Está en la página 1de 10

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 1

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América. Fundada el 28 de octubre del 1538

Facultad de Ciencias de la Educación


Diplomado Tutor Virtual Educativo

Presentación.

Título:
TEORÍAS IDEALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
VIRTUAL DEL SIGLO XXI EN REPÚBLICA DOMINICANA

Subtitulo:
Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior Virtual
Asignatura:
Teorías y Pedagogías Digitales

Práctica de la asignatura:
Realización de un Ensayo conteniendo todos los aspectos trabajados en cada una de
las unidades.
Presentado por:
Dr. Luis Emilio Brito Arias1
Tutora:
Dra. Juana Encarnación

Julio, 2020.

1
Profesor de la Escuela de Educación Física, Facultad de Ciencias de la Educación, UASD.
Catedrático y director de investigación, UTESA, Recinto Puerto Plata y Gaspar Hernández.
Técnico Docente Nacional, MINERD/INEFI, con asientos en la Regional de Educación 11.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 2

Índice.
2. CONDUCTISMO ......................................................................................................................... 5
3. COGNITIVISMO ......................................................................................................................... 6
4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA .............................. 7
5. CONSTRUCTIVISMO .................................................................................................................. 7
6. CONECTIVISMO ......................................................................................................................... 8
7. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 9
7.1 Valoración personal de tus aprendizajes conforme al desarrollo de la asignatura. ................ 9
8. REFERENCIAS........................................................................................................................... 10
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 3

El aprendizaje virtual en la República Dominicana está en sus inicios, si bien, es


cierto, que algunas Instituciones de Educación Superior, en adelante, IES, tenían sus
plataformas virtuales como es el caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
UASD; Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Instituto Tecnológico de Santo
Domingo, INTEC; Universidad Abierta Para Adultos, UAPA; Universidad Iberoamericana,
UNIBE; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU; Instituto
Tecnológico de las Américas, ITLA, entre otros, no es menos cierto, que esas plataformas se
utilizaban en la mayoría de los casos para impartir programas de posgrados y cursos
especializados, con algunas raras excepciones como es el caso de UAPA y el ITLA, que
tenían instalada varias carreras de grado semipresenciales, la UASD, UTESA, UNIBE, entre
otras que tenían algunas asignaturas puntuales de grados virtualizadas desde hace algunos
años, etc. Sin embargo, otras universidades utilizaban sus plataformas virtuales también como
apoyo a las clases presenciales, como una especie de plan piloto que pudieron ampliar en esta
situación de emergencia nacional, otras IES, no contaban con ninguna opción y tuvieron que
innovar rápidamente.
Recientemente, cuando inició la pandemia de la COVID-19, casi todas las IES de la
República Dominicana, tuvieron que dar un salto abrupto a la educación 100% virtual, como
sucedió en una gran parte del planeta, este cambio de paradigma encontró un sistema
universitario poco preparado, pero que, a pesar de esa escasa preparación tecnológica, los
docentes2 de la mayoría de las universidades, se las ingeniaron para terminar y salvar el ciclo
académico que ya se encontraba entre un 40% y un 60% de avance en casi todas las IES, en
beneficio de los estudiantes. Los profesores, trabajaron según sus saberes y sus metodologías
con plataformas de comunicación digital distintas, tales como: WhatsApp, Edmodo, Moodle,
Google Classroom, Zoom, Telegram, Flippgrid, Teams, yahoo, Gmail, Hotmail, Facebook,
ISSUU, Prezi, Twitter, Wikis, Youtube, entre muchas otras aplicaciones tecnológicas que cada
profesor utilizó de acuerdo con sus conocimientos previos y su acceso a las TIC. Hoy en día,
una gran parte de esas universidades, ya han definido su plataforma institucional y están en el
proceso final de la capacitación de sus profesores, algunas están muy avanzadas.

2
En este documento haremos referencia al genérico masculino en referencia a ambos sexos como lo establece
la Real Academia de la Lengua Española, sin detrimento discriminativo del género femenino, únicamente para
facilitar la lectura.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 4

En este ensayo académico se presenta nociones breves de algunas teorías del


aprendizaje, las cuales se pondrán en contexto con la realidad que se percibe en la Educación
Superior de la República Dominicana, con el objetivo de identificar a modo de reflexión
¿cuál? o ¿Cuáles? teorías del aprendizaje se ajusta mejor a la nueva realidad educativa que
enfrentamos los profesores y estudiantes dominicanos.
Se parte de saber, que el contexto en el que cohabitan nuestros estudiantes es un
contexto poco conectado, donde la mayoría de los discentes no tiene acceso a una cuenta de
internet fijo, sino que se conectan utilizando los llamados popularmente -Paqueticos-.
Muchos profesores pasan por la misma situación. Esto evidentemente constituye un problema
de conectividad, sumado a que, en la mayoría de los barrios del país, la luz llega en promedio
unas 6 horas al día. Lo planteado anteriormente, es fundamental para definir la metodología
a utilizar por las IES. Esto plantea el dilema del trabajo Sincrónico a Asincrónico. A saber,
que la Educación Virtual amerita una combinación de estas metodologías del aprendizaje en
línea, para lograr un aprendizaje efectivo y significativo.
El primer apartado presenta los tipos de conductismo y como se abordan desde la
Educación Superior Dominicana.
El segundo, hace referencia al cognitivismo y el debate que existe sobre si es una
teoría o no.
El tercero se refiere al Aprendizaje Significativo en la Educación Superior
Dominicana y como se hace necesario realizar algunos cambios para permitir la accesibilidad
de los estudiantes a las fuentes del conocimiento.
El cuarto se refiere al Constructivismo y como su uso adecuado pueden ayudar a
construir el conocimiento en el aula virtual y en otros entornos virtuales.
En el quinto se esboza el concepto del Conectivismo y la revolución que ha tenido en
la Educación Superior.
Finalmente, el sexto se presentan las conclusiones y la Valoración personal del curso.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 5

1. CONDUCTISMO
Hoy en día se discuten múltiples aspectos sobre lo que significa ser conductista, existe
una amplia gama se variabilidad sobre los tipos de conductismo, dentro de ellos se encuentra
el conductismo radical; el conductismo genérico y los llamados resto de la psicología. En este
trabajo, únicamente se mencionan estos conceptos a modo de pinceladas, sin detenernos
profundamente en el estudio recóndito de cada uno de ellos. (Malone, 2001); citado en
(Hurtado, 2006). Plantea que el uso del conductismo se ha mal interpretado y que ha sido
“…enraizadas en una de las formas más predominantes de psicología tradicional o popular”.
Al punto que a pesar de su uso en las aulas muchos docentes reniegan de su importancia y
utilidad. Autores como:
Zuriff (1985) y O’Donohue y Kitchener (1999) citado en (Hurtado, 2006, p. 323), plantean que
es posible considerar el conductismo como el nombre apropiado para referirse a un conjunto de
tradiciones de pensamiento en psicología y, en algunos casos, en filosofía y ciertos enfoques
terapéuticos. A pesar de las malas interpretaciones, el conductismo debe ser entendido como un
armazón conceptual en vez de considerarlo como una ciencia o teoría en sí misma. Existe un acuerdo
más o menos generalizado acerca de que son varios los tipos de conductismo que han surgido se han
modificado y conviven actualmente en el trasfondo de las teorías conductuales contemporáneas
(Moore, 1998, O’Donohue y Kitchener, 1999 y Zuriff, 1985); citado por (Hurtado, 2006, p. 323). Si
se toma como ejemplo la reconstrucción que hacen O’Donohue y Kitchener (1999); citado por
(Hurtado, 2006, p. 323), es posible identificar más de 10 formas de conductismo desde los tiempos
de Watson hasta nuestros días; la lista contempla el conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el
interconductismo y la psicología interconductual de Kantor, el conductismo teleológico de Rachlin,
empírico de Bijou, teórico de Staddon y biológico de Timberlake, el contextualismo funcional de
Hayes, e inclusive de manera sorprendente, se incluyen como formas de conductismo algunos de los
aspectos del pensamiento de Wittgenstein, Ryle y Quine. Intentar profundizar en cada una de estas
posturas va más allá del objetivo de este texto (Hurtado, 2006, p. 323).
Como se pudo evidenciar en el texto anterior, el conductismo tiene un uso intensivo
en distintos campos de la psicología educativa, las clases universitarias no escapan a su
constante uso, por tanto, este podría ser más usual de lo que se podría apreciar en la
actualidad en las voces de los docentes universitarios de la República Dominicana, si les
hiciéramos la pregunta ¿Es usted conductista?, algunos docentes universitarios tienen muchos
años trabajando con ese viejo paradigma educativo y a pesar de que se han introducido
cambios en el modelo de enseñanza, algunos profesores se oponen al cambio y prefieren
mantenerse en su zona de confort, pero difícilmente asumirían ser conductista de manera
abierta, aunque en la práctica lo sean, ya que existe un pánico casi generalizado a ser llamado
conductista en el siglo XXI.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 6

2. COGNITIVISMO
Existe una discusión sobre si llamar teoría al cognitivismo, uno de los autores que
cuestionan este paradigma educativo es Zapata-Ros (2015p.88). Cuando plantea que:
“El cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento de la
información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas, administradas en la
memoria de corto plazo, y codificadas para su recuperación a largo plazo”. Zapata-Ros
(2015p.88), siguiendo a Driscoll, plantea que el cognitivismo desconoce todo lo concerniente
a estrategias de selección, organización y elaboración. Por su parte, Siemens, 2004, citado por
Zapata-Ros (2015p.88), supone una simplificación del cognitivismo que no se puede debatir
por no tener elementos concretos en lo que es la dinámica de las investigaciones y de las
teorías. En tal sentido, Zapata-Ros (2015), reúsa rebatirlas porque según el autor sería caer en
la misma banalización, y no estaríamos en un terreno académico sino en otro ámbito del que
lo menos que cabría decir es que es hermenéutico o interpretativo. Sin embargo, no podemos
rehuir a las afirmaciones centrales. Siemens, 2004, citado en Zapata-Ros (2015p.88), plantea
algunas limitaciones que atribuye a las corrientes del pensamiento ya citadas anteriormente,
dentro de ellas, está la que señala: Un principio central de la mayoría de las teorías de
aprendizaje es que el aprendizaje ocurre dentro de una persona (learning occurs inside a
person). Esta afirmación así enunciada carece de contenido significativo preciso: es un lugar
común o una ambigüedad. ¿A qué se refiere Siemens, entonces cuando dice dentro de una
persona? Zapata-Ros (2015p.88), expresa que no es nada extraño que la afirmación sea
expresada como tópico, estaríamos dentro de la tónica de irrelevancias que, por el simple
hecho de serlo, son aceptadas sin discusión en las redes sociales y medios de comunicación
emergentes, en un ejercicio de interpretación se puede reconocer que se refiere a lo que
Zapata-Ros 2015, ha tratado antes sobre “actividades internas relacionadas con el
aprendizaje”, cuando habla de la base biológica. Como se puede observar, el debate sobre si
el cognitivismo es una teoría o no es evidente, pero lo importante es que es posible utilizarlo
para construir conocimientos en diferentes contextos.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 7

3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA
Las universidades dominicana presentan una limitante de apertura a los estudiantes
debido a que servicios estudiantiles comunes como por ejemplo el uso de las bibliotecas está
limitado únicamente a horarios laborales y no existe ninguna universidad dominicana que
posea esos servicios en horarios nocturnos, fuera del horario de clase tradicional, para lograr
un aprendizaje significativo en la educación superior virtual que ha iniciado en República
Dominicana de manera generalizada, el estudiante debe tener acceso a las fuentes del
conocimiento en cualquier momento del día y de la noche, ahora más que nunca se hace
necesario que las universidades abran espacios tecnológicos con Wifi abierto, bibliotecas
virtuales con libros y recursos multimodales que permitan al aprendiz accesar en cualquier
momento y realizar sus actividades educacionales. En tal sentido, Buxarrais & Ovide (2011,
p.13) plantean en su estudio “el impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores
del siglo XXI”, que el aprendizaje significativo, en contextos reales, no sólo ayudaría al
estudiante a conocer mejor los objetivos que se pretende que alcance, sino que le permitiría
conocer mejor la sociedad y adquirir valores que no son posibles adquirir sentado en una dura
silla durante cinco o seis horas al día tomando apuntes”. Es que tener contacto con las fuentes
y la libertad de hacerlo en cualquier momento marca la diferencia entre un alumno conectado
a las fuentes del saber y otro sin acceso a dichas fuentes.

4. CONSTRUCTIVISMO
Zapata-Ros, 2015. Expresa que:
Como teorías constructivistas pueden considerarse, junto a las teorías piagetianas, las de Vygotsky (1932)
anteriores en el tiempo pero que tiene puntos que podemos considerar como inicios del constructivismo.
Piaget, aunque posterior a Vygotsky, pero desconocedor de sus ideas, intentó explicar los procesos de
aprendizaje como desarrollo a partir de la propia persona. Si bien consideró el entorno social como
aspecto coadyuvante del desarrollo, no le dio el carácter determinante que posteriormente se le atribuye
a partir de las ideas de Vygotsky. Su teoría estudia exclusivamente el desarrollo mismo en la producción
del conocimiento (p. 76).
En los entornos virtuales juega un papel predominante la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) de Vygostky, porque cuando el educando interactúa con otros que tienen los mismos
intereses educativos en redes sociales o plataformas digitales el aprendizaje es de doble vía, lo
interesante es que es un aprendizaje interactivo y emocionante, en consecuencia es importante
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 8

que el tutor virtual coloque asignaciones que permitan la


interacción de los estudiantes (p.e. foros de debates, glosarios colaborativos, wikis,
crucigramas, construcción de blogs, etc.) construyendo sus propios aprendizajes y a la vez
enseñando tanto a sus pares como al tutor.

5. CONECTIVISMO
Este nuevo término que algunos como Zapata Ros, 2015, reúsan llamar teoría del
conocimiento, ha venido a revolucionar el que hacer educativo en la actualidad, ya que sin
cumplir con los postulados que por décadas se han atribuido a una teoría, este se ha dado como
tal por el contexto virtual en el que ha evolucionado y el desconocimiento de muchos usuarios
del internet que ligeramente y sin análisis académico y científico han replicado en múltiples
ocasiones la idea de que es una teoría educacional. El hecho es que sea o no una teoría
propiamente dicha y como se conocían las características de una teoría educativa, en la
actualidad se emplea en muchas partes del mundo como tal, esto evidentemente provoca
cuestiones como ¿ha cambiado la conceptualización de teoría educativa en el siglo XXI?
En el mundo digital los cambios en relación al saber ocurren en minutos y la comunidad
virtual tiene acceso de inmediato a las nuevas investigaciones, por tanto, el conocimiento está
democratizado contrario a lo que sucedía en el pasado, en tal sentido, muchas organizaciones
educativas del mundo están iniciando un proceso revolucionario de abrir recursos, contenidos
y hasta cursos completos a los cibernautas de manera gratuita haciendo del negocio únicamente
la certificación académica, inclusive de manera opcional. Esto llama la atención y nos invita a
repensar la educación superior que poseemos en la actualidad, con programas desactualizados
y que no responden a los intereses de los estudiantes actuales de las universidades.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 9

6. CONCLUSIÓN
Se puede expresar que, a pesar de las actualizaciones, es posible, que muchos
docentes universitarios continúen usando los métodos tradicionales, para no salir de su zona
de confort, el miedo a lo nuevo y la poca motivación e incentivos, pudieran jugar un papel
fundamental; en vista, de que un maestro bien posicionado en la universidad, pudiera no
sentir la obligación de poner en prácticas los nuevos conocimientos y se pudiera estar usando
Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, pero manteniendo las viejas y
tradicionales prácticas docentes.
Se evidencia un problema de conectividad y acceso a las fuentes del conocimiento en
la comunidad educativa nacional, sumado al déficit energético, por tanto, es importante
realizar acciones que beneficien la comunidad educativa y así lograr una educación virtual
accesible a la mayoría de los ciudadanos.
Se hace necesario una investigación más profunda para contestar a nuestra hipótesis
inicial de cuál será la teoría más usada por los docentes universitarios. Sin embargo, estas
reflexiones han abierto una línea de investigación con relación a ¿Cuál es el modelo
educativo que adoptarán los profesores universitarios de República Dominicana en la
educación virtual?

7.1 Valoración Personal de los Aprendizajes.


Mi valoración personal sobre esta formación es excelente, debido a que los
participantes de este curso tuvimos la oportunidad de refrescar la memoria sobre las distintas
teorías del aprendizaje, como también, conocer la utilidad de nuevos paradigmas y enfoques
metodológicos que nos ayudaron a reflexionar sobre nuestra práctica docente y como esta
puede ayudar a transformar la calidad de los aprendizajes que adquieren nuestros estudiantes
y profesores en la universidad.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL 10

7. REFERENCIAS
Buxarrais, M. R., & Ovide, E. (2011) El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores
del siglo XXI. En Sinéctica, http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n37/n37a2.pdf
DRISCOLL, MARCY (2005): Psychology of Learning for Instruction. Pearson PLC. En línea
https://www.pearson.com/us/higher-education/subject-catalog/book-bag-process/book-
bag.html
Hurtado, C. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser
conductista hoy. Diversitas: Perspectivas en Psicología.;2 (2):321-328. [fecha de
Consulta 20 de Julio de 2020]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67920211
Malone, J. C. (2001) Radical behaviorism and the rest of psychology: a review/précis of
skinner’s about behaviourism. Behavior and Philosophy, 29, 31-57. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/228590865_Radical_behaviorism_and_the_rest_of_
psychology_A_reviewprecis_of_Skinner's_About_Behaviorism/link/02e7e5151fd212062200
0000/download
Moore, J. (1998). Behaviorism Tutorial. Recuperado el 23 de mayo de 2005, de la
Universidad de Athabasca (Cánada): http://sych.athabascau.ca/html/Behaviorism
O’Donohue, W. T. & Kitchener, R. (1999) Handbook of behaviorism. New York: Accademic
Press.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Consultado el 18/8/2011 en
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.87.3793&rep=rep1&type=pdf
Zapata-Ros ( 2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. E K S, vol.16 nº 1 (pp.
69-102). Recuperado de
https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/viewFile/eks201516169102/12985
Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: A conceptual reconstruction. Columbia.

También podría gustarte