Está en la página 1de 85

“Puedes saber el nombre de un pájaro en todo los idiomas del mundo, pero una vez que los

aprendiste, no sabrás nada acerca de los pájaros. Por lo tanto, mira el pájaro y observa lo que
hace, eso es lo que importa……pero hay diferencia entre saber el nombre de algo y saber algo”

Richard Phillips Feynman, Premio Nobel de Física 1965

Miguel Enrique Valencia Herrera


Máster en Logística Integral y Operaciones
Especialista Supply Chain Management y Estrategia Logística
Postgrado, Dirección de Marketing e Investigación del Consumidor

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
ÍNDICE
I UNIDAD 1.- LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA Y EN LAS ORGANIZACIONES
EMPRESARIALES. _________________________________________________________ 5
1. La logística en la nueva economía. _________________________________________ 5
1.1. Introducción _________________________________________________________ 5
1.2 Introducción al Marketing _______________________________________________ 5
1. Producto ______________________________________________________________ 6
2. Precio ________________________________________________________________ 6
3. Plaza _________________________________________________________________ 6
4. Promoción ____________________________________________________________ 6
5. Conceptos Asociados al Marketing y la Logística de los Negocios: ______________ 7
6. De la red empresarial a la empresa red___________________________________ 10
7. La logística en la nueva economía _______________________________________ 11
8. Definición de e-logistics. _______________________________________________ 12
9. Los modelos de negocio de la nueva economía y los retos logísticos que imponen 13
9.1 Big Data ha revolucionado la Logística____________________________________ 13
9.2. B2C (business to consumer) ____________________________________________ 15
9.3. B2B (business to business) _____________________________________________ 16
9.4. E-Commerce: ________________________________________________________ 16
9.5. M-Commerce: _______________________________________________________ 17
10. Las transformaciones de las actividades de logística ______________________ 17
10.1. E-procurement _____________________________________________________ 17
10.2. La nueva función de aprovisionamiento: e-procurement ____________________ 18
10.3. La evolución de los sistemas tradicionales de producción ___________________ 18
10.4. Mass customisation (producción masiva personalizada) ____________________ 19
10.5. E-fulfillment________________________________________________________ 19
11. Estrategias de última milla ___________________________________________ 20
12. Omnichannel u Omnicanal. __________________________________________ 21
Centro de Actividades ____________________________________________________ 22
1. Maersk Line _______________________________________________________________ 23

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
2. Kinaxis ___________________________________________________________________ 25
3. Cisco _____________________________________________________________________ 25
4. Screwfix __________________________________________________________________ 26
5. WOM CHILE Y LA NIÑA BONITA DE LA TELELFÓNIA NACIONAL_______________________ 27
II UNIDAD 2.- LAS TICS APLICADAS A LA LOGÍSTICA. ____________________________ 31
1. Las principales TICs aplicadas a la logística empresarial _____________________ 31
1.1. EDI (electronic data interchange)______________________________________ 32
1.2. ERP (enterprise resource planning) y SCM (supply chain management) _______ 34
2. Principales Software de Logística _________________________________________ 36
2.1 Sistema de gestión de almacenes (SGA) ___________________________________ 36
2.1.1 SOFTWARES PARA GESTIÓN DE ALMACENES _____________________________ 37
2.2 Sistemas de gestión del transporte _______________________________________ 37
2.2.1 SOFTWARE PARA GESTIÓN DE TRANSPORTES ____________________________ 37
Centro de Actividades ____________________________________________________ 38
III UNIDAD 3.- SISTEMAS Y APLICACIONES PARA LA LOGÍSTICA. ___________________ 45
I. Introducción ________________________________________________________ 45
II. Industria 4.0 ________________________________________________________ 45
II. APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA Y LA LOGÍSTICA _____________ 49
1. INTERNET OF THINGS (IoT) _____________________________________________ 49
2. INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) __________________________________________ 55
2.1 Tipos de Inteligencia Artificial ___________________________________________ 55
2.2 Aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial ___________________________ 55
3. COGNITIVE COMPUTING ______________________________________________ 56
3.1. Las principales plataformas de cognitive computing ________________________ 56
3.2. Aplicaciones reales del cognitive computing _______________________________ 57
4. CROWD-SOOURCING _________________________________________________ 57
5. SISTEMAS DE REALIDAD AUMENTADA (RA) _______________________________ 60
6. RADIOFRECUENCIA (RFID) _____________________________________________ 61
7. ALAMCENE AUTONOMOS O AUTOMATIZADOS. ____________________________ 62
8. ARDUINOS __________________________________________________________ 65

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
9. DRONES. ___________________________________________________________ 65
10. VEHÍCULOS AUTÓMATAS Y ELÉCTRONICO. ______________________________ 68
11. 5 G y SUS ANTECESORES _____________________________________________ 69
12. VISIÓN COMPUTACIONAL ____________________________________________ 70
13. NANO TECNOLOGÍA. ________________________________________________ 71
14. IMPRESORA 3D ____________________________________________________ 72
15. GOODS TO PERSON _________________________________________________ 72
16. Biología Sintética __________________________________________________ 72
17. Aerogel __________________________________________________________ 73
18. EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA EN LA LOGÍSTICA _________________________ 73
18.1 . Exoesqueletos. ___________________________________________________ 73
18.2 . Cyborg. _________________________________________________________ 74
18.3 . Glass. ___________________________________________________________ 76
18.4 . Impresora 4D. ____________________________________________________ 76
18.5 . Grafeno._________________________________________________________ 76
18.6 . Computador cuántico. _____________________________________________ 77
Centro de Actividades ____________________________________________________ 77

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
TECNOLOGÍA APLICADA A LA LOGÍSTICA LATL01

I UNIDAD 1.- LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA Y EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.


APRENDIZAJES ESPERADOS

1.1.- Analiza el uso de las tecnologías aplicadas a los procesos logísticos, en el marco de la Economía, las
nuevas formas organizativas y estratégicas de la actividad empresarial y su impacto en la actividad logística,
integrando diversas variables en situaciones en el ámbito de su profesión.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

1.1.1.- Relaciona la actividad logística con recursos tecnológicos, de acuerdo al entorno y tipo de organización.
1.1.2.- Selecciona recursos tecnológicos con los procesos logísticos, considerando la eficiencia y solución de
problemáticas.
1.1.3.- Utiliza la descripción de la realidad para la identificación de un problema sea en el ámbito académico
o en el de su profesión, integrando las diversas variables de éste.

CONTENIDOS

1. La logística en la nueva economía.

1.1. Introducción
Desde mediados de los años noventa, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han venido
incorporándose de manera masiva a la actividad empresarial. Esta incorporación ha transformado la
organización y la estrategia de la actividad empresarial, integrando procesos dentro y fuera de la propia
empresa.
No debemos olvidar que la actividad logística consta de un flujo de información que da lugar a toda una
planificación de la actividad empresarial, que se plasma en un conjunto de procesos físicos. El impacto de las
TIC sobre el flujo de información es de un profundo calado, con lo que podemos afirmar que es necesaria una
nueva concepción de la organización y la estrategia logística para poder afrontar los retos planteados en el
marco de la economía del conocimiento.
Todo este proceso da lugar a una actividad empresarial cada vez más descentralizada en organizaciones
empresariales en red. Esta tendencia está influyendo, decisivamente, en la transformación de la organización
de la propia actividad logística y da lugar a lo que hoy en día conocemos como e-logistics.

El impacto de la tecnología en los procesos logísticos y administración de la cadena de suministro que hoy se
habla de la Logística del Internet o e-logistics incorpora diferentes recursos tecnológicos que surgen del
mercado y de la Cadena de Suministro. Así se distingue dos dimensiones muy significativas, está por un lado
“la gestión de la información” o “Big Data” la que nos permite conocer el comportamiento de los
consumidores y las “Acciones Operativas y Gestión” que contribuye adaptar la Cadena de Suministro la que
se ve beneficiada con la automatización (robótica) de las diferentes instancias operativas de la logística como
por ejemplo el embalaje, el transporte, las entregas de última milla, las tareas de picking, etc. (extracto
publicación del 6 Noviembre Diario La Tercera, por el académico Miguel Valencia Herrera, Universidad
Tecnológica de Chile. Inacap.)

1.2 Introducción al Marketing


El mix de marketing es un término que se refiere a un conjunto de estrategias usadas para incentivar el deseo
de compra en las personas y, lo mejor, estas estrategias pueden – y deben – ser controladas y personalizadas
de acuerdo con el perfil de tu negocio y de tu buyer persona.
El mix de marketing se divide en 4 pilares, también conocidos como 4 “P”: Producto, Precio, Plaza y Promoción.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
1. Producto
El primer pilar del mix de marketing se refiere al producto.
Para que puedas hacer que tu producto o servicio sea bien aceptado, es imprescindible dejar claro el valor
que le entrega al consumidor.
Vale recordar que un producto de alto valor agregado es más que algo hecho usando los mejores recursos,
tecnologías y conocimientos. Por supuesto, todo consumidor busca calidad en lo que compra, pero más que
eso, es necesario que encuentre algo que supere una necesidad existente.
Cuando defines las características de tu producto, es más fácil elaborar estrategias atractivas y dirigidas al
público adecuado.
Para ello, sigue el checklist siguiente para que identifiques:
 Las demandas o demanda que tu producto logra atender;
 Cómo lo hace (sus funciones, beneficios, etc.);
 Cómo pueden y deben usarlo las personas;
 Sus características, tales como nombre, descripción y formato;
 Lo que diferencia tu producto de lo que tus competidores ofrecen.

2. Precio
Este pilar es muy importante para tu estrategia, no solo por ser lo que genera ingresos, sino por ser el
responsable de la manera como tu producto es visto por los consumidores.
Las marcas deben cobrar un precio que sea rentable, pero también compatible con la situación del mercado.
A los clientes no les importa pagar precios más altos cuando sienten que ese producto o servicio realmente
agrega valor y trae ventajas significativas.
Llegar a un equilibrio justo para ambas partes es una forma de garantizar la permanencia de tu negocio en el
mercado. Para hacer que esto ocurra, considera:
 Sus costos de producción;
 Cuáles son los valores que el cliente está dispuesto a pagar por lo que ofrece;
 Cuánto están cobrando tus competidores;
 ¿Cuáles son los factores que pueden cambiar el precio de tu producto (épocas
conmemorativas, clientes especiales, áreas de distribución, entre otros).

3. Plaza
El tercer pilar del mix de marketing es conocido como plaza y se refiere a las maneras como tus clientes llegan
a tu producto.
Para definir este factor debes pensar en tus canales de distribución.
Hacer esto es mucho más complejo que abrir una tienda virtual o montar una tienda física. Es necesario saber
dónde están las personas que se interesan por tus productos, para ofrecerlos donde ellos serán vistos,
deseados y, por supuesto, comprados.
El primer paso es descubrir si tus clientes buscan los productos que ofreces en las redes sociales, ecommerces
o en puntos de venta físicos. Después, necesitas preguntarte qué se debe hacer logísticamente para lograr
satisfacer esa demanda:
 ¿Será necesario aumentar mi equipo para conseguir todos los puntos?
 ¿Qué herramientas necesito para distribuir en los mejores lugares?
 ¿Qué necesita ser personalizado en cada canal para tener resultados positivos?
En el caso de tratarse de negocios online, es interesante que inviertas en anuncios, para que los clientes
potenciales tengan contacto con tu marca en el momento que están buscando el tipo de producto que ofreces.

4. Promoción
El cuarto y último pilar es el de promoción.
Necesitas invertir en las acciones correctas para que el cliente reconozca el potencial de tu producto y vea en
él las soluciones a tus problemas.
Estos son algunos de los caminos que debes seguir para dirigir bien las acciones de promoción de tus
productos y servicios:

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Define los mejores canales de promoción, es decir, los medios más accesados por tus potenciales clientes o
los lugares más frecuentados;
Busca los días y horarios más indicados para promover tu negocio;
Verifica qué acciones tienen los mejores resultados, como el formato de los contenidos (vídeos, imágenes,
textos) y lenguaje;
Investiga también lo que tus competidores están haciendo y descubre sus puntos fuertes y débiles.
Esta información te ayudará a comprender mejor el tipo de acción que impacta más a tus clientes.
No te olvides de prestarle atención también a las fallas de la competencia, pues pueden ser una gran brecha
para que actúes y suplas las necesidades no atendidas de tu público.

Sin embargo nuevos autores han sumados nuevos conceptos al mix estos son:
1. Personas – La gente es un factor importantísimo dentro de las 7 P del marketing mix. Además de juzgar
los productos y buscar información en un sitio y otro, el cliente, habla y opina sobre las personas que
representan a una empresa. La prestación de servicios, es otro de los valores muy observados por la gente.
2. Proceso – La forma en la que se ofrece un servicio y la efectividad de éste, es parte de tu empresa. Es muy
importante llevar a cabo un proceso correcto. En internet, un buen proceso para que el usuario llegue
fácilmente a nuestro producto, podría ser el posicionamiento correcto en los resultados de búsqueda; así,
el usuario accede a nuestros servicios más rápidamente.
3. Presencia física – Un sitio web innovador, o una tienda a la última en la que el cliente se sienta a gusto,
hará que este regrese y permanezca más tiempo en un sitio web / instalaciones.
4. Punto de distribución – Es el lugar o punto desde el que ofrecemos el producto a los clientes, es decir lo
distribuimos. Como ejemplos, podríamos citar: tiendas online, tiendas físicas, grandes superficies…
También hay que tener en cuenta el canal mediante el cual vamos a distribuir los productos.

5. Conceptos Asociados al Marketing y la Logística de los Negocios:


Analytics. El programa de medición de audiencia de Google. Imprescindible para todo aquel que tenga
presencia en la red, ya que es completamente gratuito. Instalando un código podrás consultar todas las
métricas de tu blog, web o tienda online. Visitas, páginas consultadas por cada visita, páginas más vistas, de
donde provienen tus visitas, visitas en tiempo real, palabras por la que te buscan, con qué medio están
visulizando tu web… Un completísimo e imprescindible programa para monitorizar todos los datos de tu web.

Figura: Gráfica de análisis de comportamiento de un portal

Branding: Término que hace referencia a la creación de marca de una empresa. Es de gran importancia ya que
a través de ella es que el público podrá identificarla. Cada día más importante. Es un nombre, símbolo o
diseño que identifica y diferencia a un producto de otros productos. Una estrategia de marca eficaz te da una
ventaja importante en mercados cada vez más competitivos. La “Marca” es lo que pueden esperar de tus
productos y servicios, y la diferencia con tus competidores. Una marca dice lo que eres, que quieres ser y
como la gente percibe que eres. También las personas expuestas al mercado tienen que crear su marca.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Ejemplo de aplicación de este modelo está McDonald’s, La cadena de restaurantes decidió quitarse el
sambenito de “comida basura”, y lo hizo, simplemente, cambiando sus colores corporativos. El predominio del
verde botella y el dorado frente al rojo y al amarillo de antes, confieren a la marca una cierta sensación de
madurez y de aumento de la calidad.

Branding en Macdonal para diferencia tipos de combos sanos sobre la tradicional hamburguesa

Community manager: Este es el nombre que recibe el profesional encargado de crear, gestionar y administrar
las comunidades online (redes sociales, páginas web, YouTube, Blog, etc.) perteneciente a una marca en
internet.

Ejemplo: Starbucks decidió dedicar un tiempo a formar a su


personal en las exigencias del nuevo medio, consiguiendo de
esta forma un trato más profesional para sus seguidores. El
lema de Starbucks en Twitter es “si no importa en Twitter, es
que no importa”, algo que deja muy claro la importancia que le
da la marca a su presencia en Internet.

Coworking: Espacio de trabajo compartido por varios profesionales, en la


mayoría de los casos freelances, pero también emprendedores o pequeñas
empresas que prefieren estos lugares que gastarse el dinero en el alquiler de
un local. En los coworkings se crean sinergias entre los coworker para que
surjan proyectos y cooperaciones.

Ejemplo: es el Fablab de Inacap Santiago Sur, ubicado en el tercer piso, te


invitamos a partir y vivir la experiencia, o gestiona con el profesor una visita.

Crowdfunding: Es el proceso de pedir al público en general dinero para conseguir el capital necesario para la
realización de nuevos proyectos o productos a cambio de unas recompensas que varían según el dinero que
se ha donado. Emprendedores y nuevos empresarios se saltan bancos, financieras, inversores… y proponen
sus ideas a los usuarios de internet directamente, que son los que prestarán el apoyo financiero.

Ejemplos: A continuación se presentan alguna empresa Chilenas de Crowdfunding:

Empresas Crowdfunding de Chile.

Dropshipping: Podemos definirlo como un tipo de ventas utilizadas por tiendas que envía el producto a
nombre del cliente. Es la triangulación entre proveedor, un intermediario (minorista) y un cliente. El
intermediarios (minorista) el cual no recepciona ni almacena el producto, pero sí realiza el proceso de compra

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
a un proveedor y el proceso de venta a un cliente. El intermediario realiza la venta y comprar por plataformas
e-commerce. Realizando el siguiente proceso:

1. El intermediario vende el producto X a uno de sus clientes por e-commerce.


2. Luego el Intermediario comprar el producto X a un proveedor, quien registrará los datos y
especificaciones del intermediario. El proveedor se encargará de distribuirlo o enviarlo a la dirección
que el intermediario señale.
3. El cliente recibirá el Producto X con los datos del intermediario.

En conclusión, el intermediario figura frente a sus clientes como si lo hubieras. Obviamente en caso de existir
un problema, error o desperfecto deberá responder. La ventaja es que requiere poca inversión porque no
tienes que comprar stock. Ver el esquema Proceso Comercial del Dropshipping.

Ejemplo: Esta son las 10 empresas Dropshipping más portantes del Mundo y con presencia en Chile.

Estas son las empresas más destacadas.

Proceso Comercial del Dropshipping

E-commerce: También conocido como comercio electrónico, es la compra y venta de productos o servicios
utilizando como medio el Internet un otro tipo de red informática.

Freemium: Se considera como un modelo de negocio que se utiliza para ofrecer de forma gratuita
algún servicio básico, y al mismo tiempo se cobra por la adquisición de servicios más avanzados (completos),
o si bien quieres llamarlos servicios especiales.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Ejemplo: Clash Royale tiene el modelo Freemium integrado. Miles y
miles de usuarios juegan gratuitamente en un 100% y para SuperCell,
la empresa detrás de diseñar este y otros juegos para celular, no
significan directamente ingresos. ¿La gracia? Que de vez en
cuando, uno que otro usuario, decide pagar por algún extra o
bonus que le da ventaja en este enviciante juego.

Spin off. Se refiere a un proyecto que surge como extensión de otro anterior, o una empresa nacida a partir
de otra por la separación de una división o departamento de la empresa para convertirse en una empresa por
sí misma. Por ejemplo, una empresa puede escindir una de sus unidades de negocios que experimenta poco
o ningún crecimiento para que pueda centrarse en un producto o servicio con mayores perspectivas de
crecimiento. Se espera que las empresas escindidas crezcan más como entidades independientes que como
partes de un negocio más grande. En TV un spin-off es cuando de una serie se marcha un personaje para hacer
una nueva serie que gire en torno a esa personaje.
Ejemplo: Vaccimed desde la Universidad al Mercado, cuyo
objetivo es la creación de soluciones biotecnológicas
veterinarias, logró un acuerdo de transferencia tecnológica por
10 millones de dólares. Empresa Chilena.

Startup. Una empresa de nueva creación que presenta grandes posibilidades de crecimiento. Suele utilizarse
para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de
Internet y las TICs. Twitter, Facebook, youtube, Blablacar, Shazan… son algunos ejemplos.
Ejemplo: gurucargo.com, empresa Chilena. La costosa industria naviera internacional se crea “Gurucargo”,
con el objetivo de crear un ecosistema profesional de empresa a empresa que haga que el envío internacional
sea más efectivo tanto para los importadores /
exportadores como para las compañías que se avecinan. La
plataforma permite a los importadores / exportadores
obtener cotizaciones de tarifas de muchos agentes de
carga diferentes.

6. De la red empresarial a la empresa red


La evolución competitiva del entorno empresarial lleva a la aparición de diseños organizativos cada vez más
descentralizados, en red, que permiten profundizar en las estrategias de costo, diferenciación y segmentación.
Las principales vías para alcanzar la ventaja competitiva, por parte de la empresa, han sido, siguiendo a
Michael Porter, el precio (costo), la diferenciación del producto y la segmentación del mercado. La creciente
competencia entre empresas ha llevado a que las empresas cada vez tengan más dificultades a la hora de
diferenciarse por precio, por producto o puedan descubrir y explotar nuevos segmentos de mercado. El acceso
a tecnologías análogas provoca que el margen para reducir los costes de producción o diferenciar el producto
sea cada vez menor.

Por otro lado, la creciente sofisticación de los productos resultado de este incremento de la competencia lleva
a que las empresas cada vez tengan mayores dificultades a la hora de dominar las tecnologías necesarias para
la fabricación de un determinado producto o servicio.
En este sentido, la organización y la estrategia empresarial sufren un primer cambio: la ruptura de la cadena
de valor. Las empresas realizan un ejercicio de reflexión estratégica, se centran en la actividad o actividades
que dominan, externalizando el resto de las actividades. Este proceso permite profundizar en la optimización
de costos y, por tanto, hay nuevas vías para la diferenciación vía precio; por otro lado, permite avanzar en la
sofisticación de los productos, ya que cada componente es elaborado por organizaciones especializadas y con
un elevado dominio de la tecnología.
Sin embargo, este proceso tiene un límite muy claro: las Tecnología de la Información y del Conocimiento (TIC)
utilizadas para la comunicación dentro de cada empresa y entre empresas, sustentada en una relación
bilateral concreta entre proveedor y cliente. Esto provoca que el principal criterio para entrar a formar parte

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
de esta incipiente red empresarial sea la capacidad de financiar el sistema de comunicación, y no
necesariamente la eficiencia en la actividad. Con la incorporación masiva de las TIC en la actividad empresarial.

En este marco, la logística tiene un reto de primer orden para el cual deberá adaptar su propia organización y
estrategia, con lo que aparecerá la e-logistics.

He aquí las principales características definitorias de la empresa red:

1) La empresa red solo es posible a partir de un cambio cultural interno. La empresa red es el resultado de un
cambio estratégico y organizativo que requiere una cultura empresarial interna previa, que sitúe el trabajo en
red en el centro de su propia definición.
Ejemplo: Pensemos, por ejemplo, en el sector de la automoción: por un precio determinado encontraremos
que los modelos de las diferentes marcas tienen unas características funcionales (potencia, aceleración,
seguridad, etc.) prácticamente idénticas.
2) La empresa red combina activos especializados, frecuentemente intangibles, bajo un control compartido.
La integración estratégica de los proveedores y los clientes en la organización nos conduce hacia una visión
global de todos los recursos utilizados para el logro de los hitos y objetivos bajo una cultura empresarial
común.
3) La empresa red se fundamenta en una toma de decisiones basada en el conocimiento y no en la jerarquía.
La utilización de las TIC libera el trabajo de algunas de sus tareas rutinarias, lo que le permite desarrollar su
capacidad para la toma de decisiones.
Este hecho sitúa el conocimiento tácito del puesto de trabajo en el epicentro de las decisiones, lo que sustituye
progresivamente las relaciones jerárquicas.
Esta alteración transforma la relación contractual del trabajador con la empresa y define un nuevo modelo de
contraprestación (y también nuevas contradicciones) centrado en el control de las actividades y la toma de
decisiones.
4) La gestión de la información y del conocimiento en la empresa red se basa en unas comunicaciones directas
entre todos sus nodos. Las TIC reducen hasta tal punto los costos de transacción que esta variable deja de ser
el criterio central de la organización, en beneficio del conocimiento y sus relaciones nodales, que se configuran
en elemento clave de la eficiencia de las comunicaciones internas de la empresa.
5) La empresa red se organiza en equipos de trabajo multidisciplinares de geometría variable. La
especialización basada en el conocimiento y las comunicaciones directas permite la configuración de grupos
de trabajos multidisciplinares, variables y específicos para cada proyecto de negocio, lo cual rompe las
tradicionales barreras de las áreas funcionales. Una vez se han alcanzado los objetivos estratégicos de los
proyectos, estos equipos se resitúan flexiblemente en otros proyectos.
6) Las relaciones de los integrantes de la empresa red superan las tradicionales vinculaciones contractuales
basadas en el precio, las características funcionales y el nivel de servicio.

Por tanto, no es extraño que el aumento del grado de integración estratégica de proveedores y clientes, así
como las acciones destinadas a obtener y gestionar información de los competidores (potenciales y existentes)
y de la amenaza de productos sustitutivos, estén a la orden del día en la economía del conocimiento.

7. La logística en la nueva economía


Dos características de la nueva economía son la globalización y la apertura en los mercados. Estas
características suponen importantes cambios en la actividad logística:
Concentración de la producción en puntos específicos y que sirven a un mercado geográfico amplio. Este
proceso viene dado por la elevada especialización de los componentes de la red empresarial (como en el caso
de la automoción, que ensambla pocos modelos en una fábrica determinada).
Los procesos de fabricación son más cortos; la vida de los productos es más breve y se hace patente la
necesidad de suprimir costes.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
El recurso de las entregas just in time, la producción a medida y la centralización de los puntos de
abastecimiento y distribución han dado lugar a una estrecha relación entre los procesos de fabricación,
distribución y transporte, con la finalidad de proporcionar un elevado nivel de servicios, reducir el tiempo de
respuesta en el mercado y disminuir los costos. Como consecuencia, las necesidades de transporte se ven
incrementadas.

• Los productos de los suministradores son de mayor calidad y más variados debido a la posibilidad de contar
con una red de empresas transnacionales dentro de un ámbito geográfico, como puede ser el
latinoamericano, en donde las trabas aduaneras han ido desapareciendo. Aumenta la competencia en los
mercados y en el ámbito de las cadenas de abastecimiento y distribución.

• Necesidad de innovación en los sistemas de transporte de los distintos países y regiones. En un contexto de
economía global, el desarrollo sostenible con crecimiento a escala mundial se verá afectado por un amplio
conjunto común de estrategias que incluya las innovaciones en los sistemas de transporte de los distintos
países y regiones.

• Creciente importancia del transporte intermodal. Para el adecuado desarrollo de la e-logistics resulta de
especial importancia el papel que los gobiernos pueden desempeñar, incrementando las oportunidades para
el transporte intermodal realizado por los proveedores de servicios integrados logísticos. El desarrollo de las
TIC necesita nuevos operadores que permitan la integración de servicios logísticos y transporte intermodal.
Estas empresas deben ofrecer operar en terminales intermodales, integrarse con los clientes finales, formar
parte del ciclo del producto puesto en valor con los usuarios finales y participar de manera efectiva en el
equipo de planificación de los productos y proceso de diseño de estos.

• Importancia de la gestión del conocimiento en la actividad logística de la empresa. Los sistemas de gestión
del conocimiento influyen decisivamente en el diseño de la actividad logística. Estos modelos definen el capital
intelectual de la empresa a partir de los recursos humanos de la empresa y la estructura organizativa, así como
las relaciones entre los agentes. Por tanto, la influencia de estos modelos en la medición del performance
logístico la podemos establecer, fundamentalmente, en dos niveles. En primer lugar, medida de aspectos
relacionados con la estructura interna de la empresa (el factor humano y los procesos de la organización
empresarial) y, por otro lado, medida de aspectos relacionados con la estructura externa o relaciones de la
empresa con agentes del entorno, principalmente clientes y proveedores.

8. Definición de e-logistics.
En relación con el factor humano, los modelos de medición del capital intelectual destacan la importancia de
la medición de toda una serie de competencias clave en el desempeño de la actividad logística de la empresa,
como el logro de los objetivos del sistema de operaciones, por ejemplo, la calidad, los objetivos de entrega,
flexibilidad y coste. En lo que respecta a los procesos, los modelos de medición del capital intelectual
consideran los procesos internos de operación de la empresa como un bloque fundamental de activos
intangibles. Por último, en referencia a la estructura externa de la empresa, la creciente actividad en red
provoca que las relaciones con clientes y proveedores sean cada vez más estratégicas y determinantes en el
diseño organizativo de las empresas.

E-logistics son los efectos y cambios que se producen en la logística convencional con la aparición de las
tecnologías relacionadas con Internet y con la transformación de la empresa en empresa red.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
9. Los modelos de negocio de la nueva economía y los retos logísticos que imponen

9.1 Big Data ha revolucionado la Logística


Actualmente se generan más datos en dos días que en toda la historia de la humanidad. Ahí la importancia
del Big Data en la logística de las empresas para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. Pero
no sólo para mejorar los procesos actuales, sino también para anticiparse a las demandas futuras de los
consumidores y detectar nuevos modelos de negocio. La logístico demanda la constante recogida de
datos para utilizarlos en los procesos. Con la aplicación del Big Data se pueden gestionar ingentes
cantidades de datos que un software de gestión habitual no puede asumir.
Son muchas las empresas de distribución y logística que ya han incorporado esta tecnología
revolucionaria, introduciendo herramientas que permiten almacenar y procesar la información para
obtener datos más precisos y fiables y poder diseñar estrategias que aseguren una toma de decisiones
efectiva.
Dentro de la gestión de la cadena de suministro se generan una gran cantidad de datos y, ante la
necesidad de procesar más fácilmente estos datos, ya se incorporan sensores a las máquinas, se aumenta
la recopilación de información de los consumidores o se incrementa el registro de los movimientos de los
paquetes.

El Big Data: El Big Data responde a 5 V’s: volumen, variedad, veracidad, velocidad y valor. Estos cinco
valores demuestran la versatilidad de los datos y la dificultad para procesarlos y transformarlos en
información valiosa para la toma y gestión de decisiones.
1 Volumen. Los datos provienen de máquinas o dispositivos y se crean de manera automática, por lo
que el volumen a analizar es masivo.
2 Variedad. Hoy en día el origen de los datos es muy heterogéneo. Pueden provenir de múltiples
soportes y plataformas: cámaras, smarthpones, GPS, redes sociales, movimientos bancario.
3 Veracidad. La gran variedad de datos provoca que muchos de ellos lleguen incompletos o
incorrectos, lo que puede hacernos dudar sobre el grado de veracidad de todos ellos.
4 Velocidad. Vivimos en una era hiperconectada, por lo que se generan datos a cada segundo que pasa.
Este gran volumen provoca que los datos queden desfasados rápidamente y que pierdan su valor, a la
vez que aparecen otros nuevos.
5 Valor. Los datos, una vez convertidos en información, tienen un valor que las empresas aprovechan
para sacar el máximo partido de ellos. Este es, probablemente, el elemento más importante del Big
Data.

Fuentes de Big Data


La información provenir de diversas fuentes que ayuda a optimizar la gestión de la logística y, por lo tanto,
a mejorar la experiencia del cliente en el proceso de compra. Las fuentes de datos más comunes son:
 Datos tradicionales de los sistemas de operaciones. Son los datos recogidos en las empresas y que son
propios de la operativa de cada sector. En logística se refiere a tiempos de tránsito, de entregas exitosas
al primer intento, de porcentajes de puntualidad, etc.
 Diagnóstico de vehículos, patrones de conducción y de geolocalización. La posibilidad de instalar
sensores permite reducir las averías, optimizar la conducción de los chóferes, reducir el consumo de
combustible o geolocalizar los vehículos.
 Datos del tráfico y del clima. Para la logística, los datos que representan a la circulación de vehículos son
muy importantes. Hoy en día es muy sencillo obtener el estado de las carreteras y del clima en tiempo
real para poder mejorar las entregas.
 Comportamiento en la web de la empresa. El comportamiento de los usuarios en la web de la empresa
se pueden recoger datos como: el origen de las visitas, los horarios de acceso, las secciones más visitadas,
los productos que más llaman la atención… La recopilación de estos datos ofrece una visión objetiva del
comportamiento de los clientes.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
 Previsiones financieras. Detectar las tendencias económicas a nivel mundial y local, las previsiones de las
empresas y de sus sectores, el estado financiero de los países. Sin duda son una fuente valiosa de datos
que la logística puede tener en cuenta para optimizar su funcionamiento.
 Publicidad. El Big Data permite obtener datos sobre la conversión de anuncios, el número de clicks, el
éxito en los procesos de compra, etc. Con esta información, ahora la logística de las empresas tiene más
información sobre el comportamiento de los clientes y, por esta razón, la posibilidad de mejorar su
experiencia e incrementar el número de pedidos.
 Redes Sociales. Recopilar las opiniones que los usuarios dejan en las redes sociales es otra de las fuentes
del Big Data. Además también permiten realizar análisis sobre el nivel de fidelización que los clientes
tienen con la marca, con qué tipo de contenidos son más receptivos, etc.

Aplicaciones del Big Data en logística


El Big Data permite recopilar los datos que se generan durante la cadena de Suministro. Con esta
información se pueden detectar las tendencias, el comportamiento de los clientes o los errores en las
operaciones, para poder introducir soluciones a los procesos e, incluso, detectar nuevos negocios de
cara al futuro.

¿Qué puede hacer la logística con el Big Data?


Mejora en la eficacia de los procesos. Al medir los procesos logísticos, se obtiene un mapa
detallado y objetivo de la situación y la calidad de los mismos. Conocer de primera mano
la cadena de suministro permite tener un mayor control sobre ella y poder anticiparse a
cualquier incidencia.

Control eficiente de los activos. Con la introducción del Big Data se puede mejorar el
control de los activos de la empresa: la flota de vehículos, los productos almacenados, los
palés, etc. De esta manera se optimizan las operaciones de distribución, se reducen los
niveles de inventario y se obtiene un ahorro notable en costes y en tiempos de
organización.

Segmentación de la demanda. Si la empresa integra el Big Data con su CRM (programa para
la gestión de los clientes) se pueden conocer las necesidades e intereses de los
compradores (qué productos consumen, cuáles podrían interesarles). Además, la
información obtenida a través de los datos permite perfilar los productos y hacerlos más
personalizables. Esto quiere decir que, al conocer las preferencias de cada comprador, se puede ajustar la
oferta de un producto a cada cliente o segmento de cliente. Lo que se consigue con esto es una mayor
fidelización y, por lo tanto, un incremento de las ventas.

Distribución más ágil. Contar con los datos que brinda el Big Data también permite optimizar
los procesos de distribución. Además ofrece la oportunidad de detectar nuevos modelos de
negocios y formas de entrega más eficaces. Optimizando la distribución también se mejoran
los servicios de atención al cliente, por ejemplo, pudiendo resolver mejor sus incidencias.

Seguimiento de productos y máquinas. La obtención de los datos en tiempo real permite


realizar un seguimiento exhaustivo del estado y de la situación de todos los productos para,
entre otras cosas, poder detectar posibles incidentes. También se puede conocer con
antelación el estadio de la maquinaria para poder realizar mantenimientos preventivos y
evitar paros en la cadena logística.

Fijación anticipada de precios. La analítica de datos permite establecer parámetros de negocio


con los que poder predecir la demanda y de esta forma ajustar los precios de los productos a
la de los costes logísticos.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Optimización de las rutas. A través de los datos en tiempo real que pueden obtenerse de la
situación del tráfico y del clima, se pueden calcular las mejores rutas para entregar los pedidos
a los clientes. Esto supone un notable ahorro para la empresa y un beneficio para el cliente.

9.2. B2C (business to consumer)


B2C se refiere a la venta de productos y de servicios al consumidor final a través de Internet. En el B2C, los
consumidores efectúan la compra desde su ordenador o aplicación móvil, y en el caso de tratarse de productos
tangibles, estos han de ser entregados en su casa, o en un local elegido por el consumidor, en el horario y las
condiciones acordadas.
El B2C lo podemos encontrar en diferentes situaciones:
 Empresas que ya tienen modelo físico de negocio y que lo expanden con el canal virtual de venta,
por ejemplo, una cadena de supermercados que abre su canal de venta en línea o la cadena de
moda Zara, con su tienda Zara.com.
 Empresas que no tienen modelo físico de negocio y cuyo negocio es exclusivamente virtual por
ejemplo, Amazon.com.
Cualquiera de las diferentes formas de plasmar el B2C impone unos retos logísticos.

Para entenderlos, primero debemos observar las principales diferencias entre la logística tradicional y la
logística del comercio electrónico, según Forrester.

Tabla 1. Comparación entre la logística tradicional y la logística del comercio electrónico

Universidad Obertya de Cataluña, España Barcelona. E-Logistics 2018


Los principales requisitos logísticos derivados de B2C son:

• Exigencia: El perfil del cliente de comercio electrónico es el de un cliente altamente exigente. Es el único
vínculo físico con la empresa y, por lo tanto, debe estar de acuerdo con el nivel de sofisticación y rapidez
propio del comercio electrónico. Entre otros aspectos, destaca la exigencia continuada y actualizada del
estado de los pedidos.
• Stockcero: La mayor parte de los negocios B2C funcionan bajo pedido, con lo que mantienen stocks muy
bajos o nulos (referencias virtuales) de muchos productos de su catálogo. Las finalidades son varias: ahorro
de espacio y costes de almacenamiento, baja rotación, rarezas y productos descatalogados.
Pueden surgir problemas de servicio al cliente y costes elevados por problemas de integración y coordinación
de la cadena logística.
• Pedidos con pocas referencias y pocas unidades por referencia: Este requisito aumenta la complejidad de
la gestión del almacén y la preparación de los pedidos, haciendo necesaria la disponibilidad de sofisticados
sistemas de información.
• Capilaridad: La dispersión de los clientes obliga a desarrollar una logística altamente capilar.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
• Entrega domiciliaria: Este tipo de entrega tiene unas dificultades adicionales a la propia capilaridad, como
es la de encontrar al cliente en casa, el cobro contra reembolso, la entrega en horarios fuera de lo habitual, la
entrega en lugares diferentes al hogar (puesto de trabajo), etc.
• Escalabilidad: El comercio electrónico, en muchos sectores, ve incrementados los picos de demanda en
relación con la actividad tradicional. En este sentido, la logística debe plantearse de manera que dé repuesta
a estos picos, sin incurrir en unos costes prohibitivos.
• Singularidad de la demanda: El B2C tiende a plasmarse en políticas de marketing one to one (segmento de
un único cliente). Esto obliga a disponer de unos diseños logísticos dotados de una gran flexibilidad y con la
orientación necesaria para ofrecer una gran cantidad de opciones logísticas personalizadas.
• Globalidad: La práctica demuestra que la amplitud de los mercados de Internet es bastante local, aunque
en teoría la extensión corresponde a todos los usuarios conectados a Internet. Por este motivo, la empresa
debe contar con una logística compleja desde el punto de vista geográfico.
• Devoluciones: En el comercio electrónico destinado a consumidores finales se producen muchas más
devoluciones que en el comercio tradicional. Las tasas del comercio tradicional oscilan entre el 4 y el 15%,
mientras que las devoluciones en el comercio electrónico superan el 30% (muy similar a la venta por catálogo).
Esta elevada tasa de devoluciones se debe, entre otras razones, al no cumplimiento de las expectativas que el
cliente se había hecho de un producto que no ha visto físicamente a la hora de ser seleccionado, al poder de
los consumidores, al arrepentimiento de la compra por impulso y a los errores en los datos del cliente o
pedido.
• Integración: Proveedores de productos y servicios, diseñadores de catálogos, distribuidores, sistemas de
cobro, etc.; muchos componentes han de estar totalmente integrados a la hora de llevar a cabo la operativa
del comercio electrónico.

9.3. B2B (business to business)


B2B se refiere a los negocios entre empresas a través de Internet. Un ejemplo claro de esto son los
marketplaces o mercados electrónicos interempresariales.

Los principales requisitos logísticos procedentes del B2B son, en muchos casos, comunes o análogos a los
existentes en el B2C. Incidiremos, especialmente, en la incertidumbre y los requisitos de información.

• Incertidumbre: En especial, existen problemas de incertidumbre de las fuentes y destinos de los suministros.
Esta incertidumbre conlleva dificultades operativas: dificultad de establecimiento de rutinas organizativas y
exigencia de una gran flexibilidad a la hora de adaptar las rutas de transporte.

• Requisitodeinformación: Los clientes van a exigir información del estado de los pedidos y el coste de la
entrega; dada la incertidumbre anterior, se hace difícil fundamentar estos cálculos en una experiencia previa.

9.4. E-Commerce:
Consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios a
través de Internet. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios
electrónicos, como por ejemplo el intercambio electrónico de datos.

Es así que la logística es una pieza fundamental en todas las tiendas online, ya que hasta que el cliente no
tiene el producto en sus manos, la venta no está finalizada. Es muy importante "la experiencia del cliente" en
la entrega, si es de su agrado volverá a comprar en ese e-commerce. En este artículo vamos a ver qué factores
hay que tener en cuenta para elegir el operador logístico adecuado.

La calidad y el precio del servicio del operador logístico son claves en todas las empresas de e-commerce. En
un mercado en el que cada vez son más los que deciden iniciarse en el mundo de la venta online, es
importantísimo definir qué productos se van a vender en esa tienda online y evaluar su dificultad en la
entrega. Hay muchos artículos que necesitan servicios logísticos especiales, como por ejemplo en el sector de

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
los muebles y la decoración, donde se suelen tener grandes pesos y volúmenes. A su vez, podemos trabajar
con productos muy frágiles, donde se necesita una logística muy especial para la entrega de la mercancía al
cliente final, incluso se puede dar el caso de tener que utilizar dos repartidores para realizar el transporte.
Encontramos también otros productos, como el caso de los productos frescos, que necesitan vehículos
preparados para conservar la temperatura y donde se garantice la trazabilidad de la temperatura durante
todo el proceso logístico.
Por lo tanto, a la hora de elegir un producto para la venta online, tenemos que asegurarnos que podemos
entregarlo al cliente en las mejores condiciones y al mejor precio.

9.5. M-Commerce:
El auge del e-commerce, de tablets y smartphones, ahora se habla del m-commerce o comercio Mobile. Se
trata de una forma novedosa de interacción entre los consumidores y el comercio mediante su dispositivo
móvil, el cual en los últimos años ha crecido constantemente a razón de más de dos dígitos, lo que lo posesiona
como el canal más importante de un futuro inminente.

10. Las transformaciones de las actividades de logística


El uso de las tecnologías de información y comunicación ha tenido efecto no solo en la gestión global de la
empresa y la definición de nuevos retos para la logística, sino en cada una de las actividades que se
desarrollan en esta.
La actividad logística, en el marco de la nueva economía y el e-business, se plasma fundamentalmente en
tres conceptos clave: e-procurement, mass customisation y e-fulfillment.

10.1. E-procurement
La función de aprovisionamiento tradicional se entiende como la función destinada a poner a disposición de
la empresa todos los productos o servicios del exterior que son necesarios para su funcionamiento. Para
cumplir con estas funciones, es necesario realizar las siguientes actividades (Anaya, 2000):
• Previsión de las necesidades de la empresa.
• Planificar con tiempo.
• Medirlas en los términos adecuados, desde el punto de vista descriptivo, cualitativo y cuantitativo.
• Buscar en el mercado los productos que las satisfagan.
• Comprarlos.
• Comprobar que se reciben en las condiciones demandadas.
• Abonar su precio.

Todas estas operaciones requieren la gestión de una gran cantidad de información, desde la demanda del
mercado, las necesidades de materiales, la calidad y características de los productos, piezas y materiales
necesarios y disponibles en el mercado hasta llegar a toda la información relativa al precio de los materiales.
Además, también se genera una gran cantidad de información en sus propios procesos relacionada con la
petición de ofertas, con los proveedores y con la realización de los pedidos.
Estas funciones suponen la gestión de información, que se materializa en diferentes actividades básicas:
1) Búsqueda y evaluación de proveedores.
2) Mantenimiento de bases de datos actualizadas de productos, con las características técnicas, códigos de
identificación, etc.
3) Negociación de precios, calidad y condiciones de entrega con los proveedores.
4) Previsión de compras.
5) Planificación, lanzamiento y seguimiento de los pedidos por artículo y proveedor.
Hoy en día, todas estas funciones se deben desarrollar en un entorno muy dinámico dada la globalización de
los mercados, los cambios cuantitativos y cualitativos en las exigencias de los consumidores y la reducción de
los márgenes en los beneficios.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
10.2. La nueva función de aprovisionamiento: e-procurement
El uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la función de aprovisionamiento da lugar
al e-procurement.
El e-procurement es la integración de los procesos de aprovisionamiento de la empresa con sus proveedores
gracias al uso de las TIC.
La gestión de la información que puede hacer el departamento de aprovisionamiento con el uso de las TIC
permite realizar todas las actividades de una manera más eficiente, rápida y económica.

Los objetivos básicos del e-procurement son los de agilizar y simplificar todas las actividades relacionadas con
los procesos de aprovisionamiento. Concretamente, se mejoran los procesos operativos de recepción,
almacenamiento, retransmisión, intercambio de pedidos y tratamiento de documentos comerciales,
pudiendo optimizar los recursos logísticos a lo largo de la red logística gracias al seguimiento coordinado de
los procesos.

Marketplaces (mercados electrónicos): Una manera de implantar el e-procurement es mediante lo que se


conoce con el nombre de marketplaces. El marketplace es un mercado electrónico en Internet en el que
participan compradores y vendedores.
El modelo de marketplace consiste en un hub de información en Internet, que está conectado con los sistemas
de información de proveedores, fabricantes, agentes logísticos, distribuidores, etc., y que permite una mejor
respuesta a una demanda generada, ya sea de forma tradicional o por medio de los mercados electrónicos, y
tener visibilidad de toda la cadena logística. Los marketplaces nacen de la necesidad que tienen los
compradores y vendedores de:
• Crear y mantener los catálogos.
• Formar a los proveedores en los nuevos procesos.
• Utilizar una única aplicación.
• Mantener una infraestructura tecnológica común.

Hay dos tipos básicos de marketplaces: los horizontales y los verticales. Los horizontales son aquellos en los
que los contenidos y servicios responden a las necesidades de una tipología de empresas,
independientemente del sector al que pertenecen. Los verticales, por su parte, son aquellos que responden a
las necesidades de un sector. En la práctica, los más habituales son los verticales.

10.3. La evolución de los sistemas tradicionales de producción


Los sistemas tradicionales de producción, las estrategias push, se basan en una producción basada en las
previsiones. El entorno económico actual y los cambios repentinos y continuos del comportamiento del
consumidor hacen que la demanda rara vez coincida con las previsiones y los resultados no cumplan las
expectativas.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ha permitido desarrollar estrategias de
fabricación que se adaptan a las demandas reales de los consumidores. Estas estrategias se basan en
estrategias pull de la cadena, esto es, tener un sistema de producción flexible que se inicia cuando se conocen
las preferencias del consumidor, lo que permite adaptarse a sus continuos cambios.

Ejemplo de cadena pull


La empresa Mercadona, líder del sector de la distribución alimentaria en España, es un claro ejemplo de
gestión integrada de la cadena de suministro, que basa su negocio en una estrategia pull. Toda la cadena está
diseñada para dar respuesta al Jefe (nombre que asignan al cliente en la cadena), tanto en tipo de producto,
como formato o cantidad pedida.
Una empresa que quiera tener una estructura pull debe flexibilizar toda la cadena de valor, tanto en el proceso
como en el producto y en el volumen.
Flexibilizar el proceso hace referencia a la rapidez con la que la empresa puede tomar decisiones, modificar
programaciones o cambiar pedidos existentes para cubrir las necesidades de los clientes. Para poner en
práctica esta flexibilidad en el proceso, es necesario:

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
• Enlazar los requisitos de los clientes directamente con el área de producción, de modo que las decisiones
que se tomen se vinculen con la demanda real de los clientes y no con la previsión de la demanda.

• Integrar los proveedores para que los pedidos estén accesibles para todos los miembros de la cadena de
valor.
• Transmitir los datos de venta a toda la cadena de valor para evitar los retrasos y permitir una rápida
respuesta a los cambios.

10.4. Mass customisation (producción masiva personalizada)


El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la producción ha permitido la aparición
de un nuevo tipo de producción: la producción masiva personalizada.
La producción masiva personalizada (mass customisation) es la capacidad que tienen algunas empresas de
ofrecer productos y servicios individualizados a gran escala. En otras palabras, la capacidad de producir una
amplia gama de productos a partir de una pequeña gama de componentes, consiguiendo la ventaja comercial
de la personalización y los beneficios en coste de producción en serie en la producción –o compra– de
componentes genéricos.
El nuevo sistema de producción consigue sus objetivos utilizando los mejores aspectos de las técnicas de
producción tradicionales. En concreto, utiliza las técnicas modulares de los procesos de producción
repetitivos, las técnicas de programación de los procesos de producción enfocados al proceso y el rendimiento
rápido de los procesos de producción enfocados al producto.
Cabe tener en cuenta que la producción masiva personalizada presenta ciertos límites y para que esta
estrategia se convierta en eficaz, es necesario que la empresa tenga las siguientes capacidades desarrolladas:

• Un sistema de información que le permita interaccionar con los clientes y conseguir información específica
sobre el tipo de personalización que quiere cada cliente.
• Unos procesos de producción flexibles. Eso significa una tecnología de producción que permita elaborar el
producto en concordancia con la información conseguida.
• Un sistema logístico eficiente; un sistema de procesamiento y distribución que permita mantener la
identidad de cada uno de los productos y poder ofrecer el producto adecuado a cada uno de los clientes.

10.5. E-fulfillment
El e-fulfillment está formado por el conjunto de procesos que garantizan la entrega de un pedido, que cumpla
las condiciones pactadas con el cliente (precio, plazo y calidad) al menor coste. Se entiende también como
cualquier actividad que se realiza en el comercio electrónico, desde que se acepta el pedido por un proveedor
hasta que el producto es recibido y aceptado o es devuelto por el comprador.
El e-fulfillment es un servicio cada vez más usado por los grandes operadores de logística en su actividad en
Internet –como outsourcing estratégico–, y exige una perfecta coordinación empresa-operador. Se pretende,
así, que esta parte importante de la gestión comercial la lleve a cabo una empresa altamente especializada.

El proceso de e-fulfillment debe hacer frente a toda una serie de aspectos que pueden llegar a dificultar
enormemente el proceso de distribución:
• Gran número de órdenes con una facturación pequeña en cada una de ellas.
• Considerable dispersión geográfica de cada una de las órdenes.
• Dispersión de las necesidades y por tanto de las condiciones de entrega de cada cliente (horarios, días,
cantidades).
• Cambios en la orden de compra realizados en el último momento.
• Logística inversa.

La irrupción de las tecnologías de e-commerce (B2B, B2C) hace que el proceso de cumplimiento de los pedidos
(fulfillment) sea cada vez más estratégico, convirtiendo las áreas de transportes y logística en claves de

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
integración de la supply chain. La cooperación y colaboración de todos los agentes en una supply chain basada
en Internet convierten el proceso de fulfillment en un proceso de e-fulfillment.
Por esta razón, la definición de una estrategia de e-fulfillment es esencial para que una empresa lleve el
producto correcto al lugar adecuado, en el momento justo y con costes razonables. Dicha estrategia debe
considerar los siguientes puntos:

1) Logística y distribución. Uno de los requisitos fundamentales de una estrategia de e-fulfillment es


que la empresa sea capaz no solo de determinar a priori los plazos de entrega reales, las condiciones de
entrega y los medios utilizados, sino también de transmitir esta información a los clientes para aumentar la
transparencia de la relación, eliminando, de esta manera, puntos de tensión.

2) Integración con los sistemas de inventarios, compras y producción. La adecuada gestión de los
procesos de entrega de los pedidos requiere una información clave, como es toda la información relativa a
la gestión de los stocks.

En este sentido, el nivel de stock y la situación de los pedidos de compra son determinantes a la hora de
garantizar un determinado servicio en los procesos de entrega. Por lo tanto, una estrategia de e-fulfillment
integrada con una de e-procurement se complementan perfectamente.

3) Integración con la estrategia de cobros (e-payment). En todo el proceso de cumplimiento de los pedidos,
una función clave que debería incorporar el responsable es la de cobro de las entregas. En este sentido,
existen toda una serie de aplicaciones que dan lugar al llamado e-payment para poder realizar esta
actividad. A este respecto, el responsable podrá disponer de información disponible sobre el estado de la
cuenta del cliente, así como la forma y el estado del pago.

4) Integración con los sistemas CRM. El servicio posventa es otro de los puntos clave en la estrategia de e-
fulfillment. Conocer cuáles han sido las condiciones reales de la entrega del producto o servicio y la
posibilidad de que el propio cliente, por mediación de aplicaciones web, conozca el estado de sus pedidos
resulta fundamental a la hora de poder garantizar un proceso eficiente de la entrega de los pedidos. La
definición del sistema de e-fulfillment también está condicionada al hecho de que la empresa ya tenga un
modelo de negocio con distribución física clásica, o que la empresa sea una empresa exclusivamente en
línea que diseña desde cero su sistema de e-fulfillment. En ambos casos, las estrategias de última milla
permitirán a los dos modelos el cumplimento de las entregas en el lugar, el momento y las condiciones
que el consumidor espera

11. Estrategias de última milla


Tal como hemos visto, uno de los elementos clave del éxito de las iniciativas de venta de productos por
Internet es la correcta entrega de los productos tangibles vendidos a través de este canal de comercialización.
En la llamada última milla o entrega final es donde la complejidad logística provoca los mayores costes y los
mayores fracasos. La logística del tú a tú (one to one) entre el proveedor y el consumidor final y,
concretamente, la gran capilaridad de entregas a domicilio suponen un gran reto logístico. Algunos de los
mayores inconvenientes se encuentran en la gran cantidad de puntos de entrega, la variedad de las entregas
(productos refrigerados, no refrigerados, voluminosos, frágiles, etc.), entregas frustradas por ausencia del
destinatario, la concentración de entregas en franjas horarias muy estrechas, la puntualidad y fiabilidad
requerida, la devolución de productos, la necesidad de coordinar la entrega con la instalación, etc.
También es cierto que en la última milla es cuando se establece el único vínculo no virtual con el cliente, y por
lo tanto se convierte en el único contacto no virtual que recibe y percibe el consumidor de la empresa. En este
sentido, es clave que la persona que haga la entrega sea capaz de realizar el servicio con una calidad exquisita
y que, además, sea capaz de realizar abonos, gestionar devoluciones y resolver dudas.
La definición y aplicación eficaz de un modelo de e-fullfillment requiere la aplicación de conceptos básicos:
• Hacer un mayor uso de los flujos de información que de los flujos físicos.
• Aprovechar al máximo las estructuras físicas actuales para efectuar la entrega en el último tramo.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Cada uno de estos conceptos se puede vincular a cinco estrategias básicas (se presentan en la tabla siguiente),
que la empresa debe tener en cuenta para definir el modelo de e-fullfilment.

12. Omnichannel u Omnicanal.


La venta omnicanal, que se basa en llegar a los clientes a través de los diversos canales: internet, tienda física,
catálogo, etc. ofreciéndole una experiencia consistente de la marca, está obligando al sector del transporte
y a la logística a redoblar esfuerzos y mejorar continuamente sus procesos y servicios.
Para lograr esa experiencia consistente en el consumidor es fundamental que la logística también lo sea. Esto
incluye entregas a particulares, a grandes almacenes, logística inversa, tecnologías de la información, etc.

Exigencia en las entregas para la Logística


Si en nuestro supermercado físico publicitamos un cómodo servicio de preparación de pedidos para recoger
en tienda, también necesitamos poder entregar ese pedido a domicilio. Y si el cliente puede decidir a qué hora
pasarse por la tienda, habrá que facilitarle poder elegir una ventana horaria en la que recibir la compra en su
hogar. Las empresas que puedan ofrecer esa oferta homogénea para todos los canales partirán en cabeza
en este mundo omnicanal.
Del mismo modo, el cliente cuenta cada vez más con que al hacer cualquier compra le informen de la fecha
de entrega. Así, los retrasos en los envíos tendrán cada vez una mayor penalización para la marca y para el
transportista.

Exigencia tecnológica
Conectividad y Visibilidad son las claves aquí. No es suficiente saber dónde está la mercancía en cada
momento, sino que hemos de ser capaces de lograr que el cliente pueda saberlo con facilidad. “Enviado” ya
no es suficiente. La trazabilidad completa desde origen a destino es indispensable.
La conectividad implica integrar todas las partes que componen el sistema de relación con el cliente.
Identificarle a él y a sus envíos independientemente de si han llegado a través de la web, de una tienda física,
de una aplicación móvil o de una venta por correo. Poder descambiar en tienda una compra online.
Exigencia en flexibilidad
“Perdonen, hoy no voy a poder estar en mi domicilio. ¿Podrían traerlo mañana a primera hora?”. Es el día a
día de la paquetería. Hay que adaptarse a destinatarios que cada vez tienen menos disponibilidad pero más
prisa por recibir sus artículos.
Otra forma de flexibilidad es el tipo de envío. Las compañías necesitan igualmente mover un tráiler de carga
completa, un único palet urgente o un paquete de menos de 5 kilos. Y las compañías logísticas han de ser
capaces, además de realizar un servicio de calidad, de afinar los procesos para ser rentables en todas las
tipologías.
Por último destaca la colaboración entre empresas. En los envíos multioperador, en el que diversas compañías
efectúen diferentes partes del transporte, la capacidad tecnológica para integrar toda la información a lo largo
del envío supondrá una nueva demanda.
Exigencia en las devoluciones
El omnicanal supone una nueva vuelta de tuerca a la logística inversa. A las complicaciones habituales de la
entrega a particulares, hay que sumarles las propias de la logística inversa y las exigencias de mantener
siempre la identificación del producto y la conectividad entre canales.
No importa que sea la prenda de ropa devuelta por un error en la talla o todo un lote del almacén de la gran
superficie. Se hace necesario poder afrontarlos todos y darles una solución integral.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Instancias Evaluativas
1. Pruebas tipo test Pruebas mixtas - Respuesta del alumno - 15%

Centro de Actividades
Actividad
 Elabore un Glosario o vocabulario de conceptos.
 Cite ejemplos reales de empresas relacionado con cada uno de los conceptos que usted
menciona.

Actividades e-procurement
Caso Empresa
Supply On. Mercado electrónico para la automoción
Supply On, nacida en el año 2000 a raíz del acuerdo entre cinco de los grandes suministradores de la
industria de la automoción (Robert Bosch, Continental, INA Wäulzlager Schaeffler, Siemens VDO
Automotive y ZF Friedrichshafen), junto a SAP, como socio tecnológico fundador, ha impulsado la
plataforma de comercio electrónico en la que convergen compradores y vendedores y cuya actividad se
desarrolla en el marco de la cadena de suministro de componentes para los grandes fabricantes del
automóvil.
Hasta el mes de octubre del 2012, Supply On contaba con 8.000 empresas usuarias de más de 70 países,
que realizan sus compras a todo el mundo a través de la plataforma. Entre estas empresas, podemos
encontrar a Airbus, Astrium, BMW Group, BorgWarner, Bosch, Continental, DEUT
Casos de Estudio
1. Supermercado Mayorista M&C

Supermercados M&C se fundó en la ciudad de Santiago el año 1968. Nació como una sencilla tienda de comestibles
regentada por los hermanos Fecundo y Ernesto Juárez.

Con el transcurso del tiempo, y a partir de un viaje a Buenos Aires, los dos hermanos tuvieron la visión de ir adaptando
el formato comercial a una propuesta más moderna y con más futuro: el supermercado de proximidad.

A partir del año 1971, los hermanos empezaron un plan para extender su negocio, primero en Santiago y, después, en
las poblaciones más importantes de la provincia. Diez años más tarde, Supermercados M&C ya es una realidad y cuenta
con 11 establecimientos. A través del volumen creciente que les da cada vez más poder de compra, y del concienzudo
empeño en estandarizar y mejorar los procesos de la empresa, consiguen implantar una política comercial muy agresiva
basada en tener los mejores precios en todas las categorías (alimentación seca, droguería, fruta y verdura, pescado,
etc.).
Tres décadas más tarde, Supermercados M&C se ha convertido en una empresa consolidada con más de 70 tiendas en
las ciudades de Santiago, Gran Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, La Serena, Puerto Montt y Temuco. En
los últimos años, los dos hermanos fundadores han dejado progresivamente de desempeñar su papel al frente de la
compañía y sólo dos de sus hijos participan de la gestión directa: la tenaz y resuelta hija de Fecundo, Elena Juárez,
quién desempeña las funciones de Directora General, y uno de los hijos de Ernesto, Félix, el agresivo Director Comercial
de la compañía con poder de decisión en las áreas de compras, ventas y marketing. El resto de puestos están en proceso
de profesionalización a través de personas externas a la familia.
El año 2006, la empresa da el tan deseado salto cualitativo y cuantitativo con la compra de Supcosa, Supermer-cats de
Conveniencia S.A. Esta empresa, con sede y plataforma logística en Valdivia (ciudad cercana a Puerto Montt), dispone
de casi 90 tiendas de conveniencia situadas en gran parte en la provincia de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con
algunas tiendas también en Temuco-Osorno.
La fusión de las dos redes de distribución presenta muchas sinergias pero también muchas incertidumbres. Una de
ellas es la decisión sobre la continuidad del negocio en el canal online de Supcosa. Hay posiciones contrapuestas en la
empresa, pero finalmente impera el criterio de Elena Juárez y se decide no sólo continuar con este canal, sino también
implantarlo en las zonas originarias de Supermercados M&C.
Elena y Félix Juárez se reúnen con Ud. como Director/a de Logística de Supcosa y, posiblemente (en función de la
calidad de sus respuestas y propuestas), futuro/a Director/a de Logística de Supermercados M&C.
- Hay que implantar lo antes posible el canal online en las poblaciones de Santiago, Gran Concepción, Valparaíso, Viña
del Mar, Rancagua, La Serena y Puerto Montt en las que no existe le indica Elena.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
- Debemos eliminar el coste de los portes de los pedidos online – interviene Félix – nuestros clientes deben tener los
mismos precios y condiciones en todas nuestras tiendas y en la web. El coste logístico por caja de nuestra distribución
es muy bajo. No veo porqué no puede serlo en nuestro canal online. Además – añade – es primordial tener un servicio
impecable: los pedidos no deben tener ningún fallo, el plazo de entrega debe ser inferior a 24 horas, con entrega
cualquier día de la semana en todas partes, y de cualquier producto de nuestro catálogo.
- Está claro que hay que cuidar el cliente pero me preocupan los costos – objeta Elena -. No tengo claro que haya que
eliminar los portes dado que el cliente del canal web acostumbra a ser muy exigente en cuanto a que el surtido sea
completo, no haya faltantes de su pedido y que se lo entreguen a la hora convenida. La exigencia tiene un precio, Félix.
Y Ud., ¿qué opina? ¿Ve factible la petición de mi primo? – Elena le mira fijamente - ¿Qué solución tecnológica y logística
piensa que nos conviene en estos momentos?

Cuestionario
1) ¿Qué diferencias piensas que hay entre el canal online y el canal supermercado? (desde el punto de vista de la
empresa distribuidora; especialmente en relación a clientes y la logística)
2) ¿Qué tipo de tecnología y aplicaciones utilizarías en los distintos procesos que soportan las operaciones
(dónde/cómo los clientes realizarán el pedido, cómo se realiza la preparación de pedidos, etc.)?
3) ¿Dónde realizarías la preparación de pedidos, en tienda o en un centro dedicado? Define las ventajas e
inconvenientes de la preparación en tienda vs. plataforma logística
4) Si fuera en tienda, ¿se realizaría en todas las tiendas? Si la opción escogida fuera un centro dedicado, ¿en una
plataforma existente, en todas, añadirías alguna nueva? (independientemente de lo que se haya respondido en la
tercera pregunta, hay que responder las dos preguntas que se formulan)
5) ¿Cómo planificarías un proyecto como éste? ¿Harías la extensión a todas las zonas al mismo tiempo o en varias
etapas? Argumenta las respuestas y define las tareas principales y una planificación temporal asequible.
6) Responda las preguntas de Felix al final del caso.

Social media y negocios B2B, el mismo principio que aplica a los negocios B2C con una ligera diferencia
Salvo que como decíamos al principio a diferencia de los negocios B2C en los modelos B2B no sólo intervienen
un mayor número de personas dentro de los procesos de compra sino que además pueden intervenir
diferentes áreas al interior de la empresa (cosa que puede suponer hacer una planeación mucho más
exhaustiva e implementar un enfoque mucho más estratégico), en esencia el principio que nos va a permitir
generar leads a través de una estrategia de social media marketing es en ambos casos el mismo: darnos a
conocer y enamorar a la gente a partir de un proceso de seducción, el cual mediante el contenido, nos permita
acercarnos y relacionarnos con las personas para poco a poco poder irlas movilizando hacia la compra a través
del uso de diferentes llamados a la acción (en lugar de lo que hacen los métodos tradicionales:
pretender vender al primer contacto).

Vemos algunos casos


Separar en equipos de trabajo a los estudiantes para que considere uno de los casos mencionados más
adelante. Considerando las siguientes preguntas:
 Cómo se aborda el Mix del Marketing.
 Identificar 3 conceptos presentes de manera práctica en cada caso.
 Identificar y argumentar la presencia de la red Empresarial y la empresa en red.
 Analizar en cada caso la e-logistics y logística en la Nueva economía.
 Expresar como está presente el “modelo de negocios de la nueva economía y los retos logísticos”.
 Identificar y argumentar si el modelo del o los casos corresponde B2B y/o B2C.
 Identificar y argumentar si está presente las TIC e-commerce, m-commerce y E-procurement.
 Identificar sobre la estrategia industrial sobre “la evolución de los sistemas tradicionales de
producción”.

1. Maersk Line
Maersk, la gigante naviera Danesa empezó a usar las redes sociales en 2011 como un experimento para
tratar de ver si sus clientes podrían interactuar con ellos en la misma forma que la gente lo hacía con
los negocios B2C.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
De acuerdo con la persona que empezó haciéndose cargo de manejar esta parte dentro de la empresa, el
plan original era incrementar el brand awareness o conocimiento de marca, obtener insights por parte del
mercado e incrementar la satisfacción de sus clientes y estar más cerca de ellos.

Al ser una organización tan grande con la capacidad de generar un impacto importante a nivel económico,
Maersk se enfocaría en las historias que surgían desde el interior de la empresa. Así, con contenidos que
hablaban por ejemplo sobre la forma como la tecnología de refrigeración de sus contendedores estaban
contribuyendo a que las Paltas de Kenia tuvieran un auge importante en los mercados internacionales, o
de algo curioso en una compañía de su tipo como los lugares de donde procedían sus trabajadores, la
empresa empezaría hacer de su presencia online algo cada vez más relevante y que poco a poco le
permitiría alcanzar cada uno de los objetivos que se había planteado.

Incluso a partir de un documento descargable en el que la compañía explicaba cómo sus barcos lograban
navegar bajo las difíciles condiciones del congelado Mar Báltico durante el invierno y hacer que la carga
continuara su rumbo sin contratiempos, lograría hacerse con cerca de 150 clientes potenciales.

La campaña, que se promovió a través de Facebook y


que enlazaba a una landing page donde las personas
podían ingresar sus datos para hacer la descarga del
documento pudiendo así conocer más información
sobre los servicios anticongelamiento que prestaba la
empresa, demostró ser una interesante forma de
generar leads calificados. Dependiendo el país de
origen de las personas que realizaban la descarga del
documento, asimismo se notificó a los vendedores en
las respectivas ciudades o regiones donde estos se
encontraban para contactarlos.

Post de Facebook que enlazaba con la página donde


se podía hacer la descarga del documento

Hoy en día Maersk tiene más de 1.1 millones de Fans


en Facebook (de los cuales alrededor de un 10-15%
son clientes de la compañía) y 122.000 seguidores en
su cuenta oficial de Twitter, así como cuentas muy
activas en Instagram, Tumblr, YouTube, Google+ y
LinkedIn.

Su presencia en cada red está adaptada a cada


plataforma, de modo que por ejemplo en LinkedIn
anuncia vacantes y publica artículos sobre la cultura
de trabajo al interior de la compañía, mientras que en
Instagram anima a sus seguidores a publicar fotos de
sus barcos con el hashtag #Maersk.

De acuerdo a un reciente estudio, Maersk es segunda detrás de lego en términos del engagement que tiene
en Facebook llegando a estar por encima de importantes empresas B2C.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
2. Kinaxis
Es una compañía dedicada a prestar diferentes servicios y asesorías relacionadas con el manejo de la
cadena de suministros y abastecimiento. Esta lanzó una campaña en video con el ambicioso objetivo de
doblar el número de leads y la cantidad de tráfico a su página. Para lograr esto crearon una serie
llamada Suitemates (compañeros de habitación) – una comedia que hacía seguimiento a dos hombres de
negocios que fueron enviados a prisión luego de haber hecho una irregular fusión corporativa.

Ver video: https://youtu.be/jAkzwoicu3E

Esta incluyó la creación de un minisitio para mostrar las aventuras de los compañeros de celda y una
competencia para ganar un iPad.

Paradójicamente el sitio parecía estar completamente libre de cualquier enlace hacia la página de Kinaxis.
Y si bien es una buena idea tratar de evitar que el cliente detecte cualquier intento de venderle en cualquier
iniciativa de este tipo, el haber evitado cualquier link hacia la página de la empresa probablemente haya
sido una de las cosas más llamativas de la campaña.

Para darle un soporte a la misma, Kinaxis también lanzó unas series donde se mostraban situaciones
embarazosas llamada The Late Night Supply Chain Show (algo así como el “show nocturno de la cadena de
suministro”) y el blog de la cadena de suministro del siglo 21.

Usando humor para atraer a los clientes y evitar presentar cualquier mensaje obvio de ventas, Kinaxis
alcanzaría los resultados que estaba buscando con sólo usar su nombre para patrocinar la serie y mostrar
situaciones relacionadas con los problemas y necesidades que resuelve desde un enfoque diferente. Todo
esto le representó un incremento en el tráfico a su web por casi el triple de los visitantes que normalmente
iban al sitio y un incremento también superior al triple en el número de leads generados.

3. Cisco
A juzgar por las actividades a las que se dedica esta empresa que se concentra en la fabricación,
mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones (cosas que pueden no sonar tan atractivas
para la gente), sería raro pensar que pudiera atraer una gran cantidad de seguidores en YouTube. Sin
embargo viendo su canal dentro de la plataforma, este cuenta con poco más de 130.000 suscriptores.

Aparte de la popularidad y gran aceptación que tiene el contenido en video, Cisco debe su éxito en buena
medida gracias a la gran cantidad de contenido que sube a la plataforma diariamente.

Dentro de este canal las personas pueden encontrar una amplia variedad de videos que incluyen preguntas
y respuestas, demostraciones de producto y presentaciones de eventos. De esta manera el canal ha logrado
constituir un recurso valioso para sus clientes y también convertirse en una herramienta de ventas al
lograrse posicionar en esta red (el segundo buscador más importante después de Google) en
búsquedas relacionadas con las necesidades y problemas que resuelve.

Asimismo, esta empresa usa también otros canales sociales como su blog y Facebook para promover sus
artículos y mostrar toda la autoridad y experiencia con que cuenta en su campo. La meta con esto es
involucrar y educar audiencias de corte corporativo en una variedad de temas, incentivar el voz a voz a
través de las redes sociales y de paso obtener visibilidad a través de posicionarse de forma orgánica en
Google a través de SEO.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
4. Screwfix
Al igual que Agco, la estrategia digital de esta compañía fabricante de herramientas eléctricas sirve de
puente entre sus clientes distribuidores y el usuario final, sólo que ésta en lugar de usar contenido
informativo, lo logra a partir de usar un enfoque humorístico en sus canales sociales.

Teniendo en cuenta que muchas marcas usan el contenido irreverente y divertido como una forma de
incrementar la conciencia de marca toda vez que le da a las personas una razón para seguir una marca y le
asegura a esta mantenerse en el top of mind, Screwfix se han encargado de hacer esto muy bien en su
estrategia social.

Esta compañía publica


actualizaciones diarias en
Facebook incluyendo
memes y tomaduras de pelo,
pero en contraste, su cuenta
de Twitter se usa
ampliamente para compartir
ofertas y nuevos productos
tratando también con las
acostumbradas consultas de
servicio al cliente.
Cuando esta empresa se
embarcó en su estrategia
social hace unos años atrás,
puso en marcha una serie de
actividades para
incrementar su número de
seguidores. Hoy en día
gracias a las interacciones y
conversaciones diarias que
mantiene con la base de Una muestra de las publicaciones realizadas por Screwfix usando el
seguidores que ha logrado humor dentro del contexto de lo que ofrece la marca.
consolidar, la
compañía cuenta con unos elevados niveles de engagement en cada una de sus redes sociales.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
5. WOM CHILE Y LA NIÑA BONITA DE LA TELELFÓNIA NACIONAL
(fuente: Extracta de dos artículos extraído desde la Revista logística y del Portal Bien pensado.
Elaborado por Miguel Valencia Herrera, Académico de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap)

Hay muchas industrias donde diferenciarse a través de características especiales en el producto o el


servicio es muy difícil, dado que los principales jugadores ofrecen propuestas con desempeños similares.
Las compañías se están estandarizando en lo que ofrecen, por lo que la gran oportunidad sigue estando
en la forma como se ofrece.
Los consumidores prefieren marcas que sienten más cercanas, marcas que consideran que representan
su ideología y que apelan al sentido de afiliación e identidad.
En telefonía móvil todos hablan de lo mismo: planes, precios, redes sociales, habla sin límites, chatea con
tus amigos, descarga música, etcétera, etcétera, etcétera. Son aspectos inherentes a todas las empresas y
al servicio mismo. Poca diferenciación puede haber en ese aspecto. Sin embargo, la forma como se
presentan los beneficios y la identidad que refleja la marca pueden ser un imán poderoso, especialmente
para segmentos jóvenes. Este es el caso de WOM, compañía de telefonía móvil que ingresó al mercado
chileno en Julio de 2015.
El nombre de marca WOM viene del acrónimo en inglés de Word Of Mouth (boca a boca), que representa
la filosofía de la compañía de estimular relaciones e interacciones personales.
La marca establece una posición que claramente atrae a un perfil específico de personas y aleja a otro
para el cual su estilo puede incluso llegar a ser chocante. Así se comunica la personalidad de una marca.
No tratando de ser todo para todos, sino tomando una posición específica. Esta claridad y determinación
hace que la marca construya una sólida base de fans, al tiempo que se vuelve irrelevante para otros.
Portal Bien Pensado
Desde la mirada de la logística, Durante el 2015 WOM se convirtió en la bella del baile de la telefonía
celular. Se logra a partir de una atractiva oferta, atrevidos slogans publicitarios y un foco en las necesidades
de los clientes. Sólo 7 meses de operación WOM ya supera el millón de clientes y se alza por séptima vez
consecutiva como la operadora preferida por los clientes de telefonía celular en el país para mudar sus
servicios de telecomunicaciones, conservando su número de contacto.
Pero la logística debe tomar un rol fundamental en realizar la instalación de antenas 4G en todo Chile desde
Arica a Punta Arenas asegurando un servicio apropiado y la mantención de las misma para tener clientes
satisfechos. Esto implica un plan de gestión de rutas para la instalación de antenas, mantención de los
servicios de señal y revisión de todas las instancias de telecomunicaciones de Wom.
Wom posee 160 sucursales; 50 nuevas tiendas y kioscos y 35 nuevos puntos de venta en retail, al tiempo
que se ha dispuesto mejorar los procesos en los distintos canales de atención. Para ello, la Compañía ha
robustecido su performance logística, entendiendo que el éxito actual se sustentará a largo plazo sólo y
sólo si los niveles de satisfacción del cliente se mantienen en un alto estándar, de lo contrario, lo obtenido
a la fecha puede perderse irremediablemente.
Logística destacó como una de las principales problemáticas de este negocio, el actuar de bandas
organizadas para el robo y reducción de artículos tecnológicos. “Un flagelo que nos preocupa mucho, no
sólo por el monto en pérdidas que el robo de especies implica, sino principalmente porque el robo de una
carga puede significar no cumplir la promesa hecha a nuestros clientes y usuarios”. Diseñaron y pusieron
en marcha un proceso de licitación mediante el cual se elegirían los operadores idóneos para tres procesos:
Importación, Fulfillment y Delivery.
4 CANALES E IMPULSO E-COMMERCE
Las claves operativas de WOM son diversas y se destinan principalmente al manejo de 4 líneas de negocios
o clústers logísticos: Tiendas Propias, Business, Retail y Televenta; estas se refieren a la logística destinada
al producto, propiamente tal, ya que equiparada a esta operación se desarrolla una logística de servicios
que tiene, entre otras tareas, la administración de los planes de la Compañía, la homologación de éstos con
los equipos y apoyar el soporte técnico a la red de telecomunicaciones de la Compañía, realizar pruebas en
terreno de los equipos, planes y coberturas, todo ello con el interés de probar el servicio antes de ser
lanzado al mercado.
“Claramente, muchos consideran logística al transporte de un producto, pero en nuestro caso debemos
estar al tanto de todo lo que está detrás, la Logistica de servicio, proceso que permite habilitar planes de

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
voz y datos a los Handset en las plataformas de Redes de WOM. Entonces, cuando nosotros colocamos un
equipo nuevo en una tienda, ya viene con toda una fase de prueba, de ensayo, de revisión de los planes,
ya que nuestro objetivo es la satisfacción del cliente con el paquete completo. Sí sólo mando el ‘fierro’ a la
tienda y no nos encargamos de los planes, el equipo no podrá ser ocupado por el cliente”.
En cuanto a los canales B2B y B2C, están en franco crecimiento, sobre todo gracias al manejo de la
plataforma de ventas. No obstante, el tema de la georreferenciación es hoy una problemática latente.
“Mejorar los tiempos de entrega y acceder a mejores tecnologías de trazabilidad de la carga es muy
importante para ser más eficientes en estos canales. Este es nuestro próximo desafío, ya que es interés de
la Compañía abrir el canal online (e-Commerce) para nuestros clientes durante 2016, un desafío
principalmente logístico”.
Considerando lo anterior, uno de los puntos clave de la operación de WOM es su Cadena de Distribución,
que a la fecha alberga entre 250 y 300 SKU’s, en un inventario, “ha sido optimizado, dado que nuestro
interés es contar con menos SKU’S, pero con mayor profundidad”. En esta dinámica, el mix de productos
considera equipos nuevos y usados de alta gama, importados del mercado asiático (Japón y China) y
Estados Unidos.
Hoy manejamos los mismos proveedores que maneja la competencia y también nos hemos abierto a otros
mercados como americano, siempre garantizando que los productos sean compatibles con las bandas
nacionales AWS y que sean atractivos para determinados targets. Lo importante es que esa operación
comercial se relacione estrechamente con el área logística que tiene que alimentar los canales de forma
adecuada y acorde con lo que el cliente y el usuario necesita”.
Revista Logística, 21 Noviembre 2016

Mirar el estilo de publicidad de Wom en Chile, la irreverencia en su comunicación, pero en el fondo ofrece
lo mismo pero la estrategia está en la diferenciación comunicacional.

En las dos primeras imagen podrán ver los comentarios en Twitter sobre Wom, en la tercera está la respuesta de
Wom con ironía. Para ver más comentarios (https://twitter.com/womchile/status/1096031895886929920/photo/1)
Publicidad en videos de wom:
https://www.youtube.com/watch?v=16dgWwxk13M
https://youtu.be/Tme0AEOH7Zk
https://youtu.be/Tme0AEOH7Zk
https://youtu.be/h81ktONoznE?list=PLnKq09Vo03v3fajmlj6Qtn0EGNLisdP0a
https://youtu.be/IhpYP4ccsjU?list=PLnKq09Vo03v3k9KCV5P4VGtVMtEZFbyFi
https://www.youtube.com/watch?v=2gcfSlbZk5M
https://www.youtube.com/watch?v=6NStSYXvl04
https://www.youtube.com/watch?v=As2o2meB-eI&list=PLs35hNHlmmHL4ix012S6OX277zczVyD3G&index=60

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Declaración académica

Leer sobre la reflexión académica comentar en clases y responde la pregunta del título.

Logística y Marketing con una atracción ❤ no resuelta ¿o no Declarada?

Ambas áreas tiene roles vinculados con los proveedores y clientes, de la cual fluye información y
productos a lo largo de la cadena de suministro llegando hasta los puntos de ventas o directamente al
consumidor final. Cumpliendo con las especificaciones, horario y condiciones definida por el cliente, pero
siempre al menor costo posible.
Logística y marketing las áreas se encuentran tan vinculadas que se necesita perfección y sincronización
para su óptimo funcionamiento. Con el objetivo de satisfacer los requerimientos del mercado, con el
aseguramiento de la disponibilidad de los bienes y servicios en relación a la cantidad y lugar acordado al
momento de la entrega al consumidor. Es necesario fomentar una buena comunicación y entendimiento
entre ambos departamentos. De nada sirve que marketing realice una eficaz estrategia para cubrir las
necesidades de los clientes, si no se tiene el producto disponible en el punto de venta; así como resulta
poco práctico que el gerente de logística ponga el producto al alcance del mercado sin conocer la demanda,
los gustos, y las preferencias del consumidor.
Merketing y Logística se deben preocupar de la plaza (distribución), es decir, tomar numerosas decisiones
estratégicas que involucren desde la selección y la relación con los canales de distribución hasta la
conservación de un inventario en bodega para dar respuesta cada día.
Entre las funciones de la logística integral es el gestiona el flujo de materiales, productos e información
desde el proveedor hasta el cliente final, con el objetivo de cumplir con las condiciones de entrega al menor
costo posible y lograr la mayor satisfacción del consumidor final.

El marketing y la logística considerar a persona o empresa que utiliza un producto o servicio para uso
individual o como componente para crear otros productos, y también tomar en cuenta a los clientes
intermedios, tales como: distribuidores y minoristas. Es decir, la planificación del Sistema de cadena de
suministro necesita conformarse de diferentes canales de distribución y obtener la información
concerniente a las ventas y al uso del producto.

La Simbiosis Operativa
La distribución del producto es parte del marketing, sin embargo, debe percatarse de que el producto o
servicio esté disponible. Pero si no lo está debe aplicar acciones correctivas que implica retraso y como
consecuencia grandes pérdidas relacionadas con las preferencias del consumidor.

Al consumidor no le interesa la intrincada operación de movilizar o almacenar el producto, ni lo que el


agente logístico del canal de distribución tuvo que hacer para ponerlo a su disposición, más bien, el cliente
piensa en la distribución física en los términos del nivel del servicio o con qué rapidez y confiabilidad la
empresa ofrece el servicio. En consecuencia, marketing se involucra para entender todo el concepto y el
punto de vista de su cliente y de esta forma cumplir con sus requerimientos.

Por ejemplo, las cadenas de supermercados y los proveedores que abastecen de productos han
desarrollado un sistema, denominado ECR (Efficient Consumer Response), que reduce costos de las
tiendas y los precios en más de 11%, por lo que la idea básica es crear un intercambio bidireccional de
datos, transacciones y estados de inventario, la información basado más en formato electrónico que en
papel, entre las tiendas y los proveedores en la cadena de suministro.

La gestión del marketing es la creación y aumentar la demanda, o dominio del negocio basado en las 4P’s
(producto, precio, plaza y promoción). En la industria 4.0 existe el consenso del benéfico de una relaciones
más integradas derivadas del esfuerzo compartido entre la cadena de suministro, se conducirá a una
mayor satisfacción del consumidor final y al mismo tiempo se eliminará la duplicidad de operaciones y
el desperdicio de recursos, tanto materiales como humanos.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
“La selección de proveedores combinada con los clientes hace el núcleo de la cadena de suministro de una
empresa. La tecnología juega entonces un papel importante al facilitar la integración con los clientes, así
como con los proveedores de materiales y servicios. La revolución del sistema radica en los conceptos B2B
y B2C del comercio electrónico.
Bajo este concepto, la administración del marketing, su relación con la logística y el uso de la tecnología, no
sólo son esenciales, sino que deben constituir la única forma como las empresas del siglo XXI y posteriores
logren sus objetivos organizacionales y asegurar una ventaja competitiva”. (fuente: Bowersox, Donald J.,
et al. Administración y logística en la cadena de suministros (2a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2007.
ProQuest Ebook Central).
Elaborado por Miguel Valencia Herrera, Académico de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap

Videos: Analiza y comenta los siguientes videos en relación a los contenido vistos.

 Observatorio Logístico de Chile: https://www.youtube.com/watch?v=QizbFKMg16U https://www.observatoriologistico.cl/


 Walmart: https://www.youtube.com/watch?v=8VzqzFCCozk
 AG Alog: https://www.youtube.com/watch?v=YrnxY33oy9M
 Process Logistic – ecommerce: https://www.youtube.com/watch?v=EyyHYWxF10U
 Logisfashion Chile: https://www.youtube.com/watch?v=c6vOol3k8T0

Lectura, Bibliografía Obligatoria


 Libro: Técnicas para innovar y gestionar proyectos en logística. Autor: por Luis Carlos Hernández
Barrueco. EDITORIAL: Marge Books. FECHA: 2016-01-0.
o Lectura: Páginas 29 ¿qué herramientas 2.0 se pueden usar en una empresa?
o Lectura: Página 37 ¿Qué aplicaciones informáticas usar en logística?
 Técnicas logísticas para innovar, planificar y gestionar: Aurum 1. Autor: por Luis Carlos Hernández
Barrueco. EDITORIAL: Marge Books. FECHA: 2016-01-01.
o Lectura: página 51 a la 60.
 Libro: La transformación de los canales de comunicación: las necesidades de los clientes y la adopción
e innovación de tecnología por parte de las empresas. Autor: Marta Rey Babarro, and Caridad
Hernández Martínez. EDITORIAL: Universidad Complutense de Madrid. FECHA: 2009-01-01.
o Lectura: Capítulo 1: La comunicación empresarial: de los medios de masas a los medios de
comunicación interactivos y adopción de nuevas estrategias.
o Lectura: Capítulo 3 La empresa y la digital
o Lectura: Capítulo 4 Ingeniería de datos:
 4.1 ¿Qué es realmente big data? Página 55.
 4.2 Atributos del big data de datos. Página 61.
o Lectura: Capítulo 8 Creando plataformas de datos
 8.1 ¿Cómo plantear las plataformas? Página 127.
 Libro: Optimización de la cadena logística (MF1005_3). Autor: Javier Fernández de los Ríos.
EDITORIAL: Editorial CEP, S.L. FECHA: 2014-01-01.
o Lectura: Optimización de la Cadena Logística. Página 17.
o Lectura: TEMA - 6. Aplicaciones informáticas de Tecnología y sistemas de información en
logística información, comunicación y cadena de suministro. Página 137.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
II UNIDAD 2.- LAS TICS APLICADAS A LA LOGÍSTICA.

APRENDIZAJES ESPERADOS
2.1.- Diseña procesos logísticos y controles operativos, a través de herramientas TICs, contribuyendo a la
eficiencia de las operaciones y a la solución de problemáticas de acuerdo al proceso productivo.

CRITERIOS DE EVALUACION
2.1.1.- Planifica las actividades logísticas, de acuerdo a las necesidades del proceso productivo.
2.1.2.- Establece indicadores de control para la toma de decisiones en procesos logísticos.
2.1.3.- Elabora procesos logísticos considerando herramientas tecnológicas para la obtención de mayor
eficiencia en las operaciones.
2.1.4.- Propone soluciones a problemas en el ámbito académico y de su profesión, integrando diversas
variables.

CONTENIDOS

1. Las principales TICs aplicadas a la logística empresarial

La influencia de Internet en la actividad logística de la empresa, permite la operatividad de la actividad logística


de la empresa se basa en un flujo de información que permite a la empresa planificar sus actividades básicas
de la cadena de valor. Más concretamente, existe una información sobre demanda y capacidad operativa de
la empresa, proveedores y clientes, y un flujo físico de aprovisionamiento, producción y distribución.
La tecnología Internet permite optimizar, en gran medida, los flujos de información de la actividad logística
de la empresa. La revolución es de tal calado que no basta con intentar mejorar la actividad logística
tradicional de la empresa, sino se requiere hacer un profundo replanteamiento de la actividad, de su
organización y de su estrategia, dando lugar a lo que conocemos como elogistics.

Las industrias requieren la automatización de muchos de los procesos logísticos y los requisitos de calidad y
sostenibilidad como los principales factores que han influido en la relación existente entre la información y la
actividad logística de la empresa.
El uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación se configura como una manera
adecuada de dar respuesta a estos retos.
El proceso de integración de las TIC en el sistema logístico es una tarea compleja que requiere un compromiso
significativo por parte de las personas implicadas.
Para optimizar el sistema total, es importante planificar esta intervención desde el cliente (de arriba abajo del
sistema logístico, del cliente a las tareas operativas). Los aspectos clave del proceso son el aprendizaje y la
adaptación.
Para lograr un óptimo servicio de cara al cliente externo, resulta crítico optimizar el servicio a los clientes
internos (no existe un compromiso con los outputs externos si no se produce un compromiso con los outputs
internos).
A continuación, detallamos las principales TIC aplicadas a la actividad logística de la empresa para,
seguidamente, analizar el impacto que estas tecnologías tienen en diferentes aspectos de la función logística.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Las TIC aplicadas a la actividad logística según su orientación a la planificación o a la ejecución de la cadena
logística, según el grado de integración de las actividades a las que apoyan y los sistemas EDI en función de la
tecnología que los soporta. En el siguiente cuadro, desarrolla la clasificación.

Tabla 1. TIC aplicadas a la actividad logística


Criterio Descripción
Orientación Planificación de la Su objetivo es la planificación del volumen y naturaleza de los materiales que gestionar, y el
cadena logística consiguiente diseño de la cadena logística más adecuada para estos requisitos.
Ejecución de la Su objetivo es proporcionar soporte a las tareas de operar o explotar la cadena logística una
cadena logística vez diseñada. Como ejemplo, tenemos el sistema Alcom Track, que facilita la gestión de
flotas de transporte apoyándose en tecnologías GSM y CPS.
Grado de Orientados a una Orientados a una actividad concreta, como puede ser la gestión de compras, la gestión de
integración actividad o almacenes (por ejemplo, el sistema ADAIA), la distribución física, etc. A su vez, pueden
de subproceso logístico encontrarse herramientas más específicas, como la determinación de una ruta óptima.
actividades específico
(ERP) Orientados a apoyar Las empresas que aplican soluciones aisladas deben afrontar su integración. La EAI
el funcionamiento (Enterprise application integration) se refiere al conjunto de enfoques, técnicas y
del conjunto del herramientas utilizadas para facilitar la integración de estos sistemas aislados.
sistema Por su parte, existen sistemas que pueden ir, progresivamente, solucionando temas aislados
logístico teniendo resuelto el tema de la integración (por ejemplo, Logility Voyager Solutions Suite).
Los sistemas logísticos integrados suponen una alternativa en la que la integración entre los
distintos módulos es más estrecha (por ejemplo, el sistema Generis, que es un ERP para la
logística).
Sistemas EDI Sistemas integrados Los paquetes integrados ERP (enterprise resource planning) constan de diferentes módulos,
de gestión generalmente susceptibles de ser implantados separadamente, que en su conjunto cubren
empresarial los principales procesos de la empresa. Algunas de las empresas que ofrecen estos sistemas
son SAP, BAAN y PeopleSoft.
EDI sobre redes de Más adelante, tal y como hemos indicado, desarrollamos con más detenimiento este
valor añadido sistema. De manera sintética, podemos decir que el enfoque tradicional del sistema EDI
consiste en realizar la comunicación entre los sistemas de información de las empresas
mediante el intercambio de determinados tipos de mensajes de contenido, formato y
significado normalizado (pedidos, facturas, confirmaciones, etc.).
EDI sobre Internet La utilización del sistema EDI sobre redes de valor añadido (VAN) tiene una serie de
EDI web inconvenientes de coste, inflexibilidad, retrasos y dificultades de acceso de pequeñas y
medianas empresas. Estos inconvenientes se intentan superar con la aplicación de la
tecnología de Internet al sistema EDI.
Fuente: Universidad Oberta de Cataluña, UOC.

1.1. EDI (electronic data interchange)

Aplicaciones del sistema EDI en la empresa


En la gestión de la cadena logística, el sistema EDI se utiliza para la transmisión de previsiones de pedido,
bonos de pedido, notas de entrega, bonos de recepción y de documentos financieros o de contabilidad,
incluso fichas de producto y tarifas. Los intercambios de estos documentos entre las empresas son
generalmente realizados en horarios y según un orden preciso convenidos entre las empresas.

Estándares sectoriales
Entre los diferentes estándares sectoriales destacan los siguientes:
• BIM (Building Information Modeling), Chile Corfo busca estandarizar métodos, procesos y herramientas
en la industria de la construcción, donde se integran diferentes especialistas donde aporta con su expertis.
• AIAG (Automotive Industry Action Group): Normas seguidas por las empresas del sector automovilístico
en Estados Unidos.
• ODETTE (Organisation for Data Exchange by TeleTransmission in Europe): Normas seguidas por las
empresas del sector automovilístico en Europa.
• SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunications): Utilizado por la banca. El sector
bancario español dispone, además, de una adaptación propia diseñada por el Consejo Superior Bancario,
llamada CSB43. También los bancos están adoptando el EDIFACT.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
• TDCC (Transport Data Co-ordinating Committee): Desarrollado por las empresas de transporte en Estados
Unidos, fue el primer EDI y dio origen al ANSI X12.
• Chile-Compra es el Sistema de Compras y Contratación de bienes y servicios del Sector Público, una plaza de negocios
administrada por la Dirección de Compras y Contratación Pública, que permite el encuentro de compradores públicos
con los proveedores del Estado.
• AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial): Estándar de las empresas de distribución en España.
• WINS (Warehouse Information Networks Standard): Utilizado por almacenistas de Estados Unidos.

Uno de los primeros sectores en adoptar el EDI es el del automóvil, que tiene su propio lenguaje ODETTE. Los
sistemas de fabricación de automóviles modernos precisan involucrar a los proveedores en el proceso
productivo, con técnicas como el just in time. El EDI se hace necesario para conectar al fabricante con sus
proveedores. El sector de la distribución es uno de los más activos en el uso del EDI, con más de mil empresas.
BIM (Building Information Modeling), Chile Corfo busca estandarizar métodos, procesos y herramientas en los
procesos de construcción donde incluye expertos en electricidad, obras civiles, industriales, logística,
financiero, electrónicos, etc. Así se integran diferentes especialistas donde aporta con su expertis.

El Estado Chileno centra el sector público en “Chilecompra” donde se registran proveedores del Estado y
donde se canalizan las ofertas de proyectos.

EDI en operadores logísticos

Fuente: Ph. Rosa Colomé Perales, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona España.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Ventajas del sistema EDI
Las principales ventajas que presenta el sistema EDI son, de manera general, un ahorro grande de tiempo,
una reducción considerable del porcentaje de error y una reducción de los costes administrativos (reducción
de la cantidad de personal necesario, ahorro en papel y franqueo).

La tabla 2 se muestra las principales ventajas de la adopción del sistema EDI por parte de las empresas.

Tabla 2. Ventajas de la adopción del sistema EDI


Ventaja Factores
Reducción Mejor conocimiento de nuestros socios comerciales y, por lo tanto, mejores negociaciones.
del tiempo Reducción de los niveles de inventarios. Incremento en el movimiento de inventarios.
inicial Mejor utilización del espacio en el almacén.
Proyecciones de inventarios más exactas.
Reducción de faltantes.
Reducción de situaciones de emergencia.
Menores costes de transporte.
Eficiencia Mejor planeación para embarque y recepción.
en Reducción de costes de almacenamiento.
almacenes Utilización más eficiente de los espacios de almacenamiento.
Eficiencia Reducción de discrepancias en facturas.
contable Reducción de papel.
Menor tiempo dedicado a la conciliación de diferencias.
Reducción de ajustes crédito/débito.
Reducción en costes administrativos.
Reducción de problemas en la entrega.
Reducción en el tiempo de procesamiento de las facturas.
Información financiera oportuna y exacta.
Reducción de demoras en los pagos.
Exactitud de Menor tiempo dedicado a la conciliación de diferencias y errores de todo tipo en todas las áreas de la
la empresa.
transacción Reducción de problemas en pedidos incompletos.
Menor devolución de productos.
Reducción de errores en la entrada de datos.
Eliminación del papel.
Incremento Reducción del tiempo del personal dedicado a los departamentos de marketing y ventas.
en la Mayores decisiones de compra.
productivid Utilización más eficiente del tiempo del personal de ventas para identificar oportunidades de negocios.
ad Mejor información sobre el estado de los pedidos.
Incremento de oportunidades para alternativas de compra.
Costes Reducción o eliminación del tiempo destinado a:
administrati Edición y revisión de los documentos.
vos y de Archivo y recuperación de los documentos.
personal Comparación de documentos.
Captura de información.
Fuente: C. Cabañero (2008). E-logistics (pág. 27-28). Barcelona: FUOC.

1.2. ERP (enterprise resource planning) y SCM (supply chain management)


Los ERP (enterprise resource planning) son un sistema integrado de datos, que gestiona todos los recursos
internos de la empresa (dinero, personas, equipos, tiempo, espacio físico, etc.) y que proporciona información
valiosa para la toma de decisiones relativa a todos los aspectos internos de la empresa.
Los ERP se enmarcan en la gestión interna de la empresa, orientando la gestión hacia los departamentos o
funciones. En este punto, la evolución de la gestión de la cadena de suministro hacia una gestión integrada
horizontalmente, tanto interna como externamente, supone la aparición de los sistemas SCM (supply chain
management).
Los SCM son sistemas integrados de gestión que gestionan los flujos de información externos (proveedores,
clientes, operadores logísticos). La gestión horizontal de la información de toda la cadena de suministro

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
permite no solo la configuración óptima de la cadena de suministro, sino también los niveles de stock y la
asignación detallada de los recursos.
A pesar de que conceptualmente son dos sistemas de información complementarios, cabe dejar constancia
de que en el mercado la frontera entre un ERP y un SCM es, a veces, difícil de establecer. La razón es que las
empresas que comercializan ERP han integrado módulos de SCM; y al revés, las empresas que han
desarrollado SCM se ven en la necesidad de desarrollar o integrarse en sistemas ERP.
En este punto, se clasificara las diferencias clave entre los dos sistemas, en aspectos tales como filosofía,
algoritmos internos, gestión de datos, focalización del trabajo e interfaz con los usuarios:

Tabla 4. Diferencias entre los sistemas ERP y SCM


Dimensiones ERP SCM
Filosofía de logística Gestión vertical y departamental. Gestión horizontal y supradepartamental.
Visión de las funciones de la empresa Visión de conjunto de producto, capacidades
por módulos. y limitaciones productivas.
Concepción operativa.
Algoritmos internos Algoritmos sencillos. Algoritmos complejos (buscan la
Gestión más relacionada con los datos. optimización).
Gestión con múltiples restricciones.
Gestión de datos Uso de tablas estáticas de datos. Uso de tablas dinámicas de datos.
Gestión modular de restricciones. Gestión integral de restricciones complejas.
Focalización del trabajo Operativa. Soporte a la toma de decisiones
Soporte a los procesos transaccionales Simulación interactiva de distintos escenarios
(pregunta-respuesta). (en planificación, programación, etc.).
Interfaz con el usuario Facilitar trabajos de captura, gestión y Identificación de problemas en esquemas.
consulta en línea de datos. El usuario puede interactuar.
Fuente: Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona España.

Los usuarios del ERP serían los componentes del departamento de distribución, planificación de la producción,
operaciones y finanzas. En el SCM el abanico se amplía a todas las áreas, ya que en la integración de la cadena
de suministro podemos tener desde el cliente hasta el proveedor pasando por las diferentes áreas de
planificación y previsión de la demanda, aprovisionamiento, recepción, calidad, distribución, servicio al
cliente, etc. Una segunda aproximación sería aquella en la que se identifican los usuarios en función de las
tareas o funciones que asumen. En este caso, los usuarios de cada sistema de información son los que recoge
la siguiente tabla:

Tabla 5. Usuarios de los sistemas ERP y SCM


Usuarios de ERP Usuarios de SCM
Los usuarios de ERP los podremos clasificar según los distintos Los módulos SCM los definiremos según los usuarios que
módulos que abarcan los diferentes departamentos de la intervienen en las funciones que abarcan.
empresa.
Finanzas y Balances, cuentas de resultados, Previsión demanda Product manager
contabilidad movimientos diarios Encargados budget
Ventas Pedidos, facturación, Planificación a medio / Planificador
Previsión Largo plazo Product manager
Responsables de producción
Aprovisionadores
Producción MRP, órdenes de fabricación Planificación a corto Planificador
(scheduling) Responsable de producción
Logísticas Compras, distribución, transporte, Distribution planning Responsable de logística
gestión de almacén Responsable de transporte
Recursos humanos Nóminas, control de asistencia PDM(product data Diseñadores
management) Product managers
Calidad Gestión de devoluciones
Marketing Previsiones, gestión de clientes
I+Ddiseño Definición de producto, escandallo de
materiales
Fuente: Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona España.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
2. Principales Software de Logística

2.1 Sistema de gestión de almacenes (SGA)


Se encarga del control, la gestión y la automatización de los procesos que involucran la gestión de productos
en un almacén. El SGA se encarga de las siguientes funciones básicas: la recepción, entrada de stock, el
almacenaje, cumplimiento de la planificación de la orden de pedido, picking, stock de seguridad,
empaquetado y salida de la orden de pedido.
Actualmente los SGA controlan en tiempo real todas las operaciones de un almacén utilizando
radiofrecuencia y reconocimiento de voz. Los sistemas se encuentran integrados en los sistemas globales
ERP y SCM.
Los sistemas SGA permiten realizar de una manera más eficiente y eficaz las diferentes operaciones que se
realizan en el almacén:
1) La entrada de mercancías: Una aplicación SGA proporciona las herramientas necesarias para identificar
(mediante la codificación de texto, código de barras, etiquetas RFID y otros tipos de identificación) y registrar
la mercancía recibida, validar la cantidad y calidad, comprobar que se trata de las unidades esperadas y emitir
las reclamaciones o devoluciones si es necesario.

2) El almacenaje: Una vez recibida la mercancía, el SGA se encarga de ubicarla en el almacén mediante las
herramientas adecuadas. Gracias a este sistema se puede conocer en todo momento la ubicación de los
productos (mapa de almacén). Las aplicaciones permiten utilizar diferentes algoritmos y definir la localización
en función de diferentes criterios, según sea necesario, por ejemplo, la rotación (A, B o C) o la tipología de
producto (materia prima, producto fresco, etc.).

3) La preparación de pedidos: Normalmente el SGA proporciona una interfaz que facilita la preparación
indicando, por ejemplo, qué artículo se debe recoger, dónde se encuentra y cuál es la cantidad demandada.
Un hecho importante es que el sistema permite automatizar el picking y, por lo tanto, reducir el número de
errores que se realizan en esta actividad.

4) La expedición: El SGA permite a los operarios controlar el proceso de expedición; desde la gestión de bultos
de expedición, a la coordinación con las agencias de transporte, los muelles, la carga de transportes, la
documentación de expedición (packing list, cuaderno de entrega, etc.). Incluso hay SGA que también
gestionan y controlan la trazabilidad de la mercancía desde que se introduce en el vehículo hasta que llega a
su destino final.

Además, estas aplicaciones permiten gestionar actividades clave de la gestión del almacén, tales como:
• Ciclo de recuento: El proceso automático y sistemático de recuento del inventario de acuerdo con un plan
establecido y que es un elemento clave del proceso habitual de control de inventarios.
• Devoluciones: Los SGZ tienen capacidad de gestionar una gran cantidad de retornos y maximizar el valor de
la mercancía devuelta y reincorporada al mercado.
Finalmente, cabe indicar que incorporar un SGA a la operativa de un almacén permite:
• Aumentar la rapidez y eficiencia en las operaciones de entrada y salida.
• Tener la capacidad de disponer en todo momento de la información actualizada del estado y la ubicación
de las mercancías.
• Reducir el número de errores en las operaciones de manipulación (picking, inventario, etc.).
• Amortizar rápidamente la inversión, ya que los proceso se pueden realizar de una manera más eficiente, y
esto tienen una gran repercusión en la reducción de costes logísticos.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
2.1.1 SOFTWARES PARA GESTIÓN DE ALMACENES
Aqua Intelligent Warehouse 2016: para el control, optimización y gestión de los procesos de almacén, Aqua
eSolutions ofrece Aqua Intelligent Warehouse que ayuda a maximizar el espacio en almacén, a minimizar los
costes asociados al almacenamiento y capacita a la empresa para mejorar los niveles de servicio.
Ofrece un sistema de mapas de almacén, la gestión de entradas y salidas del almacén, los movimientos dentro
del almacén y un sistema de terminales de radiofrecuencia para acceder a la contabilidad del stock disponible
en cualquier momento.
SIGA: un sistema integrado de gestión de almacenes (SGA) que automatiza el control de mercancía mediante
la toma de datos en remoto gracias a un sistema de terminales móviles PDA vía Wifi y equipadas con lector
de código de barras.
Mejora el picking, el cross docking, la verificación o el control de calidad de las mercancías y garantiza la
gestión en tiempo real de los flujos de información asociados a las operaciones logísticas. Integra eficazmente
la gestión de los almacenes con el software de gestión de la empresa (ERP) y acelera cada uno de los procesos,
ahorrando tiempo y minimizando los errores humanos en operaciones manuales (preparación de pedidos,
inventarios, etc.). SIGA se comunica directamente con la base de datos del sistema de gestión del cliente.
SQL Pyme (Distrito K): un software ERP para empresas con capacidad de adaptarse a su actividad y crecer en
la medida en la que necesite incorporar nuevas funcionalidades. Podrá configurar en el software ERP para
trazabilidad y programas de gestión de stock, una o varias dimensiones para cada característica, así como la
forma en que se presentan en pantalla en los procesos de compra y venta (forma de tabla, lista…). Para cada
dimensión podrá fijar el conjunto de valores posibles en caso de ser un conjunto limitado, cómo por ejemplo,
las tallas de camisetas y sus colores para una prenda o colección específicas.

2.2 Sistemas de gestión del transporte


Un sistema de gestión del transporte es el que recibe las órdenes de pedidos, confirma las fechas de envío,
asigna los transportistas y establece la recogida y los plazos de entrega antes de liberar la orden al sistema de
gestión del almacén para su procesamiento. Una vez que los pedidos se han recogido, embalado y enviado, el
sistema gestiona su seguimiento, los fletes de transporte y las características del transporte.
Las funciones básicas de estos sistemas incluyen también la selección de rutas.
En el caso de las ventas por Internet, los grandes retos de la gestión del transporte y las rutas de reparto son
la capilaridad y variabilidad de la demanda, los horarios de entrega, que son normalmente fuera de horas
regulares de trabajo, los costes y algunos otros problemas adicionales que pueden surgir, como por ejemplo
la imposibilidad de entregas por ausencia del cliente en su domicilio.

Los sistemas MRP buscan la integración de la gestión de la empresa en las diferentes áreas de la industria a
partir de su uso en compras, producción, ingeniería, logística, ventas, marketing y almacenes.
Los atributos del sistema están dado por los siguientes:

2.2.1 SOFTWARE PARA GESTIÓN DE TRANSPORTES


SAP: simplifica la gestión del transporte. Se orienta a empresas de transporte, proveedores de servicios de
logística o proveedores de servicios de hotelería.
 Automatiza los procesos de licitación, ejecución, monitorización e instalación para el transporte
de cargas.
 Herramientas especialmente útiles para el transporte intermodal.
 Integra las finanzas con los procesos de gestión.
IBM Enterprise Content Management: ayuda a las empresas en la gestión del transporte a afrontar desafíos
como la globalización, la consolidación, la necesidad de cadenas de suministro más flexibles y la mejora de la
seguridad.
 Recoge electrónicamente los documentos en papel en el “punto de entrada”.
 Captura y retiene todos los documentos y comunicaciones producidos a lo largo de su ciclo de
vida.
 Aporta consistencia, exactitud y puntualidad en la publicación de las políticas, procedimientos,
formularios, documentación y materiales de capacitación.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
TRANSICS: ayuda en gestión del transporte y por eso, desde su propuesta de plataforma integral permiten
alcanzar la economía de costes al facilitar la elección de la mejor alternativa en cada caso. También garantizan
la agilidad y seguridad de los procesos y el flujo de documentación, gracias al automatismo que permite su
sistema.
Incluye herramientas que permiten gestionar: la carga, la distribución, los conductores, pedidos,
subcontratistas, remolques y vehículos.
El software ERP para trazabilidad le permite diferenciar los precios en función del valor de la característica,
por ejemplo, mayor precio en función de la talla de la prenda o menor precio si la fecha de vencimiento de un
producto es más cercana. Descubra cómo las funcionalidades de nuestros programas de gestión de stock le
facilitan la gestión de su empresa.

Resumen
La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), basadas en Internet, será
fundamental y esencial para mejorar las operaciones logísticas dentro de una empresa y las relaciones con
todos los restantes elementos de la red logística. El éxito de una empresa pasa precisamente por saber utilizar
y gestionar de manera inteligente la enorme cantidad de información que proporciona Internet y las nuevas
tecnologías.
Las TIC permiten la optimización de la gestión de la fase de aprovisionamiento mediante el desarrollo del e-
procurement. La fase de producción también sufre una revolución con el desarrollo de nuevas estrategias,
tales como la mass customisation.
Una de las áreas que sufrirá un desarrollo más importante es el área del fulfillment. El e-commerce tiene y
tendrá un crecimiento importante en los próximos años, que requerirá a los expertos de logística el desarrollo
de estrategias de e-fulfillment que permitan resolver los retos de la última milla. Algunas de estas estrategias
son las que se han presentado en esta segunda unidad.
Finalmente, se presentan las tecnologías pasadas, presentes y futuras aplicadas a las diferentes actividades
logísticas y aplicadas a la integración entre las actividades logísticas.

Centro de Actividades
Es importante que estas tecnologías comencemos aplicar y reconocer en contextos de la Industria:

Videos: analiza y estudia, discutan sobre estas dimensiones.

 Teoría: https://www.youtube.com/watch?v=tM5ahSdyp_A
 Aplicación: Recomendamos activar el traductor si no puedes ver subtitulado
https://www.youtube.com/watch?v=S4xqLDoy5hs

Casos

Programación BIM (Building Information Modeling)


(Elaborado por Miguel Valencia Herrera).
Entre los grandes avances definidos por los presidentes Bachellet y
Piñera está el BIM que comenzó a implementarse desde septiembre
del 2015 hasta ahora, es un proyecto que centrará toda las
actividades productivas de la industria y deberá está completamente
integrada por ley el 2025, por tanto saber de esta herramienta será
obligación, ya que, más temprano que tarde deberás conocer y sin
duda trabajar con ella.
Este programa está bajo el mando de Corfo, para esto a debido
capacitar y formar a personas de fiferntes empresas, buscando
introducir los conceptos teóricos y herramientas operacionales sobre
tecnologías y metodologías BIM (Building Information Modeling), las cuales permiten optimizar y hacer
más eficiente la cadena de producción de un proyecto, al gestionar de manera centralizada los modelos

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
tridimensionales digitales que contienen toda la información tanto geométrica como datos de un proyecto.
De esta forma, se consigue promover el trabajo colaborativo e integrado entre todos los actores y agentes
que participan en las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto, tanto en los procesos de diseño,
construcción, operación y mantención, especialmente aquellos de orden público. Actualmente, según
encuestas nacionales e internacionales, se pone en evidencia que la mayor dificultad para la
implementación de BIM se debe a la falta de profesionales capacitados BIM, junto a un desconocimiento
de la tecnología y los beneficios de su metodología, lo cual conlleva a que aún en Chile los proyectos de
edificación e infraestructura se planifiquen, diseñen y construyan con tecnologías obsoletas. El programa
trabajo en base un modelo de trabajo colaborativo y manejo básico de software BIM, que permitan llevar
a cabo la labor de revisión y validación de información de manera adecuada y eficiente de proyectos
desarrollados con BIM, Esto constituirá una importante oportunidad para que los profesionales del país
puedan actualizarse e introducir estas nuevas tecnologías en su quehacer profesional, aportando
directamente a la modernización de la industria de la construcción.
BIM contribuye a incrementar la productividad en la industria de la construcción, mediante la incorporación
de TIC, junto con metodologías de trabajo que habiliten, faciliten y promuevan la modernización de ésta.
Hoy en día, los proyectos de edificación e infraestructura se diseñan y planifican con metodologías y
herramientas obsoletas, que no permiten incorporar la compleja planificación y logística de éstos al
momento de operarlos, los países desarrollados utilizan Building Information Modeling (BIM). La
metodología conlleva el desarrollo de políticas, estándares, procesos y herramientas para permitir el
manejo del ciclo de vida completo de los activos, desde su diseño hasta su operación. El año 2015, surge
dentro del marco del PEN de Productividad y Construcción Sustentable la iniciativa de “Plan BIM:
modernización de la Industria de la Construcción”, la cual tiene como objetivo desarrollar un proceso
público-privado para modernizar la industria, aumentar su sostenibilidad, desarrollar capacidad industrial
y aumentar tanto la calidad de los proyectos de la construcción como su productividad. Las brechas uso
Plan BIM un 58% declara no conocer, un 49% de las instituciones que imparten programas de formación,
sólo un 13% de la formación áreas técnicas y profesionales de la construcción imparten éstos contenidos y
un 72% declara que existe escasez de profesionales capacitados en BIM (fuente: Universidad de Chile). El
dominio de la plataforma define diferentes niveles de experticia y complejidad, además de poder trabajar
en ambientes colaborativos BIM. Estas capacidades son requeridas para profesionales en obra, quienes
desarrollan gestión y planificación de proyectos, y quienes ejecutan las tareas de administrar, coordinar y
revisar proyectos.
Esta metodología genera una innovación en el desarrollo y administración de proyectos de edificación e
infraestructura, al permitir una gestión más eficiente al trabajar los múltiples actores de manera
colaborativa e integrada durante el ciclo de vida integral de un proyecto. Esta metodología se enfoca en
generar mayor planificación e intercambio de información previa al inicio de la obra, con el fin de aminorar
todos aquellos gastos extraordinarios y sobrecostos de recursos y tiempo que se generan al resolver
problemas en pleno proceso constructivo o una vez operando el activo, ya que el ambiente de colaboración
BIM permite a los profesionales involucrados en un proyecto, poder integrar y cotejar los modelos
tridimensionales del proyecto que contienen tanto la información geométrica como no geométricos de
éste. A su vez esto permite generar optimizaciones del diseño de acuerdo a criterios de sustentabilidad y
eficiencia energética junto con levantamiento de interferencias entre las diferentes especialidades.

Preguntas:
1. En relación al sistema BIM usted lo definiría como EDI, SCM, ERP o una combinación de ellos argumente
su respuesta.
2. Cómo funciona la relación del Estado, Cliente y Proveedores.
3. Cuál sería su propuesta de Valor (que elementos agregaría para mejorar)
4. Usted cree que es una herramienta valiosa para la industria de la construcción Chilena.
5. Propongo un breve proyecto que no supere una página en como implementaría un modelo similar a
BIM pero en el ámbito de la logística.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Considerar el Caso del “Supermercado Mayorista M&C”
1. Proponer un modelo de Software SCM, EDI, ERP para mejorar la gestión, argumentar sus
razones.

Casos de Asesoría desarrollados por Estudiantes Logística, Industrial y Administradores de


Inacap a Diferentes empresas

(Los nombre de las empresas fueron cambiados, por la confidencialidad de la información)

1. Baute S.A 2018 (caso adaptado por el académico Miguel Valencia Herrera)
Estudiantes que desarrollaron el Proyecto son de Ingeniería Industrial, con Grado de Licenciado en
Ingeniería Industrial Sede Santiago Sur, Nombres: Mauricio Espinoza Gutiérrez, Katherine Gaete González,
Johnny Morales Morales y María Teresa Ortiz Yepsen.
Nombre del Proyecto: Implementar modelo de gestión de recursos disponibles para la realización de obras
en Baute S.A. a través de una herramienta tecnológica integral y centralizada.

La empresa Baute S.A. es líder en el mercado de asfalto, sin embargo, presentaba desvíos monetarios
considerables, provocados por la deficiente gestión de las Maquinarias y Operadores.
Esta situación tiene impactos perjudiciales como; movilidad innecesaria de recursos, disminución de
seguridad en operarios, maquinarias y operadores sin obra asignada y daño ambiental al usar hidrocarburo.

El gerente de Operaciones estaba enfrentado en la disyuntiva sobre la implementación de un modelo de


gestión tecnológica rápida, eficiente y disponible en las diferentes comunas que tiene proyectos en todo
Chile. Es así que solicita a los Ingenieros asesores la necesidad de que se busque una solución, pensando
quizás a futuro instalar un Software altamente sofisticado pero para eso implicará al menos medio año para
una presentación preliminar y con elevado tiempo para hacer pruebas de factibilidad del programa.
El equipo de Asesores planteó un plan estratégico de mejora continua, apoyado en un software en línea
donde dos roles principales del área, subgerente (quien asigna las obras) y encargados de proyecto (que
selecciona los recursos a utilizar en ella), puedan ingresar las obras y seleccionar la maquinaria y operadores
en tiempo real, pudiendo obtener la disponibilidad de estos mediante indicadores de sensibilidad; y un
tercer rol contabilidad, donde la encargada de esta gestión podrá tener información veraz y en tiempo real
planificada con la información ingresada al sistema.
Estos elementos tienen el propósito de mejorar la gestión, cultura organizacional, mantención de
maquinaria, optimización de recursos y eficiencia productiva.
Es un modelo tecnológico, dinámico y accesible, replicable en cualquier empresa sin importar su tamaño
diseñado de acuerdo con las necesidades del cliente.

La intervención generó beneficios económicos reduciendo los desvíos, generando un control de los
procesos, disminuyendo la movilidad de recursos, optimizando el tiempo y la toma de decisiones
oportunas, reduciendo y eliminando la generación de desechos como la contaminación ambiental dada por
la falta de mantención de los equipos, reduciendo aspectos de congestión vial, disminuyendo la movilidad
de vehículos y maquinarias para su adecuada instalación.
En el resumen de la investigación se llega a la problemática abordada (dolores), Diagnóstico, Método de
Trabajo, las mejoras y los resultados esperados. En la siguientes tabla de análisis está el resumen

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Problemática Diagnóstico Método 1 Método 2 Mejoras Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3
1.-Carencia de Visualizar
Optimizar el uso
control de disponibilidad
de los recursos
recursos de los recursos

2.-Sobre uso o Diseñar un


No posee un Crear modelo de
falta de Implementar software en Disminuye los
manejo gestión, Minimizar el
asignación en alertas de linea de Gestionar de desvíos
centralizado de aplicando una impacto
obras para cumplimiento gestión recursos económicos
maquinaria y herramienta ambiental
maquinarias y (KPI) integral y proyectados
operadores tecnológica
operadores centralizado

3.-Operación Optimizar la
Mejora la
realizada por una Gestión de la
comunicación
sola persona información
Problemática Diagnóstico Método 1 Método 2 Mejoras Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3
Segmentar en
1.-Priorizan a función de los
Gestionar
mandantes objetivos de
adecuadamente
públicos Implementar rentabilidad del
las
No hay una herramienta cliente Nuevo método
negociaciones
seguimiento en 2.-No se estudia tecnológica de en Reevaluación de
con mandantes Aumentar las
las licitaciones la proyección de sensibilidad para seguimiento las
Incorporar Privados utilidades
con mandantes mandantes generar una de licitaciones negociaciones
alertas de
privados privados estrategia de Privadas
fechas límites
renegociación Emplear
3.-Menor nivel para una nueva
herramientas
de interés a los negociación
acordes a las
clientes privados
necesidades
Problemática Diagnóstico Método 1 Método 2 Mejoras Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3
1.-No hay otro
personal de
apoyo para
realizar la
Optimizar la
planificación, la
planificación
cual es
realizada por Predisponer de Extender o
una sola tercerizar los
un funcionario
persona responsables
dedicado solo a
de la Reducir los
Disponibilidad 2.- La esta labor Centralización Optimizar los
planificación retrasos de
inoportuna de planificación se de la flujos de
flujos de la
la información retrasa por las información Relación directa información
contingencias con las información
que se le diferentes áreas
presentan al
encargado

Implementar
3.-Solo usan
Utilizar las otro software Organizar con
Excel como
herramientas de facilidad la
herramienta de
online de Excel planificación información
planificación
(Project)
En relación al diagnóstico de las problemáticas se identificó que no existe un manejo centralizado de los
recursos de maquinaria y operadores se determinó como solución: crear una herramienta tecnológica de
gestión a través de un software en línea para graficar el rendimiento de los recursos de la empresa, creando
indicadores de sensibilidad que nos visualicen la disponibilidad, con el fin de poder optimizar el manejo de
estos y de esta forma disminuir el desvío económico que ellos poseen en ciertos meses del año.
Objetivo: Diseñar un modelo de gestión que permita gerenciar de manera centralizada los recursos con el
propósito de mejorar la eficiencia productiva, a través, de la implementación de un software en línea que
va a estar disponible para todos los usuarios de la empresa Baute.
Para comenzar se le solicitará al subgerente que nos facilite la base de datos de maquinaria y operadores
donde se reflejen toda la información necesaria requerida para esta herramienta tales como:

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Código SAP, nombres, descripción de cargos. “costcode” (código asignado al proyecto según la división a
cargo), valor asociados, horas imputadas, entre otras.
La segunda etapa fue establecer los cimientos de la herramienta de gestión que se realizará.
La tercera etapa fue realizar una presentación visual de la herramienta de gestión.
La cuarta etapa se realizó una simulación en Excel con la base de datos de la empresa para visualizar cómo
se entrelazan los datos de proyectos, recursos e indicadores de disponibilidad.
La quinta etapa se realiza en la empresa la presentación del Software en base Excel bajo los requerimientos
específicos del subgerente quien será el usuario principal de ella.
La intervención generó beneficios económicos reduciendo los desvíos, generando un control de los
procesos, disminuyendo la movilidad de los recursos, optimizando el tiempo y la toma de decisiones
oportunas, reduciendo y eliminando la generación de desechos como el uso del papel en impresiones, la
contaminación ambiental dada por la falta de mantención de los equipos, reduciendo aspectos de
congestión vial, disminuyendo la movilidad de vehículos y maquinarias para su adecuada instalación,
además de disminuir el consumo de energía que contribuyen a mitigar la huella de carbono, entre otros.
Estos elementos tienen el propósito de mejorar la gestión, la cultura organizacional, la mantención de
maquinaria, la optimización de recursos y la eficiencia productiva.
Uno de los tantos datos a medir son estos Velocímetro de Indicadores de cumplimiento

Preguntas:
 Considera que la propuesta de solución fue la adecuada, argumente.
 Proponga usted que hubiera propuesto como alternativa de solución.
 El modelo propuesto corresponde a un EDI, ERP o SCM.
 Aplica el sistema de Software de transporte y Almacén, que tiempo de software fue implementado.

CineEntertainment
Estudiantes que desarrollaron el Proyecto son de Ingeniería Industrial, con Grado de Licenciado en
Ingeniería Industrial Sede Santiago Sur, Nombres: Aaron Badilla Tarifeño, Jhoan Garrido Letelier y Valentín
Gálvez Romero.
Nombre del Proyecto: Sistema de Gestión de Inventarios con RFID para Alimentos y Bebidas en
CineEntertainment.
CineEntertainment, se dedica a la distribución cinematográfica y a la venta al por menor de productos de
confitería. Actualmente cuenta con once sucursales activas a lo largo de Chile.
El gerente de adquisiciones posee el problema de no poder gestionar los productos al por menor que posee
en bodega, lo que a llevado a pérdidas significativas, por lo cual control de inventario es fundamental en la
cadena de suministro de alimentos y bebidas y en las áreas de logística y operaciones. Es así que solicita a
los Logísticos e Ingenieros que elaboren una propuesta de implementación en una sucursal para después
replicar en el resto de Chile, ya que no cuenta con procesos estandarizados a lo largo del país lo que genera
diversas formas de realizar un mismo trabajo, no se definen responsables, las bodegas no se encuentran
ordenadas en su totalidad y no tienen un sistema de rotación de inventario lo que genera quiebres de stock,
mermas por vencimiento e ineficiencia dentro de las bodegas.
Los Logísticos e ingenieros de inmediato surgieron dos aspectos abordar definir operaciones de trabajo y
un sistema tecnológico eficiente para dar solución a las problemáticas, la dificultad está en identificar el
sistema de control de inventarios automatizado más indicado.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Entre los sistemas mencionados está el sistema de RFID, de radio frecuencias que esté constantemente
controlando los productos almacenados en las diferentes bodegas de CineEntertainmen, obteniendo
alarmas e información en tiempo real que ayude a gestionar la planificación, compras y rotación de
inventarios. Para el desarrollo óptimo de este sistema se estandariza el proceso y se definen responsables
dentro del almacén. Sin embargo esto no permitirá gestionar el quiebre de stock, y los tiempos de reorden.

 Qué tecnología propondría usted para el control de inventario.


 Existe un software más eficiente para manejar los quiebre de stock y vencimiento de productos.

El siguiente es un trabajo Autónomo, Elabore una Planilla Excel que considere por separado o integrado
un sistema para el control de:
 Inventario.
 Flota.
Se propone los siguientes tutoriales:

CREAR PÁGINA WEB PARA UNA EMPRESA:


Recomendamos que el estudiante averigua las ventajas y desventajas de estas páginas en estas plataformas.
Empresas que permite crear páginas web gratuitas:
 https://es.wix.com/
 https://wordpress.com/
 https://cl.wordpress.org/
Tutorial:
Como hacer páginas web en WIX
 https://www.youtube.com/watch?v=U0ey32JN4Ns
Como hacer páginas web en WORDPRESS
 https://www.youtube.com/watch?v=N7mxgr-gGZg
CREAR PROGRAMAS EN BASE EXCEL:
Administrador de Negocios
Inventario Entrada: https://www.youtube.com/watch?v=8nfI_ssgEYU
Inventario de salidas: https://www.youtube.com/watch?v=pWErh3RNaBY
Facturación: https://www.youtube.com/watch?v=p6YUVR7TESc
Historial de Facturación: https://www.youtube.com/watch?v=p6YUVR7TESc
Formas de Pago: https://www.youtube.com/watch?v=FnvTfaKur9g
Menú de Botones para administrar la base de datos:
https://www.youtube.com/watch?v=d-yyPjb9JoE
Consulta por Imagen:
https://www.youtube.com/watch?v=goC78ci9w64&list=PL2kJ6lhCLcGt02UAKX726lVF5Gs_A6AWE&t=0s&index=7

Crear Programa Automatizado en Excel para Base de Datos:


Clientes:
https://www.youtube.com/watch?v=dK_65mW7PFg
https://www.youtube.com/watch?v=5VfoEWa4fEQ
https://www.youtube.com/watch?v=5uuM9FUVJnQ

Inventario:
https://www.youtube.com/watch?v=KtnYCpEI51g
Facturaciones:
https://www.youtube.com/watch?v=e-06I35v2n0
https://www.youtube.com/watch?v=fmLsYaPFDSk
https://www.youtube.com/watch?v=-fFTcs-EUXQ
Inventario con Código de Barra
https://www.youtube.com/watch?v=AvN1XHOFhbg
Excel y Lector de Código de Barra y Generar e imprimir código de barras con excel
https://www.youtube.com/watch?v=mC-2GSzQ08U
https://www.youtube.com/watch?v=vjsoSuzNtz4

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Revise que es una planilla Dashboard
I. INFORMES EXCEL DASHBOARD
https://www.youtube.com/watch?v=qeya4pRrSTE
https://www.youtube.com/watch?v=Nlm1R2TsOtM
https://www.youtube.com/watch?v=TK0CJBaqvnY

En función de las planillas de Cálculo Excel analice, compare y argumente si se podría utilizar como EDI,
SCM y/o ERP, las siguiente acciones:
 Tablas Dinámicas.
 Macros.
 Dashboard.

Capítulos de Bibliografía para leer


 Libro: Técnicas para innovar y gestionar proyectos en logística. Autor: por Luis Carlos Hernández
Barrueco. EDITORIAL: Marge Books. FECHA: 2016-01-0.
o Lectura: Páginas 30 ¿ qué es el Internet de las cosas (IoT) y cómo aplicarlos en logística?.
o Lectura: Página 31 ¿Qué son las gafas inteligentes y cómo aplicarlas en logística?.
o Lectura: Página 32 ¿Qué es la realidad virtual y cómo aplicarle en logística?.
o Lectura: Página 33 ¿qué es la realidad aumentada y cómo aplicarla en logística?
o Lectura: Página 34 ¿Qué son los sistemas de autocarga y descarga de vehículos? ¿Cuándo
aplicarlos?.
o Lectura: Página 35 ¿Qué son las etiquetas inteligentes RFID? ¿Cómo aplicarlas en el almacén?
o Lectura: Página 36 ¿Qué son los vehículos sin conductores y cuándo utilizarlos?
o Lectura: Página 37 ¿Qué aplicaciones informáticas usar en logística?
 Libro: Capítulo 9 Caminando hacia la inteligencia artificial
o 9.1 Conceptos básicos para un diálogo. Página 147.
o 9.2 Motivos que permiten la explosión de IA. Página 150.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
III UNIDAD 3.- SISTEMAS Y APLICACIONES PARA LA LOGÍSTICA.

APRENDIZAJES ESPERADOS
3.1.- Diseña procesos logísticos innovadores, considerando sistemas de automatización y nuevos desarrollos,
evaluando los impactos positivos y negativos de carácter ético.

CRITERIOS DE EVALUACION
3.1.1.- Relaciona la actividad logística con recursos tecnológicos de automatización y nuevos desarrollos de
acuerdo al entorno y tipo de organización.
3.1.2.- Selecciona recursos tecnológicos de automatización y nuevos desarrollos considerando la eficiencia y
solución de problemáticas.
3.1.3.- Elabora procesos logísticos considerando sistemas de automatización y nuevos desarrollos, para la
obtención de mayor eficiencia en las operaciones.
3.1.4.- Evalúa los impactos positivos y negativos de carácter ético, derivados del cumplimiento de tareas
normales de carácter laboral.

CONTENIDOS

I. Introducción
Solo te pediremos que en esta unidad abras tu mente y piensa en el sin fin de oportunidades que tienes para
aplicar en la industria, los limites son solo tuyos. Aquí veremos la aplicación de tecnologías en diferentes
instancias de la industria.

Todo lo que veremos ya fue planteado por Joseph Schumpeter en 1912 con su tema de la “Destrucción
Creatividad” diferenciado en 5 niveles: 1. Introducción de un nuevo bien, 2 el Nuevo Método, 3 Nuevo
Mercado, 4 Nuevo fuentes, 5 Nuevo Monopolio.

II. Industria 4.0


El concepto “Industria 4.0” fue fue desarrollado desde el 2010 por el gobierno alemán para describir una visión
de la fabricación con todos sus procesos interconectados mediante Internet de las cosas (IoT).
Consiste en la digitalización de los procesos industriales por medio de la interacción de la inteligencia artificial
con las máquinas y la optimización de recursos enfocada en la creación de efectivas metodologías
comerciales. Esto implica cambios orientados a las infraestructuras inteligentes y a la digitalización de
metodologías, este proceso incidirá de manera más concreta el modo de hacer negocios.
La industria 4.0 fusiona digitalmente diversas disciplinas garantizando la satisfacción del cliente y la
personalización de servicios. Uno de los objetivos de esta revolución es la unión entre tecnologías digitales
que permiten la creación de mercados inéditos y la interacción entre actores económicos.
Lo que ofrece la industria 4.0 a través de la digitalización y el uso de plataformas conectadas es:
Una capacidad de adaptación constante a la demanda
Servir al cliente de una forma más personalizada
Aportar un servicio post venta uno a uno con el cliente
Diseñar, producir y vender productos en menos tiempo
Añadir servicios a los productos físicos
Crear series de producción más cortas y rentables
Aprovechar la información para su análisis desde múltiples canales (CMS, SCM, CRM, FCM, HRM, Help desk,
redes sociales, IoT) donde ser capaces de analizarla y explotarla en tiempo real.

La Industria 4.0 en Chile


Las TIC permite análisis de grandes bases de datos (Big Data), las que impactan en la economía, incluida las
formas de producción, generando nuevos desafíos para los países, las empresas, y los sistemas educacionales.
Chile se enfoca en un modelo extractivo de materias primas sin proporcionar valor agregado, por lo cual
estamos condenado a enfrentar un escenario en el que numerosos trabajos pueden ser reemplazados por

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
máquinas en los próximos años. Pero esto también define el nivel de competeitividad de las empresas por lo
que se han visto en la necesidad de integrarse a estos cambios digitales y globales, donde todo lo físico
comenzó a ser reemplazado y los cambios tecnológicos beneficiaron a ciertas empresas aumentando su
productividad a tasas de 10 por ciento. Todo esto dado por la implementación de sistemas de información, la
digitalización y la abundancia de los sensores como dispositivos, o sea cualquier teléfono móvil o dispositivo
que genera datos: dónde está uno, qué se lee, por dónde se traslada; información que las empresas vieron
que eran útiles.
¿Cómo se expresaron concretamente estos cambios?
El caso más clásico es el de Adidas, que de fabricar zapatillas comenzó a generar, basado en estos sensores,
aplicaciones que reunían información que las complementaba, como por ejemplo dónde se corre. Eso llevó a
que las empresas empezaran a levantar y analizar mucha información para tener mejores resultados.
Pero el hito que marcaría esta revolución es la aparición de computadores capaces de analizar datos no
estructurados, que es un cambio radical con respecto a los años '90, porque el enseñar procedimientos para
entender contextos permite levantar información y analizarla con hipótesis simultáneas y recomendaciones
que antes sólo podían hacer las personas. No es sólo la digitalización sino tener a disposición medios con estos
computadores o inteligencia artificial que da soluciones manejando el contexto.
Es y se hace prioritario la "fábrica inteligente", la que toca directamente a los profesionales involucrado en la
producción y la logística, es así que se incorporan sensores y una infraestructura de análisis de datos. Es así
que vemos empresas que en pocos años empiezan a tener un valor de mercado de un billón de dólares,
mientras que la media del ranking “Fortune 500” se demora 20 años en llegar a ese nivel. (Facebook, Google,
Applem Amazon, Alibaba, AT&T, YouTube, Netflix)

Fuente: Ranking BrandZ™ de Kantar Millward Brown y WPP.

Para crecer en pocos años se debe a las fábricas inteligentes, que no solo es fabricar sino entender el concepto
de expandir productos y servicios de manera radical.

Pero Chile tiene un sistema de explotación centrada en de commodities, pensando en la competitividad del
país en el concierto mundial. Sin embargo, existe la tecnología para producir estos commodities en gran

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
volumen sin un gran número de personas", lo que se nos genera como país es una amenaza, porque si
tenemos sensores y un computador procesa lo que un humano puede procesar, tenemos una probabilidad
real de ser reemplazados.
El 2013 se publicó un estudio de dos académicos de la Universidad de Oxford que trataron de predecir la
probabilidad de automatizar un trabajo usando el mercado de EE.UU. y su conclusión fue que el 47 por ciento
de los trabajos allá se pueden automatizar. En la realidad Chilena está rondando el 60 por ciento de los
trabajos, o sea de aquí a los próximos años tenemos una gran probabilidad de que esos trabajos sean
automatizados, lo que para las empresas representa un beneficio porque reduce la estructura de costos, pero
para las personas es una amenaza.
¿Cuáles son estos trabajos? Aquellos que no necesitan tanta creatividad sino son trabajos de repetición, y si
tengo un computador que tiene una capacidad de procesamiento de datos mayor a los humanos va a aprender
a hacer lo mismo que yo hago e incluso mejor, entonces para estos trabajos asociados usualmente al
desarrollo de productos o servicios poco diferenciados como los que se desarrollan en Chile pueden ser
reemplazados. Los productos y servicios no van a desaparecer, pero cada vez habrá menos personas
involucradas en el proceso.
Debemos preguntarnos en qué vamos a prepáranos como futuros profesionales. Los trabajos más difíciles de
automatizar son los que demandan habilidades críticas y creatividad, porque todo lo que sea levantar y
aprender información antigua pueden hacerlo los computadores. Debemos desarrollar habilidades críticas
para un mundo que será cada vez más complejo de entender, en un escenario donde no podemos pensar el
conocimiento separado en carreras o facultades, sino a partir de la necesidad de futuros profesionales con
habilidades y competencias cruzadas.
Si como país comenzamos a potenciar este tipo de industrias, preparando los profesionales necesarios,
probablemente tengamos alguna chance, porque salvo en los recursos temporalmente escasos como
minerales, ante la rapidez de desarrollo de empresas como Uber, Google, Whatsapp, Tesla, Facebook, etc, sin
estos cambios es difícil que como país, e incluso como región latinoamericana, podamos competir.

Actividades
Ver el siguiente Video de Industria 4.0
https://www.youtube.com/watch?v=a0Ycxn-bZak&t=43s
Comentar sobre la especialista Beatriz González.

a. LOGISTICA 4.0
Gran presencia de lo digital, de la interacción entre máquinas y de robotización y que, una vez llegue al
transporte. debe seguir profundizando e innovando en temas como la gestión de inventarios, la previsión
de la demanda, la automatización de los almacenes, la transparencia de la trazabilidad… Es decir, en todos
aquellos aspectos que cada día resultan más accesibles gracias al desarrollo de la tecnología: la
hiperconectividad, el big data, el abaratamiento de las etiquetas RFID, etc. Hasta lograr integrarlos a todos,
hacerlos ‘hablar’ entre sí y cerrar el círculo de esta industria+logística 4.0.
 COLABORATIVA: Eliminación intermediarios sin valor agregado.
 ÁGIL: Rápida adaptación a Cambios.
 INTELIGENTE: Utiliza los recursos al máximo potencial
 CONECTADA: Todos los actores tienen la información disponible al instante.

b. Automatización de los procesos logísticos


La automatización de las empresas dependerá del tamaño de ellas, sin duda, no todas lo podrán hacer a la
vez. El desarrollo tecnológico impactará en la cadena de suministro y la logística.
La automatización de los proceso Logísticos la logística , La automatización permite reducir la
intervención humana en diversas actividades de la industria logística, optimizando el control de
los equipos y procesos implicados, estandarizando así el rendimiento y mejorando los niveles de
servicio.
En gran medida, la automatización reduce la incertidumbre en los tiempos de respuesta, mientras
que a su vez minimiza los costes operativos y los posibl es errores humanos.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
La automatización de bodegaje: movimiento de diversos materiales, cajas, productos y
mercancías, muchos de los cuales siguen rutas comunes, por lo que siempre se necesita personal
para trasladarlas de un lugar a otro.
Pero estas personas, al realizar tareas repetitivas y monótonas, comienzan a desmotivarse,
principalmente por la falta de objetivos en el trabajo.
No tienen metas que cumplir, y a menudo presentan un exceso de confianza en los vehículos que
manejan, y un pequeño error en esos procesos, puede generar pérdidas económicas, y en algunos
casos, desgracias de los mismos trabajadores.
Frente a esto, han surgido sistemas con vehículos robóticos conocidos como Shuttle, que se
movilizan sin conductor y que ya se utilizan hace algún ti empo en el almacenaje y despacho de
cargas en bodegas.
Un shuttle, es un vehículo robótico compacto usado en un área de almacenamiento para el
funcionamiento automático de una bodega o almacén. Se usa para mover la carga previamente
introducida en un pallet o caja.
En el sistema de almacenamiento, las cajas son movilizadas por un dispositivo que corre
individualmente sobre rieles por los pasillos de la bodega, y puede desplazarse en forma horizontal
y vertical para alcanzar las celdas de almacenamiento.
El control del sistema, se hace mediante un programa computacional que le indica al robot cuál
es la ubicación exacta para dejar o retirar una caja, y luego donde debe llevarla.
Este sistema es mucho más rápido y ocupa menos espacio que el tradicional, que f unciona con
grúas horquillas manejadas por un operador.
Aplicar sistemas automatizados dentro de las cadenas de suministro, se puede traducir en una
reducción en ciertos cargos que requieren del trabajo de personas.
Sin embargo, esa reducción se verá compensada por la necesidad de tener que contar con un
personal más capacitado en el manejo de ciertas máquinas, logrando de este modo una mayor
precisión en los procesos logísticos.
Es así como estos sistemas permiten suplir otros incrementos en la cadena de a bastecimiento,
como es, por ejemplo, el precio del combustible.

La automatización de vehículos terrestres de despacho


Puede parecer ciencia ficción, pero no lo es. Google creó el primer prototipo de vehículo
autónomo: el Google Car. Este automóvil solo dispondría de un botón de encendido y un monitor
electrónico que indicaría la ruta que seguirá de principio a fin. Su velocidad máxima sería de unos
40 km/h, y sus sensores con los que está equipado establecerán la posición del vehículo, como
la cercanía de otros autos y personas.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
II. APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA Y LA LOGÍSTICA

1. INTERNET OF THINGS (IoT)


Software que permita descargar
aplicación a los Smartphone,
Android, Tablet y Ordenadores
permitirá estar conectados casi a
cualquier cosa con sensor:
Refrigeradores, automóviles,
dispositivos portátiles y más.
Estas “cosas” recopilan e
intercambian datos. La
recopilación de datos de uso y
consumo de los clientes, para así
adaptar la producción y el diseño
de los productos a las exigencias
del mercado.
El IoT del consumidor se refiere a los miles de millones de dispositivos personales físicos, como teléfonos
inteligentes, dispositivos portátiles, artículos de moda y el número cada vez mayor de electrodomésticos
inteligentes, que ahora están conectados a Internet y recopilan y comparten datos.

1.1 Aplicación de IOT


El internet de las Cosas o IoT, permite cubrir una gran cantidad de empresas y cada día surgen nuevas
aplicaciones IoT en industrias de servicios y productos. A continuación se presentarán Algunos ejemplos
donde tienen el link asociado para que puedas investigar:
a. Restaurante
La utilización del dispositivo IoT, quizás lo has vivenciado algunos restaurantes de comida rápida que tienen
un terminal que te avisa cuando está lista tu comida. Incluso los camareros son capaces de localizar la mesa
a donde va la comida.
Si miramos desde el lado de la gestión, los almacenes de comida tienen mucho que decir. Previene la
caducidad de alimentos, necesidades, pedidos automáticos y gestión de aparatos como cámaras
frigoríficas, cocinas, hornos, etc…
La empresa Powerhouse Dynamics tiene una aplicación del IoT para restaurantes y hotelería. Permite
controlar, supervisar y gestionar los equipos de climatización centralizada, controlar la iluminación,
supervisar equipos de refrigeración, detección y mal uso del agua, seguimiento de almacén de alimentos y
seguimiento de mantenimientos. (https://powerhousedynamics.com/industries/restaurants/)

Portal empresa Powerhouse Dynamics

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
b. Comercios de cara al público
Todas las actividades que realizamos en internet queda registrada en Internet, esto permite conocer el
comportamiento de los consumidores en un portal web, Redes Sociales (RR.SS), etc. Esta información es
importante para las empresas para conocer tendencias, proyectar comportamiento o indagar las razones
de por qué un producto no se vende. Esta información permite identificar tendencias sobre un bien o
producto que se pretende comercializar como por ejemplo de colores, tamaño, formas, texturas, formatos,
olores, sonido, etc.
Existen aplicaciones IoT para comercios de venta a público donde se puede identificar: cada cuánto tiempo
viene un cliente, los horarios, su preferencia de consumo, desde donde viene, tiempo que destina a
comprar.

El WiFi Tracking es un servicio gratuito que ofrece el control de comportamiento de los consumidores lo
cual permite un análisis de datos puramente de marketing. También reconoce la experiencia de compra,
los gustos de sus clientes. El conocer esto permite identificar el comportamiento del cliente y así ofrecer
un servicio a la medida. Sin duda surge un cuestionamiento ético si es “bueno o malo”. Ya hay servicios y
productos. Uno de los más conocidos es (wifitracking.es).

Portal wifi Tracking

c. Mapas de Calor o Heat Maps para Páginas Web.


Las empresas deben identificar que buscan los usuarios en una página web. Los mapas de calor o heat
maps permiten identificar los puntos calientes de un portal web identificando los focos de atención de los
usuario, es decir, aquello títulos, figuras, banner, etc. que captura la atención de las mirada.
Se representa en forma termografía con una jerarquización de colores en que los puntos de más interés se
identifican con las gamas de colores cálidos (rojo, naranja, amarillo), mientras que las zonas de menos
interés están representadas por las gamas de colores fríos (verde, azul, turquesa..) Aquí tienes un ejemplo:

Portal donde se aplica el Heat Maps

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
d. Flotas de vehículos para logística
La aplicación IoT tiene gran influencia en la logística al controlar los paquetes, gestionar a los vehículos,
evitar robos y gestión de movimientos. En este punto la tecnología está muy avanzada donde existen
servicios que permite ver la localización de los paquete en tiempo real (Fedex, Chileexpress, etc). Se puede
adquirir el módulo Smart Logitics (en la empresa libelium) para el control de vehículos.
http://www.libelium.com/smart-logistics-realtime-geolocation-3g-gps-gprs-tracking-sensing-goods/

Portal Libelium

e. Gestión de almacenes de logística


Controlar los productos de un almacén es fundamental para la logística, que sin duda es un complemento
del punto anterior sobre el control del transporte. Por tanto son sistemas articulados que permite
la automatización industrial, que reduce tiempos y ahorra costos de mano de obra añadiendo valor al
desempeño. La aplicación IoT potencia el ámbito del transporte de mercancías, optimiza la
programación de los transportistas y disminuye los tiempos de envíos, incrementando la eficiencia.
Además, facilita la información del envío al cliente para mejorar la experiencia de venta. Esta
información puede ser controlada por los dispositivos en cualquier Smartphone o IPhone.
La tecnología IoT permite conocer en todo momento la ubicación y la cantidad de productos disponible
en el almacén. Lo que agiliza la entrada y salida de mercancías. Entre las funciones de la aplicación
está: Información del producto (stock en tiempo real, peso y dimensiones), Control energético
(integrar medidores de control y analizador de energía de la flota de vehículos e instalaciones de la
organización, permitiendo ahorro consumo energético y de combustible. Detección de errores.
(Detecta fallas o incluso accidentes respecto al mantenimiento de las mercancías. Esto mejora la
prevención de riesgos laborales y la pérdida de stock). Gestión del tiempo (detecta el desempeño o
tiempo destinado por cada tarea y el espacio que hay disponible en el propio almacén. Así, mejora la
productividad y se equilibra repartición de tareas.
Entre las Empresas como Smart Warehousing tienen soluciones para este sector muy completas.
(http://www.smartwarehousing.com/solutions/)

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Portal Smart Warehousing

f. Agricultura y ganadería
En la agricultura se utiliza para magnitudes como la temperatura, humedad, luminosidad y demás factores
que pueden influir en la producción. Esto permite poder predecir y cuantificar cada cosecha antes de
recogerla.
En la ganadería, el seguimiento biométrico de los animales y su geolocalización es un factor a tener en
cuenta. En este sector, la empresa Infiswift ofrece servicios especializados.

Portal Infiswift

g. Aplicaciones del IoT para el uso doméstico


Aplicaciones del IoT para usar en el domicilio, se requiere la Domótica permite comunicar aparatos
electrónicos pero se dificultar al ser de diferentes marcas, debido a la infraestructura y la ausencia de
estándares que permitan comunicar entre aparatos de diferentes marcas.
Un ejemplo es la Gestión inteligente de residuos conectados a Internet los cestos de basura o residuos y
controle el la gestión de residuos en el edificio, domicilios o industriales. Se pueden obtener reportes
automáticos de la gestión de residuos. Reciba en la APP IoT notificaciones de los cestos llenos que deben
vaciarse. Una industria de esta característica es:
Flexbit.
http://flexbit.com.ar/soluciones-iot/ecobits-gestion-inteligente-de-residuos-iot/hospitales-clinicas/
Y como no, las plataformas de código abierto para hacer aplicaciones del IoT para el uso doméstico. Aquí
se indican algunos (al ahcer clic podras visitar su portal:
 Domoticz
 Home Assistant
 OpenHAB
 MajorDoMo

h. Salud.
Un tema que nos preocupa a todos ya que sin salud, el resto de cosas no importan. Las aplicaciones del IoT
se utilizan para la telemedicina, control de pacientes en tiempo real, diagnósticos anticipados, etc.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
En este sentido, la empresa española Libelium tiene un completísimo dispositivo que nos ayuda a
monitorizar a los pacientes. Está basado en Arduino y permite seguir las constantes vitales a distancia. My
Signals, como se llama la aplicación del IoT de Libelium, es útil en áreas remotas donde hay escasez de
médicos.
Video: https://youtu.be/MiMDOT-Wt4w

i. Aplicaciones del IoT en ciudades inteligentes


Las ciudades inteligentes o smart cities, son ciudades que utilizan masivamente las aplicaciones del IoT. Los
puntos de acción para aplicar el IoT son la gestión de suministros, la calidad ambiental y el tráfico.
Gestión de suministros: se ha visto el regadío automático de un parque y está lloviendo. Gracias al IoT esto
sería algo del pasado. Poder controlar la gestión de suministros como agua, electricidad o gas es uno de los
retos de esta tecnología.
Gestión ambiental: La contaminación se ha controlado limitando el tráfico en diferentes ciudades para
evitar que sea un problema mayor. También, el control de calidad del aíre es relativamente sencillo gracias
a Arduino.

j. Gestión del tráfico


Sobre la gestión eficiente del tráfico tenemos Google Maps, donde en todo momento informa de la
situación del mismo. Son aplicaciones del IoT de la información de todos los usuario que aporta su ubicación
y su velocidad de movimiento y no lo sabemos. Así surge una pregunta “¿Esta información no se te paga
pero la dejas disponible y así una empresa tiene un gran negocio con márgenes de utilidad muy importantes,
quizás algún día te llegue las gracias, al menos?”.

Portal Google Maps.


La aplicación del IoT para la gestión del tráfico está una mucho más potente es Waze, adquirida por Google.
Video: https://youtu.be/RGitqURvzsw

Actividades
IOT
https://www.youtube.com/watch?v=gV7l2YOSOQ4
https://www.youtube.com/watch?v=gV7l2YOSOQ4 (Configurar Traducción Español)
 Menciona las que oportunidades Tenemos.
 Analiza el video y propone aplicaciones en la diferente industria Nacional.
Los medidores Eléctricos Inteligentes Sería un Sistema IoT, analiza y concluye.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Casos de IOT

Dividir el curso y cada equipo de estudiante analizara cada caso y como es aplicado en la industria.

1. Pycno fue fundada en 2014 para desarrollar herramientas de monitoreo y control de sistemas en el
sector agrícola. Para conseguir esto, la start-up desarrolla sensores de suelo inalámbricos con una avanzada
plataforma de análisis. (Ver detalles: https://es.pycno.co/ )
Estos sensores permiten a los agricultores reunir datos, proporcionándoles la oportunidad de tomar
decisiones más precisas y en tiempo real. Según Pycno, los sensores son fáciles de usar, y son alimentados
por paneles solares y una batería interna.
2. nCube dice ser el «cerebro en el corazón de tu casa». Enlaza todos sus dispositivos inteligentes en un
solo lugar, permitiéndote controlar todos sus dispositivos domésticos desde una aplicación
de smartphone. Es compatible con una amplia gama de dispositivos y funciona sin conexión, por lo que
puede conectarse remotamente a cualquiera de los dispositivos inteligentes desde donde quiera que se
encuentren. (https://www.ncubehome.co.uk/)
3. Human Electric es un laboratorio de diseño de Internet de Cosas fundado en 2014 para desarrollar
soluciones conectadas, como su solución de gestión de estacionamiento denominada Spotferret.
Spotferret ha sido diseñado como una red de sensores inalámbricos de energía solar, utilizados para ayudar
a los conductores con el estacionamiento, pagar entradas y encontrar vehículos en los aparcamientos. La
puesta en marcha pretende «crear un vínculo único entre el mundo digital y el mundo físico» con el objetivo
de cambiar el mundo. (https://electrichuman.com/)
4. Utilizando tecnología satelital y sensores de campo, KisanHub recopila grandes cantidades de datos que
los agricultores pueden usar para aumentar la eficiencia y tomar mejores decisiones. Combinados, estos
sensores proporcionan información precisa sobre la lluvia, el riego, el crecimiento de los cultivos, la
velocidad del viento, la cantidad de nubes y así sucesivamente, lo cual se muestra en dispositivos móviles
fácil de utilizar. (https://www.kisanhub.com/)
5. DevicePilot es un startup de consultoría lanzada en 2013, y se centra en la gestión de dispositivos IoT y
en proyectos IoT escalables – desde el pequeño piloto hasta el despliegue total de millones de productos
conectados. El equipo detrás ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de estándares abiertos
como HyperCat para la interoperabilidad entre los centros de IoT. (https://www.devicepilot.com/)
6. Den es un desarrollador de productos para smarthomes, como teléfonos inteligentes, termostatos y
relojes. La startup fundada en 2014, también desarrolló un interruptor de luz inteligente y un enchufe con
la capacidad de encender y apagar los electrodomésticos de forma remota por toda la casa.
(https://getden.co.uk/)

Empresas Chilenas IOT


1. Xenitt: Trabaja en la interconexión de objetos mediante el uso de Internet, en ambientes industriales,
ciudades y para consumidores, creando nuevas capas de inteligencia y soluciones a desafíos que antes eran
imposibles de abordar. La tecnología abarca desde el levantamiento de datos capturados por sensores
inteligentes, hasta el procesamiento de la información en HiveNode, que es la plataforma que Xenitt
ofrece, todo en la nube. http://new.xenitt.cl/tecnologia-iot.php
2. Robótica: Soluciones basada en itneligencia Aritficial, Visión Robótica, Video Analítica, Robptca I+D, en
lña industria minera. http://robotia.cl/
3. Everis: osee áreas sobre toda la cadena de valor de IoT, que van desde la definición del modelo de
negocio (Pay per Use, escenarios de integración de sensores, casos de uso en prevención, etc.), hasta áreas
de conocimiento de detalle de infraestructuras, tecnologías y soluciones IoT.
https://www.everis.com/chile/es/whatwedo/technology/IoT

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
2. INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas
que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Tener clara esta idea es importante ya que, varios
de las tecnologías mencionadas más adelante están supeditada a esta.
Una aplicación concreta de la IA con la que convivíamos cada día es lo que ocurre en el uso de nuestros
dispositivos electrónicos como celulares, Tablet y celulares, estos dispositivos tienen una identificación única
que registra el comportamiento del usuario es así identifica al consumidor que ingresa al portal, a través de
su dirección de IP es el código único de cada artefacto electrónico y cada vez que se ingresa a una nueva
ventana de un sitio web se registra por tanto podemos saber el comportamiento del usuario en la web,
además, al momento de instalar las cookies en su computadora se reconocen otra cookies por lo cual identifica
comportamiento del usuario y proporcionar publicidad focalizada según la necesidad que posee. Esto se
asocia a la inteligencia artificial el ejemplo más claro lo podemos ver en whatsapp cuando tienes un patrón
para escribir una frase las palabras aparecerán una tras la otra por que reconoce un patrón de escritura.
YouTube es otro ejemplo si tu tendencia es buscar un tipo de información en específico tenderá a
proporcionar lo que necesitas o es de tu interés. Facebook desarrolla un algoritmo que muestra ciertas
amistades pero no otras, te identifica ciertos productos para comercializar, etc. Esto no es al azar hay una
identificación del comportamiento en la plataforma.

2.1 Tipos de Inteligencia Artificial


Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios tipos de
inteligencia artificial:
 Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución
de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.
 Sistemas que actúan como humanos: se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a
como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.
 Sistemas que piensan racionalmente: intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es
decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia.
Los sistemas expertos se engloban en este grupo.
 Sistemas que actúan racionalmente: idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional el
comportamiento humano, como los agentes inteligentes.

2.2 Aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial


La IA está presente en la detección facial de los móviles, en los asistentes virtuales de voz como Siri de Apple,
Alexa de Amazon o Cortana de Microsoft.
Está integrada ens dispositivos cotidianos a través de bots (abreviatura de robots) o aplicaciones para
móvil, tales como: Lyli, un personal shopper en versión digital; Parla, concebida para ayudarnos con el
aprendizaje de idiomas; o Gyant, un asistente virtual de Facebook que emite 'diagnósticos' médicos. El
objetivo de todas ellas: hacer más fácil la vida de las personas.
Los avances en IA ya están impulsando el uso del big data debido a su habilidad para procesar ingentes
cantidades de datos y proporcionar ventajas comunicacionales, comerciales y empresariales que la han
llevado a posicionarse como la tecnología esencial de las próximas décadas. Transporte, educación, sanidad,
cultura... ningún sector se resistirá a sus encantos.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Imagen Iberdrola, Inteligencia Artificial

3. COGNITIVE COMPUTING
Se basa en Inteligencia Artificial IA, esta herramienta posee la capacidad identificar nuevas tendencias de los
consumidores para elaborar productos que respondan más eficientemente las necesidades de los clientes
permitiendo desarrollar la innovación de nuevos productos. Por tanto, gestiona y analizar grandes cantidades
de datos dispares, construir conocimiento y aprender, entender el lenguaje natural, y la razón e interactuar
más naturalmente con los seres humanos que los sistemas programables tradicionales. Este tipo de tecnología
logra a través de diferentes algoritmos procesar los patrones del estilo de vida de los consumidores con el
propósito de proporcionar servicios, productos y empaques de preferencia de los consumidores, permitiendo
que la informática cognitiva mejore la estrategia de los problemas de abastecimiento, fabricación y logística.

3.1. Las principales plataformas de cognitive computing


El costo de utilizarlos es bajo y accesible para cualquier empresa. Las cuatro grandes plataformas de cognitive
computing son:
 Amazon Web Services : la más grande de todas y de la que han nacido servicios como Alexa, el
asistente de voz de Amazon.
 Google Cloud : indicado especialmente para el tratamiento y reconocimiento de voz, manejo de
textos y tratamiento de imágenes.
 IBM Watson: basado en el sistema original, ofrece el reconocimiento visual de personas,
conversación, traducción de texto y reconocimiento de tono de voz.
 Microsoft Cognitive Services : basado en la visión, habla, conocimiento y búsqueda de
soluciones.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
3.2. Aplicaciones reales del cognitive computing
Tiene diversas aplicaciones pero dependerá de cada empresa. Por ejemplo:
a. Traducción inteligente: Un ejemplo de uso de esta tecnología es la traducción de textos. Pero esto no
tiene nada de nuevo, pero lo significativo es el volumen que de datos que puede procesar desde un idioma
a otro. Traducir un millón de referencias a un nuevo idioma, se requeriría cientos de traductores los que
tardarían un año, con un sistema de traducción podría ser de un año, pero con el cognitive computing
podría tomar algunos minutos basado en el marchine learning que permite traducir estos textos pero con
el atributo que en cada nueva traducción será mejor que la anterior, porque el sistema aprende a cada
nuevo texto generado (esto es lo que conocimos como Inteligencia Artificial).
b. Detección de incidencias: En la industria se puede aplicar en la detección de errores como por ejemplo
en: la fabricación de vehículos en particular en cadena de montaje. También mejorar los sistemas
productivos al ser capaces de interactuar por voz con los trabajadores. Esto permite priorizar tareas u
ofrecer soluciones eficaces ante una avería.
c. Estadística, tendencias y soporte: En los bancos el sistema cognitivo trabajan con un big data económica,
siendo capaz de computar todos esos datos y ofreciendo informes que anticipen grados de riesgo
financiero y controles de calidad.

4. CROWD-SOOURCING
Plataforma que crea comunidades con los clientes donde se pueda rescatar información con el propósito de
detectar debilidades para ser mejoraras, tendencias de consumo y detectar fortalezas con el propósito de
detectar los puntos donde se es más competitivo. También podría crearse benchmarking con el propósito de
poder tomar y adaptar aspectos significativamente importantes que desarrollan otras cadenas como también
desarrollar ideas y sugerencias a instancias gubernamentales para logar mayor fuerza como la conformación
de gremios del área. Algunos ejemplos de empresas que han implementado Crowdsoourcing, en que los
usuarios son una pieza clave dentro de la estrategia de mercadeo:

a. McDonald’s Line of Burgers UK


La creación de una comunidad Crowdsoourcing Mc Donald´s propuso a sus clientes fans de Reino Unido
crear una nueva línea de productos. Miles de propuestas fueron hechas gracias a un «armador virtual de
hamburguesas», en el que las personas podían hacer sus propuestas. Desde los 6 ingredientes distintos
hasta el nombre de las nuevas hamburguesas, las personas son las responsables de crear un nuevo
producto para McDonald’s.

Imagen: myburger.mcdonalds.co.uk/top5

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
b. Budweiser Black Crown
La cerveza Budweiser, lanzó un nuevo producto al mercado gracias a la ayuda de
12 cervecerías y más de 25 mil fanáticos. La cerveza Black Crown surgió como
resultado de un concurso en donde 12 de las cervecerías regionales de
Budweiser, en EE.UU, competían por crear el mejor sabor para una cerveza. Para
poder elegir la nueva apuesta de la familia Budweiser, las 12 cervezas fueron
sometidas al paladar de fanáticos de la marca a lo largo y ancho del país.
Imagen: anheuser-busch.com
3. My Starbucks Idea
Starbucks creó un espacio que apela a la creatividad de sus consumidores: My
Starbucks Idea.
Es un portal web donde los fanáticos proporcionan, directamente las ideas que
tengan para mejorar la marca. Estas ideas son vistas por Starbucks, sometidas a
revisión e incluso muchas de éstas se han convertido en productos de la marca,
como por ejemplo su aplicación para teléfonos Android, nuevos productos y un
sistema de puntos llamado My Starbucks Rewards, que ofrece recompensas como
bebidas y alimento gratuitos a clientes fieles de la marca.
Imagen: zonalogistica
Recomendamos los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=vCyT05n_Bno
https://www.youtube.com/watch?v=1Yy3Nc30Bz4

4. Canon 10 crowdsourced films


El Project Imagination, es el concurso en que Canon solicita que
interpretaran 10 elementos de una historia como: locación, objetivos
de los personajes y estado de ánimo, todo en una fotografía. De un
millar de propuestas, 91 fotografías fueron seleccionadas como
ganadoras, y de ese banco de imágenes 5 directores invitados, entre
ellos Jamie Foxx y Eva Longoria, eligieron 10: una por cada elemento
de la historia, para realizar un cortometraje.
Después, otros 5 cortometrajes fueron realizados, pero esta vez no por
famosos sino por usuarios que participaron en el proyecto de Canon.
Imagen youngmarketing.

5. Marc Jacobs Campaign


Este reconocido diseñador de moda a nivel mundial utilizó las redes sociales como principal insumo. Los
modelos aparecieron en la campaña otoño 2014, todos se seleccionaron por medio de Instagram y Twitter.
La convocatoria llegó a tener 70 mil participantes, de
los que se escogieron a 30 personas de varios países
para que fueran a Nueva York y se convirtieran en la
nueva cara de la marca. La acción fue tan exitosa que
se repitió cada año hasta hoy 2019.
En el siguiente portal usted podrá ver la campaña 2019.
https://www.fashiongonerogue.com/marc-jacobs-
spring-2019-campaign/

Imagen: fashiongonerogue.com
6. Video Airbnb
La creatividad de las personas fue utilizada por Airbnb para crear un genial cortometraje para la compañía.
La realización del corto fue posible gracias a una genial estrategia por redes sociales: las instrucciones para
quienes quisieran participar fueron publicadas en Twitter, en donde por medio de fotos se explicaban las
tomas, el ángulo y las acciones que debían ir en cada escena del cortometraje. Una vez publicadas, las

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
personas tenían un plazo de 48 horas para entregar su video bajo una sola condición: debían ser Vines, es
decir, clips de 6 segundos de duración.
https://www.youtube.com/user/Airbnb/videos
https://www.youtube.com/watch?v=nMITXMrrVQU
https://www.airbnb.cl

7. Project Ara
Interesante proyecto de Google es Project Ara, es la construcción de un celular desde tecnología modular,
es decir, un smartphone cuyos elementos estarán constituidos por varios módulos: la pantalla, la cámara,
la batería, la memoria o los parlantes del dispositivo de forma separada.
Sin embargo, no sólo las opciones de módulos están en manos de sus usuarios, sino también la ideación
del producto. Gran parte de los avances que se han conseguido en el proyecto han sido logrados por
desarrolladores externos a Google, gracias a la liberación de un developer kit por parte de la compañía, lo
que significa que cualquier persona puede acceder al código de base y a las herramientas de programación
y desarrollo construidas por la compañía para el proyecto, lo que implica que la innovación depende casi
por completo de los usuarios.
https://www.youtube.com/watch?v=PQqudiUdGuo

8. Adidas Crowdsourced Fashion Show


La semana de la moda en Nueva York es uno de los eventos más importantes de esta industria, y Adidas
preparó un fantástico desfile apoyado en la ayuda de sus fanáticos.
La pasarela de Adidas fue construida hasta en el más mínimo detalle por las personas, quienes a través de
Twitter votaron por cada uno de los elementos que tendría, desde la iluminación y la música, hasta las
piezas que lucirían las modelos por la pasarela.
https://www.youtube.com/watch?v=hYuVfAHd_J0

9. Lego Ideas
El principal enfoque de LEGO es dejar volar la imaginación. Por muchos años la compañía ha ofrecido
modelos para que millones de niños alrededor del mundo creen sus propias historias y construyan sus
propios castillos, naves espaciales, barcos pirata y lo que sea que tengan en su imaginación.
Ahora LEGO confía en la creatividad de sus usuarios para lanzar nuevos productos al mercado gracias a una
plataforma web. En Lego Ideas los usuarios de la marca pueden proponer nuevos productos para la marca.
Cada una de las propuestas debe ser alimentada por la comunidad de LEGO, casi a manera de una campaña
de crowdfunding, con la diferencia de que quienes apoyan una idea no dan dinero, sino votos, para que
ésta se realice.
Una vez una idea alcanza los 10 mil votos es sometida a evaluación por parte de la compañía y una vez
aceptada entra a la línea de producción de LEGO, dándole un reconocimiento a su creador e incluso parte
de las ganancias de sus ventas.
https://www.youtube.com/watch?v=TCiMSv7SgIA

10. Nissan
La marca japonesa de automóviles llevó a cabo un proyecto de crowdsourcing para crear un vehículo
especial. Project Titan fue llevado a cabo por medio de Facebook. Allí, los seguidores de la marca
construyeron gracias a votaciones una edición especial de la Nissan Titan. La iniciativa construyó el
automóvil desde ceros y las personas transformaron la camioneta en el vehículo perfecto para que dos
veteranos de guerra logren cumplir con 4 distintas misiones en los territorios más inhóspitos de Alaska.
https://www.youtube.com/watch?v=2a2TtcdZoI8

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
5. SISTEMAS DE REALIDAD AUMENTADA (RA)
Permite simular la realidad en un espacio virtual logrando aumentar, disminuir, acercarte o alejarte del objeto
virtual que aparece en la cámara del dispositivo, pero que en realidad no existe. Se puede rotar, cambiarle el
color, los accesorios u observarlo desde todos los ángulos posibles. Tiene la capacidad de añadir información,
objetos, formas y diseños.
Tecnología útil para la capacitación del personal al momento de realizar labores que implica procedimientos
muy bien definidos, es decir, se desarrolla un dispositivo con aplicación orientadas a la logística con el
propósito de realizar el picking, picking multi-cliente y put in en los almacenes.

La polémica fotografía Mark Elliot Zuckerberg. Pero no es así sino fue el lanzamiento para el primer
trimestre de 2019 los nuevos lentes Oculus Quest.

5.1. Aplicaciones Industriales de la RA


Fabricación
 Monitorear todo los procesos productivos así como su supervisión.
 Personalizar o diseñar un producto.
 Tener la visión global de la fabricación de un producto, despiece de las capas que lo componen, etc.
Marketing
 Presentaciones en 3D para elementos complicados de mostrar.
 Guiados por plantas y fábricas.
Logística
 Programación de tareas y gestión del trabajo.
 Indicaciones visuales de las órdenes de pedido.
 Manos libres en los operarios para manipular la mercancía mientras interactúan con su entorno.
Capacitación y Formación
 Formar a los operarios a través de textos explicativos que aparecen en imágenes de RA.
 Formar en entornos reales añadiendo información extra, o incluso simular esos entornos reales que
quizás por disponibilidad o localización no son siempre accesibles.
 Examinar de una manera directa y práctica.
Mantenimiento y soporte
 Ayudar en la detección de problemas en el lugar de trabajo, indicando los puntos físicos a revisar.
 Realizar indicaciones visuales desde un soporte remoto, pudiendo tener el expertise más
centralizado.
 Ayuda a optimizar tareas mediante guiados en exteriores e interiores.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
6. RADIOFRECUENCIA (RFID)
El incorporar radiofrecuencia permite facilitar el trabajo de las personas, al no tener que identificar cosas
basados en memoria o leyendo múltiples etiquetas, por consecuencia, se obtiene información fácilmente y
en tiempo real permitiendo tomas decisiones oportunamente. Esto tiene impacto en el control de inventarios
tanto en los productos recepcionados desde los proveedores, la presencia de la cantidad y tipos de productos
en almacén y la movilidad de ventas de productos entregados online y/o de los vendidos en la sala de ventas,
identificar productos en zonas del almacén, presentar indicadores de gestión, posibilidad de conteo de
mercancía, trazabilidad de productos offline u online, seguridad del recinto, validación de las operaciones,
inspecciones de productos vencidos, desarrollar mantenimiento preventivo y predictivos de equipos y
maquinarias.
El RFID es una tecnología que facilita la lectura simultánea de varios productos evitando pasarlos uno a uno
por un dispositivo lector; de esta manera, el almacenista puede conocer el tiempo que el producto estuvo
almacenado, en qué sitios, etc. Básicamente su uso permite conocer la localización de cualquier mercancía
dentro de la cadena de suministro (leer el punto de almacenes automatizado ayuda a comprender mejor sus
dimensiones de impacto en la industria)
El sistema de RFID consiste en un "Tag o Etiqueta“ que almacena datos, una antena para comunicarse con el
Tag, y un controlador para manejar la comunicación entre la Antena y la PC o PLC. En el diagrama siguiente se
aprecia las instalaciones del TAG y PC.

Imagen: Aplicaciones RFID en un centro de Distribución Logística. Fuente de rfidcontrols.com

Recepción Mercancías: Conseguirá una reducción en mano de obra y una alta fiabilidad en la captura de datos.
Expediciones y Carga Segura: Control del contenido de las expediciones y del orden de carga para un correcto
reparto. Alertas de errores en carga y confección de pedidos y expediciones con el picking.
Gestión Tiempo-Real: Todos los movimientos gestionados sin intervención humana, en tiempo real. Panel de
mando e interfaces con su ERP o software de gestión.
Estanterías RFI: Posibilidad de montar equipos en carretillas y mecanización de las estanterías con
Tag RFID proporcionándonos la localización exacta.
Beneficios:
· Incrementar capacidad de respuestas a los pedidos.
· Mejorar el pronóstico de la demanda.
· Reducir inventario, manejar stock de seguridad, tiempo de reorden de pedidos.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
· Mayor visibilidad de la cadena de suministro, el funcionamiento, y la gestión.
· Otorgar las mejores capacidades en su clase para el cumplimiento de la logística.

Videos: https://www.youtube.com/watch?v=5QLgVxKfmM8

7. ALAMCENE AUTONOMOS O AUTOMATIZADOS.


Cualquier industria requiere ser competitiva, pero existe un área transversal en toda empresa que conocemos
como “logística” la que es altamente sensible para la competitividad. Para una mayor eficiencia de la logística
es una gran ventaja la automatización de sus almacenes.
La automatización debe integrar todas las etapas de las operaciones de la logística (proveedores, almacén,
ventas, distribución, etc.).
La logística enfrentan día a día a un mercado en constante cambio e insaciable exigencia, donde la distribución
B2B, B2C e e-commerce con entrega en 24h obliga a los eslabones de la cadena de suministro a realizar los
mismos procesos con mayor índice de calidad en menor espacio de tiempo.
Los automatismos por sí mismos ofrecen un valor realmente diferencial a la hora de realizar una operativa
logística. Es así que es necesario desarrollar un software específico para cada uno de las etapas automatizadas
para consigue incrementar la productividad entre un 20% a un 40%.
El mejor ejemplo es Jeff Bezos, el director ejecutivo de Amazon, aumentó la fuerza robótica en sus bodegas
con 10.000 unidades (los famosos Kiva) por un precio de 775 millones de dólares.
Miguel Valencia Herrera, Académico UTCh define como la máxima en la logística “El reducir la movilidad de
mercancía”, ya que implica mayor consumo de energía, utilizar más tiempo, desorden en mercancía y mayores
costos.
Videos:
 https://youtu.be/QhY6M02pyTw?t=28
 https://www.youtube.com/watch?v=PQxrcPtrL0k

A continuación veremos algunos ejemplos de sistemas automatizados en almacenes, publicado en la revista


Logística (revistadelogistica.com) con el título Tecnologías para optimizar operaciones de almacenamiento en
bodegas, escrito Por: Camilo Pérez:

7.1 Almacenaje robotizado


Compuestos por sistemas de robótica y software avanzado que mejoran la operación en los almacenes,
aumentan la rapidez y la fiabilidad de la gestión de mercancías, reducen costos en la gestión de su centro,
entre otras ventajas. A pesar de que los almacenes automatizados requieren software especializado
complejo, hoy en día los operarios lo pueden manejar de manera sencilla. Con estos sistemas, la
productividad de la empresa ganará en rapidez, precisión, organización, alto rendimiento y total fiabilidad.

Fuente imagen elpais.com


Ver lo siguientes videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=GAep0sk1fRE
 https://www.youtube.com/watch?v=yt5hRHanC8c

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
 https://www.youtube.com/watch?v=W2MkK0qJuL0
 https://www.youtube.com/watch?v=4DKrcpa8Z_E

7.2 Sistemas WMS


Los WMS (Warehouse Management System) o sistemas de administración de almacenes vienen a desplazar y
ubicar en el pasado los listados manuales y los ejercicios mnemotécnicos para recordar la cantidad de los
productos de la bodega. Este software es altamente sofisticado y especializado que permite llevar un control
exacto y en tiempo real de la operación, incrementar la velocidad de las transacciones y tener una amplia
visibilidad de los movimientos en la bodega. Esta herramienta informática identifica las mercancías y muestra
su ubicación en el almacén, administra los recursos cuando van a ser trasladados, regula la mano de obra,
elimina los movimientos vacíos y reduce el tiempo por la precisión de cada desplazamiento.
El WMS funciona con un servidor para alojar el software, un administrador de bases de datos, redes
inalámbricas, pistolas y terminales de radiofrecuencias para lectura de códigos de barras (ver subtitulo RFID).
Su uso requiere de un proceso de ensamble, adaptación y aplicación que podría tomar más de un año.
También es importante recordar que el éxito de su implementación depende en gran parte de la capacitación
del personal que lo operará.

Fuente Imagen Generix, WMS Conectividad a ERP, funcinamiento del WMS y ERP
Videos Recomendado
 https://www.youtube.com/watch?v=QeamuGFY9bw

7.3 Sistemas SGA (Software de gestión de almacenes)


Permite un inventario continuamente actualizado y conocer en tiempo real la cantidad y ubicación exacta de
cada uno de los productos dentro de la bodega. Esta información significa total trazabilidad, cero pérdidas de
material y menores tiempos de búsqueda.
7.4 Voice Picking
Esta tecnología mejora los tiempos de preparación de pedidos en las bodegas, porque permite al operario
recibir instrucciones en forma oral, por medio de un auricular y un micrófono, y así quedar con las manos
libres para dedicarse a otras tareas.
El Voice Picking ayuda a que los trabajadores se concentren completamente en la tarea que están ejecutando,
al no tener que leer una pantalla, una lista de selección o una orden de pedido. Con esta herramienta se evita
que los empleados tecleen datos y a la vez maniobren el producto, lo que deriva en eficiencia para el proceso.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Imagen: Izquierda Aloevere y Derecha Numina Grup.
Videos Recomendados:
 https://www.youtube.com/watch?v=ck5UciRpFw8
 Casos de Experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=tMgOz1M2hX8
 Con RFID: https://www.youtube.com/watch?v=BcbhbGRXZRE

7.5. Sistema Almacenamiento: Automatización de Rack y Pallets.


Chile la empresa Mecalux se dedica a la automatización de plataformas de este tipo
(https://www.mecalux.cl)
Vemos algún ejemplo:
Transelevadores para pallets

Máquinas creadas para el almacenaje automático


de pallets. Se desplazan a lo largo de los pasillos y
realizan las funciones de entrada, ubicación y salida
de mercancías.

Transelevador trilateral automático

El transelevador trilateral automático automatiza


una bodega de forma rápida y económica.

Transportadores para pallets

Conjunto de elementos dedicados al traslado,


acumulación y/o distribución de la mercancía hacia
las posiciones específicas que requiera la operativa
logística.

Los transelevadores trilaterales automáticos

Permiten automatizar las bodegas de estanterías


convencionales que trabajan con grúas manejadas
por operario, tanto en bodegas ya existentes como
en instalaciones nuevas.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Transelevadores para cajas
Sistema estándar de almacenaje automático para
cajas o bandejas que integra en un solo producto
las estanterías, la maquinaria y el software de
gestión de la bodega.

Transportadores para cajas


Las distancias dentro de una instalación se cubren
con elementos de transporte que se asocian a
requerimientos de funcionalidad y frecuencia.

Imagen: Fuente Mecalux: Bodegas automáticas para pallets. Más información en: https://www.mecalux.cl

8. ARDUINOS
Es una pltaforma electrónica de código abierto (es decir pública) para hardware y software. Esta plataforma
permite crear diferentes tipos de microordenadores los cuales pueden procesar datos por ejemplo relojes,
básculas conectadas, robots, persianas controladas por voz, etc.
Aplicaciones en la Industria:
 Industria 4.0: http://w3.siemens.com/mcms/pc-based-automation/en/industrial-iot/pages/default.aspx
 Agricultura 2.0: http://www.cesens.com/es/
 Productos Comerciales: https://www.kickstarter.com/discover/advanced?term=Arduino&sort=most_funded
 Ciencia: https://www.scientificamerican.com/article/maker-movement-turns-scientists-into-tinkerers/
 SIMATIC IOT2020: gateway de Siemens basado en Arduino para futuras aplicaciones
industriales: http://es.rs-online.com/web/p/kit-de-desarrollo-de-iot/1244037/ y
aplicaciones https://www.rs-online.com/designspark/simatic-iot2020
 Audi entrena vehículo autónomo juguete basado en Arduino y otros elementos
HW: http://www.theverge.com/2016/12/7/13866658/audi-self-driving-deep-learning-model-car
 Open energy monitor: https://openenergymonitor.org/emon/

9. DRONES.
El Dron o como también se le llama UAV por sus siglas en inglés, Unmanned Aircraft Vehicle. Es un artefacto
de gran versatilidad del desplazamiento por diferentes lugares como: almacén, instalaciones,
estacionamientos, etc. permite controlar anomalías detectadas en las actividades desarrolladas, incluso el
traslado de mercancía en zonas cercana al supermercado evitando la congestión vehicular logrando optimizar
tiempo. Incluso se pueden incorporar lectores de RFID. Además de su bajo costo lo convierte en un artículo
altamente competitivo y eficiente para ser usado en diferentes industrias.

Aplicaciones en la industria
Forestal: Es utilizado en la industria forestal
para el control de incendio, control de plagas,
condiciones morfologías del suelo, etc.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=bGqJSAIsAdo
https://www.youtube.com/watch?v=VKGFXzqbZn0

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Agrícola: Se utiliza para procesos de
fumigación, control de maquinaria, regadío,
detección de zonas de calor, detección de
plagas.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=wGc9mWH0l74
https://www.youtube.com/watch?v=ZTAgDxL5t6M

Minería: Son utilizados para analizar


topografía del terreno, fotogrametría, mejorar
optimizar procesos, censar y cruzar datos de
cada proceso.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=eqILG5M0iQ4
https://www.youtube.com/watch?v=sUBsrgrtmdE

Marina: Este tipo de dron es submarino y es


latamente usado por pisciculturas, científicos,
investigaciones, condiciones topográficas
submarinas, etc.
En Chile se usa la industria de la Piscicultura
para detectar cantidad de peces por jaula,
detectar enfermedades, comportamiento, etc.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=WWvSw-HUksI
https://www.youtube.com/watch?v=w3qMAGgu4kY
Salud:
Es importante trasladar a zonas alejadas
fármacos, órganos, toma de exámenes, etc.
Video:
En mayo del 2019 se uso para el traslado de un
riñón, desplazándose 5Km.
https://www.youtube.com/watch?v=Opl0OOtb1f8
https://www.youtube.com/watch?v=kl-pvvawoNM
Humanitaria: Permite llegar con alimentos,
remedios, realizar topografía, identificar
nuevos accesos, a zonas con problemas
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=w2hxTVQHbbM
https://www.youtube.com/watch?v=ZBnLUgRsi8U
Transporte de carga: Traslado de mercadería
a lugares cercanos, o traslado de productos
dentro de plantas de gran tamaño como
ocurre en minería.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=PLbcCl-miZs
https://www.youtube.com/watch?v=TedKIlo0c04
https://www.youtube.com/watch?v=l3GFxQTwHxI
(junio de 2019)
Transporte de pasajeros: Usado para el
traslado de pasajeros.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=5Rfe4BFiVNA
https://www.youtube.com/watch?v=M6w9DI8BMas

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Almacenaje: Uso en recepción de mercancía,
registro, almacenamiento, mantenimiento,
preparación de pedidos, coordinación con
departamentos. Inventarios en altura.
Video:
https://meetlogistics.com/informacion-
tecnologia/drones-en-el-almacen/
https://www.youtube.com/watch?v=onzH3A-PYFU
https://www.youtube.com/watch?v=MQNegyRSBMU
Logística: Se utiliza en la distribución de
mercancía, control de inventario, logística
inversa, transporte interno en planta.

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=onzH3A-PYFU
https://www.youtube.com/watch?v=rwTbI9nHTkI
Rescate: Equipado con sensores infrarrojos
que maximiza la capacidad de detectar
individuos en peligro. Multifuncional para
Adaptarse a diferentes situación más rápido y
fácilmente con sistema de carga
intercambiable. Rapidez al despliega en
cuestión de segundos tras llegar a la escena,
para reaccionar más rápidamente y minimizar
el peligro para aquellos que necesitan
asistencia. Información en tiempo real. Posee
cámara para detección de personas y objetos
aumentada y en tiempo real.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=ZBnLUgRsi8U
https://www.youtube.com/watch?v=L73LmTQgi64
https://www.youtube.com/watch?v=UuZq8WN37qA
https://www.youtube.com/watch?v=k0WWFcPV9vc
Seguridad: La perspectiva aérea es un factor
ventajoso la seguridad, esto Permite un rápido
despliegue, Son más económicos que los
helicópteros, Ofrecen tiempos de vuelo
prolongados, Trabajan perfectamente en
climas adversos, Admiten el cambio de cargas
útiles para adaptarse a las necesidades
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=xkfx3Gg3Ty8
https://www.youtube.com/watch?v=p0C2nzfCWY0
Militar: Permite reducir bajas, mayor
efectividad, inspección de avance, espionaje,
ataque inesperado, penetración silenciosa,
menores costos de pérdidas materiales.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=VRMr-FbmpOM
https://www.youtube.com/watch?v=NiMbRcyR74g

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Otras aplicaciones: Hay muchas otras
aplicaciones que no se describen como
también como evolucionaran.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=EpWwodWo05U
https://www.youtube.com/watch?v=i82wD4wIgho

Aplicaciones de drones en la Industria, investigación realizada por la Universidad de Oberta de Cataluña


realiza diferentes descripciones sobre el uso de los drones como se indica a continuación:
Zookal Es una startup australiana que comercializa libros. La idea es entregar en tiempos muy cortos, de no
más de tres minutos. El pedido es realizado por el usuario, a través de una aplicación móvil, monitorear el
dron asignado para su entrega y recibirlo en el momento en que este llegue al punto indicado de recojo.
DHL Utiliza drones para realizar entregas. El reto es que los paquetes lleguen en un tiempo máximo de 24
horas a su destino. DHL realizó las pruebas en una pequeña isla alemana donde habitan alrededor de 2000
personas. La entrega de medicinas se realizó en menos 30 minutos partiendo desde la ciudad de Bremen.
Google, Está realizando el proyecto Wing. Aunque la iniciativa sigue siendo secreta, la idea es reducir los
costos de distribución de paquetes y ampliar el alcance de las entregas mediante el uso de drones inteligente.
El proyecto está siendo dirigido por Nick Roy, experto en robótica del MIT y han desarrollado ya un robot que
no tiene un diseño normal con aspas de empuje, si no que más bien recuerda a los prototipos de avión de la
Segunda Guerra Mundial. Entre las principales características de este dron, es que pueden realizar maniobras
de ascenso bastante cerradas y con el uso de rotores, mantenerse en una posición fija. Todo un ejemplo de
sofisticación que funciona bajo un sistema de sensores llamado “Egg”.
Waterstone, Librería inglesa usará “búhos” para realizar sus entregas.
Facebook Usará drones para llevar internet a lugares lejanos donde no hay posibilidades de conexión.
Otras empresas, Amazon y UPS también se encuentran en la cabeza de las listas de empresas que ya están
poniendo en marcha sistemas de distribución con el uso de drones. Sin duda, una tecnología que cambiará el
mundo de la logística en los próximos años.

Actividad
 ¿Reflexiones sobre la capacidad instalaciones de la infraestructura que se poseen en Chile para uso de
Drones de Pasajeros y Carga?, ¿qué deberíamos hacer para mejorar las instalaciones?, ¿cree usted que
podría ser posible?.
 Investigue en que actividades se utilizan drones en Chile, cite ejemplos concretos?
 En relación al caso del supermercado de la unidad I, determine si se puede aplicar Drones.

10. VEHÍCULOS AUTÓMATAS Y ELÉCTRONICO.


Un vehículo autónomo tiene la capacidad de un vehículo de moverse sin necesidad de intervención humana,
más allá de establecer el destino.
Estos Vehículo será un complemento del automóvil Eléctrico Cuando se consigan baterías con autonomía
suficiente para cubrir los largos trayectos del transporte por carretera, el coste por kilómetro se reducirá
significativamente, además de costos menores al prescindir de un conductor, mayor disponibilidad del
vehículo dado que podrá operar las 24 / 7, sin necesidad de detención por parte del conductor. Sin embargo,
se requerirá un plan de mantenimiento altamente eficiente. Investiga sobre los vehículos A.G.V.
En Chile tenemos la línea 6 y 3 con línea de tren autónomo, sin conductor y operar con altos niveles de
efectividad. Pero en algo más sorprendente que en Chile Existen desde el 2008 (hace más de 10 años) en la
industria minera en la compañía Nacional Codelco, en los siguientes videos podrás evidenciar:
 https://www.youtube.com/watch?v=XdCvHUSI1HM
 https://www.youtube.com/watch?v=TNEZTgUxpKg
Videos:
 Cómo funciona el vehículo autónomo: https://www.youtube.com/watch?v=xTD76Cu4Fak

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
 Vehículos autónomos: https://www.youtube.com/watch?v=mqrnaP5a0GI

Imagen: Sistemas de sensores para vehículos y seguridad en las maniobras viales. Fuente: signalsiot.com

“Hay ciertos proyectistas del futuro que definen que los niños menores a 10 o 5 años nunca tendrán
documentos o más bien nunca tendrán licencia, ya que, sólo habrán vehículos autónomos, sin embargo, no
creo que el procesos de adopción de esta tecnología se tan rápidamente absorbida dado que no sólo tiene que
ver con el vehículo sino con las instalaciones viales y de conectividad, quizás para el 2040 será de carácter
masivo” (menciona el Ingeniero Miguel Valencia Herrera, mayo 2019, de Universidad Católica de la Santísima
Concepción, Académico de la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP.)

11. 5 G y SUS ANTECESORES


Del 1G al 5G
Los teléfonos móviles no se hubieran podido democratizar sin
la estandarización, mejora y evolución de los protocolos de las
telecomunicaciones y las compañías que la proporcionan.
La primera llamada fue el 3 de abril de 1973, pero 1979 Japón
fue el primer país con servicio de telefonía celular, a Europa
llegó en 1981 y EE.UU habilitó en 1983.
La primera generación 1G fue responsabilidad de Ericcson con
canales analógicos. En 1986.
La segunda generación 2G llegó en los 90 con estándar
europeo de telefonía móvil digital y termina imponiéndose en
Asia, América Latina, Oceanía y una parte de América del Norte.
Sin embargo, surge la necesidad de mayores velocidades de transmisión de datos y mayores capacidades de
servicios.
La tercera generación 3G, transmisión de voz y datos.
La cuarta generación o 4G Ofrece mejoras, mayor seguridad y calidad de servicio, más velocidad de acceso
muy superior a la 3G con 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo. Está basada en el protocolo IP,
siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de
cables e inalámbricas.

Sobre 5G
Debemos dejar en claro no existe evidencias que demuestre toda la potencialidad de la generación 5 que se espera,
por tanto, la ventajas aquí mencionada son más bien teóricas. 5G tiene un aumento de rendimiento de velocidades
de transferencia de datos en bajada de 10 Gbps superando a muchas redes cableadas actuales. Estará
construido para manejar todos los tipos de tráfico con latencia extremadamente baja, ideal para tecnologías
portátiles, vehículos inteligentes o dispositivos domésticos que llegarán bajo la Internet de las Cosas (IoT). La
latencia debería ser 1 milisegundo permitiendo nuevas tecnologías y aplicaciones (por ejemplo operaciones a
distancia), mayor confiabilidad con los vehículos autónomos y dispositivos médicos. En zonas geográficas en

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
donde la infraestructura conectada no es tan rápida o fiable como se necesita, la tecnología 5G también ofrece
un mundo de posibilidades no disponibles en la actualidad.
Disponibilidad 5G
Ericsson (Empresa Sueca) consiguió el 2018 velocidades de 5 Gbps reales, utilizando estándares previos a la
definición del protocolo 5G. Huawei (China) y NTT Docomo han alcanzado velocidades pico de 3.6 Gbps, muy
por encima de lo que se alcanza con 4G y 36 veces mayor que las conexiones de 100 MBps que se ofrecen por
fibra óptica. Samsung (Corea del Sur), ha probado con éxito tecnologías 5G con velocidades de 1 Gbps.
Project Skybender, es el proyecto tecnológico de Google (EE.UU) para ofrecer conexiones a Internet
5G utilizando drones que se alimentan de energía solar, fabricados por la firma Titan Aerospace. Intel anunció
el primer módem 5G global de la industria, que consiste en un chip que permitirá a las empresas de todo el
mundo desarrollar e implementar soluciones 5G de manera precoz, acelerando el desarrollo de dispositivos
con capacidad 5G.

12. VISIÓN COMPUTACIONAL


También denominad como visión artificial disciplina científica que trata de emular la forma de mirar del ojo
humano utilizando diversos métodos para adquirir, procesar, analizar y comprender las imágenes del mundo
real con el fin de producir información numérica o simbólica para ser procesadas por diversos algoritmos para
reconocer los objetos, ambiente y posición en el espacio.

Aplicación Industrial y Logística:


 control de calidad es el conjunto de técnicas y herramientas que nos van a permitir detectar errores
en el proceso productivo.
 detectar productos defectuosos.
 Detectar errores en el picking.
 Reducir costos al aumentar el rendimiento de la productividad.

Implementación en la Industria.
 La industria automotriz ya utiliza la de visión artificial industrial para inspecciones en la fabricación y
el ensamblaje de todas las piezas de los vehículos.
 La visión artificial en la industria de los alimentos se utiliza para el control de calidad detectando
problemas de manchas, golpes, calibre (tamaño), etc.
 En la Logística la visión artificial se utilizan en el packaging y/o Picking para la detección o inspección
de presencia o ausencia de marcadores. Estos marcadores pueden ser etiquetas, impresión de
números de lote o fechas de caducidad, correcta colocación de tapones o control del nivel de líquido
del producto.
 Logística permite la identificación de cada una de las partes y productos implicados en la fabricación
de un trabajo, además de ser versátil al poder adaptarse a diferentes tipos de industria y desarrolla
sistemas de visión artificial y algoritmos adaptados a cada caso concreto.
 Electrónica: en los procesos de fabricación participan diferentes equipos de los cuales la visión
artificial puede detectar la manipulación e identificación de los distintos componentes corren a su
cuenta. La visión artificial tiene la capacidad de comprobar de forma eficiente la correcta soldadura
y ensamblaje de piezas. Esto permite agilizar los procesos de producción y de reparación de
elementos defectuosos.

Videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=ueKeyqB40To
 https://www.youtube.com/watch?v=Bv4ovs9O4Lg
 https://www.youtube.com/watch?v=pPGQFRFiWYs

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
13. NANO TECNOLOGÍA.
La Nanotecnología es una Tecnología que se dedica al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos
o moléculas, con diferentes fines y propósito, creando nuevos productos más recientemente, flexibles,
higiénicos, duraderos, resistentes, etc. Además va asociado a un menor costo de eficiencia. Esto comenzó
con el premio Nobel Richard P. Feynman en el Instituto Tecnológico de California.

La aplicación práctica en la industria es diversa citaremos algunos ejemplos:


 Construcción: Mejorar la fortaleza del cemento mediante nanopartículas de silicio, o la
autolimpieza en el cristal mediante coberturas de nanopartículas de dióxido de titanio.
 Sector Energético: Aditivos para gasolinas basados en oxido de cerio que reduce emisiones
contaminantes y mejorar la eficiencia y gracias al uso de thin films las células solares.
 Electrónica: Miniaturización de artefactos logrando avances en control térmico aumentando
rendimiento y consumo energético.
 Deporte: Palos de golf que eliminan la reverberación usando nanotubos en su construcción, hasta
trajes de natación que reducen la fricción y eliminan la absorción de líquido en el tejido.
 Sector textil: Reducir la adhesión de partículas y evitar cierto tipo de manchas, o coberturas de
nanopartículas de plata y cobre para tratamientos antibacterianos.
 Cosmética: Usado para aumentar la absorción de la piel de Oxido de Zinc para filtros Ultra Violeta,
nanopartículas de Oro con potenciales efectos en regeneración celular.
La Nanotecnología Aplicada a la Logística
A continuación ejemplos aplicados a la industria y la logística:
 Sobre le manejo de base de datos de información permite el aumento de las capacidades de
almacenamiento de datos.
 Materiales diez veces más resistentes que el acero pero mucho más ligeros.
 Transporte con mayor seguridad y menor consumo de energía.
 Computadoras y sistemas de transferencia de datos mil veces más rápidos que los actuales.
 Sensores minúsculos de muy bajo precio capaces de controlar multitud de parámetros, que
harán más precisos y seguros muchos procesos industriales,
 Electrodomésticos inteligentes (combinados con IoT)
Desafíos
Te propongo un desafío, en el ámbito de logística y la Industria, resulta que actualmente se generan muchos
desechos a nivel industria y domiciliario producto picking, empaque, envases y desechos de productos. Sin
duda, la respuesta es obvia, “crear productos biodegradables”, que ideas usted propone. En este sentido,
piensa en el uso de Film en la logística y la cantidad de desecho creados, como se aprecia en la figura.

Imagen: Uso de Film y sus desecho en los procesos logísticos


Videos Nanotecnología en Chile:
 https://www.youtube.com/watch?v=iG4AOzg5wIs
 https://www.youtube.com/watch?v=6FHObqvEZ2g
 https://www.youtube.com/watch?v=HgS0bu8R0dY

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
14. IMPRESORA 3D
Equipo Eléctrico-Electrónico, que tiene la capacidad de fabricar piezas
o réplicas de piezas en 3D, bajo un proceso e impresión. Estas se
diseñan previamente en un Software que envía el la imagen a
impresión. (la imagen de la derecha es la impresora diseñada,
fabricada íntegramente en Inacap, en el laboratorio FAB puedes usar
y pedir ver cómo puedes fabricar tu propia Impresora 3D)

Videos de la impresora 3D en Inacap:


 https://www.youtube.com/watch?v=0z44tWh-mfg
 https://www.youtube.com/watch?v=4mZSKfDnGJA

Ejemplos de aplicación de la impresión 3D en la Industria y la logística


1º Reducción de volúmenes y carga aérea
2º Personalización de productos, reduciendo los niveles de inventario.
3º Reducción del número de proveedores y demás puestos intermedios en el sector.
4º Aparición de un nuevo e importante sector en la industria logística relacionado con el almacenamiento y el
movimiento de las materias primas que “alimentan” a las impresoras 3D. A medida que las impresoras 3D se
vuelven más asequibles para el público en general, el mercado de entrega a domicilio de estos materiales
aumentaría.

15. GOODS TO PERSON


Diversas son las opciones de automatización que están disponibles en el mercado. La gran mayoría de ellas
están orientadas al trabajo colaborativo con los seres humanos (goods-to-person) y no al reemplazo de sus
funciones. Simplemente como una búsqueda de facilitar y precisar sus trabajos.
Videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=-uv1jeGqQqU&t=6s
 https://www.youtube.com/watch?v=p_S9zVvLeEM
 https://www.youtube.com/watch?v=JRTyOh1nlbA&list=PLeqdtEUnZd1ZKqf3idQF4NoFg34iSw8U5

16. Biología Sintética


Abordar la biología sintética en toda dinámica de la producción en relevante toda vez que define los aspectos
más importantes del avance de la biología en esta década desplazando otras ciencias como la clonación. Pero
qué es la “Biología sintética” se define como “la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos”,
es decir, es crear nuevas formas de Vida que no existen en la naturaleza, a través, de la modificación genética
de organismos. Esto permite crear nuevos organismos programables, es decir, la creación
de microorganismos que responden acciones determinadas o esperadas por ejemplo eliminar una plaga
utilizando al depredador natural pero que pueda atacar sin que este animal se reproduzca.

La aplicación con la logística de esta disciplina no hay literatura que la vincule es así que desafiamos a
reflexionar, analizar y visualizar la aplicación en la disciplina de la logística y operaciones, proponer algunas
ideas es interesante por ejemplo:
- Control de plaga para evitar mermas y pérdidas en la actividad productiva de la agricultura.
- Utilizar microorganismo que destruya rápidamente desechos de empaques o envases que se produce
en la logística.
- Agricultura, tener animales más resistentes a enfermedades reduciendo la muerte de los productos.
- Alimentos asegurar la conservación de por más tiempos.
Aquí se menciona algunos usos en la logística y operaciones, menciona algunas aplicaciones.

Videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=4xT2O-OuHvk
 https://www.youtube.com/watch?v=xHtDtISDWFE

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
 https://www.youtube.com/watch?v=kSeyb-hmY3o

17. Aerogel
Llamado también como humo helado, al tacto es muy similar a la espuma de poliestireno. Es un material sólido
de una densidad muy baja cercana al 3 mg/cm³ ó 3 kg/m³ y altamente poroso, con enorme capacidad de
aislante térmico, es el material sólido con la menor conductividad térmica. Sin embargo, sus propiedades
pueden mejorar aún más según el proceso de fabricación de las Industria del Aerogel mejorando propiedades
de aislamiento, resistente, duradera y de excelente rendimiento.

Al ser un material muy útil como aislante se están realizando diseños flexibles para ser aplicado en la industria.
Dada sus características posee un alto rendimiento térmico y excelente protección contra la corrosión. Estas
propiedades permite a la industria conservar las condiciones de los procesos y ahorrando energía.

Las desventajas en las propiedades del Aerogel se puede señalar que es un material muy frágil (al recibir un
golpe se rompe fácilmente convirtiéndose en arena). La causa de la falta de proliferación de este material se
debe a lo muy caro y costoso de fabricar.

Aplicaciones.
- Eliminación de residuos, cuando ocurren derrames de petróleo en el mar, el Aerogel absorber el plomo y el
mercurio del agua.
- Material a prueba de balas, el Aerogel basados en titanio permite detener una bala. La industria militar lo
está utilizando además para cubiertas y armaduras a prueba de bombas y explosivos. Por lo cual, sería muy
útil para proteger vehículos o mejorar el blindaje y mejorando la agilidad de los vehículos militares.
- Reducir la contaminación acústica: actúa como de ruidos industriales u hogares.
- Aislante térmico: Aplicación a la industria de refrigeración, pero también a las cámaras de refrigeración del
transporte, mejorar las condiciones e aislación de espacios laborales y domiciliarios en la fabricación de
ventanas y paredes.
- Revestimientos antirreflectantes, para reducir el reflejo de la luz, contribuyendo la intensidad de la luz.
- Textil: Fabricación de Trajes para soportar altas y/o bajas temperaturas. Permitiendo elaborar ropa, zapatos,
EPP, etc.
- Contenedores de Transporte: son mucho más livianos o ligeros, soportar las altas temperaturas, corrosión,
aislación, etc.
- Utensilios Domésticos: Vasos, tazas, vajillas que al romperse no tiene riesgo de crear heridas y fácil de
desechar al disolverse en agua y no contaminan, ya que se convierte arena.

Actividad
Discute con sus compañeros/as sobre otras aplicaciones en la industria y la vida cotidiana
considerando las limitantes señaladas. Recomendamos ver los videos propuestos.

Vídeos
https://youtu.be/e0I7cIIXaI4?t=423
https://www.youtube.com/watch?v=ArF5H_Ci3Uw

18. EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA EN LA LOGÍSTICA

18.1 . Exoesqueletos.
Estructura mecánica que nos permite potenciar cualidad como la fuerza. Es un gran hardware que permite
potenciar la fuerza de sus trabajadores. Funciona puramente mediante un sistema mecánico (no eléctrico).

Caso: Empresa Ikea Utiliza Exoesqueletos

IKEA Corporación multinacional de origen Sueco, dedicada a la fabricación y venta minorista de muebles
para el hogar y objetos de decoración de diseño contemporáneo.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=LCUNTjSjc_Q
Ikea, con el propósito de cuidar a sus trabajadores, de asegurar la productividad y disminuir la ausencia
laboral por problemas de postura del trabajador, es así que incorpora a sus procesos logística en particular
para el área de almacenamiento. Esto a impactado positivamente en la calidad de vida de sus empleados.
Esto fue incorporado en las tiendas de Badalona (Barcelona), San Sebastián de los
Reyes y Vallecas (Madrid) a favorecido a disminuir los riesgos en los entornos logísticos. Esto a favorecido
a la prevención de riesgo con menos lesiones, aumentó la productividad en el procesos de picking y packing,
reduce el esfuerzo beneficiando menores problemas de fatiga y lesiones.

Caso: Ford integra exoesqueletos en la Planta de Valencia.


Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=0-Nik4B2O2w
Pero en que se diferencia con BMW o Audi. La diferencia es que esas empresas han incluido exoesqueleto
de pruebas entre sus trabajadores, pero Ford lo tiene integrado en sus proceso de montaje es así que es el
primer fabricante de automóviles en integrar operarios con exoesqueletos. La funcionalidad permite
reforzar los hombros y la espalda al trasladar peso que carga el trabajador hacia las caderas. Los materiales
utilizados es titanio y fibra de carbono, que pesan entre 4 y 4,5 kg. Esto ayuda a los operarios de la línea de
montaje a levantar, mover o cargar casi cualquier cosa que no supere los tres kilogramos. Hasta llegar a
este punto, la empresa hizo pruebas con hasta 200 trabajadores de la planta Valencia. De estos, son
finalmente 20 los trabajadores que se beneficiarán de esta herramienta. (Ver más
en: https://www.20minutos.es/noticia/3251411/0/ford-exoesqueleto-trabajadores-fabrica-
valencia/#xtor=AD-15&xts=467263)

Observa los siguientes videos:


- https://www.youtube.com/watch?v=FF7wem4Kjk8
- https://www.youtube.com/watch?v=f1VXdxEzh1U
Preguntas para Reflexionar:
1. ¿En qué otras áreas industriales usted utilizaría este artefacto?.
2. ¿Usted cree posible crear y desarrollar una exoesqueleto en las instalaciones de Inacap (talleres y
Fablab), cómo usted lo haría?

18.2 . Cyborg.
Es la combinación de materiales orgánicos y dispositivos tecnológicos, que no es lo mismo que un robot, por
tanto es un acrónimo creado en el Siglo XX entre la palabra Cibernetico y Organismo. El concepto se utilizó
originalmente con el propósito de mejorar las capacidades del ser humano en un ambiente extraterrestre. Sin
embargo, se describe a un humano que posee artefactos tecnológicos, en algunos casos es aceptado en el
mundo de la ciencia, pero con discusión sobre este tipo del concepto aplicado a la realidad. Es más, la
humanidad actual podrían Cyborg por la relación Celular – Persona, donde esta extensión tecnológica es
altamente personalizada y personal estando en ámbito de la privacidad incluso en el ámbito legal teniendo
sanciones graves el expiar un celular de una persona. Si nos apegamos estrictamente al concepto podríamos
decir que el celular mejora nuestras capacidades humanas por ejemplo, la capacidad de conectarnos con el
mundo a través de la comunicación: oral, escrito, visual, etc. el poder guiarnos en rutas, informar de nuestras
acciones y saber de otras personas por las redes sociales.
Pero están quienes determinan que se requieren elementos más complejos, como tecnología y órganos
bilógicos integrados y vinculados para lograr una acción. En la actualidad se reconoce como Cyborg al
Germano-Irlandés Neil Harbisson (ver imagen inferior) quien nación con la particularidad de ver sólo en escala
de grises. El implante sobre su cabeza desde el 2004 está osteointegrado en su cráneo y sale por su hueso
occipital, el sistema le permite oír frecuencias de espectro de luz incluyendo colores invisibles
como infrarrojos y ultra violetas. La particularidad que también está conectada a internet permitiendo:

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
recibiendo satelitalmente nuevos colores, realizar llamadas telefónicas directamente a su cráneo,
comunicación por bluetooth con artefactos. El implante considera vibración/sonido, conexión a internet.

Imagen de cómo funciona el sistema para detectar los colores del sistema electrónico de Neil Harbisson.
Videos:
Analiza estas Personas que podrían (son) ser considerados Cyborg:
 https://www.youtube.com/watch?v=qbH7blFO2vw desde este video analiza si es posible
aplicar en las operaciones industriales y la logística.

Actividad
¿Cómo crees que se puede aplicar este modelo en la logística?
¿Es posible complementar con sistemas de Exosqueletos, similar a lo que ocurre en la primera versión de
la película alienas el octavo pasajero?.
¿Considerarías usted que la humanidad actual podría ser considerada Cyborg con su relación con el
celular?
¿En relación a la pregunta anterior cuanto de ustedes tienen Nanofobia (Personas pendientes del celular).
Cuando sales de tu casa para el trabajo o estudio regresas a buscar el celular?

Reflexionemos frete a la siguiente situación:


Supongamos que los sistemas tecnológicos de IA, Cyborg, evolucionen a tal nivel que no será necesario
estudiar una profesión, sino que compraremos un chip con la (s) profesión (es) que deseamos, llevando a
dedicar menor tiempo a estudiar, la formación de personas con diversas habilidades. ¿Sería esto la Muerte
de los modelos Educativos cómo hoy lo conocemos o una transformación de ella?, es más las
actualizaciones serían pagadas como hoy la tenemos en nuestros computadores, la información no la
tendríamos en artefacto tecnológico sino estaría en nuestro cerebro y quizás con conexión con bluetooth.
¿Esto llevará a una educación más orientada a pensar en el ser humano como la filosofía, ética, Psicología,
etc. , ya que lo tecnológico y las técnicas estarían ya resueltas?, ¿se generaría mayor segregación social por
aquellos que pueden comprar chip con profesiones más rentables o tenderá a democratizarse el
conocimiento? ¿Qué otra tecnología completarías con un Ciborg?
En el caso de tener un chip para mayor conocimiento y para mejorar nuestras habilidades tendríamos
exoesqueletos. ¿Perderíamos nuestra condición de humanidad?.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
18.3 . Glass.
Sistema no tan nuevo pero con menos aplicación en la industria,
considerando que Google Glass a realizado diferentes prueba para
ser insertado en diferentes industrias. Una de las razones que no
a logrado penetrar en el mercado, se cree que no tiene
aplicaciones asociadas a Sistemas IPhone o Android. Actualmente
se están probando aplicación que envían información desde un
sistema Glass u otro dispositivo para quien lo reciba lo pueda
visualizar desde sus lentes. Esto permitirá controlas a distancias
procesos, almacenaje, seguridad industrial etc. pero también
mejor y mayor interacción con entornos distintos, desde aquí
podrimos proyectar que se podría completar con sistemas de
realidad aumentada. (ver video de la derecha).

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=ErpNpR3XYUw
https://www.youtube.com/watch?v=fG3T7C7UZmY

18.4 . Impresora 4D.


La impresión 4D no es una variación de la impresión 3D, dado que la
impresión 4D tiene la capacidad de transformarse con autonomía, a través,
de memoria geométrica, por lo cual se pueden imprimir completamente y
se pueden trasformar en algo distinto. Skylar Tibbits la define como
“autoensamblaje” (imagen de la derecha muestra la formación de un
embudo cónico o a un embudo cono con diseño).

Video:
Video de Skylar Tibbits: https://www.youtube.com/watch?v=6P2dXHIJsUk
Porcelana: https://www.youtube.com/watch?v=Zt2kiBX2frk

18.5 . Grafeno.
El año 2004, los científicos Andréy Geim y Konstantín Novosiólov logran aislar el
grafeno a temperatura ambiente utilizando cinta adhesiva, lo que les valió el
premio Novel de Física en 2010 y abrió las puertas a este nuevo material.
Compuesto o sustancia constituida por carbono puro, con átomos organizados
hexagonalmente de forma regular(ver figura de la derecha). Su visualización es
una lámina transparente Es un material casi transparente debido que es de un
átomo de espesor pero lo significativo que es 200 veces más resistentes que el acero, la densidad es más o
menos que la fibra de carbono y 5 veces más ligero o liviano que el aluminio.Estructura de carbono 2D
constituida por una sola capa de átomos.
Así, por ejemplo, un diamante y un trozo de grafito son tan diferentes que nunca se diría que ambos están
compuestos del mismo elemento, el carbono. Un diamante es un compuesto duro y transparente que es
extraído del interior de la Tierra, donde está sometido a grandes presiones, mientras que el grafito es un
material ligero y negro extraído del carbón. En el diamante, cada átomo de carbono está conectado a otros
cuatro átomos de carbono, lo que le confiere una dureza y un brillo excepcional. En cambio, en el grafito, cada

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
átomo de carbono está enlazado con otros tres átomos en capas de formas hexagonales que se parecen a una
colmena de abeja.

El grafeno posee características definidas como su grosor de tamaño nanométrico que la hace ser
transparente y flexible, pero al mismo tiempo un material muy duro y resistente. Hay muchas expectativas
debido a las propiedades mecánicas, eléctricas, ópticas y térmicas.
Videos Aplicaciones Cotidianas:
 https://www.youtube.com/watch?v=gZlFLH6Athk
 https://www.youtube.com/watch?v=gZlFLH6Athk
 https://www.youtube.com/watch?v=Zt2kiBX2frk
Complicaciones de producción del grafeno:
 https://www.youtube.com/watch?v=g_ekcgClKlE

Centro de Actividad
¿Si se logra descubrir la producción en masa de Grafeno generaría una oportunidad para la industria
minería chilena? ¿Afectaría al cobre y favorecería a las minerías de carbón? ¿Si explotara carbón en las
mineras de Chile para la producción de Grafeno este debería ser vendido de la misma forma como se
hace con el cobre o el litio, comente que diría usted y que debería hacer la industria nacional?

Mencione sobre aportes sobre grafeno en la logística y las operaciones industriales.

18.6 . Computador cuántico.


No intentaré explicar que es la física cuántica, para justificar utilizaré la frase de Richard Feynman Premio
Nobel de Física de 1965 que dijo: “Creo que puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que nadie entiende la
física cuántica”. Un computador tradicional o clásico está compuesto por una serie de bit que puede ser 1 ó 0
que llamamos binario. Los computadores cuánticos tienen una unidad mínima de información de cubic

Google, la NASA) Laboratorio Nacional Los Álamos. La computadora usa valores binarios 1-0 base bit. Pero la
cuántica usa ambos valores al mismo tiempo. Crece exponencialmente la velocidad.

Video:
 https://www.youtube.com/watch?v=YpYuBEzfRlM

Instancias Evaluativas
1. Trabajo colaborativo - Escala de apreciación - Informe diseño de proceso logístico y control
operativo 35%

Centro de Actividades

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Visitas a Terreno
Programar con el Coordinador de especialidad para realizar visita a Fablab, para ver las operaciones de la
Impresoras 3D.

Investigación sobre el Conflicto EE.UU y China en relación a las tecnologías

Usted es un privilegiado de vivir un acontecimiento que se da 2 ó 3 veces en un siglo


(Artículo de Estudio: Elaborado por Miguel Valencia Herrera, Máster en Logística Integral y Operaciones UOC, para la Universidad
Tecnológica de Chile).
Así es un privilegiado, el vivir un acontecimiento como la guerra comercial entre China y EE.UU la que
define la supremacía tecnológica para los 30 o 50 años. Sólo comparable con el desarrollo espacial entre
la Unión Soviética y EE.UU (1960 hasta fines de la década de los 80) durante la guerra fría y que
contribuyo a tecnología como: los microondas, el teflón, termómetros digital, termómetro usado en el
oído con infrarrojo, células solares fotovoltaicas, alimentos deshidratados, Sistemas de comunicación de
larga distancia, teléfonos celulares (sistema inalámbrico), laser (ejemplo control remoto tv), hologramas,
Internet, almacenamiento digital de información (80 kilobits), etc.
Ahora estamos a las puertas de enfrentar una revolución tecnológica o un anquilosamiento del desarrollo
tecnológico, ¿qué crees tú?.
Dejamos en claro que estas en una noticia en desarrollo, como dicen los profesionales del periodismo e
información.
The Observatory of Economic Complexity, establece que EE.UU exporta (ventas de bienes y servicios que
realiza un país) ventas a China 133 miles de millones de dólares e importa (bienes y servicios que consume
un país) desde China 476 miles de Millones siendo el más importante importador con el 22%. Esto tiene
como consecuencia en la “Balanza Comercial” (es la diferencia las exportaciones e Importaciones), es decir,
para explicar en simple a los países ingresa dinero cuanto más exporta (vende sus bienes y servicios
producidos en el país) y sale dinero cuanto más importa (compra bienes y servicios que se producen en
otro país), La relación de la balanza comercial es de 3,6 veces (437/133) más ingresos de China que Estados
Unidos lo que tiene consecuencias en la disminución en la generación de empleo, el disminuir el
enriqueciendo del país, en bajar la capacidad productiva, etc.
Si esta dinámica continúa, a la larga EE.UU se empobrecería y dependerá de la producción de otros países,
es así que decide aumentar los aranceles (impuestos a la importación) entre 15% a un 25% a un millar de
productos Chinos, pero estos últimos también aumentaron los impuestos entre 10% a un 25% a 5.140
productos de EE.UU.
La explicación económica es una parte importante, más no la única para comprender la guerra comercial,
sino tiene que ver con una hegemonía tecnológica para los próximo 20 o 50 años y quien gane esta guerra
dominará el comercio y la tecnología que de sí son sine qua non, es decir, no pueden estar separadas.
5G es la disputa por controlar de la tecnología del futuro basada en Internet.
Para esto Estados Unidos intenta tomar la delantera intentando detener la expansión mundial del gigante
tecnológico de China Huawei como el arquitecto de la tecnología 5G (que dicho de paso aún no existe la
tecnología 5G ni evidencia de la misma por tanto es una disputa en base a especulación y secretismo), para
esto surge la pos-verdad (verdad que no es cierta o no se puede confirmar, pero hace crear la duda de una
realidad o una falsedad) en que Huawei realiza espionaje para China y que controle gran cantidad de
información sensible, China responde con los mismo argumento en relación a que EE.UU ya lo hacen con
sus sistemas IPhone y Redes Sociales. Pero actualmente en EE.UU cuenta con un teléfono de Motorola que
es compatible con esta tecnología.
Sobre los atributos de la 5G, es ofrecer una conexión mucho más rápida, gestionar una cantidad ingente de
información. Por tanto, quien primero logre incorporar al mercado será quien gane la posibilidad de la
hegemonía mundial.
Es así que el presidente de EEUU anunció el miércoles 22 de mayo 2019 la orden ejecutiva que puede vetar
a Huawei de las redes de comunicación del país. Además la Casa Blanca añadió a la empresa China a la
llamada Lista de Entidades, lo que prohíbe que el gigante tecnológico compre partes y componentes de
empresas estadounidenses sin la aprobación previa del Gobierno.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Washington acusa a Huawei, uno de los principales desarrolladores del Internet del futuro, de ser un agente
de espionaje del gobierno Chino. EEUU teme que las autoridades chinas puedan acceder en cualquier
momento a la información gestionada por la empresa. "Si EEUU restringe a Huawei, eso no mejorará la
seguridad del país y no lo hará más fuerte. Solo obligará a EEUU a utilizar equipos alternativos peores y más
caros", ha respondido la empresa, que se considera "líder indiscutible en 5G".
"La carrera por el 5G es una carrera que EEUU tiene que ganar", señaló el presidente Trump hace un mes.
EEUU concibe este tema como un asunto de seguridad nacional y por eso ha levantado barreras y
concedido facilidades a las empresas nacionales para que ganen esta batalla en nombre de Estados Unidos
y tengan el control sobre la arquitectura de la red global.
Sin embargo, la posición de EEUU en la carrera por el 5G no es especialmente fuerte. Actualmente solo un
teléfono de Motorola, ofrecido con la empresa de telecomunicaciones Verizon, es compatible con la
tecnología 5G en Estados Unidos. A principios de abril, Verizon activó su nueva red 5G en Chicago y
Minneapolis, pero las primeras pruebas no han sido muy exitosas. Mientras tanto, Huawei aprovecha su
posición y se ofrece a vender a iPhone el chip de 5G que ha desarrollado la empresa.
China está haciendo un gran esfuerzo por extender su tecnología 5G por países de todo el mundo. Estados
Unidos acusa a Pekín de ofrecer precios subvencionados y préstamos a bajo interés para superar a sus
competidores occidentales, principalmente Nokia y Ericsson, ambas europeas.
"Estados Unidos tendrá que conectar con estos países [con tecnología china] y se debe preparar para el día
en el que el Gobierno de EEUU y las empresas tengan que vivir en 'redes sucias", señaló al diario The New
York Times Sue Gordon, directora adjunta de inteligencia nacional de EEUU. En este sentido se ha
expresado Mike Pompeo, secretario de Estado de EEUU, que ha llegado a sugerir a sus aliados europeos
que si utilizan la tecnología China, ello podría suponer el final del intercambio de información de
inteligencia.
"Esta es una discusión que va mucho más allá de la tecnología y el comercio", señaló Pompeo en una visita
a Londres el pasado 9 de mayo 2019. "Una seguridad insuficiente impedirá a EEUU compartir determinada
información en redes de confianza. Esto es lo que quiere China: dividir las alianzas occidentales por medio
de bits y bytes, no balas y bombas. Sabemos que el 5G es una decisión soberana, pero se debe tomar con
el contexto estratégico más amplio en mente", añadió. Pompeo aseguró que la legislación china obliga a
Huawei a cooperar con el Gobierno y entregarles la información que deseen. El CEO de la empresa. Ren
Zhengfei, responde: "En los últimos 30 años no hemos hecho eso [dar información al Gobierno] y en los
próximos 30 años, tampoco lo haremos. Nunca lo haremos".

Actividades
¿Explique cómo influye el artículo con la tecnología del Big Data, IoT, RFID, entre otras?
¿Qué opinas si Chile aumentara los impuestos de las importaciones para fortalecer la industria nacional y
crear más tecnologías e industria, o que deberíamos hacer para crear más industria Chilena?
Actividad de Aplicación de un plan tecnológico para la logística

Considerar una de las siguientes situaciones o empresas: Retaile, Supermercado, farmacia, Forestal,
Ganadería, Minería, Compañía de telefonía, empresa de aseos, empresa de alimento delivery, Educación,
Salud, constructora, agencia de viajes, empresa de turismo, empresa de transporte.

Selecciona una de estas empresas y elabora un plan logístico considerando al menos 10 elementos
tecnológicos mencionados y explicado en los contenidos de la asignatura.

Mencione que otras disciplinas profesionales incorporarías en este proceso y por qué razones.

Casos de RFID Desarrollado por Inacap a Sindelen S.A

Caso de Estudio: Sistema de Almacenaje Sindelen S.A


El Gerente de Operaciones y el Jefe de Distribución tenía el que resolver la incorporación de un sistema
que pudiera mantener un control de existencia desde la recepción de los productos desde China y de las

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
cocinas que se fabrican en la planta. Es así que este proyecto fue liderado por El Gerente de Operaciones y
el Jefe de Distribución de Sindelen y por Inacap el Coordinado de Especialidad de A&N Santiago Sur.
Las alternativas eran diversas una de ella era implementar un sistema de control manual más riguroso pero
conservando el actual sistema. La otra alternativa era implementar un sistema en RFID y ERP.
El objetivo era Proponer un diseño tecnológico para la recepción y control de mercancía basado en un
sistema de radiofrecuencia para optimizar tiempos de Picking, respuestas y recursos operacionales para el
área de distribución de la Planta Sindelen S.A. este propósito implicaba abordar los siguientes instancias
• Proponer un sistema tecnológico RFID para la lectura de códigos de barra y/o QR de con el propósito
de indicar cantidad y ubicación de productos en el almacén. Impactando en el almacenamiento y
control de inventario de manera que asegura mayor rapidez de respuesta a los clientes, facilitando la
accesibilidad y claridad al momento de la búsqueda de cada producto en el almacén.
• Implementar procedimiento para la operación y el control de la recepción de productos para garantizar
el cumplimiento de las órdenes de compra, impactando directamente en aumentar el cumplimiento de
las entregas a los clientes.
• Elaborar la evaluación económica del proyecto a través, de un flujo de caja para Determinar la
recuperación de la inversión y su evaluación financiera con VAN y TIR.

La situación actual del Centro de Distribución de Sindelen S.A. esta dado por el siguiente plano
Procedimiento Actual de la Recepción, Almacenaje y Distribución de Mercancía.
Actualmente el proceso de recepción, almacenaje y distribución de mercancía es de la siguiente forma:
1. Los camiones llegan al muelle de recepción, ahí se revisa la orden de compra y se contrasta la
cantidad de productos y pallets. Se identifica la distribución de los productos por cada pallets, sin
embargo la cantidad de productos es diferenciado por el tamaño del producto, sin embargo en los
contenedores de 40´ Estándar alcanza una cantidad de 21 a 25 Euro pallets, dependiendo la
distribución del pallets que está definido por Sindelen y los Proveedores.
2. Se registra manualmente todos los productos y pallets que llegan, ahí son envueltos en papel aluza
con el propósito de mantener cubiertos y protegidos de daños u robo. También cada pallet se
incorpore un código que describe el o los productos del pallet y su cantidad, pero sólo para
inspección y control visual o manual.
3. Ahora el producto está listo para ser ingresado al almacén de recepción, en este lugar los
productos quedan a la espera de ser certificados y efectuar las pruebas de control de calidad.
4. Se seleccionas muestras de cada pallet cunado las muestras pasan el control de calidad y la
certificación dicho pallets con productos son enviado al centro de distribución.
5. En el centro de distribución se ubica los productos peletizados en lugares ya designado por
Sindelen.
6. Los encargados de distribución poseen 8 muelles de salidas de distribución. Por cada muelle se
realiza el pincking de los productos que el cliente a solicitado y se realiza la carga de los productos.
En este lugar se realiza el rebaje de los productos manualmente para ser luego actualizar el
software Adempier.
7. El palet desde el momento que llega al almacén. Por ejemplo, sería algo así como: en los muelles
de recepción llega el camión con un promedio de X palets por entrega. Un operario dispone de un
papel con el listado de referencias que llegan. Un listado tipo: Referencia / número de palets / lote
/ etc. Aprovecha para explicar los puntos débiles y los problemas que provoca (de eficiencia o de
calidad de servicio).

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
a. Identificación de mejoras (con el sistema RFID)
El proyecto propone un diseño tecnológico para ser Implementado en el Centro de Distribución de
Sindelen S.A utilizando TIC a partir de la aplicación de RFID en las bodegas de almacenamiento. Así, se logra
optimizar los procesos logísticos desde la recepción, almacenamiento, picking, packing y despacho de
mercancía, logrando operación más competitiva y entregar respuestas rápidas a los clientes.
En la recepción de productos se Elabora un proceso que permitan etiquetar cada producto que se
desagrega desde el conteiner, a través, de un código magnético que envía una señal a un lector automático
con el propósito de almacenar y registrar la mercancía. Así se logra controlar los productos ingresados a la
bodega, como se indica en la figura N° 5. En que se Muestra que al momento de descargar el producto debe
ser etiquetado en donde se precisa las características del producto.

Distribución

temporal

Muestra parte de la propuesta de ingreso de inventario. Fuente:


Figura obtenida de la plataforma de Ingeniería Industrial Online, y fue adaptada para el propósito del
presente proyecto

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
El sistema de control de los productos en la planta de distribución se representa en el esquema presentado
en la figura de más abajo está la descripción donde se puede apreciar los arcos sensores y los sensores
ubicados en el cielo del almacén del centro de distribución.

Etapas para un adecuada Implementación de rebajar de inventario utilizando el método EAN13 con
código de barras. Elaboración Propia
Registro en ERP, registro manual, registro por código de barra y asociado al pellet, ingreso de información
a un ERP.
El sistema quedaría operativamente de la siguiente forma

Controlar el flujo de los productos en el área de distribución de la Planta de Sindelen S.A

a. Recepción de Productos de Importación: En esta instancia se realiza la recepción de los productos


importados desde China y llegan en conteiner, en este punto se realiza la siguiente actividad, la figura
N° 18 contribuye a una mejor representación de los tipos de código presentes en los envases.
a.1. Validar la Orden de Importación respecto a la cantidad de productos en el Conteiner.
a.2. Etiquetado de RFID con códigos de Barras de las cajas y QR para los envases de los productos.
Se realiza la lectura de las cajas y los productos QR asociados para luego paletizar.
a.3. Se etiqueta el TAG RFID del Pallet para asegurar la trazabilidad de los productos en el Pallet.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
Caja con Código de Barras Envases de Productos con Código QR

Tag con Código de Barras en Pallets Etiquetado General de la instalación de TAG


en Pallet, Cajas y Envases.
Figura N°18 Presenta el control de códigos y etiquetado del Tag en Pallet, en Cajas y Productos. Las
cajas y Pallet llevan Códigos de Barra y los envases de los productos poseen código de QR.

b. La Grúa Horquilla moviliza los pallets con los productos hacia la bodega de recepción de
productos no liberados. El Arco sensor tiene por propósito leer los artefactos que ingresan a la
Bodega de recepción de mercancía, cómo se indica en la figura N° 19.

Figura N°19 Arco Sensor “A” Observación Frontal y “B” Observación Lateral

b.1. Ingreso de Cocinas Las cocinas fabricadas y terminadas ingresan a la Bodega de inventario
para Distribución, estas cocinas son envase en cajas de cartón la que será etiquetado con código
de barras y luego almacenar en la bodega de Distribución.

b.2. Arco Sensor al ingreso de la Bodega de Distribución, tiene por propósito registrar todos los
productos que están liberado y disponible para su distribución. La figura N° 20 realiza una
representación del arco sensor.

Figura N°20 Arco Sensor al Ingreso a la Bodega de


Distribución

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
c. Sensores Fijos y Móviles. Se instalarán sensores fijo en las cerchas del Almacén tiene la función
de censar constantemente el almacén con el propósito de enviar la señal al ERP ubicado en la
oficina del Área de Distribución, el que podrá indicar la ubicación del producto en el almacén.
Como se indica en la figura N°XX con la figura de un sensor Fijo que mide los productos en el
almacén.

Figura N° 18 con Sensores fijo que miden constantemente en el almacén.


Imagen obtenida de rfidcontrols.com.
La figura N° 21 muestra el sensor móvil que tiene por propósito que el operador cuando sale a la
búsqueda de un producto poder censar en terreno esto facilita el seguimiento al momento de
organizar el Picking.

La figura N° 21 el Operador utilizar un lector que realiza un censo desplazándose y le designamos como
sensor móvil.

d. Arco Sensor de Salida, es el arco que se ubica entre la zona de Picking y la carga de los camiones,
esta será la instancia donde debería ocurrir rebajar el inventario del almacén de distribución y
permite llevar el seguimiento del flujo de los productos desde que llega a la planta hasta su salida.

e. ERP o Software de Control de Inventario: Deberá estar ubicado al menos en la oficina del área de
Distribución, en este punto es el lugar más sensible ya que será a través del PC donde podremos
visualizar el trabajo de los sensores ubicado en la planta como se indica en la figura N° 22 que
proporcionará la ubicación del producto en el almacén, característica del productos, cantidad
disponible de productos y los que aún no están liberado. Es fundamental para tomar decisiones
para la gestión de inventario sobre quiebre de stock, stock de seguridad, orden de pedido.

Actividad:
 Si bien es un resumen de la propuesta mencione que otros elementos usted incorporaría para la
mejora.

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.
a. Interface que señala la ubicación de productos b. Interface de la información detallada del
en el almacén. control del almacén y distribución.
Figura N°22 ERP o Software. Es un esquema simulado como debería ser la plataforma visual para
analizar el inventario. Imagen obtenida de blog.controlgroup.es
Actividades

Elabore un plan logístico Espacial, utilice toda su imaginación las principales problemáticas que aseguren
la misión y todos los recursos tecnológicos vistos en las III unidades.

1. Estación espacial en la Luna (consideraciones para una estación espacial).


2. El viaje a martes (elabora un diseño sobre las consideraciones de la logística para un viaje a martes.
Reflexiones como resolver los siguientes temas: alimentación, salud, vestimenta, repuestos,
exploración del terreno, caminos, viaje hacia martes, etc.)

Lectura, Bibliografía Obligatoria

 Libro: Introducción al sistema SAP R/3: formación para el empleo. Autor: Luis Fernando Díaz
Domínguez. EDITORIAL: CEP, S.L. FECHA: 2011-01-01.
o Lectura: Módulos II Aspectos Funcionales del Sistema SAP R/3. Tema 2 Procesos Empresariales
y Módulos del área Logística (I) página 87.

Videos:
Recomendamos ver, crear un espacio de discusión en clases con su docente y analizar la proyección de la
industria moderna o 4.0.

Charla TED: Industria 4.0: una revolución para las personas. https://www.youtube.com/watch?v=a0Ycxn-bZak

Docente: Miguel Valencia Herrera. Máster en Logística Integral y Operaciones. Posgrado en Procesos de Distribución.
Marketing y Comportamiento del Consumidor.

También podría gustarte