Está en la página 1de 14

Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;

Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

DATOS GENERALES
Asignatura Tecnología Agroindustrial II
Semestre Octavo
Grupo 4
Fecha 4 de noviembre del 2020
Representante del Grupo Amanda Yamileth Rosas

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PLANTAS PROCESADORAS DE LECHE

1. INTRODUCCIÓN:

Debido a que en las plantas hay sitios en donde la suciedad es fácilmente acumulable o de difícil acceso
como esquinas, rincones, tanques abiertos, además estos son de gran dimensión o son equipos
desarmables como la descremadora, tuberías, uniones, codos, abrazaderas y circuitos cerrados como el
sistema de pasterización de la leche, es fundamental que los procedimientos de limpieza y desinfección
en las plantas procesadoras de leche se seleccionen dependiendo el área de trabajo y los equipos que
se tengan en la planta, seleccionando los agentes de limpieza y desinfección según sea el caso como
los procedimientos de limpieza y desinfección establecidos en los POES (Procedimientos estandarizados
de sanitización); los cuales son diseñados de manera que atiendan las necesidades de cada planta de
proceso. (Castillo R, 2016)

Además, teniendo en cuenta que, los alimentos entre ellos la leche se encuentran dentro de los productos
de mayor importancia para la población mundial, y que son excelentes medios de cultivo óptimos para
el crecimiento de muchos microorganismos, la limpieza y desinfección de una planta procesadora de
lácteos según Ios alimentos (2015), requiere de un amplio conocimiento y aplicación de ciencia y
tecnología, dirigida básicamente a temas específicos como diseños e ingeniería de los sistemas CIP,
COP, conocimiento de la planta física, la composición de la leche a procesar, microbiología, química del
agua usada en la planta, composición de los residuos que haya generado el procesamiento, tratamiento
de dichos residuos, herramientas usadas en la limpieza de los equipos, la química de la limpieza y
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

sanitización de los equipos y áreas de proceso, métodos de control químicos y microbiológicos y


finalmente entender la psicología humana (Gómez L, 2009). E s por ello que se hace indispensable
conocer acerca de su función, definición, tipo de desinfectantes y su respectiva concentración, así como
el material y características del área a limpiar para obtener una correcta limpieza y desinfección en planta.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.


Conocer las operaciones de Limpieza y Desinfección, que buscan proporcionar ambientes limpios y
seguros, relacionados con el aseo y la higiene en una planta procesadora de lácteos. Obteniendo así
productos inocuos, seguros para el consumidor.
2.2 Objetivos Específicos.
● Comprender los procedimientos de higienización, es decir, limpieza y desinfección de plantas y
equipos usados en la industria láctea.
● Conocer composición y acción de las diferentes sustancias para realizar limpieza y desinfección

3. Marco Teórico

3.1 DEFINICION DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


3.1.1 Limpieza

Es la eliminación mediante el fregado y lavado con detergentes adecuados y agua caliente, de sustancias
químicas y algunos microorganismos de las superficies.

La limpieza implica una interacción entre varios factores como son: La suciedad, el agua u otro solvente, el
detergente, la superficie sucia, la acción mecánica, donde el objetivo de la limpieza consiste en transferir la
suciedad a un solvente (generalmente agua) con la ayuda de detergente y agitación mecánica.

Etapas de la limpieza

a) Remoción de la suciedad
b) Dispersión de la suciedad
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

c) Estabilización de la suciedad

Al realizar la limpieza se produce un hinchamiento y una peptización de las proteínas por acción de las
sustancias o detergentes básicos y ácidos, saponificación de las grasas y finalmente una fragmentación
por la acción mecánica de la limpieza.

3.1.2Desinfección

Es la aplicación directa de medios físicos o químicos a superficies limpias para destruir los microorganismos
presentes. La desinfección se clasifica en dos grupos:

3.1.2.1. Desinfección física: Son los que emplean utensilios de limpieza como cepillos, escobas,
churruscos etc y vapor ó agua a temperaturas de mínimo 80 ºC como mecanismo de desinfección. El
vapor es el más utilizado en la industria láctea.

● Calor: Puede ser transmitido por el aire, agua o vapor, este método mata rápidamente los
microorganismos, no es corrosivo, es costoso y necesita tiempos largos de exposición.
● Vapor: Es eficaz en cámaras frías y equipos que trabajan a bajas temperaturas. Favorece el secado.
● Agua Caliente: se necesitan temperaturas altas, utilizando equipos a presión. Los objetos
pequeños deben ser sumergidos durante 10 minutos, este sistema ya no es utilizado rutinariamente
por su costo y por el riesgo de contaminación cruzada.
● Flameado: Se utiliza principalmente para la toma de muestras bacteriológicas, inoculación de
cultivos, tapas y latas antes de envasar el producto.
● Aire Caliente: Se usa en la asepsia de botellas, tapas, filtros y utensilios de laboratorio a
temperaturas de 150°C por una hora.
● Lámparas de rayos ultravioletas: Se utiliza más para esterilizar el aire y empaques.
● Filtros de aire

3.1.2.2 Desinfección química: Los métodos químicos utilizan agentes de limpieza y desinfección
debidamente autorizadas y con las indicaciones de concentración porcentual para su uso. Los detergentes
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

poseen funciones químicas, las cuales deben ser conocidas para elegir el detergente más apropiado para
la planta, estas son:

● Emulsificación: Mezcla de grasas y aceites con agua y mantenimiento de estas en suspensión.


● Saponificación: Solubilización de la grasa insoluble.
● Dispersión: Separación de los materiales adheridos a la suciedad en partículas individuales.
● Suspensión: Mantener suspendidos los sólidos insolubles.
● Humedecimiento: Permitir que el agua entre en contacto con todas las superficies.
● Secuestro: eliminación o inactivación de los endurecedores del agua sin formar precipitados.

A los detergentes comerciales se les incorpora generalmente grupos de ingredientes químicos para cumplir
con las funciones anteriores, éstos son: Álcalis, Fosfatos, Agentes humidificantes, Ácidos, agentes
quelantes.

Además, los detergentes deben presentar las siguientes cualidades para una mayor eficiencia:

● Acción germicida a bajas concentraciones


● Tener buena solubilidad en el agua
● Bajo poder espumante
● Estable en aguas duras y con alto contenido de metales
● Baja acción corrosiva sobre metales
● Ser atóxicos
● No debe influir en el olor ni sabor de los alimentos
● Debe ser biodegradable- No dejar residuos
● Relación costo-eficiencia
● Amplio espectro
● Ser estable a diferentes temperaturas
● Acción bactericida residual
● No tener acción corrosiva
● Dosificación fácil (Gómez Puentes L, 2009).
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

3.2 TIPO Y NATURALEZA DE LA SUCIEDAD

En la industria láctea la suciedad se debe principalmente a los componentes de la leche, en su mayor parte
son grasas y proteínas, por su deposición en las conducciones y equipos. La suciedad es todo residuo que
al final de los procesos queda adherida en los techos, paredes, pisos, equipos, etc. constituidos
básicamente por materia orgánica propia del producto que se procesa. Se tiene que en las plantas hay
sitios en donde la suciedad es fácilmente acumulable o de difícil acceso como esquinas, rincones, tanques
abiertos, pero de gran dimensión, equipos desarmables como la descremadora, tuberías, uniones, codos,
abrazaderas y circuitos cerrados como el sistema de pasteurización de la leche. Desde lo anterior, es
importante seleccionar los agentes de limpieza y desinfección los cuales son diseñados de manera que
atiendan las necesidades de cada planta de proceso.

En la industria láctea la suciedad que se debe remover de la planta y de los utensilios puede estar en una
o más de las siguientes formas:

● Leche liquida
● Películas de leche secada al aire
● Constituyentes de la leche precipitados por calor (proteína endurecida por calor o piedra de leche)
● Grasa
● Depósitos de aguas duras
● Material extraño diverso

Por lo tanto la suciedad puede variar desde películas líquidas de leche fácilmente removibles hasta
depósitos de proteína coaguladas y minerales, y materiales difíciles de remover, por ello con especial
cuidado por la naturaleza del producto que se maneja en ese sentido,el tiempo invertido en las labores de
limpieza y desinfección de la planta ocupan casi ¼ de tiempo hábil total.(Spreer,1975)

3.3 FORMA MATERIAL Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SUPERFICIES A LIMPIAR

3.3.1 Forma material

Los materiales que se tienen en la planta son de diversos tipos, pero en especial el que predomina es el
acero inoxidable; sin descartar el vidrio, plástico, goma y caucho. Es así que cada uno de estos materiales
actúa diferente frente a los agentes de limpieza y desinfección. Al respecto, el vidrio, plástico, goma pueden
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

ser afectados por los productos químicos y no resistir altas temperaturas. Los metales en cambio, son
resistentes a los químicos y a las altas temperaturas; pero, en algunas ocasiones pueden ser atacados por
la corrosión. En ese sentido, los metales a excepción del acero inoxidable son bastante susceptibles de
sufrir corrosión cuando entran en contacto con ácidos o bases fuertes ( Castillo R, 2016).

3.3.2 Características de las superficies a limpiar

a) Pisos. Deberán ser de concreto sólido, lisos impermeables y suficientemente resistentes, que no
presenten huecos, pisos de resinas sintéticas especiales para plantas alimentarias o losetas de
cerámicas especiales para plantas alimentarias. En aquellos casos que posean desagüe, éstos
deberán tener 6 pulgadas de diámetro, estar protegidos con rejillas sanitarias y presentar buen
estado de limpieza.
b) Paredes. Las paredes estarán construidas con material liso y pintadas con base plástica, deberán
poseer colores claros y preferiblemente blancos, que permitan la fácil detección de suciedad y
mantenerlas en permanente estado de limpieza.
c) Techos. Los techos serán de material resistente a la intemperie con cielo raso, sin filtraciones y se
mantendrán en completo estado de limpieza.
d) Puertas: Serán construidas de tal forma que impidan la acumulación de suciedad, y aquellas que
permanezcan abiertas deberán tener protección (malla milimétrica) contra insectos.
3.4 COMPOSICIÓN Y ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS PARA REALIZAR LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

3.4.1 Limpieza

3.4.1.1 Álcalis inorgánicos: Contribuyen a los grados deseados de alcalinidad, poder tampón y
capacidad de enjuague de la formulación final. Hidróxido de sodio (soda cáustica), Ortosilicato
tetrasódico, Metasilicato disódico (metasilicato de sodio), Fosfato trisódico, Carbonato de sodio
(ceniza de soda, cristales de soda), Carbonato ácido de sodio (bicarbonato de sodio).
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

3.4.1.2 Ácidos: Se usan en formulaciones diseñadas para la remoción de suciedad muy adherida,
como la de la piedra de leche, que se encuentra con frecuencia en la industria láctea. Además, son
corrosivos y por esta razón es posible que tengan que usarse con inhibidores de corrosión.

a) Ácidos inorgánicos: Ácido nítrico, Ácido ortofosfórico (ácido fosfórico)


b) Ácidos orgánicos: Ácido glicólico (ácido hidroxiacético), Ácido glucónico, Ácido
sulfámico (ácido sulfamídico)

3.4.1.3 Agentes Secuestrantes: Se incluyen en los detergentes para prevenir el desarrollo de


incrustaciones del agua dura, o para impedir la formación o remover la piedra de leche. También puede
mejorar las propiedades de enjuague y el poder detergente total de las soluciones que contienen
agentes tensioactivos. Polifosfatos de sodio, Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y sus sales,
Ácido glucónico y sus sales.

3.4.1.4 Agente tensoactivos: Realizan la acción de humectación, emulsificación, dispersión,


espumado y propiedades detergentes generales y algunos están previstos para ser usados solamente
como detergentes para propósito general, pero muchos se usan para mejorar el desempeño de los
detergentes y detergentes/desinfectantes formulados para tareas específicas.

a) Aniónica: Alquilbenceno sulfonato de sodio, Alquilsulfato de sodio primario,


Alquilpoli (oxietileno) sulfato de sodio.
b) No iónica: Alcanoles etoxilado.
c) Catiónica: Compuestos de amonio cuaternario.
d) Anfotéricos: Ácidos alquilaminoalcanoicosque

3.4.1.5 Agentes suspensores: Los agentes suspensores ayudan a mantener en suspensión la


suciedad no disuelta. Almidón, carboximetilcelulosa sódica.
3.4.1.6 Inhibidores
se utilizan para minimizar el ataque corrosivo de los ácidos y los álcalis sobre los metales. Ya que
muchos inhibidores de corrosión son específicos en sus aplicaciones y algunos son tóxicos
ii. 3.4.1.7 Agentes antiespumantes: aplicaciones especiales.
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

3.4.2 Desinfección

3.4.2.1 Cloro: el hipoclorito se puede adicionar a soluciones de detergentes adecuados para obtener
soluciones con doble propósito siendo un efectivo germicida, generalmente se utiliza el hipoclorito en
forma de gas, hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio, cloramina.

3.4.2.2 Amonio cuaternarios (QAC): El cloruro de alquildimetilbencilamonio (cloruro de benzalconio)


es un ejemplo de un QAC bactericida tensioactivo catiónico, aunque también son compatibles no
iónicos y anfotéricos. Hay muchos QAC aprobados como agentes desinfectantes por sí solos, y sus
propiedades son básicamente similares cuando se usan en la industria láctea cumpliendo función de
bactericidas, fungicidas y virucidas.

3.4.2.3 Yodo: Las condiciones ácidas aumentan su actividad bacteriana, y los que son aprobados
para uso en la industria láctea invariablemente son acidificados, usualmente con ácido fosfórico.
También puede ayudar a la verificación de la realización de una buena limpieza ya que el yodo tiñe los
residuos de leche y de piedra de leche.

3.4.2.4 Agentes tensioactivos anfotéricos (anfolíticos): Estos tienen propiedades detergentes y


algunos tienen propiedades bactericidas. Son adecuados para limpieza y desinfección manuales; para
máquinas de ordeño, su alta actividad superficial puede reducir la adherencia entre las superficies del
empaque y metal y puede causar que los empaques se aflojen de las conexiones metálicas.

3.4.2.5 Agentes ácidos desinfectantes: Son formulaciones que contienen agentes tensioactivos
aniónicos y ácidos inorgánicos, usualmente ácido fosfórico. Se pueden usar ya sea como detergentes
o desinfectantes. Por ser de alta acidez, eliminarán y evitarán la formación de piedra de leche, pero son
corrosivos para los metales diferentes al acero inoxidable.

3.4.2.6 Ácido peracético: Se puede suministrar en mezclas de ácido peracético, peróxido de


hidrógeno, ácido acético y agua, de equilibrio relativamente estable. Estos sistemas son bactericidas,
fungicidas, virucidas y esporicidas eficaces.
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

3.4.2.7 Biguanidas: Son derivados de la guanidina. El grupo incluye un pequeño número de materiales
que han sido identificados como poseedores de propiedades bactericidas. Estos materiales no son
tensioactivos y son esencialmente no espumantes, no corrosivos y no irritantes. Cuando se combinan
con detergentes no iónicos apropiados, se pueden usar para limpieza en el sitio. Se desactivan
mediante materiales aniónicos y el usuario no debería mezclarlos con detergentes

3.4.2.8 Formaldehído: es utilizado contra ácaros, bacterias, mohos y levaduras.

Se debe evitar al máximo el uso de este producto, debido a su alta toxicidad. Sin embargo, algunas
veces es necesario desinfectar o fumigar los recintos, particularmente los usados para el
almacenamiento, este se puede aplicar como una niebla generada o un gas.

3.5 CONCENTRACIONES
Según NTC 5245 de 2004
● Cloro: No deben tener menos del 8%(m/m) ni más del 12%(m/m), se utiliza generalmente
concentraciones del 10%
● Amonio cuaternario: De 150 a 250 mg/L a temperatura superiores de 40ºC y con un tiempo de
contacto no inferior a 2 minutos
● Yodo: De 50 a 70 mg/L de yodo libre con un pH de 3 o menos en agua de dureza alcalina moderada,
a temperaturas menores de 45ºC
● Ácido Peracético: Las concentraciones típicas son de 0.05 a 0.75 g/L de componente activo.
● Biguanidas: Las disoluciones habitualmente son de 100 a 200 mg/L del compuesto activo, se
pueden precipitar sobre un Ph de 10 y desactivar de modo reversible por debajo de un pH de 3
● Formaldehído: El objetivo es alcanzar al final una concentración de gas de 1 mg/L, y mantener la
HR del 70% durante un periodo de exposición de 3 horas a una temperatura de 15 a 20ºC.
Otras concentraciones recomendadas.

● 200 ppm para desinfección de equipos. Sin embargo, para evitar la corrosión, a menudo se utilizan
concentraciones menores de 50-100 ppm y un tiempo de contacto de 10 a 20 minutos.
● 50 ppm de cloro para la desinfección de pisos, pozos y tanques de agua.
● 5 ppm, para desinfectar equipos y utensilios en contacto con los alimentos.
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

● 250 ppm de cloro para desinfección de superficies porosas.


● cloros: (100 ppm), yodo: (25 ppm), Ácido aniónico (20ppm), Cuaternarios de amonio (100
ppm)

Para el cálculo de concentración se usa las siguientes fórmulas.

Dcp=Va ((ppm/1000)/(%Cpc/100))

3.6 ROTACION DE DE DESINFECTANTES

Teniendo en cuenta que, los desinfectantes anteriores se formulan para lograr un 99% de reducción de las
bacterias en 30 segundos, sin embargo esto no necesariamente logra destruir todos los organismos
causantes de enfermedades, conocidos como patógenos, es decir que si una superficie tiene 100,000 UFC
por centímetros cuadrados, antes de aplicar el desinfectante, se espera que pueda sobrevivir 1 UFC
después de la aplicación, en ese caso el producto lograría su objetivo; lo que no es tan evidente es que la
población que sobrevive podría desarrollar la habilidad de adaptarse a las condiciones de medio ambiente
provocando que el proceso de desinfección se vuelve inefectivo. Se tiene que hay tres tipos de resistencia:
innata, aparente y adquirida.

● Innata: que es genética: donde el uso persistente de un desinfectante puede conducir a la selección
y persistencia de microorganismos resistentes por naturaleza.
● Resistencia aparente: está relacionada a condiciones como pH y la habilidad del microorganismo
a adaptarse a medio ambientes ácidos.
● Resistencia Adquirida: Es el resultado de cambios genéticos en la célula microbiana por mutación.

Uno de los beneficios posibles de la rotación de los desinfectantes es que las diferentes formulaciones
pueden variar la efectividad contra el desarrollo de biopelículas. Las películas que se forman en las
superficies de los equipos es otro mecanismo en el cual la bacteria puede crear resistencia hacia el
desinfectante usado y donde las biocapas son difíciles de remover y el material es capaz de entrampar
microorganismos patógenos por esto es importantes la rotación de desinfectantes.
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

3.7 PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

Para realizar una adecuada limpieza y desinfección una vez terminado el proceso de elaboración de los
diferentes productos, se debe tener un inventario de todos los equipos y utensilios que hay en la planta que
hay que limpiar y de acuerdo al utilizado varía el tiempo y la temperatura en cada operación; otro aspecto
importante es el material a limpiar y de la suciedad que se deposita en ellos para seleccionar el tipo de
detergente y desinfectante a utilizar, elaborar un protocolo de limpieza y desinfección y diseñar una hoja de
control.

Para la selección del detergente se debe tener en cuenta, que no se dispone de un detergente
multipropósito para todas las limpiezas en sitio; al seleccionar un detergente se debe prestar atención al
hecho de que la suciedad que se va a retirar de una superficie caliente es de naturaleza diferente y m ás
adherida que la de una superficie no caliente. Por otra parte, algunos elementos en que está construida la
instalación están propensos a la corrosión, por ejemplo, hendiduras por corrosión, y mientras que en
tanques y tuberías se pueden usar con relativa seguridad agentes desinfectantes aprobados, a su
concentración recomendada, puede presentarse corrosión en algunos elementos tales como
intercambiadores de calor de tipo placa, evaporadores y válvulas.

Los agentes químicos desinfectantes son usados, normalmente, a baja concentración y las incrustaciones
o los residuos de proteínas que quedan en los equipos pueden inactivar el agente desinfectante y perjudicar
seriamente la eficiencia de la desinfección. Cuando hay presencia de residuos o incrustaciones, un agente
desinfectante es eficaz solamente cuando ocurre penetración. Las condiciones de remojo o circulación
normales no son eficaces cuando hay presencia de incrustaciones y los residuos pueden, por tanto, actuar
como una fuente de reinfección microbiana. En consecuencia, es esencial una limpieza adecuada previa a
la desinfección.

Los pasos básicos para una buena limpieza y desinfección son:

• Realizar un enjuague con agua fría o tibia.

• Lavado con el detergente seleccionado por lo general más utilizado son lo básico como la soda cáustica
(concentración 1 a 2 %) y si es el caso cepillado. La temperatura debe ser mayor de 50 grados centígrados.
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

• Enjuague con agua fría o tibia evacuar los residuos de detergente.

• Si existen otros residuos o piedra de leche, es necesario realizar un segundo lavado que normalmente se
hace con ácido como el nítrico o fosfórico. (Concentración 0.5 a 1 %).

• Enjuague con agua fría o tibia hasta evacuar los residuos de detergente.

• Desinfectar la superficie con un desinfectante que puede ser yodado (concentración de 25 a 50 ppm) o
clorado (concentración de 200 a 400 ppm), estos deben de permanecer en contacto un tiempo de 5 a 10
minutos para mayor eficacia.

• Antes de comenzar el nuevo proceso se realiza un enjuague con agua caliente.

3.8 Calidad de agua utilizada como disolvente.

Durante el proceso de limpieza y desinfección la calidad del agua utilizada es fundamental, lo cual debe
ser potable, debe estar sometida a análisis periódicos para inspeccionar el cumplimiento de la
reglamentación vigente y el Plan de Control del Agua Potable del establecimiento.

El establecimiento debe contar con un volumen y presión suficientes las 24 horas, el agua será almacenada
en un tanque de reserva. También el agua caliente mejora la eficiencia y eficacia de los procesos de
limpieza, la temperatura utilizada depende del tipo de productos y del procedimiento de limpieza que se
lleve a cabo.

Todos los establecimientos de elaboración de productos lácteos deben tener agua potable disponible, antes
de utilizarse por primera vez, que habrá de cumplir con los criterios especificados por las autoridades
competentes, luego esto se debe controlarse periódicamente. El agua recirculada para utilizarse
nuevamente debe ser tratada y conservada en condiciones tales que su uso no conlleve riesgos para la
inocuidad e idoneidad de los alimentos. El mantenimiento adecuado de los sistemas de acondicionamiento
del agua es un factor fundamental, para evitar que los sistemas se conviertan en fuentes de contaminación.
Por ejemplo, los sistemas de filtración pueden convertirse en fuentes de bacterias y de sus metabolitos, la
proliferación bacteriana en las materias orgánicas que se acumulan en los filtros. Deben establecerse
criterios apropiados de inocuidad e idoneidad para toda el agua utilizada en la elaboración de productos
lácteos, de acuerdo con los resultados que se desea obtener, estos criterios dependen del origen y el uso
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

previsto del agua. Por ejemplo, el agua reutilizada destinada a incorporarse en un producto alimenticio debe
cumplir, como mínimo, con las especificaciones microbiológicas para el agua potable. El
reacondicionamiento del agua para su reutilización y el empleo de agua regenerada, recirculada y reciclada
debe manejarse de acuerdo con los principios del HACCP. Toda reutilización del agua debe someterse a
un análisis de riesgos, que incluya la evaluación de su idoneidad para el reacondicionamiento, también se
debe identificarse el punto o puntos críticos de control, cuando se proceda, y habrá que establecer los
límites críticos y vigilar la observancia de los mismos.

4. Conclusiones

La limpieza y desinfección es una de las partes más importantes dentro de una planta productora de
leche, para llevar acabo esto se debe tener en cuenta que el hecho de hacer uso de un desinfectante
químico cualquiera no significa tener con él un 100% del control de un problema infeccioso; es necesario
evaluarlo periódicamente, también hay otros tipos de desinfección de carácter físico que tienen una
buena eficiencia a la hora de eliminar microorganismos.

Es muy importante conocer las características de las superficies a limpiar en una planta procesadora de
leche para así poder realizar su respectiva limpieza y eliminar la suciedad que se adhiere en las diferentes
partes de la planta y evita inconvenientes de contaminantes, además de esto también se debe tener en
cuenta el tipo de suciedad y así seleccionar el desinfectante que tenga la composición y acción más
adecuada para contrarrestar la suciedad y microorganismos.

5. Referencias Bibliográficas

Castillo López R. (10 de mayo de 2016). Limpieza y desinfección de equipos en la Industria


lechera. Derivados lácteos. Recuperado el 28 de octubre de
2020 de http://derivadoslacteos.com/calidad-de-la-leche/limpieza-y-desinfeccion-de-
equipos-en-la- industria-lechera

Gómez Puentes L. (11 de mayo de 2009). Capitulo II Limpieza y desinfección en plantas


lácteas. Blogger. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de http://lacteos2009-
leyla.blogspot.com/2009/05/capitulo-ii-limpieza-y-desinfeccion-en.html

Ialimentos. (2015). Limpieza y sanitización de los equipos en procesadoras de leches.


Recuperado el 30 de octubre de 2020 de: https://www.revistaialimentos.com/ediciones/
edicion-7/limpieza-y- sanitizacion-de-los-equipos-en-procesadoras-de-leches-es-un-
problema/
Canchala Alejandra; Palacios Ariadna; Paucar Ana;
Quenoran Wilson; Rosas Amanda; Timarán Santiago; Vallejos Jorge.

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Universidad de Nariño
Pasto - Colombia

Información Técnica de Sanidad e inocuidad de Alimentos. (2016). Rotación de desinfectantes


para evitar la resistencia, Recuperado el 27 de octubre del 2020 de:
https://sanidadealimentos.com/2016 /06/01/rotacion-de-desinfectantes-para-evitar-la-
resistencia/

Mosquera G. (2018). Proyecto “Consolidación del Desarrollo Empresarial de los Queseros


Artesanales y Mejora de su Potencial para la Exportación-Fase II” OEA / SEDI / AICD pp.10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5245. (2004). Prácticas de limpieza y desinfección para
plantas y equipos utilizados en la industria láctea. Colombia: icontec.

Spreer,E.(1975).Limpieza y Desinfección de las plantas procesadoras de leche, Recuperado de


28 de Octubre del 2020:
https://www.academia.edu/17310402/resumen_exposicion_limpieza_y_desinfeccion_de_plantas .

También podría gustarte