCA y tener
todo el material y equipos listos, en especial equipos de reanimación.
En el transcurso del traslado en la ambulancia se procederá a las tomar las siguientes acciones:
Todo paciente debe ir acompañado por máximo un familiar, en el transcurso del tiempo pueden
presentarse medidas tanto tranquilas como desesperantes, ante estas los profesionales de la
salud tienen que tomar el control del ambiente y mantener en descanso, reposo al paciente. Cada
cierto tiempo un integrante de la salud debe tomar los signos vitales del paciente, entre ellos
será la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura y en especial la saturación
de oxigeno junto a su debida monitorización constante.
Si llega a presentarse casos de saturación disminuida, o por debajo de los valores normales,
90% se deberá administrar oxígeno a 4 litros por minuto, uno de los profesionales de la salud
procederá a la canalización de una vía venosa su localización de preferencia será al lado
izquierdo
En el debido manejo del dolor los profesionales de la salud deberan optar por el fármaco
denominado Nitroglicerina, por la vía sublingual, el objetivo de la nitroglicerina será aliviar las
molestias torácicas en el paciente.

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Y OXIGENO

Oxigeno

En la administración del oxígeno sugiere que se lo utilice con debida precaución con los
pacientes que presenten disnea e hipoxemia, otro factor que cause la utilización inmediata del
oxígeno será la saturación que marque el paciente en esos breves momentos, la saturación de
oxigeno del paciente debe ser mayor o igual al 90% en signos normales o estables, dado la
intervención que si su saturación comienza a descender el personal de la salud rápidamente
debe colocar una mascarilla sobre la vía aérea del paciente y suministrar el oxígeno a 4 litros
por minuto exactamente.
Aspirina

En lo correspondiente a la utilización de la aspirina (anti agregante plaquetario) 100mg se


administraran tres para completar los 300mg, para la administración debida de la aspirina se
recomienda que los pacientes la mastiquen esto provocara una mejor absorción del
medicamento, también se recomienda que antes de su suministración se obtengan datos

18
Alérgicos del paciente, si nuestro paciente no muestra alergias o contraindicaciones se le puede
dar una aspirina. Los profesionales de la salud realizaran una breve inspección para poder
descartar o suprimir la aparición de hemorragias gastrointestinales, debido que la aspirina está
prohibida a ser utilizada en hemorragias GI, para los pacientes que durante el traslado presentes
síntomas de vómitos, mareos o inclusive nauseas se recomienda que se prosiga a la debida
utilización de supositorios rectales de aspirina los cuales son igualmente de 300mg.

Nitroglicerina

El principal objetivo de la nitroglicerina es ayudar a aliviar o inclusive desaparecer las molestias


torácicas que el paciente está presentando, la dosis que deberan administrar los profesionales
de la salud será por vía sublingual será de un comprimido o dosis en aerosol de nitroglicerina
el tiempo variara pero aproximadamente es alrededor de 3 a 5 minutos, pero se debe tener en
consideración que su repetición solo debe de llegar a dos veces y que su suministración es para
los pacientes q se encuentren estables en especial a los valores de su presión arterial lo normal
de una persona en presión arterial PAS sea superior a los 90 mmHg.
Las principales contraindicaciones de la nitroglicerina abarcan a los siguientes argumentos:
Infarto de miocardio inferior e infarto del ventrículo derecho, se identifican anormalidades en
las derivaciones precordiales especialmente las de la localidad derecha, lo que causara una
prohibida administración tanto de la nitroglicerina como la morfina.
La presentación de la bradicardia o producción de una taquicardia, se mencionó que el uso de
la nitroglicerina será solo de administrarlo en pacientes estables en especial sobre su presión
arterial, en la bradicardia su característica principal es los latidos por minuto que se generan en
este caso serán menores a 50Lpm lo mismo corresponde a la taquicardia la única diferencia es
que sobrepasa los 100 Lpm, por ende la presión arterial mostrara cambios anormales lo cual
prohibirá la suministración de nitroglicerina.
Si se sospecha que el paciente a ingerido inhibidores de la fosfodiesterasa o más conocida como
viagra los profesionales no deben administrar la nitroglicerina debido a que estos agentes se
emplean en diversos tratamientos de hipertensión pulmonar, aunque lo más común asociado a
su uso en una disfunción eréctil.

Opiáceos

El único fármaco clasificado como opiáceo que los profesionales de la salud deben administrar
en estos casos es la denominada morfina, el uso de la morfina se determina en el caso que las
molestias torácicas del paciente no comiencen a mejorar o no muestren cambios positivos en el
paciente tras verle administrado las dosis correctas de nitroglicerina, será necesario actuar a la
administración de morfina. La morfina se la puede emplear en estas situaciones debido a que
al administrárselo en el paciente provocara una sedación total de su sistema nervioso central
(SNC), se a comprobado que la administración de la morfina provoca en los pacientes la
venodilatacion, esto es muy importante porque podemos obtener grandes beneficios como la
disminución efectiva de la precarga del ventrículo izquierdo, en base a lo que es la resistencia
vascular también se verá afectada en términos positivos porque su resistencia comenzara a
disminuir considerablemente esto provocara que el ventrículo izquierdo comience a reducir

19
Su pos carga, la morfina también brinda mejores resultados en pacientes que demuestren un
edema pulmonar, ya que al administrar este fármaco opiáceo se producirá una redistribución
del volumen sanguíneo.

Antiinflamatorios no esteroideos

Los profesionales de la salud tienen que respetar las normas establecidas por la AHA, donde
señalan que los fármacos antiinflamatorios no esteroides no se deberan aplicar, suministrar a
esta clase de pacientes. El único fármaco que se permitirá su administración será la aspirina.
Los efectos secundarios de los demás antiinflamatorios no esteroides pueden causar graves
complicaciones en los pacientes porque al administrarlos se puede desarrollar el inicio de una
insuficiencia cardiaca, aparte el paciente comenzaría a aumentar su riesgo de mortalidad
provocando un re infarto, incluso se ha comprobado que la administración de estos fármacos
conducen a la ruptura miocárdica y la hipertensión.

TERAPIA DE REPERFUSION

Los profesionales de la salud deberan poner en proceso el tratamiento correspondiente para


este tipo de pacientes los cuales serán los objetivos de la re perfusión.
Estos objetivos de re perfusión se subdividen en dos:
El primero pertenece al objetivo del intervalo puerta-balón, o lo cual se conoce como la
planeación de una intervención coronaria percutánea (ICP), este tratamiento se lo llevara a cabo
de alrededor de 90 minutos.
El segundo tratamiento se describe como el objetivo del intervalo puerta-aguja, comúnmente
conocida como Fibrinólisis, este procedimiento se lo comenzara a llevar alrededor de los 30
minutos.

APLICACIÓN DE ICP

La Intervención coronaria percutánea, es el tratamiento que se lo debe poner a proceder desde


que el paciente a ingresado al servicio de urgencias médicas hasta lo que se conoce como el
inflado de un balón (stent) el tiempo que se mide en este tipo de procedimientos es alrededor
de los 90 minutos, pero el tiempo cambia drásticamente a 120 minutos cuando al paciente se
le desgana el procedimiento de una intervención coronaria percutánea primaria.
El objetivo principal de poner en marcha la intervención coronaria percutánea es la colocación
debida de un stent, pero existen casos en que pacientes que presentan arterias infartadas, en
este tipo de pacientes será de vital emergencia proceder a la aplicación de una intervención
coronaria percutánea de rescate una vez finalizado la utilización de los fibrinoliticos, se ha
demostrado que la utilización de intervenciones coronarias percutáneas son mucho más
eficientes e incluso superiores a la administración de los agentes fibrinoliticos tanto en
problemas de accidentes cerebrovasculares e inclusive en re infartos, existen probabilidades
para pacientes que han tardado de tres a doce horas en su presentación, para un mejor manejo

20
se ha desarrollado consideraciones importantes para poner en procedimiento una ICP, y esto
abarca a lo siguiente:
La intervención coronaria percutánea es considerada uno de los mejores procedimientos para
combatir un infarto de miocardio con elevación del segmento ST, tomando en cuenta siempre
que será de un lapso de tiempo de alrededor de 90 minutos.
En los momentos de análisis por cada uno de los pacientes existen grandes cantidades los cuales
son negados para poder ser tratados con los agentes fibrinolitocos, a estos pacientes se los puede
incluir en la lista para un tratamiento a base de una intervención coronaria percutánea, se ha
demostrado que aquellos pacientes que muestren síntomas, signos de shock en especial
cardiogénico también pueden ser sometidos a una exploración a base de ICP.

APLICACIÓN DE TRATAMIENTO FIBRINOLITICO

El primordial objetivo del tratamiento fibrinolitico es combatir el coagulo que se ha generado


el paciente o la destrucción total del coagulo, este procedimiento se lo realiza a los pacientes
que tengas síndrome coronario agudo con la elevación del segmento ST (SCACEST), el
porcentaje de flujo normal es alrededor del 50% en los pacientes. Existen múltiples fármacos
que pertenecen a la familia de la fibrina pero el más recomendado es el rtPA o conocida como
activador tisular del plasminogeno recombinante.
Las debidas consideraciones para proseguir a la administración del agente fibrinolitico serán
las siguientes: Los pacientes que tengan un infarto de miocardio con elevación del segmento
ST son candidatos para este tratamiento, siempre y cuando el inicio de los síntomas estén en el
lapso de tiempo de alrededor de 12 horas, también serán candidatos las personas que estaban
listas para el procedimiento de la ICP pero no debido a factores apartes no podrá estar lista en
los 90 minutos. Los agentes fibrinoliticos están totalmente negados para aquellos pacientes que
se presentaron en un lapso de tiempo superior a las 12 horas. El lapso de tiempo es fundamental
para administrar este agente fibrinolitico.

ANEXOS

FIGURA 1: Electrocardiograma de 12 derivaciones

21
FIGURA 2: Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

FIGURA 3: SCA, Diagnostico del SCA

FIGURA 4: Infarto Agudo con elevación del ST

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

1. (Corzo, 2014)
Bibliografía
Corzo, J. F. (18 de Julio de 2014). Obtenido de https://www.agamfec.com/wp/wp-
content/uploads/2014/07/18_1_actua_1.pdf

22
2. (Toledo, 2003)
Bibliografía
Toledo, O. A. (12 de Marzo de 2003). Obtenido
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cardiologia/protocolo_de_sind_coronario_agudo.pdf
3. (Bastera, 2004)
Bibliografía
Bastera, J. M. (22 de Febrero de 2004). Obtenido de
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20Temas%2
0de%20Urgencia/3.CARDIOVASCULARES/Sindrome%20coronario%20agudo.pdf
4. (Bassand, 2012)
Bibliografía
Bassand, J.-P. (11 de Abril de 2012). Obtenido de
https://www.revespcardiol.org/contenidos/static/avance_guias/Guia2012_3.pdf
5. (Reyes, 2006)
Bibliografía
Reyes, D. R. (13 de Agosto de 2006). Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos52/pronostico-coronario/pronostico-coronario.shtml
6. (Guzmán A. M., 2010)
Bibliografía
Guzmán, D. (22 de Marzo de 2011). Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n3/art20.pdf
7. (Quintana, 2014)
Bibliografía
Quintana, J. (15 de Abril de 2014). Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/16046924.pdf
8. (ÁLVAREZ, 2016)
Bibliografía
ÁLVAREZ, J. S. (14 de Mayo de 2016). Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20330/1/SINDROME%20CORONARIOA%20A
GUDO.pdf
9. (Rodríguez, 2010)
Bibliografía
Rodríguez, F. M. (07 de Abril de 2010). Obtenido de
https://hera.ugr.es/tesisugr/18806211.pdf
10. (Benavides, 2011)
Bibliografía

23
Benavides, D. J. (14 de Mayo de 2011). Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6354/1/223874.pdf
11. (Álvarez, 2017)
Bibliografía
Álvarez, P. (05 de Septiembre de 2017). Obtenido de
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/guias/GPC_SICA_EsSalud_ver_extend.pdf
12. (Clavería, 2010)
Bibliografía
Clavería, J. (11 de Agosto de 2010). Obtenido de
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/cardiologia/colgarweb/SCASEST.pdf
13. (Ramón, 2013)
Bibliografía
Ramón, J. (09 de Julio de 2013). Obtenido de https://www.revespcardiol.org/en-sindrome-
coronario-agudo-con-sin-articulo-S1131358713700761
14. (López, 2014)
Bibliografía
López, J. d. (13 de Agosto de 2014). Obtenido de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n4/es_0104-1169-rlae-22-04-00538.pdf
15. (García, 2012)
Bibliografía
García, C. I. (11 de Junio de 2012). Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/8914/1/05539783.2012.pdf

24

También podría gustarte