Está en la página 1de 19

FISIOLOGÍA HUMANA - PRÁCTICA

V Ciclo de Semestre Académico 2020-


Estudios II

PRÁCTICA N°9 / SEMANA 11:


"Osmolaridad"

Integrantes
Vega Herrera Jorge Oswaldo Cód. 46663775

Vega Reyes Keyko Yurico Cód. 72936336

Vera de los Rios Alexa Fernanda Cód. 73055128

Vigo Cubas Stefania Marilyn Cód. 73385589

Villa Deza Brítany Grisel Cód. 71874340

Viton Cueva Renzo Elian Cód. 71910333

Yampufe Rioja Alberto Luis Cód. 74732783

Ygnacio Junco Melissa Dayana Cód. 75765695

Sección - Grupo

05M22 - Grupo 8

Docente

Dr. Raúl Fernando Ortiz Regis

Chiclayo – Perú
INTRODUCCIÓN

El término osmolaridad no forma parte del diccionario elaborado por la Real Academia
Española (RAE). Su uso, sin embargo, es habitual en diversos ámbitos de la medicina, la
biología y la farmacéutica.
Se conoce como osmolaridad a la medida que expresa el nivel de concentración de los
componentes de diversas disoluciones. El concepto deriva de la presión osmótica que cambia
en las células del organismo cuando se introduce la disolución en cuestión. Existen diversos
tipos de osmolaridad. Así, por ejemplo, está la llamada osmolaridad de la orina, que es la
prueba que tiene como objetivo analizar la concentración de partículas que hay en la orina,
concretamente por litros de solución.
Por otro lado, nos encontramos con la osmolaridad plasmática o sanguínea. ¿Qué es? Un
examen que tienen como fin conocer la concentración molar de las partículas que están
activas osmóticamente hablando en lo que es un litro de plasma.
Hay que decir que esa última se suele confundir con el término osmolalidad plasmática. La
diferencia entre ambas es que esta viene a ser esa concentración pero referente a un litro de
agua. Los osmómetros son los que miden la osmolalidad y no la osmolaridad, como se suele
creer. Y es que esta última para calcularse requiere hacer una operación: osmolalidad x 0,93.
OBJETIVOS

1. Comprender la utilidad y funcionamiento de la osmolaridad.

2. Conocer los determinantes de la osmolaridad plasmática.


MARCO TEÓRICO

La osmolaridad es la medida para expresar la concentración total (medida


en osmoles/litro) de sustancias en disoluciones usadas en medicina. El prefijo
"osmo-" indica la posible variación de la presión osmótica en las células, que se
producirá al introducir la disolución en el organismo.
En la osmolalidad, la concentración queda expresada como osmoles
por kilogramo de agua, referentes también a algunas sustancias específicas.

La concentración osmótica, normalmente conocida como osmolaridad, es la


medición de la concentración de solutos, definida como el número de osmoles
(Osm) de un soluto por litro (L) de solución (osmol/ L or Osm/L).
La osmolaridad de una solución esta usualmente expresada en Osm/L, de la
misma manera que la molaridad de una solución está expresada como "M"
(pronunciado Molar").
Mientras que la molaridad mide el número de moles de un soluto por unidad de
volumen de una solución; la osmolaridad mide el número de osmoles de soluto
participantes por unidad de volumen de una solución.

Principios básicos de la ósmosis y la presión oncótica


El desplazamiento del agua entre los espacios intra y extracelular, está
determinada por la diferencia de concentración de solutos suficientemente
activos a cada lado de las membranas celulares. La medida del número total de
solutos en una solución se denomina osmolaridad. Esta se
relacciona directamente con la concentración molar de todos los solutos y con
el número de partículas en las que se disocian en dicha disolución.

Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son el sodio, la


glucosa y la urea. Cuando la osmolaridad de un compartimiento disminuye, el
agua se desplaza al acompartimiento de mayor osmolaridad, con el fin de
igualar las diferencias de osmolaridad.

Relación entre moles y osmoles

Ya que la concentración de agua en una solución depende del número de


partículas de soluto en la solución, es necesario un término referido a la
concentración para describir la composición total de partículas de soluto, sin
importar su composición exacta.

El número total de partículas en una solución se mide en osmoles.

Un osmol (osm) es igual a 1 mol (6,02x10 23-) de partículas de soluto, sin


importar su composición exacta. Una solución que contenga 1 mol de glucosa
en cada litro tiene una concentración de 1osm/l. Una solución que contenga1
mol de una molécula que se disocia en tres iones, como el sulfato de sodio:   
Na 2 SO2, contendrá 3 osm/l. Luego el osmol, es una entidad demasiado
grande para expresar la actividad osmótica de los solutos en los líquidos
corporales. En general se usa el término miliosmol (mOsm) que es igual a
1/1.000 osmoles.

Osmolalidad y osmolaridad
La concentración osmolal de una solución se denomina osmolalidad cuando la
concentración se expresa en osmoles por Kg de agua; se
llama osmolaridad cuando se expresa en osmoles por litro de solución. En
soluciones diluidas, como los líquidos corporales estos dos términos pueden
usarse de forma sinónima por que las diferencias son pequeñas. La mayoría de
los cálculos usados en la clínica, se basan en osmolaridades en lugar de
osmolalidades.

La osmolaridad, por tanto, corresponde al número de partículas por litro de


solución y se mide en osmoles por litro (osm/l u OsM) o miliosmoles por litro
(mosm/l o mOsM). Describe el número de partículas en solución, pero no la
composición de las mismas.

La osmolaridad plasmática se mide con el osmómetro;


si esto no es posible, puede calcularse mediante las
siguientes fórmulas. Los valores normales de la
osmolaridad plasmática oscilan alrededor de 282+/-4
mosm/kg. Podemos cacular la osmolaridad plasmática
a través de las concentraciones molares de los tres
solutos mayores: sodio, glucosa y urea, mediante la
fórmula:

OSMp = 2[Na+] + [glucosa] + [urea]. Normal = 290 ± 10 mOsm/kg H2O

Las cifras contenidas en esta fórmula se expresan en mmoles/l de agua. En el caso de la


glucosa y la urea, si los valores vienen dados en mg/100 ml, debe dividirse por 18 y por 5,6,
respectivamente, para pasarlos a mmoles/l.Este valor calculado ha de estar de acuerdo con el
valor de OSMp medido por osmometría, dentro de un margen de 10 mOsm/kg H 2O.

Osmolaridad pl = 2 x Na ( meq/l) + glucosa( mg/dl)/18 + BUN( mg/dl)/2,8


2 x Na (mmol/l) + Gluc (mmol/l) +BUN (mmol/l)= 290 mosm/Kg

En ausencia de insuficiencia renal o de hiperglucemia, la osmolaridad del


líquido extracelular está relaccionada con la concentración plasmática del sodio
y sus iones acompañantes y a efectos prácticos puede estimarse como el doble
de la concentración plasmatica de sodio.

Otros solutos pueden contribuir a la osmolaridad plasmática, como ocurre con


sustancias de bajo peso molecular, como el metanol, etanol, etilenglicol ó
manitol. En estos casos la determinación del hiato osmótico, que es la
diferencia entre la osmolaridad medida y la calculada, será de gran utilidad
diagnóstica, ya que un hiato osmolar elevado, indica la presencia el plasma de
una sustancia osmóticamente activa que no está incluida en el cálculo de la
osmolaridad plasmática.

La denominada osmolaridad efectiva es una medida de la osmolaridad del


agua a través de membranas semipermeables, está determinada por los
solutos que no penetran libremente en las células y que son capaces de crear
un gradiente osmótico. Estos solutos son el sodio y sus aniones acompañantes
y la glucosa.

Osmolaridad efectiva= 2 x Na (meq/l) + Glucosa (mg/dl) / 18= 285 mosm/Kg

Un aumento de la osmolaridad efectiva suele traducir la existencia de un


estado de deshidratación, mientras que un descenso generalmente indica la
presencia de hiperhidratación.

Otra manera de expresar la concentración de partículas es en forma de


equivalentes (Eq) o miliequivalentes (mEq) por unidad de volumen, que viene
del concepto de peso equivalente. Este corresponde a la cantidad en gramos
de una sustancia o compuesto que proporciona 1 mol; en el caso de
compuestos iónicos la cantidad de gramos que contribuye una mol de cargas
positivas o de cargas negativas cuando la disociación es completa. No se
aplica la definición de peso equivalente a no electrolitos como glucosa o urea.

Los equivalentes o miliequivalentes se calculan multiplicando la molaridad de la


sustancia por el número de cargas o valencia.

La densidad (o peso específico) relaciona la masa de una solución y el


volumen que ocupa. No sólo depende de la cantidad de partículas de soluto
(como la osmolaridad), sino también la naturaleza de esas partículas, y por
tanto de su masa. Las moléculas de elevado peso molecular (azúcares,
proteínas, contraste radiológico) aumentan mucho más la densidad que la
osmolaridad.

A nivel fisiológico, las soluciones se describen mejor en forma de partículas de


solutos por unidad de disolvente, es decir, como osmolaridad.

La tonicidad es un término fisiológico que se emplea para describir cómo afecta


una solución al volumen celular. Depende de la concentración del soluto (al
igual que la osmolaridad), pero también del tipo de soluto y de la capacidad de
este para atravesar la membrana celular (a diferencia de la osmolaridad)

La tonicidad no tiene unidades de medida, sino que es un término comparativo.


La solución será hipotónica para la célula si esta se hincha al estar en dicha
solución, isotónica si la célula no se modifica, e hipertónica si la célula se
encoje al situarla en la solución.

Regulación de la osmolaridad plasmática

La osmolaridad plasmática corresponde a la concentración en plasma de


moléculas osmóticamente activas, es decir, con capacidad de ejercer presión
osmótica (presión necesaria para detener el flujo de agua a través de una
membrana semipermeable).

La osmolalidad plasmática oscila entre 275-290 mosml/kg. Las situaciones de


hipo o hiperosmolaridad pueden tener repercusiones neurológicas graves e
incluso la muerte, para prevenir esto, la osmolaridad plasmática la cual viene
determinada por la concentración de sodio plasmático, se mantiene
habitualmente dentro de un estrecho margen debido a adecuadas variaciones
de la entrada y salida de agua del organismo. Este sistema es gobernado por
osmoreceptores hipotalámicos, afectando a la entrada y salida de agua
mediante el mecanismo de la SED (entrada de agua) y la ADH (incrementa
reabsorción de agua en el túbulo).

Estos mecanismos que afectan al balance de agua secundariamente a los


cambios en la presión osmótica (Posm) tienen que ser diferenciados de
aquellos en los que hay pérdida de fluido isoosmótico (p.ej sangrado), lo cual
daría lugar a una depleción de volumen pero no a cambios en la osmolaridad.
La osmorregulación depende casi únicamente del equilibrio del agua.
EJERCICIOS

Realice cada uno de los siguientes ejercicios:

1. Calcular la Osmolaridad de las siguientes soluciones:

Mosmol/L = [ C/PM ] x N x 1000


C= Concentración de la solución en g/L

PM= Peso molecular del soluto

N= Número de iones en la solución 1000= factor de conversión

a. 1 litro de Cloruro de sodio 0.9%

1. Convertimos esta concentración a g/L de la siguiente manera:

100 ml………... 0.9g

1000 mL………. X

X = 9 g/L

2. Remplazamos este valor en la expresión:

Mosmol/L = [9 g/L / 58.5 g/mol] x 2 x 1000 = 307.7 mOsmol/L

b. 1 ampolla de 20cc de Cloruro de sodio al 14.9%

1. Convertimos esta concentración a g/L de la siguiente manera:

0,1l………... 14,9g

0,02l………. X

X = 2,98 g/l
2. Remplazamos este valor en la expresión:

Mosmol/L = [2,98 g/L / 58.5 g/mol] x 2 x 1000 = 101,9 mOsmol/L

c. 1 ampolla de 20 ml de Cloruro de sodio al 20%

1. Convertimos esta concentración a g/L de la siguiente manera:

0,1L………... 20g

0,02L………. X

X = 4 g/L

2. Remplazamos este valor en la expresión:

Mosmol/L = [4 g/L / 58.5 g/mol] x 2 x 1000 = 136,75mOsmol/L

d. 1 ampolla de 10 cc de Cloruro de potasio 14.9%

1. Convertimos esta concentración a g/L de la siguiente manera:

0,1 L………... 14,9g

0,01 L………. X

X = 1,49 g/L

2. Remplazamos este valor en la expresión:

Mosmol/L = [1,49 g/L / 74,5513 g/mol] x 2 x 1000 = 39,9 mOsmol/L

e. 1 ampolla de 20 cc de Cloruro de potasio 20%


1. Convertimos esta concentración a g/L de la siguiente manera:

0,1L……….......... 20 g

0,02 L…………… X

X = 4 g/L

2. Remplazamos este valor en la expresión:

Mosmol/L = [4 g/L / 74,55 g/mol] x 2 x 1000 = 107.31 mOsmol/L

f. 1 litro de dextrosa al 5%

1. Convertimos esta concentración a g/L de la siguiente manera:

100 ml………... 5g

1000 mL………. X

X = 50 g/L

2. Remplazamos este valor en la expresión:

Mosmol/L = [50 g/L / 180 g/mol] x 2 x 1000 = 277,7 mOsmol/L

2. Cuantos mEq hay en las siguientes soluciones:

a. 1 ampolla de 20 cc de ClNa al 20%

Se calcula la masa total del NaCl

20g ClNa…………. 100ml


X……………20 ml

X→ 4g:4000mg de NaCl/1= 4000mg

Calcular el número de meq:

1mEq de NaCl……………58.5mg

x…………………..4000mg

x = 68.7 mEq de NaCl

Podemos decir que en una ampolla de 20 cc de ClNa hay 68,7


miliequivalentes.

b. Cuántos mEq de K hay en una ampolla de 1g de ClK

Se debe calcular la masa total de CIK

x = 1g = 1000mg de CIK

Calcular el número de meq:

1 meq de ClK………….. 74,55 mg

X ………... 1000 mg

X = 13,41 meq de Clk

Podemos decir que en una ampolla de 1g de cloruro de potasio hay 13,


41 miliequivalentes.

c. Cuántos mEq de bicarbonato existen en una ampolla de 20cc de


bicarbonato al 8.4%

20 cc  20 ml

Se debe calcular la masa total de NaCl:

8,4 g HC03…….. 100ml

X………… 20ml

x = 1,68g = 1680mg de HC03 / 1(valencia) = 1680mg

Calcular el número de meq:


1 meq de NaCl………….. 89 mg

X ………………... 1680mg

X = 18,87 meq de HCO3

Podemos decir que en 20 cc de bicarbonato al 8,4% existen 18, 87


miliequivalentes.

d. Cuántos mEq de calcio hay en una ampolla de 10cc de cloruro de


calcio al 10%

10 cc  10 ml

Se debe calcular la masa total de NaCl:

10 g CaCl…….. 100ml

X…….…… 10ml

x = 1g = 1000mg de ClNa / 1(valencia) = 1000mg

Calcular el número de meq:

1 meq de CaCl………….. 75 mg

X ……………... 1000 mg

X = 13,33 meq de CaCl

Podemos decir que en 10 cc de calcio existen 13,33 miliequivalentes.

3. Calcule la osmolaridad plasmática de un paciente con el siguiente


perfil:
Sodio 148 mEq/l Potasio 3.5 mEq/l Cloro 105 mEq/l
Calcio 9.8 mEq/l Glucosa 380 mg% Urea 80 mg% Creatinina 0.5 mg%

2 Na + Glucosa/18 + Úrea/2,8 (mEq/l mg% mg%)


2 (148 mEq/l) + 380 mg%/18 + 80 mg%/2,8
296 + 28,57 + 21,111
345,68 mOml
Por lo tanto, es un paciente con hiperosmolaridad, pues los valores normales
de osmoralidad son 280 a 295 mOsm/l
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia de osmolaridad plasmática y osmolalidad
plasmática?

La osmolaridad plasmática es la concentración molar del conjunto de moléculas


osmóticamente activas en un litro de plasma. La Osmolalidad es lo mismo, pero
refereed a 1 Kg de agua. Mientras que para soluciones muy diluídas o con
solamente moléculas muy activas osmóticamente, ambos conceptos son
similares, este no es el caso del plasma, donde hay gran cantidad de moléculas
grandes (proteínas y lípidos fundamentalmente) que, en razón de su gran peso
molecular, son proporcionalmente poco activas osmóticamente, mientras que sí
pesan, por lo que el plasma contiene aproximadamente un 7% de aquellas, que
ocupan espacio en ese litro, por lo que la cantidad de agua disminuye (hasta
aprox. un 93%). En el laboratorio, los osmómetros miden la osmolalidad,
puesto que suelen emplear el descenso crioscópico del plasma para su
determinación. Por ello, si quisiéramos emplear la osmolaridad, habría que
multiplicar la Osmolalidad medida por 0.93. En la práctica, ambos términos se
utilizan de forma indistinta en el lenguaje de la clínica cotidiana, pues la
diferencia suele ser pequeña.
La osmolaridad plasmática (Osm p) debe mantenerse en unos límites muy
estrechos, entre 285 y 290 mOsm/l. La secreción de hormona antidiurética
(HAD), la sed y el manejo renal del sodio son los tres mecanismos que
permiten el mantenimiento de estos márgenes. El aumento de la Osm (p) pone
en marcha el mecanismo de la sed y la liberación de HAD. El descenso de la
Osm (p) actúa en sentido inverso, inhibiendo la sed y la secreción de HAD, por
lo tanto la osmolalidad refleja la concentración de sustancias como sodio,
potasio, urea y glucosa en sangre, orina u ocasionalmente heces. Es útil para
evaluar el equilibrio entre el agua y las partículas disueltas en los líquidos
biológicos, para detectar la presencia de sustancias que entorpecen este
equilibrio y para establecer la capacidad de concentración de orina por parte
del riñón.

2. ¿Los osmómetros de laboratorio pueden servir para medir la


osmolaridad?
Actualmente también se denomina osmómetro
a los aparatos utilizados para determinar la
osmolaridad de las soluciones, determinación
de osmolaridad de orina, sangre o suero.
En el laboratorio, los osmómetros miden la
osmolalidad, puesto que suelen emplear el
descenso crioscópico del plasma para su
determinación. Por ello, si quisiéramos emplear la osmolaridad, habría que
multiplicar la osmolalidad medida por 0.93. En la práctica, ambos términos se
utilizan de forma indistinta en el lenguaje de la clínica cotidiana, pues la
diferencia suele ser pequeña. Los valores de normalidad están comprendidos
entre 280-295 mOsm/Kg.
Este examen ayuda a evaluar el equilibrio hídrico del cuerpo. El médico puede
solicitar este examen ante cualquiera de estos signos:
 Sodio bajo, hiponatremia, o pérdida de agua.
 Intoxicación por sustancias dañinas como etanol, metanol o etilenglicol.

Los osmómetros son instrumentos creados para medir la presión osmótica


entre un solvente y una solución, aunque también son empleados para
determinar la osmolaridad de las soluciones.
Existen diferentes tipos de osmómetros:
 Osmómetro estático
 Osmómetro dinámico
 Osmómetro de presión a vapor
 Osmómetros de descenso crioscópico

3. ¿Cuál es el principal reflejo de la hidratación intracelular?


La natremia normalmente se mantiene en márgenes estrechos, de 138 a 142
mmol/L. Es el principal reflejo de la hidratación intracelular. En el caso de una
hiperhidratación intracelular, la osmolalidad plasmática es constantemente
inferior a 275 mOsm/kg y la natremia inferior a 135 mmol/l. Esta hiponatremia
asociada a una hipoosmolalidad se explica porque el contenido relativo en
agua es superior al contenido en sodio.
La natremia es el contenido o tasa de sodio en la sangre de una persona
normal. El rango normal de los niveles de sodio en la sangre es de 135 a 145
mEq/L. La natremia es importante por ser el sodio, junto con su anión cloro
fundamentalmente, el osmolito capital en el control del volumen extracelular.
Por lo tanto, la eunatremia indica el grado correcto de hidratación de los tejidos.
El sodio es el principal catión del medio extracelular. Participa en la regulación
del equilibrio ácido-base, interviene en la regulación hídrica renal. Es
fundamental para la absorción de nutrientes en sistemas de cotransporte para
la absorción de la glucosa y aminoácidos.
Interviene en la conducción del impulso nervioso. Junto con el potasio forman
parte de la bomba que mantiene el estado estacionario, es decir, el potencial
de membrana celular que es fundamental para su vida.

4. ¿Qué solutos contribuyen a la osmolaridad plasmática?


La osmolaridad plasmática está determinada por la relación entre los solutos
(básicamente sodio, cloro y otros iones) y el agua corporal Los mecanismos
que determinan la osmolaridad plasmática son distintos a aquellos envueltos en
la regulación del volumen, si bien existe una relación estrecha entre ambos.
Los cambios en la osmolaridad plasmática, determinada primariamente por la
concentración de sodio, son sensados por osmoreceptores ubicados en el
hipotálamo.
Estos afectan la ingesta y excreción de agua a través del mecanismo de la sed
y de la secreción de hormona antidiurética (ADH). La disminución en la
osmolaridad plasmática inhibe fuertemente la secreción de ADH, eliminándose
agua libre por la orina. Lo contrario ocurre en situaciones de hiperosmolaridad,
en que el aumento en la permeabilidad de los tubos colectores del riñón
inducido por la ADH produce reabsorción de agua libre.
CONCL
USIONES

1. La osmolaridad en diversos estudios de la fisiología para conocer cómo se realiza la


difusión de una sustancia mediante las membranas celulares, lo que estará vinculado a
la presión ejercida por el soluto.

2. Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son el sodio, la glucosa y


la urea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alessio Garro Donini. Alteraciones del sodio como causa de muerte en Patologia
Forense. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual. Vol. 34 (1), Marzo 2017. ISSN
1409-0015. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-
01-279.pdf

2. Valero M, Pablos S, Lázaro A, García J, Gomis P, et al. Agreement between different


equations to estimate osmolarity. Nutr. Hosp. [Internet]. 2015 Dic [citado 2020 Dic 01]
; 32( 6 ): 2757-2762. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001200053&lng=es.

3. FFIS. Principios básicos de la ósmosis y la presión oncótica. Cálculo de la osmolalidad


plasmática (OSMP).2016. Disponible en:
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/2principios_bsicos_de_la_smosis_y_la_presin_on
ctica_clculo_de_la_osmolalidad_plasmtica_osmp.html

4. Castellanos Laura, Cárdenas Luisa, Carrillo Maria Lourdes. Revisión Hiponatremia.


Horiz. Med. [Internet]. 2016 Oct [citado 2020 Dic 01] ; 16( 4 ): 60-71. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000400010&lng=es.

5. Ocronos. El osmómetro - Ocronos - Editorial Científico-Técnica [Internet]. Ocronos -


Editorial Científico-Técnica. 2020 [citado el 30 de diciembre del 2020]. Disponible en:
https://revistamedica.com/el-osmometro/#:~:text=Es%20un%20an%C3%A1lisis%20que
%20mide,del%20plasma%20para%20su%20determinaci%C3%B3n.

6. Fundación René Quinton. [Internet]. Fundacionrenequinton.org. 2017 [citado el 30 de


noviembre del 2020]. Disponible en:
https://www.fundacionrenequinton.org/blog/natremia-concentracion-sodio-indicador-la-
hidratacion/

7. Guyton A, Hall J. Guyton & Hall, tratado de fisiología médica. 13th ed. Barcelona:
Elsevier España; 2016.

También podría gustarte