Está en la página 1de 10

;

4.Las aulas como espacios híbridos


( ,.
:.-. .'.
para el encuentro de las mentes*1
Courtney B. Cazden
Harvard Graduare School of Education (Estados Unidos)

La frase "The meeting of minds"("el encuentro de las men­


tes") es el título del excelente libro del psicólogo neozelandés
Stuart McNaughton (2002)". Originalmente, procede de Jerome
Bruner:

... Hay: un "problema constante" que nos acompaña siempre cuan­


do nos ocupamos de la ense.¡ianza y el aprendizaje, que atraviesa
todo de tal manera, que es tan persistente, que forma de tal modo
parte del tejido de la vida, que a menudo no lo notamos, incluso no
logramos descubrirlo -así como en el proverbio "el pez será el últi­
mo en descubrir el agua". Se trata de la temática de cómo los seres
humanos logran un encuentro de las mentes, expresado usuahpen­
te por los maestros con la pregunta "¿Cómo hago para llegar a los
niños?" o por los niños como "¿Qué es lo que ella intenta decir?"
(McNaughton, p. 8, citado en Bruner, 1997, p. 45).
., .
·t¡·•.
¡ i
.
En una síntesis muy accesible de los últimos avances en la ¡.
1

teoría y la investigación sobre alfabetización, McNaughton

1
[
¡:
* Traducción de Carola Arrúa.
1. Plan de Investigación en Singapur.
�-:··:

62 APRENDIZAJE Y CONTEXTO LAS AULAS COMO ESPACIOS HíBRIDOS 63


:
discute a favor de la necesidad y complementariedad de dos brero, 2004) incluye una nueva mirad�¡ �obre este problema tan
estrategias pedagógicas: primero, "establecer conexiones cons- · crucial y penetrante. Pero antes de en�par en Singapur, quiero ·
truyendo sobre lo familiar" (2002, pp. 33-116); segundo, "des­ citar un conjunto de estudios que al l)iismo tiempo describen
bloqueado extraño"2 (2002, pp . 117-199).. y abogan por modos de "establecer con , exiones construyendo
En otro nuevo libro; un psicólogo canadiense, David Olson sobre lo familiar", pero que a menudo;·no le prestan la .misma
(2003 ), parte del mismo libro de Bruner, y amplía su capítulo atención a distintas estrategias para ay\idar constructivamente
sobre "La complejidad de las metas. educacionales" en un par de a los estudiantes a alcanzar estándareS,:.·de logro establecidos
requerimientos complementarios relacionados, aquí en el nivel institucionalmente -tanto en conocimie�tos, habilidades y dis-
de planificación y teoría: Cómo reconceptualizar la relación en­ curso para hablar acerca de ellos-. ,: : ·

tre lo personal e individual (el dominio de la teoría psicológica) He seleccionado un conjunto de diéz estudios de Estados
y lo institucional (el dominio de las escuelas coino práctica bu­ Unidos y Australia, escritos durante entreÚ983 y 2003, algmios
rocrática que establece estándares y otorga credenciales). citados ampliamente y otros menos conocidos. En conjunto,
En su breve, breve historia, "Maripo�as", la autora Maorí proveen un rico grupo áe metáforas para describir las aulas
Patricia Grace (1987) nos ofrec� una viñeta representativa, en como los espacios híbridos que parecieran ser necesarios si las
forma de ficción, .del problema que McNaughton analiza tan· dos estrategias de McNaughton han de s_er establecidas para to­
bien. Cuando una pequeña niña maorí escribió su composición dos los niños. Como suele ocurrir con fas metáforas, cada una
escolar sobre matar las mariposas que estaban sobre las coles del llama la atención sobre un aspecto particular de un fenómeno
jardín de sus abuelos, la respuesta de la maestra provino de una complejo. Por eso un conjunto de me�áforas alternativas tiene
moral universalizante: "Las mariposas son criaturas hermosas... un valor agregado. Más que una lista sronológica, lo que sigue
No se rnafa a las mariposas". Fue el <',huelo quien comprendió es una grosera tipología (adaptada de Caiden, 2001).
la base cultural y situacional de la respuesta de la maestra: "Tu
maestra compra todas sus coles en el supermercado, es por eso". o Algunas· metáforas llaman la atepción sobre el conoci­
Sin duda, él comprendía también que era la maestra, represen­ miento local que los estudiantesi traen consigo en sus
.,
!'·
tante de la cultura pakeha (europea) dominante, quien tenía la mentes y las actitudes que los ma.c;!�tros tienen al respec­
autoridad detrás de su limitada comprensión. to: en su investigación en la frontera entre Estados Urii:..
En este trabajo voy a describir cómo un proyecto de investi­ dos y México, Moll et al. (1992), describen los "fondos
gación cuantitativa y cualitativa a gran escala en Singapur (fe- de conocimiento" de los estudiantes latinos, y B. Comber,
de Australia del Sur, sus "mochilas virtuales" (comuni­
. : : :. ;: . cación personal, 1999). Dos edticadores australianos de
2. En el inglés original: "unlocking the unfamiliar". Se prefiere el tér­ la Escuela Aborigen Yipirinia en Alice Springs critican
mino "desbloquear" en lugar de "abrir", pues en castellano parecería ser
más adecuado para transmitir el sentido de generar las condiciones para
la escolarización australiana domi11ante para estudiantes
el acceso a algo que está oculto y que requiere de una clave para ser com­ aborígenes como "terra nullius edtrcación" (conferencia,
prendido, pero dejando los tiempos y la modalidad de ese acceso a quien Alice Springs, 1997) -haciendo p,:na analogía entre la
realiza el.proceso de aprendizaje (n. de t.). ideología de las "tierras vacía.s" ql1e tenían los coloniza-

: :11
: 1
AP illi,NnIZAJE Y CONTEXTO

i:l. \. 1I
64 LAS AULAS COMO ESPACIOS HÍBRIDOS 65

dores blancos y l� ideología de las "mentes vacías" de las cialidad de su fuente biológica; los estuarios son uno de
l:M 1 !. escuelas blanca�.;:_· . . . . . . .
. ... -· . . . ...... . . . los. ai.nbientes más ricos en los que la diversidad puede

i:INI
• Algunos invesdgadores han descubierto encuentros po­ prosperar (Cazden, 2000).
sitivos y han n�mbrado lo que éstos logran. Tres pro­ • Un último grupo de metáforas nombra el importantísimo
vienen de descripciones de currículum y pedagogía en rol de los maestros. En el párrafo final de su ya clásico
' .
aulas multi o biétnicas en California: Kris Gutierrez et Ways with words: Language, life, and work in communi­
al. (1999) describen un "tercer espacio", bysoil (1993) ties and classrooms, Heath (1983) llama a los maestros
·un "currículo permeable". El programa Puente, especial:. a convertirse en "intermediarios culturales" entre las co­
mente diseñado· para· estudiantes méxico-americanos ·del munidades y las aulas.
secundario y de,colegios comunitarios, ha sido bautizado
La australiana Gibbons (2003) provee un análisis más deta­
con la palabra "puente" en españoP (Cazden, 2002).
llado. Adoptando el constructo de mediación de la teoría socio­
Una metáfora especialmente evocativa de las clases y es­
cultural, muestra cómo dos maestros "median entre los niveles
cuelas como lug_ares híbridos para el encuentro de las
lingüísticos de inglés actuales de los estudiantes [de quinto año]
mentes proviene del currículo y la pedagogía "garma" y su comprensión de la ciencia desde el sentido común, por un
de la Escuela de la Comunidad Yirrkala en las Tierras lado, y el discurso educacional y las comprensiones de especia­
Arnheim de Australia oriental. "Garma" es el nombre listas sobre el tema, por otro".
que se le da, en,.un dialecto aborigen local, a un estuario En todos estos estudios descriptivos, el discurso maestro/
-la zona de contacto donde los ríos se encuentran con estudiante sobre enseñanza y aprendizaj� es concebido como,
el mar-. Metafóricamente, las frescas aguas del río son por lo menos, portador del potencial para oficiar como lugar de
el conocimiento y las prácticas yolngu (indígenas), que encuentro entre conocimienrt".>s y discursos familiares locales,
se encuentran con el a,gu<J. .sal::..da qel conocimiento y las .. con otros conocimientos y discursos especializados de la escue­
prácticas balanda _(blané�/principal/ofidal), en patrones · la y otras instituciones sociales, usualmente e�_traños. Después
cambiantes según las mareas. menguan y fluyen. (Hace de todo, los "puentes" deben estar cimentados fuertemente en
diez afü>s, volando a baja altura en un pequeño avión ambos extremos de su distancia espacial, y un "mediador" efi­
· desde Yirrkala, al oeste de Darwin, tuve ocasión de ver caz debe comprender los puntos de vista de ambos adversarios
claramente los ·-turbulentos colores en las aguas del es­ (como sólo aquel abuelo maorí pudo hacerlo) para poder ayu­
tuario: más azules desde el mar, más marrones_ desde la darlos a comprenderse mutuamente.
·tierra.) Esta me�áfora porta de forma implícita la poten- Pero en realidad, algunos de estos diez estudios -y otros en ,
las tradiciones teórica sociocultural y metodológica etnográfi­
ca- prestan más atención a la importancia de "establecer co­
. .
nexiones construyendo sobre lo familiar" que a "desbloquear
3. En el inglés originftl, la autora llama la atención sobre el uso de
"the Spanish word far T;ridge" (el vocablo español para "puente") para
lo extraño". Ello puede parecer justificado como forma de ac­
denominar el programa�'· que se desarrolla en Estados Unidos, donde el ción afirmativa de cara a una educación estilo "terra nullius"
inglés es la lengua oficial:(Íi. de t.). aparentemente impermeable. Pero al final de cuentas, tal foco

. !
. :�
66 APRENDIZAJE Y CONTEXTO
LAS AULAS COMO ESPACIOS fJJBRIDOS
1·-'�!�
67
.•''·

en uno solo de los extremos únicamente puede limitar el apren­ vidad. Un mecanismo para proveer d��-tj� de investigación que
dizaje de los niños, con el que todos los autores están compro­ puedan guiar un cambio tal fue el establ��imiento de un centro
metidos. El encuentro de las mentes tiene que ser un viaje en de investigación, dentro del Instituto N.acional de Educación
dos sentidos, con una de las partes -el maestro- tomando la (NIE: National Institute of Education) ;,� comienzos de 2003,
. ,. responsabilidad principal en la facilitación del viaje . el Centro p�q1Ja.lny�s;ti$ación en Pedag9gía y Práctica {CRPP:
En Singapur hemos llamado "entramado"4 a la actualiza­ Centre for Research in Pedagogy and Ppáctice)� generosamen­
ción de ese potencial, y esperamos ser capaces de describir con te financiado y dirigido por el investig�'.p.or australiano Allan
la calidad y el detalle de Gibbons cómo se ve y cómo suena una Luke. La misión del centro es evaluar la�.educación de Singapur
.;'¡'I;'
,;; ¡ pedagogía tal, a través de años escolares y áreas curriculares. frente a los desafíos de la "sociedad de �qµocimiento" globali-
zada del siglo XXI.
"_'".'�'
EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN DE SINGAPUR Obviamente se requería un esquema ele.codificación válido y
.
confiable para los subsecuentes análisis ta nto cuantitativos como
Singapur obtuvo su indepefidencia como una isla ciudad­ cualitativos de una muestra de aulas repre�entativas del país ente­
ro. En noviembre y diciembre de 2003 paái.tipé de la planificación
estado ea, 1965. Hoy se destaca como un modelo de exitosa del esquema de codificación para las ob,s.�rvaciones, en los cua­
modernización económica y social, con índices envidiables, tan­ tro currículos principales (ciencia, matem_;íticas, inglés y estudios
to en la mortalidad infantil (considerablemente por debajo de sociales). Desde entonces me he mantenidó en contacto mientras
Estados Unidos) como en logros alcanzados en matemática (los ·evolucionaban los planes para su utiliza�ióri; y puede que regrese
más elevados en la comparación internacional reciente). Tam­ más adelante -este año. El primer borrador foe desarrollado por los
bién se destaca como un modelo de estabilidad multiétnica. De codirectores del CRPP, Allan Luke y Peter .Freebody;;con los visi­
tantes Angel Lin de Hong Kong y yo mism,ª; Luego fue revisado y
sus más de 3 millones de habitantes (aproximadamente igual retroalimentado por los investigadores del'GRPP nativos de Singa­
que Nueva Zelanda), aproximadamente el 75% son chinos, el pur, y por antiguos maestros y educadores ·de mae�tros del área cu­
15 % malayos, el 7 % iridios, y el 3 % restante "otros". Ya antes rricular que iban a observar. Por simplicidad·tetórica, me referiré a
de alcanzar Singapur su independencia, el inglés se fue trans­ la autoría de este esquema como "nosotros.'1�'.pero el lector debiera
formando gradualmente en el medio de instrucción de todas las tener en cuenta al elenco de diseñadores en. �volución.
materias, excepto en la decretada "lengua materna" que todos
Al momento presente, el esquema de �gdificación se está im­
los estudiantes deben tomar, y en la que deben rendir exámenes,
plementando en el campo como parte deka�#lisis de más .de 1.600
como su segunda lengua.· . . lecciones-en las aulas por año, d1,1rante t�efaños, en las áreas cu­
. ._, . .: .
.. . ,

A pesar de su éxito, el gobierno h_¡ 'fóhie·ri.��Jo a iniciar rriculares principales. Esto se continuar(.�on transcripciones y
cam­
bios en materia de educación para mejorar aún más su efecti- análisis más cualitativos (lingüístico, sociológico y etnográfico) de
·

lecciones filmadas seleccionadas.


"

Por otro lado, un grupo de investigadores conocedores de las


4. Weaving se trata de un término que hace referencia al proceso de tres áreas curriculares en lengua materna qncial (chino, malayo y
tejer en· un telar (n. de t.). tamil) adaptaron este esquema de codifica:dpn principal para ha-

.� r �.
'.t
. . . . . .....� :-'· .

.. �
,:

A�RENDIZAJE y CONTEXTO LAS AULAS COMO ESPACIOS HÍBRIDOS 69


68
.. ·;

cer obsenraciones de· esas lecciones, pero esa parte de la investiga­ • fuente principal de conocimiento autorizado (libro de
ción excede el alcar'-.ce de este trabajo. texto, maestro, estudiante, etc.);
:;·1�':·
·
• principales materiales, herramientas, tecnologías del
maestro (hoja de trabajo, instrumentos científicos, etc.);
OBSERVACió'.&ES AULICAS DEL "CONOCIMIENTO" • materiales, herramientas, tecnologías de los estudiantd
(lo mismo que para el maestro);
El esquema de codificación para las observaciones en las • trabajo producido por los estudiantes (hoja de trabajo,
cuatro materias ptincipales se presenta como uh formulario de texto sostenido, texto multimodal, etc.);
cuatro páginas a ser completado para cada fase de todas las . • deberes para el hogar asignados (similar al anterior);
lecciones ·de una ul).idad curricular dada. Son dignos de notar . • uni o multidisciplinariedad (única, varias, integradas); ::i
aquf tres aspectos :�e su diseño: • profundidad del conocimiento (desde factual hasta rela­
ciones entre hechos y conceptos, etc.);
• la validez pedagógica creciente de la observación, toman­ • nivel crítico del conocimiento (desde "verdad"
.
hasta crí-
do como unidad metodológica de análisis una unidad de tica del conocimiento); :..
trabajo del c�rrículo, más que una lección aislada; • manipulación del conocimiento (desde reproducción
• se priorizarán dos de las cuatro páginas de observaciones hasta generación de conocimiento);
sobre cualidades del conocimiento que se espera que los • lenguaje avanzado/especializado explícitamente señala­
estudiantes i�prendan; do y explicado.
• se seguirán ·.estas clasificaciones del conocimiento aten­
diendo espc;:cialmente al entramado entre ellos. Estas categorías de codiocación reflejan .un fuerte foco so­ f
1

�,
bre las representaciones áulicas del conocimiento, y sobre las 11
·}r:
Las primer:;i:s p ginas conciernen .a la duración y al. acuerdo transformaciones del conocimiento de estudiante y ·maestro en .··- . .. ......

social/interacciona! .de cada fase de una lección (lluvia de idea� discusiones asociadas, y en cualquier modelo de multialfabe­
en grupo amplio y discusión, trabajo individual en sus lugares, tización. (La explicación completa del modelo se presenta en
experimentos de l�boratorio/manipulación, etc.); el �rado de Luke et al., 2004.) !:
apoyo social y cqg;l!itivo; la proporción de compromiso estu­
diantil; y el tipo de.modalidad relativa -individualismo y/o co-
laboración. . OBSERVACIONES ÁULICAS DEL ENTRAMADO
Luego hay diez'.'. c ategorí as (más de dos página s) para las di-
mensiones del cori:·ó�imiento. Los formatos de observación van El "entramado"·como candidato a tópico ·de codificación se
desde listas para :�heq uear un conjunto de posibilidades hasta introdujo en nuestras discusiones de planificación durante no­
·!
escalas ordinales éfue establecen rangos de frecuencia o de pro­ viembre, y la necesidad de su incorporación fue reforzada en
fundidad. He aquí los títulos, con una o dos opciones ilustrati- las observaciones de algunas aulas de nivel elemental y secun­
vas para cada unp: dario que emprendimos en ese momento para evaluar nosotros ·;1
;
•;t. 1

!/,"

"L
::1U
70 APRENDIZAJE Y CONTEXTO LAS AULAS COMO ESPAcrrnnJrnrunos 71
,.·,.'::1

mismos el esquema emergente. Nos dimos cuenta de que una el maestro entretejió hábilmente la cfi��usión sobre la políti­
dimensión importante de variación entre las lecciones que está­ ca familiar-habitacional oficial en Sing�pur (una parte central
bamos viendo era si el maestro desplazaba el foco de la lección, del "contrato social" entre . el gobierno. y los ciudadanos). Lo
y cómo lo hacía, a través de niveles de aplicación de una teoría hizo con, por un lado, las experiencias �btidianas de los alum­
general, principios, procedimientos, etc. nos sobre latvida en.- familias pequeñas:.Ji' grandes, nucleares y
Por ejemplo, yo observé una lección de física en el secun­ extensas, y, por otro lado, una minile��!ón con pregu�tas de
dario, sobre congelar y derretir, que comprometió a todos los respuesta conocida interpoladas sobre �orno utilizar estadísti­
estt�diantes en un animado trabajo en pequeños grupos, pero cas demográficas en la construcción d·�_ iin "triángulo pobla­
que se mantuvo en el nivel de los principios abstractos y forma­ cional". En esta lección de 40 minutos� i16s estudiantes fueron
les del libro de texto durante todo el período de su duración. involucrados en la conexión de descripciones personales de co­
El principio a ser ap.i;endido -repetido numerosas veces por es­ nocimiento, surgidas en el trabajo en p.é,queños grupos, con la
tudiantes individuales, y por toda la clase a coro al final, era discusión crítica de pros y contras de �l(ina política social más
:
(según mi memoria, probablemente imperfecta) que los estados amplia, y con la adquisición de un esquema específico de las
- .'

de la m:;i.teria no cambian a m�dida que lo hace la temperatura, ciencias sociales para el análisis de dato§;-'Además, cada una de
sino qué cuando los estados cambian, la temperatura se man­ estas cosas fue emprendida en una "fa§@J¡, distintiva -lo que, en
tiene. Al no contar con ningún curso de física en mi haber, esta este esquema de codificación, llamamc;i�'i"arregfo social [físico
idea er� contraintuitiva, y de la única manera en que le pude e interaccional]-." ':i�\·< .
atribuir sentido fue considerando qué es lo que debe pasarle al Por lo tanto, en la versión final, la liÜima media página del
agua en las cubeteras de mi congelador. Evidentemente, el agua esquema de codificación se consagra al .��Entramado: entre ni­
no comienza a solidificarse a medida que baja la temperatura, veles y tipos de conocimiento". La prjrp,era pregunta es: "¿Se
mientras que durante el proceso de congelamiento, la tempe­ observó algún tipo intencional de entr�in.ado?", para ser res­
ratura permanece constante. Esto sigue siendo contraintuitivo, pondida en una escala de 4 puntos. Luego se le pide al obser­
pero al menos puedo comenzar a pensar constructivamente e vador que identifique el tipo de entrani'��o observado, ya sea
involucrarme en posteriores aprendizajes con ayuda de esta dentro de una fase o entre las fases de la lección. Se identifican
imagen familiar, de una forma en la que no podría hacerlo con en una lista seis posibles "tipos y niveles, ge conocimiento" con­
el mero principio expresado en el lenguaje del libro de texto, trastantes, más un espacio para "otros'(�l.�;
.
-.'..,·�-�
sin importar cuántas veces lo repitiera. Asumiendo que sólo vi­ :·{-r.fü
. :·�.

�?
mos una lección aislada, me doycµ�n91. g�.'.9'�� un material más 111 nuevo - conocido
familiar de ese estilo bien pudo haber sido discutido antes o 0 técnico - de sentido común
después durante la misma unidad. • teórico - práctico
· Pero; esa misma mañana, Allan Lu!<e reportó en términos • global - local
entusiastas la clase de estudios sociales· que había observado en 0 · científico - cotidiano
la misma escuela. El tema era familia y políticas poblacionales, 1 individual - social
1
111

y, en esa oportunidad, durante las fases de una sola lección, e otros

(�! :;;·
·. ,

: ·�

i :� LAS AULAS COMO ESPACIOS HÍBRIDOS 73
ENDIZAJE Y CONTEXTO
i

APR
. ·.'.·. 'i

ba brevemente el ��i:to a m?mento� e! tejed?r (maestro o estudiante en el aula)


Luego se le pide aCb bservador que "Descri micia y gma el vaiven hacia delante y atrás. Pero durante un
como las formas en
entramado, tanto los -�niveles' conectados espacio de tiempo más largo, esas acciones repetidas de vaivén
al final de tod�s las
que el maestro o el �l�mno lo inician". Y construyen complejos patrones de colores y formas orientados
pleta un cuestion�­
lecciones de la unidad{cada observador com hacia un todo rico y coherente -cualitativamente muy diferente
amado y la coherencia
rio especial de final i,bierto, sobre el entr Y mucho más significativo que la suma de hebras separadas-. La
algunas preguntas
a través de la unidad como un todo, con .
metáfora del entretejido· implica también una intencionalidad
o.
específicas acerca de'cada área del currícul del diseño. El tejedor está comprometido en la producción de,
de este esquema,
Durante las disclusiones de planificación en este caso, un artefacto de valor tanto estético como práctico.
zando diferentes tér­
nos sorprendimos �:nosotros mismos utili El entramado como actividad potencial de generación de
cto de la "interme­
minos para nomb�ar este importante aspe ·conocimiento y crítica es doble, por lo cual se ajusta a las dos
molinadas aguas gar­
diación cultural"; y cómo se ven esas arre estr�tegias f�ndamentales de McNaughton. En primer lugar,
mira de cerca en sus
ma en un "tercer espacio" cuando se las Y mas p�ommente en algunos de los estudios descriptivos que
lares y a través de las
variadas instancia.s durante los años esco fueron la fuente de mi conjunto original de metáforas, el entra­
sugiriendo "deri­
áreas curriculares. Peter Freebody comenzó mado como discurso colaborativo en el aula debiera contribuir
sugirió "entramado",
vación" 0 "vaivén".� · Pero una vez que se � la vali_daci�n, realizada en clase por maestros y pares, de las
rar sus posibilidades
se multiplicaron las razones para conside ideas e identidades más locales y de sentido común de los es­
impliC:a simplemente
metafóricas como las más aptas. El vaivén
ir y venir, sin avan:z¡ar en ninguna direcció
n. El �i;tramado, por :ud_iantes, de sus culturas familiares y comunitarias (culturas
struccion de un todo etmcas, culturas populares, etc.), que traen consigo a la escuela
contraste avanza gradualmente en la con co�o �'�ondas de conocimie��o·� en sus "mochilas virtuales", y
cífico.
más ampho, de acuerdo con un diseño espe asi facilitar el acceso al conocimiento para posteriores transfor­
de entramado en
Los colegas familiarizados con el proceso maciones. En resumen, "realiza conexiones construyendo sobre
uye el vaivén de las
telar explicaron q'Ü.e en realidad éste incl
hebras' realizado cori..
una lanzadera, como componente. 6 Mo- lo familiar".
En segundo lugar, el entramado también otorga un sostén a
·.�: · . .
los alumnos para comprender relaciones intelectuales tanto de
similitud c�mo de diferencia entre lo "conocido" y lo "nuevo"
"shunting" y "shuttling", no
5. Los términos originales en inglés: iva­ -comprendiendo que esto es esencial, d . e acuerdo con la teoría
ñol. "Shuntin (que traduzco como "der
tienen equivalentes eii>éspa
g"
el que debe pasar un tre1:1, con del conocimiento actual para una comprensión más profunda
ción") hace referencia �l cambio de vías por
ació n, desv iación y desvío. El primero Y un uso más flexible (incluyendo la crítica razonada) del cu-
sig�ificados asociados .tomo deriv
parece el más apropil7do para este contexto
'
. '. S �uttling", que tr�duzco
mov1m1ento que se realiza con
como "vaivén", se util�za para expresar el _
a las hebras con que se te1e
una lanzadera para ��'.-pasando por la tram una pelota hace a�usión explícita ni al telar ni a la lanzadera, ya que los términos
· en un telar. También tiene un significado asociado a arrojarse "wea�mg" y "shuttling" se refieren ei¡pecíficamente al tejido en telar. Estas
ersa (n. de t.).
entre dos personas, d� una a la otra y vicev . .
especificaciones las agregamos en español, porque nos parecen necesarias
inal en inglés (" Colleagu es fam iliar with the weavzng prn­
6. En el orig se para una mejor comprensión del texto (n. de t.).
des shuttling as a component") no
cess explained that ifactually inclu
li:
. ,jt�.:

),
74 APRENDIZAJE Y CONTEXTO LAS AULAS COMO ESPACIO§HfBRIDOS 75
'r. �
rrículo escolar oficial. En resumen, contribuye a "desbloquear sistematicidad y la conciencia no vienen 'i;Jel exterior, desplazando
lo extraño". a los conceptos espontáneos del niño, sidÓ que, por lo contrario,
presuponen la existencia de ricas represeri:taciones, relativamente
Todavía queda por verse cuánto entramado de cualquier maduras. Sin estas últimas, el niño no teJ1dría nada que sistemati­
tipo aparece efectivamente en los reportes observacionales y el zar (Vigot..slcy, -i99,S:, pp''.. 157, 161-2, 171-2).
análisis cualitativo. Y llevará todavía más tiempo poder ver -en ·

·· ¡ . ' � '!.)" ·,.,, ;

� � 1 ..
el análisis proceso/producto de cómo los datos de aula se rela­ La publicación de la primera tradµ�ción ·al inglés de Pen­
cionan con el trabajo de los estudiantes producido en clase y samiento y lenguaje (1962) fue ac9m 4ñada inicialmente por �
en. evaluaciones de logro- si se puede probar que este entrama­ un notable panfletito que daba la respuesta de Piaget al libro
do es· capaz de añadir algún valor a la educación de cualquier (Piaget nunca conoció a Vigotsky y sólqileyó su trabajo después
subgrupo dado de estudiantes singapurenses. de su muerte, en 1934): id)
�:.:¿\·'
. ·.:·});
Fue realmente una alegría para mí q��#ubrir en el libro de Vi­
EL "ENTRAMADO" EN OTRAS TEORÍAS gotsky que él aprueba mi separación de;Ii;ifconceptos espontáneos
y no espontáneos con propósitos de esW:cfü�.: se podría haber remi­

El conS:tructo de "entramado" puede ser relacionado con las do que un psicólogo que se ocupó de losipf,bblemas de aprendizaje
discusiones de otros cuatro teóricos: los psicólogos Vigotsky escolar más intensamente de lo que lo hté:imos nosotros hubiera
y, en respµesta a éste, Piaget; el teórico literario Bakhtin, y el tendido a subestimar el aspecto de los prqcesos de estructuración
continua en el desarrollo de la actividacj. mental [...]. Aunque Vi�
sociólogo de la educación, Basil Bernstein. gotsky no me ha interpretado cuando ºP,ipa que desde mi punto
En su ya clásico texto, Pensamiento y lenguaje, Vigotsky dis­ m
de vista el pensamiento espontáneo de loS:. ños debe ser conocido
cute la diferencia, y la relación esencial, ente lo que llama con­ por los educadores sólo como se debe con(>ter a un enemigo para
ceptos "espontáneos" versus los conceptos "no espontáneos/ poder combatirlo con éxito. En todos mis J�l:: ritos pedagógicos[...]
científicos" (sistemáticos). He aquí algunos extractos de su ex­ he insistido, por el contrario, en que la e 4 cación formal podría �
tensa discusión sobre la especial contribución de la instrucción avanzar más que con los métodos emplea,dps hasta ahora a partir
de una utilización sistemática de la evolución mental espontánea
al desarrollo: del niño.7 (
:.� ·¡ ..
.•

'.i ...
Creemos que los dos procesos -el desarrollo de conceptos
espontáneos y no espontáneos- están relacionados y se influyen Bajtín fue contefil-poráneo de Vigotsky en la Unión Soviética
mutuamente en forma constante [...]. La instrucción es una de las hasta la muerte de este último, aunque::l10 existen registros de
fuentes principales de los conceptos di::l:niP.o ·4�:·e�ad escolar, y que se hayan conocido. El contraste qu�·!.Bajtín percibe es entre
es también una poderosa fuerza que' dirige su ev�lución [... ]. El tipos de discurso: "recitar de memoria":Iversus "volver a contar
estudio de los conceptos científicos como tales tiene importantes con las propias palabras", o, en sus ��rminos más formales:
implicancias para la educación y la instrucción. Estos conceptos
no son absorbidos como algo ya hecho, y la educación y el apren­
dizaje juegan un rol fundamental en su adquisición [.. ,]. Nos pa­ .:_i:: .
rece obvio que un concepto pueda ser sujeto de . control conciente 7. Apéndice de la edición castellana de Vig9t� ky, L. (1995): Pensamien­
y deliberado únicamente cuando es parte de un sistema [... ]. La to y lenguaje, Montevideo, Fausto, pp. 208-2Q�;:
: ·:··

I ·L"'�
I �:�p
·'.1:
· ¿.

76 AP �NDIZAJE Y CONTEXTO LAS AULAS COMO ESPACIOS HÍBRIDOS 77

"discurso internamen&: persuasivo" versus "discurso autori­ mado" en el lente observacional del esquema de codificación
! de Singapur, está la hipótesis de que una atención áulica explí­
tario." Si encontramd� ;·�l discurso autoritario en las ideas de .
_ a las relacione
otros, como en las palibras "de un padre, de los adultos, y de cita s entre tipos de conocimiento contribuiría a
los maestros", en pal3:b:t�s de Bajtín, la conciencia y el control que, a su turno, apoyarían objetivos
deseados por la reforma educativa, tales como la resolución
:. ¡·,

[Éste] demanda q�éJo reconozcamos, que lo hagamos propio; innovadora de problemas.


nos ata, independient��'J.tente de cualquier poder que pudiera tener En el marcO' sociológico de Bernstein (1996) para analizar
para persuadirnos inte_rnamente; ya cuando lo encontramos tiene el "discurso pedagógico", la "clasificación" no se refiere al con­
la autoridad amalga°:1� da. tenido de ninguna categoría en particular sino al _grado en que
_
se mantiene a las categorías separadas entre sí ( "clasificación
El discurso autodtkrio puede aprenderse de· memoria, para fuerte") o en que se les permite interrelacionarse ( "clasificación
ser repetido en el fut!-1-ro, a pedido. Pero hasta que se separe de débil"). Los sistemas escolares tradicionales, uno de los cuales
esa autoridad, no es "palabra propia"; no es todavía interna­ ha sido, tan exitosamente, el de Singapur, son caracterizados
mente persuasivo. Un� vez más, en palabras de Bajtín: prototípicamente por la clasificación fuerte -según materias,
tiempos en la agenda diaria, roles profesionales; ente maestros
El discurso internamente persuasivo -por oposición al auto­ y padres, y conocimiento y lenguaje escolares y familiares, etc.
ritario- está [...] estrechamente entramado con. "las propias pala­ "Hibridismo" y "entramado" -todo lo que se discute en este
bras". En las rondas': diarias de la conciencia, la palabra interna­ trabajo- conllevan hasta cierto grado Un debilitamiento de las
mente persuasiva es mitad nuestra y mitad de otro. Su creatividad clasificaciones de Bernstein. En el capítulo 3: "Pedagogizando
y productividad corlsisten precisamente en el hecho de que una el conocimiento: Estudios sobre reconceptualización", Bernstein
palabra tal despiertaJnilabras nuevas e independientes, en que or­
(1996) proporciona un complejo análisis histórico de los des­
ganiza masas de palabras desde adentr0, y no se queda en una. con­
dición aislada y estática [...]. La estructura semántica del discurso
plazamientos en la pedagogía británi�a desde los años sesenta
i1;1ternamente persua�ivo no es -{initar- es abierta; en cada nuevo hasta fines de los noventa, y en la segunda nota a pie de página
contexto que lo dialogiza, este discurso es capaz de revelar modos de ese capítulo conecta sus ideas, precisamente, a las de los tres
siempre nuevos de significado (Bakhtin, 1981, pp. 342-346, comi­ teóricos que hemos analizado: Vigotsky, Piaget y Bajtín.
llas y bastardillas eri,d original).
¡ · ..

Es cierto; sin dud�� que algunos estudiantes pueden sacar el CONCLUSIÓN


mayor provecho de'�yalquier tipo de instrucción. Pueden em­
prender, por sí mistj:t<?.� ' el trabajo cognitivo interno que hoy El Ministerio de Educación de Singapur merece un crédito
llamamos constructÍvisino -relacionando las formulaciones de considerable por encomendar y avalar la mirada fundamental
los Übros de texto cdlf sus ideas preexistentes y transformando del CRPP sobre el aprendizaje y la enseñanza en sus escuelas,
e�e discurso autoritiü:io en sus propias ideas y palabras inter­ y por su esperanza de basar futuros cambios en los resultados
namente persuasivas::.; Pero por muchas razones, no todos los empíricos. He aquí lo que dos sociólogos singapurenses del NIE
estudiantes son tan ��itosos. Detrás de la inclusión del "entra- escribieron acerca de los cambios ya comenzados antes de que
'í�J¡ 78 APRENDIZAJE Y CONfEXTO LAS AULAS COMO ESPACIO ¿::p�;fu· BRIDOS 79
:¡:,
REFERENCIAS BIBLIO G:i&.FICAS
� :
. .
el CRPP fuera establecido, cambios que se espera que la inves­ t-:.::i;}·�:
I'
� j :¡ tigación del CRPP haga avanzar:
- : '.'. � J�
Bakhtin, M. (1981): The Dialogic lmagin, � n, Austin, University of
·;¡-··"
Texas Press. ·'.':,\�.\
Tal vez lo más significativo de la reforma en Singapur es la vo­ .
luntad de realizar cambios fundamentales justamente en un mo­ Bernstein, B .. (199<?): Pedagogy, SymboliC�f/!/ótztrol and Identity, Lon- �

mento en que el sistema escolar ha obtenido reconocimiento ínter� dres-Nuevá·:yó�k, Taylor & Francis. Refir,ipreso con algunos cam­
nacional por sus altos estándares[. ..]. Al igual que la audiencia que bios y agregados, como Pedagogy, SymÚqlic control and Identity:
observa al actor de circo por encima suyo, los comentaristas se pre­ Theory, Research and Critique (2000), N�.. e va York-Oxford, Row-
. '.'.
guntan si el actor puede cambiar sus zapatos y aun así mantenerse man & Littlefield.
en la cuerda floja. ¿Podrá el sistema educativo ser reestructurado, Bruner, J. (1997): La educación, puerta de /ii'cultura, Madrid, Visor.
y las escuelas reculturalizadas para producir estudiantes creativos, Cazden, C. (2002): "A descriptive study .df,>six high school Puente
·

pensantes y autónomos, manteniendo al mismo tiempo sus altos classrooms'', en EducatiOnal Policy, 16(4), pp. 496-521..
estándares académicos? (Sharpe y Gopinathan, 2002, p. 151). --- (2000): "Four innovative programiW¡A postscript from Alice

Springs", en B. Cope y Jvf. Kalantzis ( eds"�)? Multiliteracies: Literacy


Como norteamericana me re�lta chocante que, en respues­ Learning and the Design of Social Futufd�� Londres y Nueva Cork,
ta a las mismas· fuerzas globales, las escuelas de Estados Unidos Routledge, pp. 321-332. :.'··;! :;
sean presionadas hacia una mayor rigidez por la ley de la admi­ --- (1991): El discurso en el aula. El le1��aje
';;! de la enseñanza y del
nistración Bush-"N� dejar atrás a ningún niño",8 que restringe aprendizaje, Barcelona, Paidós. ;:'.'
Comber, B. y Simpson, A. (eds.) (2001): Ni'iú,tia'ting critica/ literacies
las opciones de alfabetización del currículo a programas más
- in classrooms, Nueva Jersey, Lawrence Er�baum.
caligráficos-, y por sus prioridadés de investigación que privile­
Dyson, A. H. (1993): Social Worlds of Children Learning to Write in
gian los estudios clínicos del modelo médico. Mientras que Sin­
an Urban Primary Sschool, Nueva York;::reachers College Press.
gapur se abre a otras opciones para educar más efectivamente Gibbons, P. (2003): "Mediating language learning: Teacher interac­
"estudiantes creativos, pensantes y autónomos". tions with ESL students in a content-bas�d classroom", TESOL
Dados los extendidos estereotipos que caracterizan a la edu­ Q"uarterly, 37(2), pp. 247-273. j;:¡
cación asiática como rutinaria, poco creativa y poco crítica, tal Grace, Patricia (1987): Electric City and J:Jther Stories, Auckland,
vez sea irónico que Singapur se haya embarcado en este cami­ Penguin. .¡� ¡,

no. Tal vez, a largo plazo, este trabajo pueda llevarnos a un Gutierrez, K.; Baquedano-Lopez, D. y Tejedá¡ C. (1999): "Rethinking
escenario donde las nuevas estrategias de investigación, insights diversity: Hybridity and hybrid langu���s practices in the Third
Space", en Mind, Culture and Activity,:p;('4), pp. 286-303.
y pedagogías provenientes de Asia puedan ser'"entramados" en
Heath, S. B. (1983): Ways with W01·ds: IJá.rzguage, Life, and Work
los sistemas occidentales, que se debaten.pori:;nc.ontrar sus pro­
in Communities and Classrooms, Ca11)pf"idge UK y Nueva Cork,
pias respuestas a problemas educativos compartidos en estos ·;;�"i1'
Cambridge University Press.
tiempos vertiginosos. Luke, A.; Freebody, P.; Carden, C. y Lin, At:(g004): A Coding Scheme
for the Analysis of Singapore Classro¡,��� Singapur, National Ins­
titute of Education, Centre far Research'1.Q Pedagogy and Practice.
Disponible en http://www.crpp.edu.sg. . ")fi
8. En el inglés original: "No Child Left Behind" (n. de t.). ..... - :.(
}'.1
¡j."i
.J.d,
IF\
, . ...J '
. ··�: '.

..i ·...._·

;; .:. ,
. · -·�

También podría gustarte