Está en la página 1de 21

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

1.1 Sentido y función de la obra.


Antes de escribir sobre el sentido y la función de esta obra literaria, aclaremos los conceptos de

sentido y función literaria.

El sentido de la obra literaria es multidimensional, el sentido de un discurso cualquiera consiste

en las funciones que cumple, las cuales van más allá del significado en la acepción lingüística de

la palabra, el cual es de naturaleza conceptual.

Para comprender esto, podemos acudir a las funciones de Roman Jakobson: la poética sobre

todo, pero también la expresiva y la apelativa. Por ejemplo, la intención satírica del Quijote

entraría en la función apelativa.

Con base a estos conceptos se puede decir que el sentido y función del título de la obra “Crónica

de una muerte anunciada” Tomando en cuenta las funciones que propone Karl Buhler el título

utilizado por García Márquez cumple con la función simbólica o representativa, una vez leída la

obra el lector se puede percatar que el título simboliza la obra completa en una sola frase,

representa el tema central.

Si se quiere ubicar la función del título “Crónica de una muerte anunciada” según las funciones

de Jakobson el título se puede relacionar con la función poética, este posee un juego de palabras

sugerente y “poético” en todo el sentido, se puede observar la estética de Márquez en esta frase.
1.2. Interprete el título de la obra

Los refranes tienen una fecha de nacimiento, por supuesto, aunque la desconozcamos total o

parcialmente, algunos podemos más o menos imaginar su época, otros ni eso. Algunas frases

pasan a usarse con frecuencia y se convierten en dichos, refranes, frases hechas...

“Crónica de una muerte anunciada” es una novela de Gabriel García Márquez publicada en

1981. La novela narra en forma periodística el asesinato por despecho de Santiago Nasar,

asesinato del que todo el pueblo era conocedor y que nadie evitó.

Hoy, la frase sirve para profetizar cualquier cosa que se ve venir. Decir que algo es "crónica de

una muerte anunciada" es tanto como anunciar el mal fin que prevemos para ello.

Cualquiera que haya leído el libro puede entender que el titulo no es más que una especie de

sumario de lo que sucede en él. El libro narra los acontecimientos (hace una crónica) hasta la

muerte del protagonista, que sabemos que ocurrirá desde las primeras páginas (su muerte ya está

anunciada).

La historia, como lo dice el título, es una crónica escrita muchos años después de haberse

cometido el cobarde asesinato de Santiago Nasar.


2. Argumento de la obra

En un pueblo cercano a la costa caribeña se casan Bayardo San Román y Ángela Vicario. Tras

celebrar la boda, el marido descubre que su esposa no es virgen por lo que la devuelve

violentamente a la casa paterna y sufre una profunda crisis al sentirse engañado y ultrajado.

Ángela acusa a Santiago Nasar de su deshonra. Para defender el honor familiar los hermanos de

la joven se ven obligados a perseguir al ofensor. A pesar de que todo el pueblo conocía lo que iba

a suceder y de los múltiples intentos por evitarlo, una serie de fatales coincidencias permiten que

se cometa el crimen. Pasados los años, Bayardo y Ángela se reúnen y viven juntos el resto de sus

días.

El relato se abre con una información clara y matizada: “El día que lo iban a matar, Santiago

Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”. Parte

de una situación límite - notificación de la muerte del personaje central - y después reconstruye

los acontecimientos, encajando las diversas piezas.

La novela se sitúa en el periodo que transcurre desde el fin de la boda hasta la consumación del

anunciado crimen. A lo largo de cinco capítulos se realiza una detallada investigación,

enriquecida con diversos testimonios de los personajes, pero al mismo tiempo se recorren

numerosos aspectos de la vida de los protagonistas, desde la infancia a la vejez. Pese a conocer el

final, el misterio se conserva durante todo el relato.


2.1 Experiencias, vivencias y situaciones humanas implicadas dentro de la obra.

El argumento se infla con anécdotas que superan el realismo, dando entrada a lo imaginativo, lo

alucinante, lo irracional, la desmesura, pero no está tan presente esta fusión entre lo real y lo

maravilloso como en otras obras del autor porque se trata de una “crónica”, relato periodístico

de hechos que ocurrieron en el pasado y el insertar elementos maravillosos plantearía dudas

sobre la veracidad de lo narrado.

Son ejemplos de las acciones de los personajes de la obra, las dos mil cartas que escribió Ángela

Vicario a Bayardo San Román o la pistola que dispara balas capaces de partir a un caballo en dos

y de atravesar varias paredes de la casa y de otras contiguas y pulverizar una estatua del altar

mayor de una iglesia al otro lado de la plaza del pueblo. A veces, la anécdota se carga de

significación simbólica: de madrugada, un fantasmal y bramante barco transporta a un obispo del

que sólo sabemos que come sopas de crestas de gallo.

Estas son vivencias de los personajes, vivencias reales dentro del mundo de Riohacha, esto es

una mezcla de realidad e inverosimilitud. Elementos que García Márquez maneja con una

genialidad y que lo hace precursor de la corriente “realismo mágico”.

2.2 Tratamiento que García Márquez le otorga a las “situaciones” dentro de la

obra.

El realismo se trasciende con una dimensión irreal añadida a la narración de hechos cotidianos de

una manera tan natural que se convierte en algo completamente lógico dentro del mundo que se

describe. Hay determinados procedimientos usados en la obra como la hiperbolización de los

hechos (En Manaure, pueblo al que se traslada a vivir Ángela Vicario, los retretes se
desbordaban las noches de mareas altas y los pescados aparecían dando saltos en los

dormitorios). También contribuye la creencia en lo onírico y lo sobrenatural: La madre de

Santiago Nasar es "intérprete certera de sueños", con la circunstancia fatal de que malinterpreta

los de su hijo pues “no les puso atención a los árboles, no advierte ese “augurio aciago”.

En este mundo aparentemente real, nada es normal, todo tiene un matiz especial, mágico,

exagerado y es exactamente en eso donde reside la belleza de esta obra.

2.3 Fuerza expresiva del argumento de la obra

Desde el título de la obra hasta la forma en que se desenlazan los hechos hay una mezcla inaudita

de ironía, realismo, fascinación e hipérboles que juegan con el mundo interno de los personajes

los inyecta de pasiones en sus acciones y cautivan al lector.

Resumiendo en pocas palabras es un argumento cautivador, potente y muy expresivo.


3. Idea central

En toda la obra solo hay dos puntos claros y firmes: el asesinato de Santiago Nasar y la creencia

de todo el pueblo en un código de honor. El pueblo solo se pone de acuerdo en el tema de la

honra, el cual, visto a su manera, solo puede desembocar en tragedia. Santiago Nasar tuvo la

desgracia de vivir en un pueblo de valores invertidos poco razonables.

3.1 Sentimientos de la obra

Más que sentimientos los puntos siguientes son temas secundarios que manejan las acciones de

los personajes y provocan sentimientos diferentes en cada personaje y del lector mismo.

La responsabilidad colectiva: En Vivir para contarla, el autor declara que su intención al abordar

esta novela era la de tratar este asunto. Es “la responsabilidad moral, la culpa, de los habitantes

de un pueblo por un crimen irracional que se podría haber evitado; sobre todo, porque se había

anunciado”.

La violencia: Es la única respuesta a la violación del código del honor que rige la moral del

pueblo y que exige a la desposada llegar virgen al matrimonio: hay que lavar el honor de la

familia con la sangre del ofensor. Pero además en la novela aparecen otras manifestaciones de

violencia: en la personalidad de Santiago Nasar, en referencias a las guerrillas a través del

personaje de Pedro Vicario, en el hecho puntual del crimen, en la descripción de la escena de la

autopsia.

El honor: Es un código rígido que todos acatan y que refleja la moral puritana e ignorante del

pueblo y nos trae reminiscencias del teatro del Siglo de Oro. Es un código tan puritano como
intolerante, enfocado solamente hacia la sexualidad de la mujer a quien se le exige llegar virgen

al matrimonio. La transgresión de este código –Ángela Vicario no llega virgen al matrimonio- es

una afrenta que afecta a toda la familia y debe ser reparada con la sangre del agresor. Los

gemelos Vicario, Pedro y Pablo, serán los ejecutores de la venganza que exige la honra ultrajada,

venganza que debe ser rápida pues “el honor no espera” (p. 101).

La religión: Se nos presenta a través de la visita del obispo y las expectativas frustradas que

provoca en el pueblo. Es una fe con mucho de fetichista y santurrona, que convive con las

creencias supersticiosas. El escritor da a veces al tema un tratamiento humorístico e irónico.

La fatalidad: El destino trágico pesa sobre Santiago Nasar en forma de una serie de

circunstancias adversas que lo conducen a la muerte que está relacionada con el sentido clásico

del fatum o destino. El término “fatalidad” aparece en diversos momentos de la novela. Incluso

el narrador se sorprende del gran número de casualidades que condujeron a la muerte de

Santiago en forma de errores, casualidades y adversidades que llevaron a un desenlace fatal.

El humor: A veces es grotesco y esperpéntico y sirve de anticlímax a la violencia y lo macabro

del crimen.

EL amor: La novela es también la historia de la pasión amorosa de Bayardo y Ángela, que crece

con la separación de los amantes y que es capaz de vencer la ofensa, la soledad, el silencio e

incluso el paso del tiempo. Las relaciones entre enamorados están condicionadas por el distinto

papel que desempeñan el hombre y la mujer en la sociedad caribeña recreada en la novela. En el

pequeño pueblo predomina la moral conservadora, los tabúes, la religiosidad y el apego a las

tradiciones típicas del ambiente rural. Las mujeres están educadas para casarse y aceptar las

imposiciones que les puedan venir del padre o de los hermanos: de Ángela y de sus hermanas se
nos dice que “sabían bordar en bastidor, coser a máquina, tejer encajes de bolillo, lavar y

planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, redactar esquelas de compromiso”. En

cuanto a los hombres, están criados "para ser hombres", es decir, para asumir todas las

responsabilidades familiares y compromisos que pudieran sobrevenirles. Se trata de una sociedad

que defiende el poder y la felicidad para el hombre y considera que el papel de la mujer es el

matrimonio y ser “honrada”. Es frecuente que los matrimonios se acuerden por conveniencia: el

de de Plácida Linero e Ibrahim Nasar «que no tuvo un solo instante de felicidad» o el proyectado

entre Santiago Nasar y Flora Miguel, que había sido pactado en plena adolescencia de ambos por

sus padres respectivos constituyen un ejemplo. Respecto al matrimonio de Ángela y Bayardo, la

actitud de este se relaciona con la caza, tal como recuerda la cita del poeta Gil Vicente que abre

la novela: “La caza de amor / es de altanería”, en concreto con la caza de cetrería: “Halcón que

se atreve / con garza guerrera, / peligros espera”.


4. Los elementos de la novela

4.1 Actuantes

Principales:

Santiago Nasar: sujeto, destinador y objeto

Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que

actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en

herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se

podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.

Bayardo San Román: destinatario.

Ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres,

persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen

nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen

beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.

Ángela Vicario: ayudante

Es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabía lo que hacía

en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar

nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que

Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar

decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado.
Los gemelos Pedro y Pablo Vicario: oponentes

Hermanos de Ángela Vicario. Eran gemelos...Tenían 24 años, y se parecían tanto que costaba

trabajo distinguirlos." Eran los hermanos de Ángela Vicario, el mayor es Pablo que nació 6

minutos antes que su hermano Pedro. "Pablo Vicario era seis minutos mayor que el hermano, y

fue más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia. Pedro Vicario me pareció siempre más

sentimental, y por lo mismo más autoritario." Eran matarifes de cerdos y tenían un criadero de

éstos. Pablo es más imaginativo pero cuando su hermano regresa del servicio militar, se vuelve

completamente dependiente de él. Pedro era más sentimental y autoritario, su carácter es un poco

agresivo, impulsivo bastante machista.

Actuantes secundarios:

 Plácida Linero - Madre de Santiago.

 Ángela Vicario - Mujer de Bayardo San Román - Prima del narrador.

 Ibrahim Nasar - Padre de Santiago.

 Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Plácida.

 Divina Flor - Hija de Victoria e Ibrahim Nasar.

 El Obispo.

 Juez Instructor.

 Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche.

 Margot - Hermana de Cristo Bedoya

 Jaime - Hermano de Margot y Cristo Bedoya

 Luisa Santiaga - Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago

 Padre Carmen Amador - Cura.


 Cristo Bedoya - Amigo de Santiago Nasar.

 Don Lázaro Aponte - Coronel de la academia y alcalde municipal

 Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar.

 Bayardo San Román - Un hombre que llego en un buque.

Entre otros.

4.2. Caracterización de los personajes

Los personajes se convierten en víctimas de un destino fatal que, al estilo de las tragedias

clásicas, no pueden dominar las pasiones que los arrebatan. La influencia del grupo sobre el

individuo se hace patente en la obra puesto que colectivamente todos piensan de manera

homogénea mientras que en el plano individual algunos presentan una psique diferente a la

mostrada en público.

El ejemplo más patente es el de los hermanos Vicarios que, sin querer, han de matar para salvar

su honor. El pueblo es también personaje-testigo que aporta sus conocimientos para constituir la

crónica.

La caracterización de los personajes responde a la técnica de la visión indirecta a través de una

voz interpuesta (la del narrador o la de otros personajes). Estamos, pues, ante el empleo

generalizado de la heterocaracterización. Ejemplo: La madre del narrador poco puede decir de

Bayardo. Duplica su casi nula información con generalizadoras opiniones: “Ha venido un

hombre muy raro (…). El hombre raro se llama Bayardo San Román y "todo el mundo" dice que

es encantador. Más extensa es la descripción del narrador, cuya estrategia consiste casi siempre
en combinar la visión estática de los rasgos físicos con la captación dinámica, en acción o

movimiento. “Llegó en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego

con las hebillas de las correas […]”.

En todos los casos, además de la presentación por parte del narrador, se ofrecen otros puntos de

vista con un enfoque multiperspectivístico. El narrador-cronista aporta sobre los personajes

datos concretos (posición social, entorno familiar, prosopografías, acciones, etc. Pero, por otro

lado, está el autor implícito que refleja la desmesura, mediante hipérboles, que en ciertos casos

tiende a crear comicidad (la incontenida diarrea de Pablo Vicario, la muerte por tristeza del viudo

Xius…).

En cuanto a la clasificación, hay que señalar, en primer lugar, el grupo de los personajes

protagonistas: Santiago Nasar, Ángela Vicario, Bayardo San Román y los hermanos Vicario.

Un segundo nivel lo constituyen los testigos los testigos, que nos dan información de los hechos,

a veces contradictoria.

El tercer nivel es el que tiene que ver con el personaje-grupo, anónimo, caracterizado por su

ruindad moral y su insolidaridad ya que “pudieron hacer algo por impedir el crimen y sin

embargo no lo hicieron”. Incluso acuden a ver lo que va a pasar “como en un desfile”.

El narrador no interfiere con sus juicios en el desarrollo del relato. Por esta razón, los personajes

no son juzgados. Se los presenta tal como aparecen a sus ojos, con descripciones escuetas pero

certeras, seleccionando cuidadosamente sus rasgos. Se deja que el lector extraiga sus

conclusiones. Sin embargo, no debemos pasar por alto que el punto de vista del narrador es

subjetivo. Veremos el mundo novelado a través de sus ojos.


4.3 Vinculo de armonía entre los actuantes y el ambiente.

La ida a Misa los domingos a mediodía, la crianza del ganado porcino, el chisme y bordado de

las mujeres en los balcones de las casas, la celebración de los desfiles en el puerto son parte de

las características psicológicas del ambiente del pueblo de Riohacha, características que crean

una unión entre cada una de los personajes principales, secundarios hasta terciarios, que definen

su actuar, emociones y sentimientos en el marco de la obra.


5. Marco escénico o ambiente.

Se desarrolla en un ambiente de calma, característico del modo de vida de un pueblo de este tipo,

en el cual no existe gran desarrollo, limitándose así a que cada individuo se dedique a la

realización de sus labores cotidianas. Como todo pueblo de sociedad única y pequeña todos se

conocen y reina un ambiente de familiaridad entre sus ciudadanos.

En Crónica de una muerte anunciada abundan las alusiones a la suciedad, el calor sofocante y la

pestilencia. Recordemos la basura en las calles después de la fiesta, la descripción de la autopsia

y la del asesinato, la blenorragia de Pedro Vicario, la diarrea de Pablo, los trajes empapados en

sudor, la tierra en los intestinos de Santiago Nasar agonizante, tripas que luego querían comerse

los perros, el olor del muerto y sus heces. Esto crea una atmósfera desagradable que está muy de

acuerdo no sólo con el crimen denunciado, sino también con la miseria moral de la mayoría de

los personajes. No hay duda de que la intención del autor era producir un sentimiento de asco.

 Espacio físico: La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez

(Aracataca), situado casi al pie de la Sierra de Santa Marta (Andes colombianos), sobre la

costa del mar Caribe. También se hacen algunas referencias a pueblos como Manaure y

Riohacha. Se reflejan distintos ambientes: un puerto, una plaza, que junto con algunas

casas (la de Santiago, Mª Alejandrina, Luisa Santiaga...) es donde suceden buena parte de

las acciones.

 Espacio ético moral: El principal valor es el de la vida, pero este es anulado por el del

honor. Los hermanos Vicario asesinaron a Santiago Nasar porque supuestamente (no hay

certeza del hecho), él deshonró a Ángela Vicario. Por tal motivo el esposo, la noche de

bodas, la devolvió a su madre. Ángela le confesó a Bayardo que no era virgen. No quiso

engañarlo fingiendo ser casta y pura. Él, en vez de alabar su sinceridad, la abandonó
como si fuera una mujer con una enfermedad incurable. Para rescatar el honor de la

mujer, la familia se ve obligada a resolver el conflicto de una manera u otra. En la obra

aparece como natural el crimen, el abogado postula como delito el homicidio en legítima

defensa del honor, por consiguiente los gemelos quedan libres.

 Espacio social: La clase alta está representada por el poderío de Santiago Nasar y la

riqueza de Bayardo San Román; la clase media, por la autoridad civil y eclesiástica y los

amigos de Nasar; la clase baja, que observamos en la familia Vicario o en Victoria

Guzmán.

 Espacio económico: Se hace ostentación de riqueza por parte de Bayardo San Román y

su familia, tanto en el planeamiento de la boda como de los regalos llevados.

 Espacio religioso: La religión es cómplice del asesinato. Por medio del Padre Amador

justifica la muerte porque es un asunto de honor. Por ello el padre termina con un

sentimiento de culpa sin redimir y se encierra en la tenebrosa Casa de Salud de Calafell.

La religión y las creencias de los individuos se presentan como una mezcla de fetichismo,

superstición, milagrería, credulidad y simplismo; se incluye aquí, también, el tema de la

figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico, con matices

paródicos, irónicos.

 Espacio jurídico: Llega un juez, después de tres años del crimen. Se realiza el juicio, pero

los hermanos Vicario salen absueltos, a pesar de que nunca se pudo probar que Santiago

cometiera el “crimen” de quitarle la honra a Ángela.


5.1. Época donde se desarrollan los hechos.

La concepción global de la obra parte de una analepsis: el verdadero presente es el del narrador-

cronista, ya maduro, que trata de reconstruir la crónica de un asesinato cometido 27 años atrás.

Usa los tiempos verbales en pretérito, marcando una mayor o menor distancia narrativa. Hay que

tener en cuenta los viajes realizados por el escritor a los lugares de los hechos. Estos aparecen

reflejados en pasajes metanarrativos de la novela (pues el discurso da cuenta de cómo va siendo

elaborado):"Cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas

dispersas...".

En lo que atañe a la duración temporal o tiempo interno, podemos hablar de tiempo abreviado (si

consideramos que se cierra con la muerte de Nasar), condensación temporal que abarca desde la

mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicario matan a Nasar. Por

exigencias mismas de la crónica que escribe, la fijación cronológica de los hechos es minuciosa.

Pero la historia tiene ramificaciones posteriores al crimen que amplían con esas veinticuatro

horas. Son, por ejemplo, la autopsia realizada la tarde del lunes, el sumario que se empieza a

redactar quince días después y del que el narrador tarda cinco años en rescatar 322 pliegos

salteados. Encuentra a Ángela Vicario en Manaure "23 años después del drama cuando andaba

vendiendo enciclopedias". Todavía es más distante la conversación con Plácida Linero, la madre

de Nasar, que evoca a su hijo 27 años después de su muerte. El relato principal tiene como eje la

muerte de Santiago Nasar, constantemente aludida en su anuncio, en sus detalles y en su

sangrienta ejecución.

La obra comienza in medias res, con una prolepsis que a menudo se repite, “El día en

que lo iban a matar...”, y se cierra con el asesinato ya consumado del protagonista. El lector sabe
desde el principio lo que va a ocurrir (las dos primeras páginas son el resumen de lo que en

partes posteriores del discurso va a ser pormenorizado y reiterado) y el autor se ciñe a los límites

de una cronología circular alrededor de la cual se reiteran una y otra vez los hechos narrados.

Hay que distinguir entre tiempo de la historia y tiempo del discurso:

a) Tiempo de la historia.

Tiempo principal: se trata de un tiempo abreviado y condensado al máximo, ya que abarca

desde las 5,30 a las 7,05 de la mañana de un lunes de febrero de un año indeterminado. (En el

amanecer del día de su muerte, Nasar se levantó a las 5,30, salió de casa a las 6,05, y

exactamente una hora después, a las 7,05, “fue destazado como un cerdo”)

Tiempo anterior: alusiones a lo ocurrido antes de esa hora y media. Resulta muy complejo,

porque en él se avanza desde un pasado remoto hasta 6 meses antes de la boda –cuando Bayardo

conoce a Ángela- y hasta el día de su celebración, el domingo anterior al asesinato, con la

consiguiente parranda nocturna.

·Tiempo posterior: la autopsia, el entierro, el sumario, el encarcelamiento de los Vicario...

Paralelamente: el alejamiento y la reconciliación de Bayardo y Ángela llegan casi a formar una

parte separada del resto.

b.)Tiempo del discurso: el tiempo fluye en el discurso narrativo de forma irregular. Es

objeto de una minuciosa manipulación, en un constante vaivén, en círculos, ya sea anticipando o

haciendo retroceder las partes de la historia con el empleo de prolepsis y analepsis constantes, tal

y como señalamos al comentar la estructura de la obra.


A veces presenta los sucesos en estricta simultaneidad, haciendo converger las distintas voces

narrativas en un solo punto temporal. Surge cuando el narrador abre paso a las voces de los

testigos. Hay también amplios vacíos, elipsis (por ej., la media vida que Ángela emplea en

escribir cartas a Bayardo).

5.2. Escenarios ficticios o reales.

Real, porque todo lo sucedido puede llegar a pasar o ha pasado, no es algo fantástico o mágico
6. La acción

La acción de Crónica se desarrolla en medio de un ambiente de casualidades, contradicciones y

equivocaciones que anuncian una tragedia inevitable. Cuando los habitantes del pueblo se

disponen a recordar, no parecen ponerse de acuerdo en la mayor parte de los detalles, salvo en

dos cosas; el asesinato de Santiago Nasar y la creencia de todos ellos en el código del honor.

Santiago Nasar tuvo la desgracia de vivir en pueblo asentado en una serie de valores invertidos

que, inevitablemente, le condujeron a la tragedia. Como en la comedia barroca, el honor y, por lo

tanto, la honra (virtud personal que no se hereda y que se sustenta en la opinión que los demás

tienen de uno mismo, por eso atañía normalmente a la mujeres) tenía un valor absoluto

equiparable a la vida y su quiebra equivalía a una muerte social.

La deshonra debía ser reparada hasta con la vida y el orden se restauraba mediante la venganza.

La transgresión de este código (Ángela Vicario no llega virgen al matrimonio) es una afrenta que

afecta a toda la familia y debe ser reparada con la sangre del agresor. Los gemelos Vicario, Pedro

y Pablo, serán los ejecutores de la venganza que exige la honra ultrajada, venganza que debe ser

rápida pues “el honor no espera”.


7. Motivación y lógica.

¿Existe la debida relación causal entre los sucesos o las cosas suceden por azar?

Está relacionada, porque lleva cierto patrón todos los acontecimientos. Todo tiene relación y

lleva una lógica comprensible.

¿Está debidamente motivada la actuación de los personajes, es decir, obedecen a motivos y

propósitos humanamente comprensibles o actúan arbitrariamente, por azar o motivados por

fuerzas superiores?

Está relacionada, todos los personajes reaccionan a los sucesos que de una manera o otra se ven

afectadas por ellas hasta cierto punto.

También podría gustarte