Está en la página 1de 7

Universidad Politécnica de El Salvador Facultad

de Ingeniería y Arquitectura Escuela de


Ingeniería Eléctrica
COMUNICACIÓN GRAFICA VIRTUAL-CICLO II
TEMA
INTERPRETACIÓN Y DIBUJO DE PLANOS DE DETALLES
GENERALES
PLANO DE DETALLES POR ESPECIALIDAD.

MEBLEC:
Modelo Educativo B-Learning por Competencias
Docente-Tutor: Arq. Marco Antonio Cortés Monteagudo

MISIÓN
FORMAR PROFESIONALES CON ALTO SENTIDO CRÍTICO Y ÉTICO, CON CAPACIDAD DE
AUTOFORMACIÓN Y CON LAS COMPETENCIAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS REQUERIDAS
PARA RESOLVER PROBLEMAS MEDIANTE SOLUCIONES ENFOCADAS AL DESARROLLO
SOCIAL Y RESPETUOSAS DEL MEDIO AMBIENTE.
[Escribir texto]

INTERPRETACIÓN Y DIBUJO DE PLANO DE DETALLES GENERALES

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA GRUPO 02 Y 04


AUTOR: ARQUITECTO MARCO ANTONIO CORTÉS MONTEAGUDO.

OBJETIVO GENERAL

Mediante esta guía y sus contenidos se busca suministrar la información que le permita realizar correctamente
la interpretación y dibujo de los planos que se conoce como plano de detalles generales o Detalles. Cabe
aclarar que este plano se utiliza cuando dentro de un proyecto existen una serie de elementos que son
comunes a todas las especialidades que forman parte del proyecto y que a veces por criterio de la persona que
está desarrollando el proyecto, decide agrupar todos estos componentes en una sola hoja o en un par de hojas
dependiendo el caso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Culminada la lectura, se debe estar en capacidad de:

- saber interpretar un hoja donde se encuentren diferentes elementos que son complementarios a un proyecto,
estos elementos muchas veces son propiamente arquitectónicos, y responden a necesidades especificas de
los usuarios con respecto a su proyecto. Pero también pueden ser de elementos complementarios como
Cisternas, tanques elevados, instalaciones especiales en áreas o zonas como son la cocina, la sala principal o
salón de juegos. Elementos recreativos como bancas de exterior, columpios, muebles especiales como
estanterías, closet, chineros, entre otros, formas de empotrar una luminaria, ventilador, un sistema de
calefacción, instalaciones hidromecánicas, electromecánicas, elevadores, mini cargadores, fuentes con
iluminación especial y otros.

• los planos de detalles por lo general nos mostraran como es el montaje de algún elemento.
• son planos más detallados.
• las escalas en las que estos se suelen trabajar son escalas siempre el conjunto donde se ubica puede
estar en escalas 1:75, 1:100, y los detalles y elementos del objeto a detallar se presentan en escalas
de: 1:20. 1:15. 1:10.; y generalmente se hacen acompañar de otro esquema o plano de ubicación
general y especifica dentro del proyecto

2
[Escribir texto]

INTRODUCCIÓN

Los Planos de Detalles son más utilizados para complementar lo que se conocen como los planos de
acabados, pero también pueden generarse para reunir elementos ya sean del tipo arquitectónico como
estructural, eléctricos, hidráulicos o de otras especialidades que no se ubican en un área específica y que
pudiesen incluso pertenecer a dos especialidades.
Nos permiten conocer de manera puntual algunos procesos constructivos o de montaje particulares.
En la mayoría de los casos como en casi todos los anteriores procesos de diseño, dibujo y proyección de los
procesos constructivos estos son generados y propuestos por los arquitectos-diseñadores del proyecto. Y se
desarrollan también como parte del conjunto de planos que se conocen como planos de taller.

en el siguiente plano podemos


observar como en la planta
arquitectónica se ven diferentes
muebles que serán necesarios
construir para montar otros
elementos como podemos ver
lavamanos y lavatrastos, luego
se muestran los materiales, la
distribución de refuerzos y los
niveles de los diferentes
accesorios y materiales.

3
[Escribir texto]

Los detalles se pueden clasificar por materiales, y por la ubicación pueden ser exteriores o interiores.

Se pueden clasificar por material:


Detalles en madera y derivados de esta:
Pudiendo desarrollar detalles de mobiliarios de cocina, alacenas, chineros, mesas, mesas de trabajo,
jugueteras, mesas de centro, bancos, mobiliario para bar, bares, estantería, detalles en cielo falso, molduras,
pasamanos, pisos, cielos falsos, nichos, ventanas, puertas y otros elementos decorativos o complementarios.
Detalles en hierro forjado:
Entre los más comunes tenemos balcones, mesas, jardineras, estantes, ventanas balcón, defensas para
ventanas, sillas, candelabros, bancos, mobiliario en general.
Detalles en yeso:
Detalles para cielo, molduras, detalles para paredes.
Detalles polímeros como poliuretano y polietileno (plásticos, formicas, pvc):
Acabados en cielo, detalles y molduras, rodapiés (zócalo para piso)

Detalles en vidrio:
Ventanas, mesas, estantes, luminarias, pantallas, vitrales, puertas.
y otros materiales que pueden existir en los mercados locales o internacionales.

En las imágenes adjuntas se muestran


las dimensiones y detalles de un juego
de sillas que se diseñaron para un
proyecto particular de un bar.
vemos diferentes vistas
de frente
de lado y
dos vistas en isométricos.

también se acompañan
vistas del conjunto
y los colores que se pretenden que
posea sus texturas y otros detalles.

También podemos clasificarlos por el ambiente en que estos se desarrollan:


Detalles exteriores y detalles interiores

Los detalles exteriores pueden ser variados e igualmente requeridos por alguna especialidad en particular o
para complementar las ambientaciones propuestas por el arquitecto al momento de diseñar los espacios del
exterior que son una parte muy importante en aquellos proyectos que requieren espacios donde los usuarios
podrán relacionarse con jardines, plazas, estacionamientos, circulaciones exteriores.

4
[Escribir texto]

Siendo más específicos podemos encontrar:


Fuentes, jardineras, detalles de aceras, bordillos, cunetas, bases para luminarias, sombras para circulaciones,
luminarias, bancas, arriates, juegos infantiles, protecciones para jardineras, arboles, accesos para personas
con capacidades especiales, bolardos, pasamanos, luminarias, rotulaciones.

el plano adjunto nos muestra desde la macro


ubicación del proyecto en la planta superior
del conjunto que esta en escala 1:1000; luego
se han generado ampliaciones de algunos
sectores para indicar la ubicación especifica
de algunos elementos, como lo son:
Barandales geriátricos
Detalles de apoyo isquiáticos
Detalles de señaletica
en el caso de la cancha
se muestra el detalle de la malla de protección
y de la puerta de acceso a dicha cancha.

5
[Escribir texto]

EN ESTE EJEMPLO
PODEMOS VER UN
PLANO DONDE SE
MUESTRAN
DIFERENTES
DETALLES PARA LA
CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJES DE
DIFERENTES JUEGOS
MECÁNICOS QUE SE
PUEDEN CONSTRUIR
EN DIFERENTES
ESPACIOS PARA UN
PARQUE O EN UNA
VIVIENDA, ÁREA DE
JUEGOS INFANTILES
DE ALGÚN
ESTABLECIMIENTOS
COMERCIAL Y OTROS

A IMPORTANCIA DE
PODER GENERAR Y
REALIZAR ESTOS
PLANOS DE
DETALLES ES QUE
AYUDA AL
CONSTRUCTOR O
INSTALADOR A
FACILITAR EL
PROCESO DE
MONTAJE DEL MISMO
O EN SU DEFECTO AL
PROCESO DE
FABRICACIÓN DEL
MISMO.
EN MUCHAS
OCASIONES CUANDO
LOS JUEGOS QUE
DISEÑAN PARA
ALGUNOS
AMBIENTES POR EL
ESPACIO DIFIEREN
DE LO
CONVENCIONAL;
ESTOS DEBEN SER
FABRICADOS DE
MANERA
PERSONALIZADA
PARA EL LUGAR.

6
[Escribir texto]

Los detalles para espacios interiores pueden ser agrupados por los mismos espacios.

Cocinas
Salones/salas social/sala familiar
Dormitorios
Closet
Guardarropa (walk-in closet).
Areas social Tarrasa, bar

En la imagen adjunta podemos ver los detalles y dimensiones de como se espera poder hacer el montaje y
dimensiones de este bar y su parte de superior complementaria.

Area de Juegos sociales


Garaje/Garage

Todos los planos de detalles poseen elementos específicos como son:

1. Ubicación dentro de un proyecto general


2. Los dibujos casi siempre se presentan como isométricos de instalación los cuales se dividen en
isométrico de despiece e isométrico de conjunto, donde se muestra el modelo armado y se indican con
números o letras los diferentes elementos o componentes del elemento.
3. Nivel adecuado de la instalación
4. Indicaciones especificas de los materiales
5. Si el elemento posee alguna conexión especial al sistema eléctrico o si este requiere de nuevas
instalaciones también suele indicar como, y donde se debe proceder a realizar esto.
6. También poseen cotas, notas técnicas. Tendremos elevaciones y secciones en muchos de los casos.
7. Pueden estar agrupados por especialidad.

También podría gustarte