Está en la página 1de 4

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

INTRODUCCIÓN

Crónica de una muerte anunciada, es una de las novelas más populares del autor
Gabriel García Márquez, quién ganó el premio Nobel de literatura y destacó en la
época del “boom de la novela hispanoamericana”.
Esta novela cuenta una historia basada en un asesinato. La narración combina
elementos del género periodístico, elementos propios de la novela policíaca y ecos de
la tragedia clásica.

ESTRUCTURA

1ª PARTE: Tiene como eje central a Santiago Nasar y su entorno familiar.


2ª PARTE: Desde que Bayardo San Román llega al pueblo hasta que devuelve a su
mujer.
3ª PARTE: Circunstancias y detalles previos a la venganza de los Vicario.
4ª PARTE: Descripción de la autopsia del cadáver de Nasar, velatorio y entierro.
Bayardo desaparece del pueblo y condena de los asesinos en la cárcel.
5ª PARTE: Consecuencias de la muerte: reflexiones tras el crimen, sumario judicial del
caso.

TEMAS: EL HONOR, EL AMOR Y EL FATUM

Los temas principales de la novela son: el honor, el amor y el fatum.


García Márquez utiliza el tema del honor, ya que exigía la violencia como única forma
de restaurar la honra familiar. Todo el pueblo parece compartir un código de honor
anticuado y machista (exigían la virginidad de las mujeres, pero no se condenan
conductas masculinas como el caso de Santiago a Divina Flor). Creen que el asesinato
estaba justificado, nadie hace nada para impedirlo.
El fatum (de las tragedias clásicas) se trata de la obligación social de restaurar el honor,
que arrastra a los personajes a un destino trágico del que no pueden escapar. Santiago
muere porque es su destino. Está condenado por un cúmulo de casualidades y errores
familiares y vecinos (como cuando su madre, a pesar de ser una “experta intérprete de
sueños”, no reconoce la mala señal en el sueño que su hijo le cuenta la mañana de su
asesinato; o cuando Cristo Bedoya no encuentra a su amigo para avisarlo del peligro).
Además, la novela refleja una concepción del amor machista y asimétrica. Los hombres
viven con libertad su sexualidad, mediante la prostitución o el abuso. Por ejemplo
Divina Flor, que sufre el acoso de Santiago Nasar, al igual que su madre.
La única voz crítica aparece en el sumario, porque el juez no entendía cómo se pudo
realizar dicho crimen e incluso creía que no se podía justificar.

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

En esta obra no aparecen personajes con profundidad psicológica. El autor ha


preferido la extensión (87 personajes). Estos se pueden clasificar en dos grupos según
su caracterización y su función en el relato: por un lado, los personajes principales y su
familia y entorno más próximo; y por otro lado, un “personaje colectivo” formado por
la multitud.
PERSONAJES PRINCIPALES: Aparecen retratados por la visión del narrador o de otros
personajes.
Santiago Nasar: cuenta con una posición económica alta heredada de su padre y un
carácter mujeriego (también heredado de su padre y porque pertenece a la comunidad
árabe) que sufre Divina Flor. Es altanero y machista. La sospecha de su inocencia ante
la acusación de Ángela Vicario subraya el carácter absurdo de su muerte.
Ángela Vicario: prima del narrador, de familia humilde, se ve obligada a un matrimonio
de conveniencia que favorece a su familia. Aunque inicialmente siente rechazo ante su
pretendiente, no usará los trucos que le dieron sus amigas y evolucionará a una gran
pasión (le escribió muchas cartas que no obtuvieron respuesta).
Bayardo San Román: en su llegada al pueblo se muestra prepotente, como en la
compra de la casa del viudo Xius; pero después de la boda se convertirá en un
personaje humillado que huirá del pueblo. Regresa muchos años después junto a
Ángela.
Los hermanos Vicario: se ven obligados a cumplir con el código del honor. Cometerán
un crimen que, en realidad, no desean, como queda demostrado en la publicidad que
dan al echo del asesinato.
Todos estos personajes sufren transformaciones a lo largo de la historia.
PERSONAJES SECUNDARIOS: La mayoría son planos, es decir, no evolucionan. Se
dividen en dos grupos:
Personajes secundarios con cierta caracterización: tienen relevancia en la trama y
sirven para contextualizar la historia. Por ejemplo Victoria Guzmán o Plácida Linero o
Cristo Bedoya.
Personaje-grupo: aparecen en breves apuntes y tienen como función aportar
diferentes visiones del suceso. Constituyen un personaje colectivo que refleja la
pasividad del pueblo o el escondido deseo de que el asesinato se produjese. Por
ejemplo el alcalde, Prudencia Cotes…
Muchos de estos personajes, a veces son caracterizados ridículamente, así, el autor los
empequeñece o muñequiza.

EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA

En esta obra, destaca el uso del perspectivismo, que es el uso de diferentes puntos de
vista en la narración, como principal técnica narrativa.
El narrador (que nunca dice su nombre) es interno, pues es un personaje secundario
de la historia: era un vecino del pueblo, primo de Ángela Vicario y amigo de Santiago
Nasar. Veintiséis años más tarde del crimen, intenta reconstruir los hechos, de los que
fue, en parte, testigo.
Para realizar su crónica, utiliza diferentes fuentes como su propia memoria o el
testimonio de muchos testigos (incluidos los protagonistas). Esto provoca un continuo
entrecruzamiento de sus puntos de vista:

 Cuando narra lo que él recuerda emplea un punto de vista omnisciente y habla


en tercera persona
 Cuando narra como narrador-personaje (algo que él vivió) utiliza la primera
persona.
 Cuando utiliza las palabras de otros personajes-testigo, incluye breves frases en
estilo directo, reproduce diálogos y transcribe literalmente el contenido de un
documento.
La técnica del perspectivismo se aprecia también en la caracterización de los
personajes principales, incluso en datos circunstanciales.
También se mezclan 3 planos temporales de tiempo para aportar distintas
perspectivas. Por ejemplo: el día del crimen, los antecedentes y hechos posteriores.
Esto convierte a la novela en una especie de puzzle que exige un lector activo que
termine de encajar las piezas y en el que la verdad nunca llega a ser desvelada.

LA TÉCNICA DEL REALISMO MÁGICO

Uno de los rasgos característicos de esta obra es el empleo de la técnica del realismo
mágico, donde se fusionan lo real y lo fantástico de forma que parezca posible y
natural en la narración.
Integran sueños y supersticiones como parte de la normalidad, por ejemplo, la madre
de Santiago, que era “intérprete de sueños”. Aparecen elementos sobrenaturales,
como la esposa muerta del viudo Xius que regresa a casa por sus pertenencias.
Dan gran importancia a los elementos sensoriales, por ejemplo cuando los Vicario no
podían parar de percibir el olor de Nasar, incluso estando en el calabozo. Aparecen
numerosas imágenes hiperbólicas, como las “dos mil” cartas a Bayardo. Además, el
manejo del tiempo contribuye a la sensación de irrealidad (planos temporales
distintos, idas y vueltas atrás o al futuro).
Esto hace que el lector reciba una historia en la que los planos de realidad y ficción se
muestran vacilantes y en la que la verdad absoluta nunca se desvela totalmente.

También podría gustarte