Está en la página 1de 7

Realizado por Beatriz Rodríguez Robaina

Crónica de una muerte anunciada.

1.- Título: Desde las primera líneas de Crónica de una Muerte Anunciada, el lector ya sabe cuál es
el final de la novela, lo que desconoce son las causas de la muerte tan anunciada de Santiago Nasar
y cómo se produjeron los hechos que le costaron la vida. Paso a paso, a través de testimonios
distintos, se va construyendo la crónica de una de las muertes más anunciadas.

2.- Autor: Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927y murió en Ciudad de
México en 2014. Empezó los estudios universitarios de Derecho, pero prefirió dedicarse al
periodismo. Trabajó para varios periódicos colombianos y participó en la fundación de la agencia de
noticias Prensa Latina. Sus ideas políticas de izquierdas le llevaron a exiliarse de su país y residió
en países como España y México.
Su primer libro, La Hojarasca, se publicó en 1955, seguido por El Coronel no tiene quien le
escriba, en 1961.
A partir de los 50 desarrolla una intensa labor como narrador. En 1967 se catapulta a la fama gracias
a Cien años de soledad. Ganó el Premio Nobel en 1982.
García Márquez parece completar con esta obra varios ciclos: el de la autobiografía porque
retrocede a un hecho de su juventud; el de su profesión porque regresa al periodismo; el del estilo
porque retoma una prosa clara y sencilla. También el mito, ya que incluye la fatalidad y el destino
como temas míticos, típicos de la tragedia griega. Por último nos explica los hechos de forma
sociológica: el concepto de la honra y del honor, con venganza incluida en un pueblecito de la costa
colombiana.

3.- Corriente literaria: el realismo mágico. Hacia mediados del siglo XX, la confluencia de
diversas influencias literarias, en especial del surrealismo y de la narrativa europea y
estadounidense, llevó a superar el concepto tradicional de realismo, que se vería ampliado por el
realismo mágico o literatura de lo real maravilloso. Pretendió dar cuenta de la compleja realidad
americana situando en un mismo nivel lo racional, lo mítico y lo fantástico. Sus rasgos más
destacados son: imagen más global de lo americano (integra las influencias indígenas, europeas y
africanas); irrupción de los escenarios urbanos (la ciudad se convierte en el marco espacial para
problemas existenciales como la soledad y la incomunicación); preocupación por la
experimentación estilística y por el uso de técnicas narrativas innovadoras (voces narrativas, saltos
temporales, técnicas cinematográficas inspiradas por las vanguardias, etc.).

4.- Género: narrativa. Subgénero: novela corta. Se nos presenta una obra en la que se mezcla con
realismo el estilo narrativo con algunas pinceladas de redacción periodística (crónica) y novela
policíaca, tales como la reducción y la anacronía temporal (la novela abarca una hora pero remite a
la infancia de los protagonistas y a su incipiente vejez). Se caracteriza por: el realismo mágico
(integración de lo fantástico y lo real).; universalismo y ampliación de los temas que plantea;
protagonismo del ser humano (problemática existencial); y la renovación de las técnicas narrativas a
través del subjetivismo, la ruptura de la linealidad del tiempo y la incorporación del subconsciente
a través del monologo interior. Además, en esta novela abundan las descripciones impresionistas y
los diálogos.

5.- Tema: el determinismo a que nos condena el destino (relacionado con la tragedia clásica griega,
Sófocles); las pasiones encontradas: el amor y el odio; erotismo y la honra; la condición de la mujer
en la época y el lugar; la muerte; la violencia; el honor; la religión y las creencias.

6.- Resumen obra: se relata en forma de crónica periodística el asesinato de Santiago Nasar a
manos de los gemelos Vicario para hacer justicia ante la deshonra sufrida por su hermana. Desde el
Realizado por Beatriz Rodríguez Robaina

comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un


emigrante árabe y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, quien ha contraído matrimonio
el día anterior y ha sido rechazada por su marido por no ser virgen. El autor parte del suceso
acaecido en la ciudad de La Guajira, reconstruido por un narrador identificable con el propio García
Márquez. Así, se nos plantea la trama como la narración de una crónica real, pero con un
componente fantástico y mágico: los sueños de Santiago Nasar, premonición de su propia muerte.
Los hermanos Vicario se ven obligados por ideas colectivas ancestrales a matar a su amigo, porque
su hermana dice que es el causante. Todos en el pueblo tratan de evitar el crimen (posiblemente los
hermanos Vicario también que han lo pregonado tal vez buscando que alguien lo evite).
Resumen para el comentario (texto 2: el fragmento pertenece al capítulo 4 de los cinco que
constituyen la obra): Santiago es enterrado y tanto la familia Bayardo como la Vicario se marchan
del pueblo. Ángela se instala en una aldea remota y se ve abocada a la soledad. Esta le provoca un
estado de reflexión y tormento que le hace sentir verdadero amor y una extraña pasión desenfrenada
por Bayardo San Román. Ello lo refleja en las cartas que le envía durante diecisiete años.
Finalmente, él vuelve con ella.

7.-Elementos de la narración:

- Narrador: en este fragmento alterna la primera y la tercera persona y se sirve del estilo directo para
ahondar más en la mente de los personajes y poder ofrecer una visión más completa de la realidad.
El plano narrativo es muy interesante porque García Márquez utiliza el narrador-testigo (él mismo)
y se acredita como amigo de Santiago Nasar.
- Tiempo: uno de los mayores logro de esta novela es la precisión con la que se utiliza el tiempo.
Todo ocurre en veinticuatro horas, pero la novela no avanza cronológicamente del modo lineal:
aparecen muchas prolepsis y analepsis, elipsis, pausas descriptivas, etc. Cuando la obra empieza, el
protagonista ya ha muerto; acaba en el momento en el que muere, el tiempo es cíclico y atomizado,
se descompone en momentos. Así pues, no solo se retrocede en el tiempo para explicar lo
acontecido 23 y 27 años atrás y sino que también se narra el futuro de los personajes supervivientes.
El fragmento (texto 2) a comentar: la acción de este fragmento acaba muchos años después de los
hechos principales del relato.
- Espacio: La acción se sitúa en un pueblo colombiano del Caribe (se citan Riohacha y Manaure)
que recrean el pueblo natal del autor, Aracataca. Tanto la plaza del pueblo como la puerta de la casa
de Santiago Nasar adquieren valor dramático. El fragmento (texto 2) a comentar: Ángela se ha ido a
vivir con su madre lejos de la localización inicial a un pueblo cercano al Caribe.
- Personajes: En esta novela intervienen una elevada cantidad de personajes víctimas de un destino
fatal e incapaces de dominar las pasiones. En este fragmento solo aparece una mención causal a las
amigas de Ángela Vicario, la propia Ángela Vicario, la madre de Ángela Vicario y Bayardo San
Román.
-Bayardo San Román: ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido, galán,
altivo y prepotente, muy rico, que consigue todo lo que se propone. Es un forastero en el pueblo.
Cuando llegó se enamoró de Ángela Vicario y consiguió casarse con ella, aunque la devolvió la
misma noche de bodas, al descubrir que no era virgen.
-Ángela Vicario: es la menor en su familia, muy recatada respecto a los hombres. Su personaje
presenta dos características distintas a lo largo de la novela. Al principio parece una mujer
pusilánime, recatada, resignada…Acepta la boda con Bayardo por imposición familiar. Al final,
domina la situación. Se arrepiente de su ruptura matrimonial y no para hasta conseguir que Bayardo
San Román vuelva con ella. Su acusación es la que desencadena el asesinato.

8-Estilo.- El lenguaje es sencillo y directo (gran realismo), aunque cargado de cierto simbolismo y
fuerte dramatismo, sin olvidar la gran fuerza visual que la hace atractiva desde la primera línea. El
Realizado por Beatriz Rodríguez Robaina

autor es al mismo tiempo el narrador de un suceso vivido en su juventud, utiliza la primera persona
del singular o del plural. Es el punto de vista del ”yo-testigo”, actor en los hechos.
En cuanto a los recursos estilísticos el rasgo fundamental es la ironía: en comentarios del
narrador, los personajes, en algunos sucesos, en la descripción de detalles grotescos que contrastan
con otros más líricos. En los momentos de máxima intensidad trágica, de máxima expectación o
repulsión, un aparente absurdo que envuelve hechos y palabras desemboca en una fina y acertada
ironía. En otros momentos existe una clara intención de ridiculizar por ejemplo, a los bárbaros
gemelos mostrándolos como miedosos y débiles.
Oscila en el uso de la lengua oral, entre un registro coloquial o familiar, y el uso de la lengua
escrita, en un registro culto-literario, con fuerte retoricismo y con matices de ironía, humor,
fantasía.
De otra parte, para intensificar el tono de violencia utiliza con frecuencia la “hipérbole”.
Asimismo y en toda la obra es constante la gradación ascendente o descendente del clima de la
acción. Uso de los verbos de acción para contribuir a la rapidez de los sucesos y el clímax de
suspense, a pesar de conocer ya los hechos la intriga del lector va in crescendo.
Asimismo, los elementos que sostienen esta crónica (fatalidad, inocencia y sacrificio) equivalen a
los de la tragedia griega. Una venganza en extremo cruel para alguien que parece morir sin entender
las razones. El clima trágico va en aumento, es la propia madre quien entrega a su hijo a los
asesinos. Pero este crimen no se hubiera realizado sin la actuación de la fatalidad o el destino.

9.- Hipertextualidad.
Por último, el autor da un carácter casi mítico a los hechos: aparecen en la obra alusiones evidentes
al mundo de Cien años de soledad y El otoño del patriarca.

Crónica de una muerte anunciada (por fragmentos seleccionados EBAU)


Estructura:
- Texto 1: capítulo 2º.
- Texto 2: capítulo 4º.
- Texto 3: capítulo 5º.
Tema:
- Texto 1: la condición de la mujer en la época.
- Texto 2: la decisión de recuperar a su esposo. La pasión.
- Texto 3: el determinismo al que nos condena el destino (Sófocles).
Personajes:
Texto 1.
-Pedro y Pablo Vicario: Gemelos. Son los dos hombres que mataron a Santiago Nasar.
Intercambian los mandos entre ellos. En el fondo tenían miedo de matar a Santiago N.
-Pura Vicario: madre de Ángela Vicario.
-Viudo de Xius: vendió su casa a Bayardo.
-Dionisio Iguarán: doctor del pueblo.
Realizado por Beatriz Rodríguez Robaina

Texto 3.
-Santiago Nasar: Hombre bastante soñador, alegre, pacífico, de corazón fácil. Dirigía el Divino
Rostro (hacienda que su padre, al morir, le dejó en herencia). Murió sin saber por qué.
-Pedro y Pablo Vicario: Gemelos. Son los dos hombres que mataron a Santiago Nasar.
Intercambian los mandos entre ellos. En el fondo tenían miedo de matar a Santiago N.
-Plácida Linero:Madre de Santiago. Intérprete certera de los sueños.
-Yamil Shaium:Árabe. Intento salvar a Santiago de su muerte. Tenía una tienda.
-Poncho Lanao: Vive al lado de Santiago Nasar.
-Argémida Lanao: Mujer de Poncho Lanao.
-Wenefrida Márquez: Tía del narrador. Vive al lado de Santiago Nasar.
Comentario lingüístico.
- Texto 1:
-Uso de dos registros lingüísticos: registro coloquial: «Nos pareció que eran vainas de mujeres» y
nivel literario (culto):“El argumento decisivo de los padres fue que una familia dignificada por la
modestia no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino”.
-Detallismo en las descripciones: "Estaba en una colina barrida por los vientos, y desde la terraza
se veía el paraíso sin límite de las ciénagas cubiertas de anémonas moradas, y en los días claros del
verano se alcanzaba a ver el horizonte nítido del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de Cartagena
de Indias".
- Formalmente:
- sustantivos concretos:“colina”, “ciénagas” (otorgan realismo al relato ).
-Sustantivos abstractos:“horror”,“amor” (alude a los sentimientos)
- Adjetivos calificativos especificativos: “hermanas mayores”,“argumento decisivo” que
seleccionan y restringen el significado del sustantivo al cual acompañan.
- Antropónimos (recalcan la figura del personaje): "Ángela" "Bayardo".
- Pronombres personales (enfatizan, señalan a personas que intervienen en el discurso): "yo"
"él"
- Formas verbales: pretérito perfecto simple (acción terminada): “olvidó”, “pareció”; y pretérito
imperfecto (acción no terminada, usado para describir):“Estaba”, “tenía”.

- Gran variedad oracional (aporta cohesión al texto): simples “Los gemelos se mantuvieron al
margen.”, pero hay un predominio de las compuestas; “Era Ángela Vicario quien no quería
casarse con él”.
- La modalidad oracional usada en el texto es la enunciativa (aportan información).
También se observa la modalidad interrogativa para dar mayor realismo y rotundidad: "¿Cuánto
cuesta la casa?"
Realizado por Beatriz Rodríguez Robaina

- Campo semántico de familia: “padres”, “hermanas”, “maridos”.

Figuras:
-Antítesis: ( “compro y vender” "preguntó y contesté").
- Metáforas:“ hechizó a la familia con sus encantos”; “aquel premio del destino”, "Hablaba con el
alma en la mano"
-Epítetos: "buena educación" "manera irresistible".
-Polisíndeton:“Estaba en una colina barrida por los vientos, y desde la terraza se veía el paraíso sin
límite de las ciénagas cubiertas de anémonas moradas, y en los días claros del verano se alcanzaba a
ver el horizonte nítido del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias.”.
- Hipérbole"Me parecía demasiado hombre para mí"; "Yo estaba seguro que prefería morirse antes
que vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta años".

- Texto 2:
-Uso de dos registros lingüísticos: registro coloquial: “muerta de risa”, “escribiendo sin cuartel” y
nivel literario (culto):“Dueña por primera vez de su destino, Ángela Vicario descubrió entonces que
el odio y el amor son pasiones recíprocas”.
-Detallismo en las descripciones: “Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y en otra maleta
igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus fechas, en
paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir”.
- Formalmente:
- sustantivos concretos:“tripas”, “amigas” (otorgan realismo al relato ).
-Sustantivos abstractos:“destino”,“odio” (alude a los sentimientos)
- Antropónimos (recalcan la figura del personaje): "Ángela" "Bayardo".
- Adjetivos calificativos especificativos: “rencor feliz”,“casada devuelta” que seleccionan y
restringen el significado del sustantivo al cual acompañan.
- Formas verbales: pretérito perfecto simple (acción terminada): “Escribió”, “fueron”; y
pretérito imperfecto (acción no terminada, usado para describir):“necesitaba”, “tenía”.

- Gran variedad oracional (aporta cohesión al texto): simples “Escribió una carta semanal
durante media vida”,pero hay un predominio de las compuestas; “Una madrugada de vientos, por
el año décimo, la despertó la certidumbre de que él estaba desnudo en su cama”.

- La modalidad oracional usada en el texto es la enunciativa (aportan información).


También se observa la modalidad exclamativa para dar mayor emoción en una oración, “¡Pero era
él, carajo, era él!”.
Realizado por Beatriz Rodríguez Robaina

Campo semántico de sentimientos: “odio”, “amor”,“rencor”.

Figuras:
-Antítesis:( “odio y amor”).
- Metáforas:“más encendía las brasas de su fiebre”; “En prueba de mi amor te envío mis
lágrimas”.
-Enumeraciones:“Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío
-Polisíndeton:“y volvió a ser virgen solo para él, y no reconoció otra autoridad que la suya”.
- Hipérbole: “una carta semanal durante media vida”
-Personificación:“carta febril”.

Texto 3:
-Uso de dos registros lingüísticos: registro coloquial: «Lo que nunca pude olvidar fue el terrible
olor a mierda». y nivel literario (culto): “Tuvo todavía bastante lucidez para no ir por la calle, que
era el trayecto más largo, sino que entró por la casa contigua”.
-Detallismo en las descripciones: “Pero Argénida Lanao, la hija mayor, contó que Santiago Nasar
caminaba con la prestancia de siempre, midiendo bien los pasos, y que su rostro de sarraceno con
los rizos alborotados estaba más bello que nunca.”.
- Formalmente:
- sustantivos concretos (otorgan realismo al relato):“dormitorios”, “ventana”
- Antropónimos (recalcan la figura del personaje): " Plácida" "Santiago ".
- Adjetivos calificativos especificativos: “vísceras colgantes”,“casa contigua.” que seleccionan y
restringen el significado del sustantivo al cual acompañan.
Determinantes numerales (aportan detallismo precisan la cantidad exacta): "cinco hijos" "cien
metros"
-Formas verbales: pretérito perfecto simple (acción terminada): “asomó" “pensó”; y pretérito
imperfecto (acción no terminada, usado para describir):“Empezaban”, “caminaba”.

-Presencia de perífrasis verbales (otorgan mas detalles de modo y aspecto a la acción verbal;
mayor detalle y más barroquismo literario)"Empezaban a desayunar" "tratando de levantarse"

- Predominio de oraciones compuestas subordinadas (el ritmo de la narración se hace más


lento)"Empezaban a desayunar cuando vieron entrar a Santiago Nasar empapado de sangre
llevando en las manos el racimo de sus entrañas" .

-La modalidad oracional usada en el texto es la enunciativa (aportan información).


Realizado por Beatriz Rodríguez Robaina

También se observa la modalidad exclamativa para dar mayor emoción en una oración,“¡Santiago,
hijo −le gritó−, qué te pasa!"

-Campo semántico de casa: “dormitorio”, “balcón”,“puerta”; de familia y de pueblo.

Figuras:
-Antítesis: (“corrían y andar”; "entrar y salida").
- Metáforas:“ racimo de sus entrañas”;
- Epítetos: "puerta trasera" "muelle antiguo"
-Polisíndeton: “Iban perseguidos de cerca por Yamil Shaium, con su escopeta de matar tigres, y por
otros árabes desarmados y Plácida Linero pensó que había pasado el peligro”.
- Hipérbole «Lo que nunca pude olvidar fue el terrible olor a mierda» "su rostro de sarraceno con
los rizos alborotados estaba más bello que nunca"

También podría gustarte