Está en la página 1de 12

Asignatura de Epidemiologia Seminario

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-II

E. Epidemiológicos I

Autores
Grupo 12
Vásquez Lucumi Leslie 722185
53
Vega Herrera Jorge 4666377
Oswaldo 5
Viton Cueva Renzo Elian 719103
33
Yampufé Rioja Alberto 7473278
Luis 3
Docente

Victor Soto Caceres

Chiclayo – Perú
2020
INTRODUCCIÓN

Los estudios de casos y controles fueron empíricamente empleados por John Snow
en el siglo XIX durante sus investigaciones sobre las causas de la epidemia de cólera,
cuando comparó casos y no casos en cuanto a su lugar de residencia y fuente de
agua potable. Este tipo de diseño también fue utilizado por Lane-Clayton, en 1926, en
un reporte sobre factores reproductivos y cáncer de mama. Sin embargo, es hasta los
años cincuenta cuando se identifica como un diseño epidemiológico específico, en los
trabajos reportados por Cornfield, y Mantel y Haenszel; estos autores proporcionaron
las primeras bases metodológicas y estadísticas para su aplicación y análisis.
Finalmente, en los años setenta, Miettinen establece la concepción moderna de este
tipo de estudios, presentando las bases teóricas que establecen la estrecha relación
que existe entre este tipo de diseño y los estudios tradicionales de cohorte.

Con estos antecedentes es posible afirmar que información derivada de diferentes


estudios de casos y controles ha sido notoriamente útil para modificar políticas de
salud y avanzar en el conocimiento médico.
OBJETIVOS

 Familiarizar al estudiante con los diferentes tipos de estudios epidemiológicos.

 Identificar la utilidad de los estudios epidemiológicos en la práctica médica.


MARCO TEÓRICO

Los estudios epidemiológicos son los instrumentos que utilizan los investigadores
para profundizar en el conocimiento de los temas relacionados con la salud. La
finalidad de mayoría de los estudios epidemiológicos es recabar información para la
toma de decisiones en la planificación y en la gestión de las actividades relacionadas
con la salud. Así, la epidemiología aplica estos estudios para encontrar las causas
que determinan la enfermedad o los factores de riesgo que hacen más probable que
una persona enferme, o bien para determinar los factores protectores o terapéuticos
que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad. También pueden utilizarse
para analizar las necesidades de dispositivos de atención sanitaria que precisa una
determinada población o para medir el grado de utilización de los mismos y su coste.
Planificación del estudio epidemiológico

Se divide en 3 fases:
a) Conceptualización del problema de investigación.
 Definición y justificación del problema
 Estado del conocimiento
 Marco teórico
 Hipótesis y objetivos
b) Elección de la metodología de investigación.
 Tipo de estudios epidemiológicos
c) Planificación operativa de la investigación.
 Población del estudio
o Población diana
o Fuente de sujetos
o Criterios de selección
o Tipo de muestreo
o Tamaño de la muestra
 Variables del estudio
o Selección
o Definición funcional
o Definición operativa
 Recogida de datos
o Fuentes de información
o Técnicas e instrumentos de medida
o Calidad de los datos/instrumentos
o Organización del trabajo de campo
 Estrategia de análisis
o Proceso de datos
o Estrategia de análisis
o Test estadísticos previstos
 Organización
o Cronograma
o Presupuesto
o Aspectos legales

Clasificación De Los Estudios Epidemiológicos

1. Según la finalidad o intención al realizar el estudio


 Estudios descriptivos: estudian la frecuencia y distribución de los
fenómenos de salud y enfermedad. Dan respuesta a preguntas del tipo
¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Y ¿Cómo? Suelen utilizarse como paso
previo a la formulación de hipótesis.
 Estudios analíticos: evalúan posibles relaciones causa-efecto o dicho de
otra forma si existe relación entre la exposición a un determinado factor
(ingesta de alcohol) y la aparición de un efecto (cirrosis hepática). En
este tipo de estudios existen, por lo menos, dos grupos de comparación
que se denominan “expuestos” (bebedores) y “no expuestos” (no
bebedores) y un “factor” que determina la exposición (alcohol). Dan
respuesta a preguntas del tipo ¿Por qué?

2. Según la el sentido del análisis o direccionalidad del estudio:


Pueden clasificarse los estudios epidemiológicos atendiendo al orden en que
se investiga la asociación entre la causa y el efecto.
 Estudios longitudinales: en estos estudios existe un período de
seguimiento. La exposición y el efecto se miden en momentos diferentes
del estudio. Permiten establecer el orden en el que se producen los
acontecimientos, cuestión fundamental para establecer una relación
causa-efecto.
 Estudios transversales: en este tipo de estudios no existe un período de
seguimiento. La exposición y el efecto se miden de forma simultánea en
un determinado momento. Con esta premisa resulta imposible
establecer una relación de causalidad (dilema del huevo y la gallina).
3. Según la relación temporal:
 Estudios prospectivos o concurrentes: en ellos, el efecto aparece una
vez iniciado el estudio.
 Estudios retrospectivos o históricos: en ellos, el factor de exposición y el
efecto ya ha sucedido cuando se inicia el estudio. Son estudios que se
realizan a partir de registros existentes como pueden ser los registros de
salud laboral
4. Según la unidad de análisis:
 Individual: se obtienen datos desagregados de cada individuo
 Poblacional: se obtienen datos agregados de grupos de individuos que
pueden ser países, regiones, ciudades. Se les suele denominar estudios
ecológicos.
5. Según el grado de evidencia científica que aportan:
En función de estos criterios la Agencia Catalana de Evaluación de
Tecnologías Médicas (AATM) estableció la siguiente clasificación del nivel de
evidencia científica:
CUESTIONARIO
TAREA 1

Impacto del cobre en la reducción de infecciones intrahospitalarias, mortalidad


y gasto en antimicrobianos en una Unidad de Cuidados Intensivo de adultos

Referencia: Rev Chilena Infectol 2014; 31 (3): 274-279

Introducción: Las infecciones nosocomiales incrementan la mortalidad y costos en las


instituciones de salud. El revestimiento con cobre, de superficies de alto contacto en
la unidad clínica en torno a los pacientes, reduce la colonización bacteriana de las
mismas. Objetivo: Determinar el impacto del revestimiento de las superficies con
cobre en la disminución de las infecciones intrahospitalarias, la mortalidad asociada a
las infecciones intrahospitalarias y los costos en antimicrobianos en pacientes
hospitalizados en UCI adultos en el Hospital Carlos Van Buren. Pacientes y Métodos:
Estudio prospectivo, comparativo, mayo de 2011-mayo de 2012. Asignación aleatoria
de pacientes adultos ingresados en UCI, que permanecieran al menos por 24 h en
dicha unidad, a unidades de aislamiento recubiertas (n: 7) o no recubiertas con cobre
(n: 7). Resultados: Ingresaron al estudio 440 pacientes, 217 pacientes (49,3%) en el
grupo sin cobre y 223 en el grupo con cobre (50,7%). Se notificó un total de 73 IIH, de
las cuales 50,7% correspondieron a pacientes en unidades sin cobre y 49,3% a
pacientes internados en unidades con cobre.

1) Identifique las variables involucradas en el estudio


Variable independiente:  Utilidad de unidades
revestidas con cobre.

Variables dependientes:  Infecciones


intrahospitalarias.
 Mortalidad a infecciones
intrahospitalarias.
 Colonización bacteriana.
 Costos en antimicrobianos.
2) ¿A qué tipo de estudio corresponde la investigación presentada?

Estudio analítico – Estudio experimental.

3) Determine la eficacia de la intervención

La eficacia de la intervención demuestra que hay una mínima


diferencia de IIH en pacientes en UCI usando unidades revestidas con
cobre en relación a pacientes en UCI usando estas mismas sin cobre.
Siendo el 16% IIH en unidades revestidas con cobre y 17% IIH en
unidades sin revestimiento con cobre.
TAREA 2

Se realizó un estudio para examinar la asociación entre la prevalencia de la infección


por Helicobacter pylori y la mortalidad por cáncer de estómago en 46 regiones rurales
de la República Popular de la China. Los resultados se presentan gráficamente en la
figura siguiente:

Prevalencia de anticuerpos IgG del H. Pylori (Abscisa X) y mortalidad por cáncer de


estómago como tasa acumulada por 1000 habitantes (abscisa Y) en 46 regiones
rurales de China cada región es un punto.

1. ¿A qué tipo de estudio o diseño corresponde y por qué?


Es un estudio o diseño ecológico porque se están analizando más de una variable,
se pretende medir el grado de relación existente entre ellas, se están utilizando
datos de 46 regiones rurales de la República Popular de la China, se está
comparando en un mismo periodo de tiempo. También, el cuadro muestra que a
mayor cantidad de anticuerpos IgG de H. Pylori conlleva a mayor incidencia de
mortalidad por cáncer de estómago. Como también la relación entre el factor de
riesgo y la enfermedad dicha.
TAREA 3

Se tomó una muestra de 1,320 personas de la población de la provincia


Constitucional del Callao, mediante un muestreo. Después del examen por un equipo
de 4 oftalmólogos, 106 personas fueron diagnosticadas de miopía.

1. ¿A qué tipo de estudio o diseño corresponde y por qué?


Diseño No experimental ya que no manipula variables, es decir no hay una causa
efecto, asimismo es de tipo transversal ya que describe las variables en un
momento dado, solo habrá una descripción de los resultados de los exámenes en
personas con miopía
2. ¿Qué tipo de medición es posible obtener con estos datos? Sustente su respuesta.
Prevalencia
Porque describe el número de casos de la misma en una población en un momento
dado, o puede ser la tasa de incidencia por que no se reporta casos nuevos, ni tasa
de mortalidad por que no se reporta de muertes.
CONCLUSIONES

• Los diferentes estudios epidemiológicos pueden clasificarse de diversos


criterios permitiendo un correcto enfoque del objetivo con el que se realiza el
estudio.

• La utilidad de los estudios epidemiológicos se encuentra principalmente en los


seguimientos y capacidad de plasmar la realidad médica con una visión más
amplia.
REFERENCIAS

 Bonita R, Beaglehole R, Kjellstrom T. Epidemiologia básica. 2nd ed. Estados


Unidos: OPS (Organización Panamericana de la Salud); 2008
 V. Hernández. Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación.
Volume 16, Issue 3, September–December 2017, Pages 98-105. ISSN 1696-
7801, Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1696780117300209)
 Borja V. Estudios ecológicos. Salud pública de México [Internet]. 2000 [citado
el 17 de noviembre del 2020];42(6).
Disponible en: https://scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n6/533-538/es
 Cruz V, Moreno A, García G. Estudios transversales | Epidemiología y
estadística en salud pública | AccessMedicina | McGraw-Hill Medical [Internet].
Accessmedicina.mhmedical.com. 2012 [citado el 17 de noviembre del 2020].
Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1464&sectionid=101050145
 Soto A, Cvetkovich A. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES. Rev. Fac.
Med. Hum. [Internet]. 2020 Ene [citado 2020 Nov 17] ; 20( 1 ): 138-143.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312020000100138&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2555
 Lazcano E, Fernández E, Salazar E, Hernández M. Estudios de cohorte.
Metodología, sesgos y aplicación. Salud pública de México [Internet]. 2000
[citado el 17 de noviembre del 2020];42(3).
Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n3/230-241/es
 Fernández P. Tipos de estudios clínico epidemiológicos. Unidad de
Epidemiología Clínica y Bioestadística. Fisterra. 2001 [Internet]. [citado 17
noviembre 2020].
Disponible en:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2.pdf
 Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. Metodología de la investigación
científica. 6ta ed. México: Mc. Graw Hill Education; 2014.

También podría gustarte