Está en la página 1de 33

EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS

Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"A" localizado


en un plano de replanteo.

Para determinar la grúa más apropiada para su montaje se deben seguir los
siguientes pasos:

1.- Tipología del elemento

Se sabe que es un pilar y que la Oficina Técnica lo ha calculado con armado suficiente
para que se levante sin necesidad de una grúa de doble cabrestante. Se requerirá
un balancín de modo que la grúa será de las más comunes.

2.- Peso y Dimensiones del elemento

El fabricante nos tiene que decir su longitud y su peso.

Supongamos que nos han dicho que el pilar mide 7'5 m, tiene una sección rectangular de
50x50 cm. Con un peso teórico de 4.69 Tm.

Incrementando el 5% al peso teórico y añadiendo las 0.5 Tm obtenemos que la carga


máxima en punta será de 5'5Tm aproximadamente

3.- Radio de montaje máximo

Para determinar este dato hay que observar dónde va colocado el pilar
(plano de replanteo) y pensar que la grúa se tiene que colocar de modo que pueda
alcanzar con su pluma la vertical del pozo donde va ese pilar.
El radio será la distancia entre el eje de la corona de la grúa y la vertical del pozo
de cimentación.
El pilar deberá estar acopiado de modo que la distancia para elevarlo no sea
superior a la anterior.

Se intentará, por tanto, acopiar los pilares en una zona próxima a la de su posición
definitiva de modo que la grúa pueda acercarse lo máximo posible a los pozos de
cimentación y a su vez pueda izar los elementos acopiados. Con esto conseguimos
realizar los trabajos con una grúa de menor tonelaje posible y realizando las mínimas
emplazadas, con lo que el coste será mínimo.

Esto no siempre será factible, por tanto se tienen que tener en cuenta las
condiciones de la zona de trabajo para poder salvar los obstáculos o distancias mayores
con una grúa de más tonelaje, en caso de que sea necesario.
Supongamos que el pilar "A" está situado según el siguiente esquema:

Grúa

Posición Pilar A acopiado del


pilar A

Se puede deducir según el esquema que el radio es la distancia desde el


eje del pozo hasta en eje de la corona de la grúa. Esta magnitud es la suma de las
siguientes distancias:

1. La mitad del lado de la zapata de cimentación.


2. Separación desde el extremo de la zapata hasta el estabilizador de la grúa.
3. Distancia desde el estabilizador de la grúa hasta el eje de la corona.

Distancia 1: supongamos que la zapata es de 2'85x2'85, de modo que la mitad


del lado medirá 1'425 m.

Distancia 2: se suele dejar una separación de 1 m aproximadamente (en la


medida de lo posible) así que se tomará este valor como norma general.

Distancia 3: depende de las características de la grúa aunque el valor más


común de esta distancia es de 3'5 m que es el que se tomará como norma general.

Con todo esto se obtiene el radio teórico inicial al que se tendrá que elevar la
carga máxima anterior.

El radio máximo es de 5'92 m, que aproxima superiormente a 6 metros.


R = 6 m.
4.- Longitud de pluma

Para determinar la longitud de pluma es preciso conocer la longitud del


elemento así como su posición (si se debe colocar a la misma cota de apoyo donde está
situada la grúa o bien en una cota diferente por encima o por
debajo) ya que estos datos nos determinarán la regulación del telescopaje de la pluma para
poder alcanzar la ubicación de la pieza.

Para entender mejor este concepto se presenta el siguiente dibujo:

Se puede esquematizar el caso anterior de modo que se deduce cómo determinar


la longitud de la pluma:

Longitud de pluma
Altura
necesaria de
trabajo

Altura de la pluma
desde el suelo

Radio Distancia del eje a


de montaje la pluma
Si llamamos:
- H = altura de trabajo
- h = altura de la pluma
- R = radio de montaje
- D = distancia de la pluma al eje de la corona ,

entonces, tenemos que la longitud de pluma se puede calcular según la siguiente


fórmula:
LP = (H-h)2 + (R+D)2

H: para calcular la altura de trabajo debemos sumar a la altura de la pieza a


montar (en este caso 7'5 m) la longitud de los cables y el gancho, que suele considerarse
de 6 m. Por tanto en el caso que nos ocupa H = 6+7'5 = 13'5, que
se aproxima a 14 m.

h: la altura de la pluma con respecto del suelo es un dato que varía según la
grúa y oscila entre 1'5 y 3'5 metros. El caso más desfavorable es el de 1'5 m, por lo que
se toma este valor para realizar los cálculos.

R: es el radio de montaje que se ha determinado en el apartado anterior R = 6


metros.

D: esta distancia también depende de la grúa y toma un valor entre 1'9 y 3 m


aproximadamente. Se vuelve a considerar el caso más desfavorable, que es el de 3 m.

Con todos esto datos calculamos la longitud de pluma LP:

LP = (14-1'5)2 + (6+3)2 = 12'5 2 + 9 2 = 156'25 + 81 = 237'25

La longitud de pluma será de 15'4 m que aproximamos superiormente a


LP = 16 m.

Recopilando todos los datos obtenidos:

- Tipología de grúa: grúa sin doble cabrestante


- Carga máxima en punta: 5'5 Tm
- Radio máximo de montaje: 6 m
- Longitud de pluma: 16 m

Con estos valores se comprueba en las tablas de carga que ofrecen las casas de
alquiler de grúas telescópicas, la idoneidad de una máquina u otra.

Para ello, se entra en la tabla con el radio de montaje y con la longitud de pluma
obtenidos. Se comprueba que para estas condiciones la grúa presenta la capacidad
necesaria para elevar la carga máxima.

En caso de que no se cumpla esto, se debería seleccionar una grúa de mayor


tonelaje y repetir el proceso.
Cuando se vaya a alquilar la grúa a se debe especificar a la empresa si
deseamos que presente doble cabrestante o no.

En este caso, tal y como se ha explicado, no sería necesario.

En las siguientes páginas se presentan los diagramas de cargas de una grúa de


25 Tm (LTM 1025 de la casa LIEBHERR) donde se puede comprobar cómo se han
contrastado los datos anteriores, comprobando que esta grúa es adecuada para realizar
el trabajo.

Se debe tener en cuenta que durante la jornada de trabajo de esta grúa


el caso más desfavorable de será el del pilar A, de modo que si puede levantar
y montar esta pieza podrá trabajar con cualquier otra durante ese día.

Como se observa en la tabla entramos con un radio R = 6 m. Vamos comprobando


la carga y la longitud de pluma y se llega a la conclusión de que para una LP de 20'1 m se
puede levantar una carga de 11'3 Tm, con lo que la grúa podrá realizar holgadamente el
trabajo para la que se ha elegido (sobran
5'8 Tm de potencia, ya que la grúa sólo levantará como máximo 5'5 Tm). No se prueba
con una grúa menor porque la de 25 Tm es la más pequeña del
mercado.
Otra forma de seleccionar la grúa es basándose en el siguiente
diagrama de cargas y alcances también facilitado por el fabricante de grúas:
Ejemplo 2: selección de la grúa para el montaje de una viga DP-2.

Supongamos que debemos seleccionar una grúa para ejecutar el montaje de una
viga DP-2 denominada "B" que se localiza según el siguiente esquema:

1.- Tipología del elemento

Sabemos que las vigas DP-2 se levantan con una grúa común que no
tendrá el doble cabrestante.
2.- Peso y Dimensiones del elemento

Supongamos que al fabricante nos ha informado


viga DP-2 de referencia B tiene una longitud de 28 m, un ancho de 0'4 m, una clave de 2
m (altura de la pieza en la zona central) y un peso de 13.4 Tm.

Aplicando el criterio anterior la carga máxima en punta = 13.4x1.05+0.5=14'6 Tm.

3.- Radio de montaje máximo

Para determinar este dato se debe observar dónde se debe colocar la


viga (altura sobre los pilares y distancia desde su zona de acopio).
En condiciones normales, el emplazamiento lógico de la grúa para el montaje
de estos elementos se sitúa entre los ejes de la "calle" a montar ya
que es la zona con mejor visibilidad para el gruísta a la hora de montar y donde
conseguiremos menores radios y longitudes de pluma.

El acopio de las vigas y correas se realiza en los laterales de estas calles de


modo que la grúa pueda, en una sola emplazada, levantar la viga, montarla y
posteriormente montar las correas de cubierta.

La grúa se intentará colocar de modo que la distancia hasta la vertical donde va


colocada la viga sea mínima. Por tanto, se intentará realizar el acopio
de modo que la distancia para enganchar la viga sea menor o igual que la anterior.

Para determinar el radio de montaje veamos el siguiente esquema:


El radio será la distancia entre el eje de la corona de la grúa y la vertical
donde va colocada la viga y se podrá calcular sumando:

1. La separación entre la vertical de la zona de colocación de la viga y


la parte delantera de la grúa.
2. La distancia entre el eje de la corona y la parte delantera de la grúa.

Distancia 1: se suele dejar una separación de 3 m en la medida de lo posible,


por eso se tomará este dato, aunque dependerá mucho de las características de la obra.

Distancia 2: es una magnitud que depende de la grúa que se utilice y oscila


entre 5 y 8 m. Se toma el valor más desfavorable, que en este caso es 8 m.

Con todo esto obtenemos el radio teórico al que se tendrá que lanzar la carga
máxima anterior.

Este radio es de 11 m. R = 11.

4.- Longitud de pluma

Para determinar la longitud de pluma es necesario conocer la longitud o


altura del elemento así como su posición (se debe elevar la viga hasta una altura
determinada por encima de la cota de apoyo de la grúa).

Se puede aprovechar el esquema anterior para entender mejor este concepto:

LP

R
Observando el dibujo se deduce cómo determinar la longitud de la
pluma:

Longitud de pluma
Altura
necesaria de
trabajo

Altura de la pluma
desde el suelo

Radio Distancia del eje a


de montaje la pluma

Si llamamos:
- H = altura de trabajo
- h = altura de la pluma
- R = radio de montaje
- D = distancia de la pluma al eje de la corona ,

entonces, tenemos que la longitud de pluma se puede calcular según la siguiente


fórmula:
LP = (H-h)2 + (R+D)2

H: para calcular la altura de trabajo debemos sumar a la altura de la pieza a


montar (en este caso tomamos 2 m) la altura donde va colocada (que se deduce de los
planos de montaje) más la longitud de los cables y el gancho,
que suele considerarse de 6 m. Suponiendo que la cota de apoyo de esta viga sea de 17 m,
tenemos que H = 2 + 17 + 6 = 25 m.

h: la altura de la pluma con respecto del suelo es un dato que varía según la
grúa y oscila entre 1'5 y 3'5 metros. El caso más desfavorable es el de 1'5 m, por lo que
se toma este valor para realizar los cálculos.

R: es el radio de montaje que se ha determinado en el apartado anterior R = 11


metros.

D: esta distancia también depende de la grúa y toma un valor entre 1'9 y 3 m


aproximadamente. Se vuelve a considerar el caso más desfavorable, que es el de 3 m.

Con todos esto datos calculamos la longitud de pluma LP:

LP = (25-1'5)2 + (11+3)2 = 23'5 2 + 14 2 = 552'25+ 196 = 748'25

La longitud de pluma será de 27'35 m que aproximamos superiormente a


LP = 28 m.
Recopilando todos los datos obtenidos:

- Tipología de grúa: grúa sin doble cabrestante


- Carga máxima en punta: 14'6 Tm
- Radio máximo de montaje: 11 m
- Longitud de pluma: 28 m

Se deberá alquilar una grúa sin doble cabrestante.

Para determinar el tonelaje necesario se entra en la tabla de una grúa de


70 Tm (KMK 4070 de la casa KRUPP) que es la que se suele utilizar para montar
estos elementos.

Se debe tener en cuenta que durante la jornada de trabajo de esta grúa


el caso más desfavorable de será el de la viga DP "B". De modo que si puede levantar y
montar esta pieza podrá trabajar con cualquier otra durante este día.

Como se observa en la tabla se entra con un radio R = 11 m. Se va tanteando


la carga y la longitud de pluma.
Para una longitud de pluma de 28'5 m se comprueba que la carga máxima
capaz de elevar es de 14'7 Tm, con lo que esta grúa se ajusta demasiado a las
necesidades, de modo que sería conveniente alquilar una grúa mayor.
Comprobamos por tanto la grúa inmediatamente superior que es una de
80 Tm (LTM 1080 de la casa LIEBHERR), que presenta la siguiente tabla de cargas:

Entramos en la tabla con 12 m de radio y con una LP de 31'3 m ya que son los
valores inmediatamente superiores a los obtenidos antes para el montaje.

La carga máxima capaz de elevar esta grúa para las mismas condiciones que
antes es de 15'2 Tm, por lo que será más adecuada para ejecutar el montaje de la
viga DP-2 de referencia B.

Se debe tener en cuenta que, aunque una grúa sea capaz de elevar 10
Tm más que otra para radios mínimos, esta diferencia no se acusa tanto en distancias
mayores.

Otra forma de seleccionar la grúa es basándose en los diagramas de cargas y


alcances.
Se puede comprobar que en el diagrama de la primera grúa la potencia de ésta
resulta demasiado justa, mientras que en el segundo caso se observa un incremento de 0'5
Tm para unos valores del radio y de la longitud de pluma
incluso mayores:
Ejemplo 3: selección de una grúa para el montaje de paneles horizontales.

Los paneles de cerramiento, bien sean verticales u horizontales se montan


directamente desde el camión hasta su posición definitiva.
Esto se debe a sus grandes dimensiones y características que dificultan
el acopio en obra (se tiene que tener en cuenta que no son elementos resistentes,
sino de cerramiento).

Para la colocación de paneles verticales es necesario utilizar una grúa de


doble cabrestante tal y como se explica anteriormente
En el caso de los paneles horizontales no es necesario, por eso el
rendimiento a la hora de colocar éstos es mayor.

Para estudiar el proceso de selección de una grúa para el montaje de paneles


supongamos que el panel más desfavorable para montar en una jornada es el panel
horizontal "C" que localizamos en un plano de fachadas y que se representa en el
siguiente esquema:
1.- Tipología del elemento

El hecho de que el elemento sea un panel horizontal indica que la grúa


no debe tener doble cabrestante.

2.- Peso y Dimensiones del elemento

Supongamos que el panel horizontal más pesado que vamos a montar pesa 16.94 Tm,
mide 9'32 x 3'17 m y tiene un espesor de 0'24 m.

La carga máxima en punta será =16.94x1.05+0.5=18'3 Tm.

3.- Radio máximo de montaje

Para ejecutar el montaje de los paneles, así como cualquier otro


elemento en general, la grúa deberá emplazarse lo más cerca posible a la vertical de
la zona donde va ubicado el panel.
En este caso esto resulta más fácil ya que el camión puede acercarse a
la grúa, por lo que la posición de ésta no depende, en principio, del acopio de las piezas.

Por otro lado será necesario suficiente espacio para colocar la grúa y el camión en
paralelo, lo que puede suponer un problema en algunos casos.

En cualquier caso, las condiciones más comunes de montaje se presentan


en el siguiente dibujo:
El radio de montaje será la distancia desde el eje de la corona de la grúa
hasta el plano vertical de la fachada donde van colocados los paneles. Esta longitud es
la suma de las siguientes distancias:

1. Separación desde la fachada hasta el estabilizador de la grúa.


2. Distancia entre el estabilizador y el eje de la corona.

Distancia 1: la grúa se suele colocar, como mínimo, a 2 m de la fachada, de


modo que la proximidad a la misma no sea un problema, ya que si la grúa está demasiado
cerca no puede trabajar con comodidad.

Distancia 2: como en los casos anteriores, se toma el valor de 3'5 m.

El radio de montaje máximo que obtenemos con estos valores es de 5'5


m, que se aproxima superiormente a R = 6 m.

4.- Longitud de pluma

En el esquema anterior se deduce la longitud de pluma del siguiente


modo:

Longitud de pluma
Altura
necesaria de
trabajo

Altura de la pluma
desde el suelo

Radio Distancia del eje a


de montaje la pluma

Si llamamos:
- H = altura de trabajo
- h = altura de la pluma
- R = radio de montaje
- D = distancia de la pluma al eje de la corona ,

entonces, tenemos que la longitud de pluma se puede calcular según la siguiente


fórmula:
LP = (H-h)2 + (R+D)2

H: para calcular la altura de trabajo debemos sumar a la altura de la pieza a


montar (en este caso mide 3'17 m) la altura donde va colocada (que se deduce de los
planos de montaje) más la longitud de los cables y el gancho, que suele considerarse de
6 m. Suponiendo que la cota de apoyo de este panel sea de
10'6 m, tenemos que H = 3'17 + 10'6 +6 = 19'77 m, que aproximamos a 20 m.
h: la altura de la pluma con respecto del suelo es un dato que varía según la
grúa y oscila entre 1'5 y 3'5 metros. El caso más desfavorable es el de 1'5 m, por lo que
se toma este valor para realizar los cálculos.

R: es el radio de montaje que se ha determinado en el apartado anterior R = 6


metros.

D: esta distancia también depende de la grúa y toma un valor entre 1'9 y 3 m


aproximadamente. Se vuelve a considerar el caso más desfavorable, que es el de 3 m.

Con todos esto datos calculamos la longitud de pluma LP:

LP = (20-1'5)2 + (6+3)2 = 18'5 2 + 9 2 = 342'25 + 81 = 423'25

La longitud de pluma será de 20'57 m que aproximamos superiormente a


LP = 21 m.

Recopilando todos los datos obtenidos:

- Tipología de grúa: grúa sin doble cabrestante


- Carga máxima en punta: 18'3 Tm
- Radio máximo de montaje: 6 m
- Longitud de pluma: 21 m

Con esto se obtiene que la grúa necesaria es una de 50 Tm (ATT 590 de


la casa PPM) que con un radio de 6 m y una longitud de pluma de 24'3 m puede
levantar un peso máximo de 22'65 Tm trabajando al 85% de su rendimiento.
Ejemplo 4: selección de la grúa para el montaje de paneles verticales.

Para entender el proceso de selección de la grúa para ejecutar el montaje


de esta tipología de elementos supongamos un panel vertical de referencia "D"
situado según el siguiente esquema:

Los paneles verticales en este caso apoyan sobre los zócalos y se sujetan en
las vigas canal.

1.- Tipología del elemento a montar

Como la pieza "D" es un panel vertical la operación de elevación de la


misma se debe realizar con una grúa de doble cabrestante para evitar roturas.
La pieza se levanta en horizontal y se va girando en el aire.
2.- Peso y Dimensiones del Elemento

Supongamos que al mirar el Plan de Transporte determinamos que la


pieza presenta las siguientes características: 12'32 x 2'39 m, 0'24 m de espesor
y pesa 16'88 Tm.

La carga máxima será de 17'38 Tm, por lo tanto elegimos 17'5 Tm


como valor redondo.

3.- Radio de montaje máximo

Para el montaje de estos paneles la grúa deberá colocarse del mismo


modo que en el caso anterior, paralela a la fachada, a una distancia mínima de unos 2 m
en la medida que se pueda.

Como se observa en la ilustración, la grúa debe colocar la pluma en la vertical


de los paneles sobre el camión (el camión debe enfrentarse a la grúa por su parte
posterior). De este modo el radio necesario es mucho mayor que
el radio de montaje en condiciones normales.
Pero la grúa no siempre puede colocarse pegada a la fachada, debido a
la existencia de zanjas o cualquier otro tipo de obstáculo, de manera que el radio de
montaje puede aumentar considerablemente.

Se tienen, por tanto, dos radios de montaje diferentes que se definen


así:
- R1= distancia entre el eje de la corona de la grúa y la línea de fachada
(es el radio de montaje de los casos anteriores)
- R2= distancia desde el eje de la corona de la grúa hasta la cabeza de los paneles
situados en el camión

Para la correcta elección de la grúa tomaremos como valor del radio de


montaje el mayor de los anteriores.
Cálculo de R1

Se deduce de la ilustración que el radio de montaje R1 es la suma de las siguientes


distancias:

1. Separación desde la fachada hasta el estabilizador de la grúa.


2. Distancia entre el estabilizador y el eje de la corona.

Distancia 1: la grúa se suele colocar, como mínimo, a 2 m de la fachada, de


modo que la proximidad a la misma no sea un problema, ya que si la grúa está demasiado
cerca no puede trabajar con comodidad.

Distancia 2: como en los casos anteriores, se toma el valor de 3'5 m.

El radio de montaje máximo que obtenemos con estos valores es de 5'5


m, que se aproxima superiormente a R1 = 6 m.
Cálculo de R2

Si se observa el esquema donde se representa el montaje del panel vertical "D" se


deduce que el radio de montaje R2 es la suma de las siguientes distancias:

1. Distancia desde el eje de la corona de la grúa hasta la parte posterior de la


misma.
2. Separación entre las partes traseras de la grúa y de la plataforma del camión.
3. Distancia desde el extremo de la plataforma del camión hasta la parte posterior
del panel.
4. Longitud del panel.

Distancia 1: este valor depende de la grúa a utilizar y oscila entre 2'45 y 4 m.


Como en ejemplos anteriores se toma el valor más desfavorable que es 4 m. Distancia

2: se suele tomar el valor de 1m.

Distancia 3: también se suele tomar el valor de 1 m.

Distancia 4: en este ejemplo el panel "D" mide 12'32 m.

Sumando estos valores obtenemos R2 = 18'32. R 2 =19 m.

Por tanto tenemos que R2 > R1.

El radio de montaje será R2. R = 19 m.


4.- Longitud de pluma

Del mismo modo que en el apartado anterior, se pueden definir dos


longitudes de pluma:

- LP1= longitud de pluma necesaria para colocar el panel en su posición


definitiva
- LP2= longitud de pluma necesaria para levantar el panel del camión

El valor de LP válido será el mayor de los dos anteriores.

Cálculo de LP1

Del esquema anterior se deduce la longitud de pluma LP1 del siguiente


modo:

Longitud de pluma LP1


Altura
necesaria de
trabajo

Altura de la pluma
desde el suelo

Radio Distancia del eje a


de montaje R1 la pluma
Si llamamos:
- H = altura de trabajo
- h = altura de la pluma
- R = radio de montaje R1
- D = distancia de la pluma al eje de la corona ,

entonces, tenemos que la longitud de pluma se puede calcular según la siguiente


fórmula:
LP1 = (H-h)2 + (R+D)2

H: para calcular la altura de trabajo se debe sumar a la altura de la pieza a


montar (en este caso mide 12'32 m) la altura donde va colocada (que se deduce de los
planos de montaje) más la longitud de los cables y el gancho,
que suele considerarse de 6 m. Suponiendo que la cota de apoyo de este panel sobre el
zócalo sea de 1'45 m, tenemos que H = 12'32 + 1'45 +6 = 19'77 m,
que aproximamos a 20 m.

h: la altura de la pluma con respecto del suelo es un dato que varía según la
grúa y oscila entre 1'5 y 3'5 metros. El caso más desfavorable es el de 1'5 m, por lo que
se toma este valor para realizar los cálculos.

R: es el radio de montaje R1 que se ha determinado en el apartado anterior


R1 = 6 metros.

D: esta distancia también depende de la grúa y toma un valor entre 1'9 y 3 m


aproximadamente. Se vuelve a considerar el caso más desfavorable, que es el de 3 m.

Con todos esto datos calculamos la longitud de pluma LP:

LP1 = (20-1'5)2 + (6+3)2 = 18'5 2 + 9 2 = 342'25 + 81 = 423'25

La longitud de pluma será de 20'57 m que aproximamos superiormente a


LP1 = 21 m.

Cálculo de LP2
Del esquema anterior se deduce la longitud de pluma LP2 del siguiente
modo:

Longitud de pluma LP2 Altura de


trabajo

Altura de la
pluma

Distancia del eje a la pluma

Radio de montaje R2

Si llamamos:
- H = altura de trabajo
- h = altura de la pluma
- R = radio de montaje R2
- D = distancia de la pluma al eje de la corona ,

entonces, tenemos que la longitud de pluma se puede calcular según la siguiente


fórmula:
LP2 = (H-h)2 + (R+D)2

H: para calcular la altura de trabajo se debe sumar a la altura de la pieza en


posición horizontal (es decir, la anchura, que es de 2'39 m) la altura donde va colocada
(altura de la plataforma del camión) más la longitud de los cables y el gancho, que suele
considerarse de 6 m. Suponiendo que la parte superior de la plataforma del camión esté a
1'5 m del suelo, tenemos que H = 2'39 + 1'5 +6 =
9'89 m, que aproximamos a 10 m.

h: la altura de la pluma con respecto del suelo es un dato que varía según la
grúa y oscila entre 1'5 y 3'5 metros. El caso más desfavorable es el de 1'5 m, por lo que
se toma este valor para realizar los cálculos.

R: es el radio de montaje R2 que se ha determinado en el apartado anterior


R2 = 19 metros.

D: esta distancia también depende de la grúa y toma un valor entre 1'9 y 3 m


aproximadamente. Se vuelve a considerar el caso más desfavorable, que es el de 3 m.

Con todos esto datos calculamos la longitud de pluma LP2:

LP2 = (10-1'5)2 + (19+3)2 = 8'5 2 + 22 2 = 72'25 + 484 = 556'25

La longitud de pluma será de 23'58 m que aproximamos superiormente a


LP2 = 24 m. (LP2 > LP1).
La longitud de pluma dato será por tanto LP = 24 m.
Recopilando todos los datos obtenidos:

- Tipología de grúa: grúa sin doble cabrestante


- Carga máxima en punta: 17'5 Tm
- Radio máximo de montaje: 18 m
- Longitud de pluma: 24 m

Se debe recordar que la grúa deberá tener doble cabrestante.


En realidad se tiene que tener en cuenta que cuando la grúa lleva el doble
cabrestante, cuando levante el panel en horizontal, la carga máxima en
punta se rebaja a la mitad (ya que la otra mitad aproximadamente, la soporta la polea
intermedia de la pluma).
Por tanto para una LP de 24 m y un radio de 19m deberemos comprobar, en
realidad, que se pueden levantar como máximo 8'75 Tm y no
17'5.

En la siguiente tabla de cargas de una grúa de 60 Tm (LTM 1060 de la casa


LIEBHERR) se puede comprobar cómo ésta sería válida para trabajar con unos valores de
radio y longitud de pluma R1 y LP1 pero no para R2 y LP2, que
son los que hemos tomado como datos:
Del mismo modo se puede observar en el diagrama de cargas y
alcances:
Se prueba con una grúa de 90 Tm (LTM 1090 de la casa
LIEBHERR) y se observa que ésta sí es adecuada:
A continuación se presenta el diagrama de alcances y cargas de esta última grúa
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD IT-PC-04-03 33 de 33

SELECCIÓN DE GRÚAS Revisión: 00 15/05/2008

También podría gustarte