Está en la página 1de 153

DESNUTRICIÓN

INFANTIL
Dietoterapia del niño y adolescente 1300
Dra. Fátima Núñez
Desnutrición infantil
Generalidades
■ a partir de los años 80’s,
se afianza el concepto
integral de desnutrición.
■ Malher en 1980 define a
la desnutrición como “la
deficiencia a nivel celular
de la provisión de
nutrientes o energía para
que el organismo se
mantenga en buen
estado, pueda desarrollar
actividad, crecer y
reproducirse”
Concepto y causas
■ La desnutrición es el desequilibrio celular entre el suministro de
nutrientes y la energía y la demanda del cuerpo para que puedan
garantizar el crecimiento, mantenimiento y funciones específicas.
■ Los estados de desnutrición infantil son el resultado de múltiples
aspectos que interactúan entre sí, como: la seguridad alimentaria y
los cuidados adecuados en la crianza y de la salud.
■ Se entiende por seguridad alimentaria al acceso físico y económico a
una alimentación suficiente, segura, nutritiva y culturalmente
aceptable, para alcanzar las necesidades nutricionales diarias para
una vida sana y activa.
Desnutrición
La desnutrición es una enfermedad que se produce por una
disminución aguda o crónica debido a un déficit de disponibilidad
de energía y nutrientes posíblemente a causa de una ingesta
inadecuada o por pérdidas excesivas debido a causas secundarias
afectando a todos los órganos.
Puede dividirse en desnutrición primaria y desnutrición secundaria.
– La desnutrición primaria es debida al aporte insuficiente de
nutrientes y
– La desnutrición secundaria puede ser causada por el propio
organismo que es incapaz de utilizar adecuadamente los nutrientes
como consecuencia de ingesta o absorción inadecuada, cáncer,
presencia de infecciones, diarreas, infecciones por vía respiratoria,
síndrome de intestino corto, prematurez, fibrosis quística,
enfermedad hepática crónica, enfermedad del corazón, etc.
Desnutrición

– Se calcula que 7,6 millones de niños menores de 5 años


mueren cada año. Una tercera parte de estas muertes está
relacionada con la desnutrición la vasta mayoría provienen de
la región subsahariana de África y de la región central sur de
Asia. La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar.
Desde el vientre y hasta los cinco años se da una de las etapas
más importantes en la vida de un ser humano, determinante
para su desarrollo físico y mental. Es una etapa definitiva,
porque lo que sucede en ésta etapa es irreversible.
¿Se está haciendo algo en el país dirigido a ellos?
Epidemiología

En todo el mundo hay cerca de 115 millones de niños con


insuficiencia ponderalLa desnutrición contribuye a cerca de un
tercio de la mortalidad infantilEl retraso del crecimiento (un
indicador de desnutrición crónica) dificulta el desarrollo de 171
millones de niños menores de cinco añosTrece millones de niños
han nacido con bajo peso al nacer o prematuramente debido a la
desnutrición materna u otros factores
Panorama en Honduras
Aunque la tasa nacional de mortalidad de menores de 5 años es de 37
por mil nacidos vivos, supera los 50 por 1.000 nacidos vivos en dos de
los 18 departamentos del país: Copan e Intibucá.
De los menores de 5 años -838,365 en 2006- el 31 % padece
desnutrición crónica. O sea, tres de cada 10 niños están crónicamente
desnutridos.
23% de los niños menores de 5años adolecen de retardo en el
crecimiento, es decir la cuarta parte de la población infantil (Desnutrición
crónica)
El peso deficiente para la talla o desnutrición aguda, sólo afecta al uno
por ciento de los niños en el país (2011), mientras que la desnutrición
global alcanzó la mayor disminución en la situación nutricional de los
niños, con un 11% de los niños menores de cinco años que tienen un
peso deficiente para su edad, evidenciando una disminución de 6 puntos
porcentuales respecto a la cifra observada en 2006-2009 de 17%.
Malnutrición en Honduras
La malnutrición crónica sigue siendo elevada por la escasa
disponibilidad de alimentos, las prácticas nutricionales
inadecuadas y las repercusiones de las enfermedades. Este
problema es más grave entre la población rural y los pueblos
indígenas -UNICEF estima que la malnutrición es 1,6 veces
mayor entre los niños lenca y chortí que entre los ladinos-.
En 2001, sólo el 43 % de las madres practicaron la lactancia
materna exclusiva y 150.000 hogares no consumían sal
yodada.
Programas dirigidos al
problema de desnutrición
El pais y en especial el sector salud, han realizado esfuerzos importantes
para reducir las tasas de desnutrición infantil, desde la promoción de la
lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, proyectos
de generación de ingresos, la normalización y reglamentación de la
fortificación de los alimentos de alto consumo, el manejo intrahospitalario
del niño severamente desnutrido, el manejo ambulatorio del niño con
desnutrición leve y moderada y la suplementación con micronutientes hasta
llegar a la mas reciente estrategia en fase de implementación, conocida
como Atención Integral a la Niñez con base comunitaria, AIN-C, entre otros.
Todas estas intervenciones han conducido a la disminución de la
desnutrición crónica en Honduras.
FISIOPATOLOGIA
́
Durante el proceso de la desnutrición se da lugar a la
movilización de los depósitos energéticos corporales,
causando una disminución en las reservas orgánicas, al
inicio este proceso se da de forma subclínica, si continúa,
aparecen signos clínicos propios de la patología, de no ser
tratada a tiempo puede culminar en la muerte.
En la edad pediátrica, inicialmente se detiene la ganancia
ponderal manteniendo la velocidad de crecimiento.
Posteriormente se inicia la pérdida de peso, debido a la
movilización de las reservas de energía y proteína (pérdida
de grasa y músculo, también conocido como “wasting”), si se
prolonga el proceso, se detiene el crecimiento causando
disminución en la talla (también conocido como “stunting”).
■ La desnutrición es un estado
Desnutrición patológico caracterizado por la falta
de aporte adecuado de energía y/o
y hambre de nutrientes acordes con las
necesidades biológicas del
oculta organismo, que produce un estado
catabólico, sistémico y
potencialmente reversible.
■ El «hambre oculta» es la carencia
de vitaminas y minerales
esenciales en la dieta,
componentes que son esenciales
para potenciar la inmunidad y un
desarrollo saludable. Las carencias
de vitamina A, zinc, hierro y yodo
son motivos de gran preocupación
para la salud pública.
Las causas de desnutrición se
pueden agrupar en: Causas
■Causas básicas: recursos
familiares, políticas económicas
y de salud, pobreza, desigualdad
y escasa educación de las
madres
■Causas subyacentes:
Seguridad alimentaria,
conductas de la madre y de la
familia, estructura y
accesibilidad de los servicios de
salud, agua y saneamiento
insuficiente.
■ Causas Inmediatas:
alimentación insuficiente,
enfermedades y/o atención
inadecuada, enfermedades.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO-. Nutrición
Como determinamos desnutrición
■ Para conocer el tipo de desnutrición se evalúa de forma
clínica, bioquímica y antropométrica. Se evalúa la talla, el
peso, el perímetro del brazo y la edad en base a tablas y
datos de referencia. La altura indica las carencias
nutricionales crónicas, mientras que el peso indica las
carencias agudas.
La desnutrición puede influir de diversas formas:
■ El niño se vuelve mas pequeño de lo que se considera
adecuado para su edad
■ El niño pesa poco para su altura
■ El niño pesa menos que lo que le corresponde a su edad
Otras influencias: en el
ambiente
Tipos de Desnutrición Infantil
■ Desnutrición Crónica: cuando el niño se encuentra en este estado se
presenta un retraso en el crecimiento, se debe a un insuficiente
consumo de nutrientes por tiempo prolongado exponiéndolo con mayor
facilidad a que se enferme porque su sistema inmunológico se encuentre
reprimido y su desarrollo intelectual y físico se ve afectado. La
desnutrición puede comenzar desde que se esta en el embarazo y si no
se actúa antes de los 2 años el daño es irremediable.
■ Desnutrición Aguda Moderada: afecta a 10% de los menores de 5 años,
el niño pesa menos de lo que corresponde en base a su altura, y su
perímetro del brazo es menor en base a la referencia. Requiere
tratamiento inmediato para que se elimine esa condición. Se puede
corregir con alimentos terapéuticos fáciles de usar.
■ Desnutrición Aguda Grave o Severa: es la forma de desnutrición más
grave. Se da por una escasez repentina de los alimentos, causando una
deficiencia de grasa corporal y pérdida de músculo esquelético. El niño
tiene un peso extremadamente bajo para su altura, se puede realizar
una medición del perímetro del brazo. Cuando un niño tiene desnutrición
aguda grave su riesgo de muerte es 9 veces mayor al de un niño
saludable.
Carencia de Vitaminas y Minerales
la desnutrición debido a insuficiente ingesta de vitaminas y minerales se
presenta de maneras diferentes, dependiendo del micronutriente que se
encuentre deficiente. Entre las más comunes:
■ Deficiencia de vitamina A, el niño se predispone más a infecciones,
ceguera y presenta daños en la piel, boca, estómago y sistema
respiratorio.
■ La anemia por deficiencia de hierro produce una reducción en la
capacidad de aprendizaje una reducción del desarrollo motor y sistema
inmunitario.
■ El acido fólico es indispensable durante el embarazo para prevenir
malformaciones congénitas y anemia y para fortalecer el sistema
inmunológico.
■ El yodo se requiere para el funcionamiento adecuado del metabolismo,
si no se obtiene cantidades suficientes durante el embrazo, puede
disminuir las funciones cognitivas del bebe. Este puede tener dificultad
para caminar, alteraciones en la audición y en su capacidad intelectual.
Marasmo

■ es el resultado de la inanición
de alimentos proteicos y no
proticos es decir una
desnutrición proteica/
energética. Se presenta
principalmente en lactantes
entre 6-18 meses de edad.
Los signos clínicos son apatía
e irritabilidad, cara de viejito,
piel seca y plegadiza,
extremidades flácidas, sin
edema, disminución del tejido
muscular y adiposo.
Kwashiorkor
causada por déficit de energía y
micronutrientes, con una inanición
súbita de proteínas donde el niño se
encuentra con inflamación y edema. Su
nombre deriva de una palabra africana
que significa “primogénito-
segundogénito” porque muchas
madres que tenían 2 hijos seguidos le
descontinuaban la lactancia al
primogénito y les brindaban alimentos
con baja densidad nutrimental. Se da
principalmente después del destete o
en prescolares. Sus signos clínicos
incluyen: cara de luna llena, apatía,
cabello rojizo y quebradizo, edema y
adelgazamiento muscular, pero con
presencia de grasas, albúmina sérica
disminuida y hepatomegalia.
Kwashiorkor Marasmático
los niños tienen cierto grado
de edema y grasa corporal
que aquellos con marasmo.
Se da cuando el niño tiene
una desnutrición proteico-
calórica crónica y una
deficiencia proteica aguda.
Este se puede clasificar como
leve, moderada o grave y se
determina al calcular el
porcentaje del peso esperado
para la longitud (normal 90-
100% leve 85-90% moderada
75-85% grave <75%). Sus
signos incluyen: edema,
estatura baja para la edad,
emaciación, cambios en piel y
cabello.
Signos diferenciales entre
kwashiorkor y marasmo
Característica kwashiorkor marasmo
Crecimiento insuficiente Presente Presente
Emaciación Presente Presente, notorio
Edema Presente ( a veces leve) Ausente
Cambios en el cabello Común Menos común
Cambios mentales Muy comunes raros
Dermatosis Común No ocurre
Apetito Malo Bueno
Anemia Grave (a veces) Presente (menos
grave)
Grasa subcutanea Reducida (presente) Ausente
Rostro Puede ser edematoso Macilento (c.mono)
Infiltración grasa del Presente Ausente
higado
Que consecuencias tiene la
desnutrición en los niños
■ Conductual
■ Inmunológica
■ Infecciosa
■ Psicomotor
Indicadores
para
determinar La clasificación más empleadas son:

desnutrición – De Gómez: (1955) se basa en la


relación peso/edad (P/E)
–De Waterlow: (1972) relaciona P/T y
T/E
–De la OMS: relaciona P/E, P/T, T/E,
IMC/E.
Clasificación según OMS
OMS Puntuación Z Moderado Puntuación Z <-2
(emaciación) (DE) de P/T
debajo de la Grave Puntuación Z <-3
mediana
OMS ( baja talla) Puntuación Z Moderado Puntuación Z<-2
(DE) debajo de la
mediana Grave Puntuación Z <-3
OMS Puntuación Z de Grado 1 IMC/E Punt. Z< -1
IMC para la edad Grado 2 IMC/E Punt. Z< -2
Grado 3 IMC/E Punt. Z< -3
Clasificación de Waterlow
Es considerada la mejor herramienta porque permite conocer la
cronología de la desnutrición energético- proteica y la intensidad de la
desnutrición.
% peso/talla= peso real/peso de referencia *100
% talla/edad= estatura real/ estatura de referencia *100
Valoración Nutricional

Bioquímica:
Antropometría ■Hemograma completo
■ Peso (P/T, P/E) ■Albúmina ( 3.5-5.5 g/dl):
depleción
■ Talla ( T/E, IMC/E)
■Transferrina.
■ CMB
■Exámenes de laboratorio de
■ Circunferencia Cefálica micronutrientes específicos (
hierro, fósforo, potasio, folato,
vit. B6, B12).
■Recuento de linfocitos
totales.
Signos que indican
desnutrición
■ Pelo: falta de brillo natural, reseco, delgado, con cambios de
color (signo de bandera), se desprende fácilmente.
■ Ojos: conjuntiva pálida
■ Labios: Enrojecimiento, lesiones en los ángulos de los labios
(queilitis)
■ Uñas: quebradizas, blandas
■ Piel: descamación, xerosis, equimosis.
■ Consumo muscular (sienes, manos)
Signos que sugieren Anemia

■ Cansancio, fatiga
■ Sofocación aún después
de ejercicio moderado
■ Mareo, dolor de cabeza o
ambos
■ Palpitaciones (la persona
se queja de sentir sus
latidos)
■ Palidez de las membranas
mucosas y de las uñas.
■ Disminución del apetito
■ Edema ( casos crónicos
graves)
Diagnóstico

— La desnutrición puede ser diagnosticada por indicadores


antropométricos (P/T, T/E) en desnutrición aguda (moderada o
severa), crónica (moderada o severa) y basado en criterios
clínicos como Marasmo, Kwashiorkor o Kwashiorkor-
marasmático (mixta)
Tratamiento nutricional
Las normas generales para el inicio de la alimentación son:
■ Comenzar el tratamiento dietético tan pronto como sea
posible, cuando ya se hayan resuelto las condiciones que
amenazaban la vida del paciente.
■ Usar como base una fórmula líquida de buena calidad
nutricional.
■ Aumentar esas cantidades en forma lenta y gradual.
Tratamiento Nutricional
Los niños desnutridos deben comenzar el tratamiento nutricional
manteniendo la lactancia si es pertinente por la edad y recibiendo una
fórmula láctea. Las únicas contraindicaciones son:
■ Hipotermia.
■ Deshidratación grave.
■ Signos de sepsis.
Es esencial alimentar al niño con frecuencia y en pequeñas raciones.
La fórmula elegida deberá contener adecuada densidad calórica y
proteica, ser baja en lactosa y contener ácidos grasos de origen
vegetal para favorecer la absorción. Se pueden utilizar fórmulas
comerciales. Si el niño no es capaz de comer, se debe indicar en
forma temprana una sonda nasogástrica y, en el caso de que presente
residuo gástrico o bien distensión abdominal, pasar de manera rápida
a un goteo entera! continuo con bomba de infusión.
Ingesta recomendada en la
fase inicial
Se debe priorizar el uso del tracto gastrointestinal aunque este
solo permita aportar una parte de las recomendaciones
nutricionales.
La OMS ha diseñado fórmulas lácteas de bajo costo para las
fases de tratamiento inicial (F-75) y para la fase de rehabilitación
como también la solución de minerales y vitaminas.
■ Administrar alimentos con frecuencia y en volúmenes
pequeños de día y de noche.
■ Evitar el ayuno, aun durante pocas horas.
■ Ayudar al paciente a comer, aunque sin forzarlo.
■ Continuar con lactancia materna.
■ Suplementar la dieta con minerales y vitaminas.
■ No dar hierro durante la primera semana.
■ Tener paciencia y mostrar afecto al niño, en especial al
alimentarlo.
■ No dejar que el niño coma solo, sin supervisión.
■ Involucrar a la madre, otros parientes y cuidadores, en la
recuperación del niño.
■ Evaluar el progreso del paciente todos los días.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Aspectos que se deben incluir para iniciar el proceso de recuperación
nutricional
■Determinar tipo de desnutrición
■Evaluar las necesidades metabólicas y energéticas del niño (Schofield)
■Disponibilidad de Lactancia Materna, sucedáneos, alimentos locales.
■Alimentos terapéuticos listos para consumir (TLC-, TCM, proteinex,
maltodextrina, etc.)
■Tipo de Atención: hospitalaria o ambulatoria.
■Facilidad de permanencia de la madre (si el niño está hospitalizado)
■Valor de Peso y talla o longitud para indicar diagnostico nutricional.
■Monitoreo y evaluación.
Aspectos a tomar en cuenta durante la recuperación nutricional
— Dar alimentación frecuente, en pequeños volúmenes para prevenir
vómitos, hipoglicemia e hipotermia.
— Las proteínas deben ser de alto valor biológico y fácilmente digeribles
— Pueden utilizarse mezclas vegetales.(leguminosas + cereales)
— Las dietas deben ser ajustadas a la edad de cada paciente.
— Incluir alimentos que le agraden al paciente. Inicialmente deben
proveerse los requerimientos promedio de energía y proteínas, seguir
con aumentos graduales de aproximadamente 1.5 veces la energía y 3
ó 4 veces los requerimientos de proteínas por día.
Falla para progresar

Abordaje
■ Historia
■ Historia actual de la alimentación y situación alimentaria
■ Valoración del desarrollo y conducta
■ Historia Psicosocial
■ Historia familiar
■ Antecedentes Perinatales
Tratamiento: Individualizar cada
caso Rehabilitación Nutricional

INMEDIATO Y AGRESIVO
Individualizar cada caso
Rehabilitación Nutricional
Aumentar aporte de calorías y proteínas
Relación con la familia
Suplemento de vitaminas, sulfato ferroso y vacunas
Propuesta dietética
■ Recordatorio de 24 horas (medida común)
■ 1 y medio veces lo que estaba recibiendo
■ 2-3 horas entre comidas
■ Enfatizar en situaciones donde comió mejor
■ Como preparan la leche o el alimento?
■ Quienes lo alimentan?
Características de la dieta
■ Más almidón
■ Más grasas
■ Postres
■ Proteínas: carne molida, licuada o en tortas. Alternativa:huevo
■ Reforzar con vitaminas y Fe++ (u otro nutriente carente)
■ Meta: 1 a 1.5 veces de lo que come, hasta que gane del doble al
triple del peso que le corresponde para su edad
Conclusión

Se debe seguir un plan de alimentación individualizado que


cumpla los requerimientos nutricionales de energía, proteínas,
grasas, líquidos, vitaminas y minerales ( vit A, ácido fólico, hierro,
zinc, etc) tomando en cuenta la edad, sexo, grado de
desnutrición, enfermedades subyacentes y otros que se
consideren inportantes en el estado de salud del paciente.
Bibliografia
1. Wisbaum W. UNICEF [Internet]. Unicef.es. 2011 [citado noviembre 2019].
Disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
2. Hernández Fernández M, Concepción D, Martín González I. Temas de Nutrición
Dietoterapia [Internet]. Paho.org. 2008 [citado noviembre 2019]. Disponible en
https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&categor
y_slug=mnt&alias=893-temas-de-nutricion-dietoterapia-la-habana-
2008&Itemid=226
3. Márquez González H, García Sámano V, Caltenco Serrano M, García Villegas E,
Márquez Flores H, Villa Romero A. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el
paciente pediátrico [ Revista en Internet]. Medigraphic. 2012. Rev El Residente.
7(2):59-69 [citado en noviembre 2019]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf
4. Martínez De Castro G, García Aranda J. DESNUTRICION ENERGÉTICO-PROTEÍNICA
[Internet]. Oda-alc.org. [citado en noviembre 2019]. Disponible en: http://www.oda-
alc.org/documentos/1341931828.pdf
Enfermedad Celiaca/síndrome
de malabsorción
Alicia Mejía
Geydi Calero
Ruth Estrada
Scarleth Gómez
Afección que impide la absorción de nutrientes a través del intestino delgado.
puede ser ocasionada por una infección, medicamentos, cirugía del intestino
delgado y trastornos como la celiaquía.
• Los síntomas se producen por el aumento del paso de nutrientes no
absorbidos a través del tubo digestivo o por las deficiencias nutricionales
que resultan de una inadecuada absorción.
• El síntoma más común es diarrea crónica
Es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune que
afecta la mucosa del intestino delgado, es una causa importante de
malabsorción en la niñez.
Se caracteriza por una intolerancia total y permanente al gluten

El inicio de la enfermedad suele ser entre los 6 meses


y 2 años después de la introducción en la dieta de estos cereales
Es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como son el
trigo, cebada, centeno.

Compuesto por un grupo de proteínas: las gluteninas y las gliadinas


La gliadina es soluble en el alcohol y es el componente que influye en la
intolerancia del gluten, es decir la mayoría de alimentos con esta proteína
afectan a las personas celiacas, haciendo estos alimentos tóxicos para su
organismo y provocando los síntomas que acompañan a esta enfermedad.
La enfermedad es el resultado de la interacción del gluten con factores ambientales,
inmunológicos y genéticos, entre los primeros se describen:
• Permeabilidad alterada de la mucosa intestinal.
• Infecciones gastrointestinales.
• Incorporación del gluten en la dieta.
La respuesta inmunitaria al gluten ocasiona atrofia de las vellosidades, hiperplasia
de las criptas y daño de la superficie del epitelio del intestino delgado.
✓Cuando las personas con enfermedad celíaca
consumen alimentos con gluten, su sistema
inmunitario reacciona causando daño a las
vellosidades intestinales.
Debido a ese daño, las vellosidades son incapaces de
absorber el hierro, las vitaminas y los nutrientes en
forma apropiada. En consecuencia, pueden
presentarse una serie de síntomas y problemas de
salud.
La disminución del área del intestino delgado y el aumento
relativo de las células epiteliales inmaduras determinan un
descenso en la capacidad de absorción y digestión.
La mayoría de los enfermos celiacos son portadores de los
genes DQ2 y DQ8 del complejo mayor de histocompatibilidad
HLA, mientras que un pequeño porcentaje estaría vinculado a
genes no HLA, que aun no han sido identificados.
La prevalencia mundial de la EC ha sido estudiada a lo largo de los años
observándose un aumento destacable en numerosas regiones del mundo.
La cifra media de la población mundial podría rondar el 1% de afectados,
aunque con grandes variaciones entre algunos países o áreas geográficas.
• EC en América
• Los datos de prevalencia de la EC en América son muy similares a los
europeos, en torno al 0,5%-1% de la población general.
Factores genéticos
Factores inmunológicos
Factores ambientales

Diabetes mellitus I Déficit Selectivo de Inmunoglobulina


Tiroiditis autoinmune Síndrome de Down
Infecciones Enfermedad hepática.
Familiares de primer grado.
La enfermedad celiaca afecta, en especial el intestino proximal, lugar donde se
absorben estos macronutrientes provocando deficiencias de:
hierro, folatos y calcio vitaminas liposolubles (ADEK)
vitamina B12 Y B6 Zinc ,Cobre Y Selenio
• Diarrea crónica - Irritabilidad o carácter inestable.
• Edad en la que incorporo el gluten. - Edad de comienzo de los síntomas.
• Talla baja. -Antecedentes familiares
• Trastornos del habito alimentario..
• Evaluar si el paciente ha realizado tratamiento
antiparasitario en los últimos 4 a 6 meses.
• Peso Talla
• IMC/E T/E
• P/T P/E
✓ Laboratorio
o Hemograma completo, orina completa, parasitológico directo y seriado.
o Prueba del sudor (para excluir fibrosis quística del páncreas).
o Pruebas de absorción y excreción.
o Inmunoglobulina A (IgA) total

✓ Biopsia del intestino delgado


1. Clínica clásica
2. Clínica no clásica
3. Asintomática
4. Latente
5. Refractaria
SINTOMAS COMUNES
NIÑOS ADOLESCENTES
Diarrea Frecuentemente asintomáticos
Anorexia Dolor abdominal
Vómitos Cefalea
Dolores abdominales Menarquia retrasada
Irritabilidad Irregularidades menstruales
Apatía Estreñimiento
Tristeza Habito intestinal irregular
SIGNOS
Malabsorción Distensión abdominal
Distensión abdominal Debilidad muscular
Hipertrofia muscular Talla baja
Anemia ferropénica Artritis osteopenia
Anemia por déficit de hierro
Queratosis folicular
Equipo multidisciplinario: un especialista en pediatría, un gastroenterólogo,
un médico de atención primaria, un psicólogo, dietista y nutriólogo.
La dieta debe ser estructurada en 3 etapas:
1. La primera sin gluten, lactosa, sacarosa y fibra;
2. Segunda sin gluten y con bajo aporte de lactosa,
sacarosa y fibra
3. Sin gluten
Macronutriente 0-3 años 4-18 años

Carbohidratos 45-65% 45-65%

Proteínas 5-20% 10-30%

Grasas 30-40% 25-35%


• Al principio, la dieta debe incluir pequeñas porciones de fibra por el aplanamiento
de las vellosidades intestinales. Se debe incrementar la dosis según lo tolere el
paciente.

Entre los 5 y los 17 años, se requiere un mínimo


de 60 minutos diarios de actividad.

• Control del peso corporal, mejorar la salud ósea, el estado de


ánimo y contribuir a una mejor alimentación
oControl serológico
Los niveles de anticuerpos anti-
gliadina,
anti-DGP y anti-tTG
oRepetir las biopsias de intestino
oDensitometría para evaluar la
mejoría
• El examen fluoroscópico con medio de contraste baritado en los pacientes
portadores de EC se caracteriza por un tránsito lento que se traduce en un examen
largo y tedioso. El estudio demuestra un intestino aumentado de calibre
generalmente por encima de 3 cm de diámetro, con encharcamiento y
amoldamiento del bario
• Estudio baritado del intestino delgado: se observa una dilatación patológica de las
asas intestinales con un calibre de hasta 4 cm. En el flanco izquierdo se observa la
floculación del bario utilizado
• Dieta libre de gluten
• Uso de fórmulas lácteas sin lactosa o parcialmente deslactosada en los primeros 15 a
30 días de tratamiento.
• Suplementación de micronutrientes y vitaminas según parámetros clínicos y de
laboratorio y hasta su normalización.
• Evitar la contaminación con gluten en los lugares donde se preparan los alimentos:
casa, comedores, comidas fuera del lugar (escuelas, cumpleaños).
• Se debe mantener controles periódicos
OBESIDAD
INFANTIL
DIETOTERAPIA DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA NUTRICIONAL
Transición epidemiológica: proceso
caracterizado por cambios demográficos,
estilos de vida y epidemiológicos que
impactan en el patrón de patologías.

Transición nutricional:
Transición demográfica: cambios en los patrones
alimentarios, se desplazan
disminución de tasas de Transición epidemiológica: alimentos regionales por
natalidad y mortalidad ( de enfermedades
envejecimiento de la infecciosas a ECNT alim. Industrializados,
occidentalizando la
población) alimentación y globalizando
el consumo de alimentos.
ENFERMEDADES CRÓNICAS EN LA
NIÑEZ
Los niños tienen enfermedades agudas de corta evolución, como
infecciones del tracto respiratorio, enfermedades gastrointestinales
con vómitos y diarrea, etc.
Sin embargo algunos niños desarrollan enfermedades crónicas como
resultado de afecciones genéticas, factores ambientales o una
combinación de ambos.
México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel
latinoamericano, sin embargo hoy por hoy éste problema crece a
nivel mundial. desafortunadamente esta enfermedad no viene sola,
trae como consecuencia otro tipo de padecimientos crónicos, a
consecuencia de malos hábitos dentro de su estilo de vida.
A DE S CRÓ NICAS
ENFERMED

HTA
OBESIDAD
DIABETES
DISLIPIDEMIAS
DEFINICIÓN LA OBESIDAD ES UNA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ETIOLOGÍA
MULTIFACTORIAL QUE PUEDE EMPEZAR DURANTE LA EDAD
PEDIÁTRICA. CONSISTE EN UN AUMENTO DE LA MASA CORPORAL
GRASA SECUNDARIO A UN DESEQUILIBRIO ENTRE EL INGRESO DE
ENERGÍA Y EL CONSUMO DE LA MISMA, TAL INCREMENTO
CONLLEVA A UN AUMENTO DEL PESO CORPORAL.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) DEFINE LA


OBESIDAD Y EL SOBREPESO COMO UNA ACUMULACIÓN ANORMAL
Y EXCESIVA DE GRASA QUE PUEDE SER PERJUDICIAL PARA LA SALUD,
Y SE MANIFIESTA COMO UN EXCESO DE PESO EN RELACIÓN A LA
ESTATURA Y VOLUMEN CORPORAL.
OBESIDAD INFANTIL
Los expertos afirman que la obesidad infantil
se ha convertido ya en una "bomba de salud
pública" en todo el mundo.
La tasa de obesidad infantil se ha disparado
en las últimas dos décadas y continúa
aumentando, es el problema de salud que más
se está expandiendo en todo el mundo y se ha
convertido en una enfermedad epidémica.
Esto ha generado temores entre los
especialistas de que cada vez habrá personas
más jóvenes que serán víctimas de infartos y
derrames cerebrales, así como de otras
enfermedades como la diabetes tipo 2.
OBESIDAD INFANTIL
• La obesidad es la enfermedad que se caracteriza por el exceso de
grasa corporal, cuya magnitud y distribución afectan en forma
negativa la salud del individuo. en general se acompaña de
aumento del peso corporal (oms)
• Tiene implicaciones en todos los aspectos del hombre: biológicos,
psicológicos, sociales, culturales, económicos, etc.
• La presencia de obesidad en la infancia y adolescencia implica un
mayor riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas en la
edad adulta y aumento del riesgo de muerte prematura.
FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD
• Los determinantes principales de la obesidad son el
balance energético positivo y las adaptaciones
metabólicas que se producen en consecuencia como la
acumulación de energía en el tejido adiposo (genotipo
ahorrador)

• El tejido adiposo de los individuos obesos determina un


estado inflamatorio sistémico crónico de baja a
moderada intensidad que favorece la enfermedad
cardiovascular, diabetes y demás complicaciones de
causa metabólica (presencia de adipocinas)

• El músculo esquelético sintetiza las miocinas que explican


parte de los efectos protectores del ejercicio sobre la
obesidad y sus complicaciones.
COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD
INFANTIL
El incremento progresivo de la obesidad
se asocia con complicaciones a corto y a
largo plazo entre las que destacan las
alteraciones del metabolismo lipídico,
hipertensión arterial, diabetes mellitus
tipo 2, síndrome metabólico, esteatosis
hepática, litiasis biliar, problemas
psicológicos, problemas respiratorios y
ortopédico.
EFECTOS DE LA OBESIDAD SOBRE LA SALUD DEL
NIÑO
La obesidad produce efectos sobre la salud por dos mecanismos
principales que coexisten:
1. SOBRECARGA MECÁNICA: por ejemplo, dolores articulares y
problemas ortopédicos, dificultad respiratoria, ronquidos y
apneas del sueño.
2. IMPACTO METABÓLICO: por ejemplo, dislipidemias,
alteraciones del metabolismo glucídico, enfermedad
cardiovascular, alteraciones hormonales.
FACTORES DE RIESGO PARA OBESIDAD
• Hiperglucemia y diabetes materna en el
embarazo
• Alto peso de nacimiento para la edad
gestacional.
• Bajo peso de nacimiento para la edad
gestacional.
• Prematuridad
• Rápida velocidad de ganancia de peso en el
primer año de vida.
• Antecedentes familiares de obesidad
FACTORES DE RIESGO PARA OBESIDAD
• Haber hecho dietas estrictas durante la
infancia indicadas o no por nutricionista.
• Enfermedades que dificultan la movilidad
• Compulsiones alimentarias o hiperfagia por
otras causas.
• Medicamentos que favorecen obesidad
(corticoides, anticonvulsivos, psicofármacos,
etc.)
• Ciertas ocupaciones de los padres a las que
el niño tenga acceso ( pulperías, panaderías,
heladería, etc.)
• Sedentarismo infantil.
• Selección de alimentos hipercalóricos (hábitos)
CARENCIAS NUTRICIONALES ACOMPAÑADAS DE
OBESIDAD
• Los programas de asistencia alimentaria pueden
• La talla baja en los primeros años de vida se contener alimentos de alta densidad calórica y
asocia con mayor probabilidad de favorecer desarrollo de obesidad en especial en
desarrollar obesidad y sus complicaciones niños de baja talla
metabólicas. los niños acortados son más
susceptibles a la acumulación de grasa en el • El acceso a los alimentos saludables es menor en
tronco, alteraciones del metabolismo glucídico las poblaciones carenciales lo que determina un
e HTA. aumento en la ingesta de calorías vacías, alta en
CHO y grasas que favorece el desarrollo de
• Las carencias nutricionales pueden coexistir obesidad.
con obesidad en el mismo individuo y en la
misma familia (doble carga nutricional)
PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN
• A diferencia de otras patologías, la
Promoción de hábitos saludables
implementación de estrategias de prevención y tx.
para la prevención de la obesidad y ECNT, se deben
no puede aplicarse de la misma manera en todas considerar tres áreas de acción complementarias:
las poblaciones. es indispensable considerar los •Promoción de alimentación saludable
aspectos culturales. •Promoción de la actividad física ??
• Ejm en Europa el aumento del impuesto para •Disminución del sedentarismo
bebidas y alimentos no saludables, uso de A su vez la promoción puede hacerse en
etiquetas tipo semáforo. diferentes niveles: individual, familiar,
institucional ( escuelas, clubes, etc)
• EEUU: huertos y comida saludable en escuelas A nivel individual, las estrategias de prevención
deben ser especificas para cada edad.
• España: diversas estrategias educativas .

• Suiza: altos precios de refrescos.

• Francia: Presencia de nutricionistas en las


escuelas
ABORDAJE CLÍNICO
OBESIDAD INFANTIL
NUTRICIÓN
• La obesidad se presenta con mayor La prevención y tratamiento de la
frecuencia en edades tempranas. obesidad a nivel individual se apoya
• En la práctica clínica el profesional de en el cuidado de 5 pilares:
la salud debe estar atento a la ①El crecimiento saludable
problemática de la malnutrición, el
sobrepeso y la obesidad en los ②La conducta alimentaria
pacientes de todas las edades. ③La ingesta
④La actividad física regular
⑤La disminución del sedentarismo.
ANAMNESIS ORIENTADA AL SOBREPESO Y
OBESIDAD
La evaluación de la historia médico familiar incluye:
•Antecedentes de obesidad en familiares de primero y segundo grado.
•Antecedentes de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, HTA,
dislipidemias, esteatosis hepática, trastornos de la conducta alimentaria, etc.
•Dietas especiales de la casa.
•Ocupación de los padres, funcionamiento del hogar, otros cuidadores.
•Es fundamental conocer como es la vida cotidiana del paciente ( horario
escolar, actividades extracurriculares, uso del tiempo libre, preferencia de
juegos, como es la casa, desplazamiento en bus, a pie o en bicicleta, etc)
ANTECEDENTES PERSONALES Y PATOLÓGICOS
• Peso al nacer • Evaluación de la ingesta: algunos puntos
clave en el px obeso son, ingesta habitual
• Lactancia, alimentación complementaria de gaseosas y jugos, consumo de comida
• Edad de la menarquia, hirsutismo chatarra, falta de consumo de vegetales,
comer sin hambre.
• Antecedentes de enfermedad, cirugias
que hayan favorecido la ganancia de • Evaluación de AF y sedentarismo
peso. • Evaluación de los aspectos emocionales y
• Tx farmacológico psicológicos: contribuye a comprender las
causas de la obesidad, estimar que
• Apnea del sueño, ronquidos ipacto tiene la obesidad sobre la salud
• Síntomas GI: reflujo, estreñimiento mental y calidad de vida (se evalua
ansiedad, bullying, patrones de conducta
• Dolores en extremidades adictivos, conductas compulsivas,
• Uso de tabaco y alcohol si corresponde. depresión, etc)
EXAMEN
ANTROPOMÉTRICO-
CLÍNICO INCLUYE:
Antropometría
•Peso
•Talla
•Circunferencia de cintura
•Se calcula IMC ( tablas de la OMS):índice
adoptado, por su relación con la masa grasa
y la morbilidad en el obeso.
En los controles pediátricos rutinarios: Se
utiliza el IMC, considerando percentil 85 para
sobrepeso y percentil 95 para obesidad.
•Evaluación de la composición corporal
(pliegues cutaneos, % de grasa ( estimar si es
central))
•Buscar signos clinicos como acantosis,
examinar cuello y cabeza, higiene bucal, etc.
BIOQUÍMICA
• SI ES PX CON OBESIDAD, INDICAR:
HEMOGRAMA, GLUCEMIA,
HEMOGLOBINA GLICOSILADA.

• PERFIL LIPÍDICO: COLESTEROL TOTAL,


HDL, LDL, TRIGLICERIDOS.

• PRUEBAS HEPÁTICAS.

• PRUEBAS TIROIDEAS
INDICACIONES Y ASPECTOS GENERALES DE
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
• el tratamiento del sobrepeso y la meta del tx es que el paciente:
obesidad siempre incluye a la familia. •adquiera hábitos de alimentación y AF
saludables.
• en niños pequeños, las acciones se
dirigen principalmente a los padres, •desarrolle composición corporal y patrón
de crecimiento que estén dentro del rango
en incentivarlos a crear un ambiente normal para su edad y sexo.
saludable y seguro y estimular el
•resuelva las complicaciones asociadas a la
desarrollo de habilidades del niño. obesidad, si las hubiera.
• a partir de los escolares, se debe •lograr un IMC normal entre -1 a 1 de
incluir al niño en el manejo nutricional. p<85.
METAS DE
TRATAMIENTO
EN EL MANEJO
NUTRICIONAL EN
OBESIDAD Y
SOBREPESO
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
• Respetar 4-5 comidas al día • En niños pequeños y preescolares esta
contraindicado dar planes alimenticios
• Evitar el picoteo hipocalóricos.
• Adecuar requerimientos a la edad • La distribución de macronutrientes debe
ser la de una dieta normal: 25-30% de
• Incluir 5 porciones de vegetales diarias grasas, 15-20% de proteínas, 50-55%
de CHO.
• 2-3 porciones de lácteos al día.
• Agua como bebida principal
• Promover consumo de fibra.
• Limitar comidas altas en grasa y azucares
simples.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:

NO ESTÁ RECOMENDADO DURANTE LA INFANCIA. EN OCASIONES, SE HA UTILIZADO EN


ADOLESCENTES.

• ORLISTAT. es un agente que condiciona una disminución de la absorción intestinal.

• METFORMINA. en caso de presentar resistencia a la insulina.


TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
• Es de alto riesgo, solo es aconsejable en
pacientes con obesidad mórbida y complicada.
Debe estar apoyado por un equipo
multidisciplinario (psicólogos, nutricionistas,
endocrinólogos, dietistas, cardiólogos, etc.) .
• Existen varias técnicas quirúrgicas de las cuales,
las más usadas, son las técnicas de restricción
gástrica:
☺ banda gástrica ajustable (es la técnica más
utilizada).
☺ gastrectomia parcial.
PREESCOLARES 2-5 AÑOS
• EN EL PRIMER AÑO DE VIDA, EL PESO AUMENTA MÁS RÁPIDO QUE LA TALLA
Y LUEGO DECLINA ESTA VELOCIDAD ENTRE LOS 9-12 MESES, HASTA LOS 5-
7 AÑOS EN QUE DE NUEVO LA VELOCIDAD SE ACELERA. A ESA EDAD Y
CON PATRÓN DE CRECIMIENTO NORMAL, EL IMC LLEGA A UN PUNTO
MÍNIMO A PARTIR DEL CUAL COMIENZA A AUMENTAR OTRA VEZ CON
TENDENCIA MÁS ASCENDENTE.
• A ESE PUNTO MÍNINO SE LE DENOMINA “REBOTE ADIPOCITARIO” Y
RESPONDE A UN PUNTO DE INFLEXION EN LA TRAYECTORIA DEL IMC Y EN
LA COMPOSICIÓN CORPORAL.A NIVEL FISIOLÓGICO, CORRESPONDE AL
MOMENTO EN QUE COMIENZA A AUMENTAR LA GRASA CORPORAL TOTAL.
REBOTE ADIPOCITARIO
• Periodo fisiológico del aumento de grasa
corporal
• Se produce entre los 5-7 años de edad (4-8
es lo ideal)
• Mayor asociación entre la obesidad y el
rebote adipocitario temprano.
• Hay estudios que indican que si el aumento es
muy pronunciado o si se produce antes de
esta edad, crece muchísimo el riesgo de
obesidad en la adultez. Esto sucede porque si
se altera el patrón de crecimiento, el
organismo tiende a quedar más propenso al
aumento de peso.
FACTORES DE RIESGO PARA OBESIDAD EN
PREESCOLAR
• EL REBOTE ADIPOCITARIO TEMPRANO
• LA OBESIDAD EN LOS PADRES
• EL CONSUMO HABITUAL DE GOLOSINAS, BEBIDAS AZUCARADAS Y
ALIMENTOS HIPERGRASOS
• LAS PORCIONES GRANDES
• PERIODOS PROLONGADOS DE INACTIVIDAD FÍSICA
• FALTA DE JUEGOS MOTORES
• DIFICULTADES PARA ESTABLECER LÍMITES EN GENERAL.
¡ESPECIAL CUIDADO!
• AUNQUE LOS NIÑOS VAN ADQUIRIENDO AUTONOMÍA , SON LOS PADRES QUE
DEBEN ESTABLECER LAS PAUTAS DE ALIMENTACION Y DECIDIR QUE SE COME EN
LA CASA, SIEMPRE FAVORECIENDO LA REGULACIÓN DE LAS SEÑALES DE HAMBRE Y
SACIEDAD PPOR PARTE DEL NIÑO.
• EL OBEJETIVO PRINCIPAL ES LA PREVENCION DE SOBREPESO Y/O OBESIDAD
• A ESTA EDAD ES ÚTIL LA EVALUACIÓN DE LA INGESTA A TRAVES DE
RECORDATORIOS Y CORREGIR ERRORES A TRAVES DE CONSEJERÍA A LOS PADRES
O CUIDADORES.
• PROMOCIÓN DE JUEGOS MOTORES ( CON PELOTAS, TRICICLOS, BICICLETAS)
ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LA
OBESIDAD EN NIÑOS DE 2-5
• Anamnesis
• Como en todas las edades es necesario planificar las comidas y tener en casa
disponibles los alimentos cuyo consumo de desea promover: frutas, verduras,
lácteos descremados, cereales y panes integrales, entre otros.
• Respetar los horarios de las comidas principales.
• Agua segura debe ser la bebida principal.
• A partir de los 2 años imc es la herramienta antropométrica de elección para
la detección y seguimiento de la obesidad.
• Se debe incluir también talla para la edad.
ABORDAJE EN ESCOLARES

• Las pautas de alimentación y de manejo del


dinero deben ser claras y consensuadas entre
los padres.
• Si los niños detectan desacuerdos entre ellos, la
adherencia al tratamiento puede ser menor.
• Puede resultar difícil implementar normas de
alimentación y actividad física muy diferentes
a las de sus pares, por lo tanto se recomienda
a los padres, predicar con el ejemplo.
ABORDAJE NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES
El IMC y la circunferencia de cintura son las mejores herramientas de diagnóstico y seguimiento del
paciente obeso. Se deben incluir la evaluación del desarrollo sexual(etapas de tanner)
La evolución del IMC puede ser útil para evaluar junto al paciente los cambios logrados y
establecer objetivos futuros, junto a los cambios obtenidos de la alimentación y la actividad física.
El objetivo del tratamiento debe plantearse en términos de posibilidades reales, plazos por cumplir
y resultados por alcanzar.
Se aconseja cotejar con el adolescente cuáles son sus expectativas, si tiene en mente algún número
del peso deseado y las influencias y opiniones que recibe de sus pares.
Los adolescentes con obesidad requieren mucho apoyo familiar y profesional para sostener el
tratamiento, con abordaje interdisciplinario.
PROMOCIÓN DE
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
El objetivo principal es promover una
dieta variada, priorizando el consumo
de vegetales, lácteos, carmes magras,
cereales (de preferencia integrales) y
aceites vegetales naturales,
disminuyendo la ingesta de azúcar,
grasas saturadas y trans, sodio y
alimentos industrializados en general,
siempre cumpliendo las normas de
seguridad alimentaria.
PROMOCIÓN DE HÁBITOS
SALUDABLES PARA NIÑOS Y
ADOLESCENTES
• Consumir verduras y frutas de distintos colores.
• Incluir frutas en las comidas y colaciones
• Se pueden comer frutas de distintas maneras, con gelatina,
charamuscas, licuados, pinchos de frutas, etc.
• Panes y cereales integrales (elaborados de manera artesanal
de preferencia)
• Carnes magras (variedad)
• Etc
ACTIVIDAD FÍSICA
• Evitar sedentarismo toda la familia.

• Actividad física al menos 1 hora ya sea corrida o


fraccionada durante el día.

• Realizar caminatas, ciclismo, etc.

• Actividades familiares al aire.

• Promover la práctica deportiva de su preferencia.

• Rescatar juegos organizados o tradicionales (animar a


los padres a transmitirlos)

• Promover actividades extracurriculares.


DISMINUCIÓN DEL SEDENTARISMO
• Limitar el uso de las pantallas ( tv, videos,
computadoras) a 2 horas diarias como
máximo.
• Animar a los niños a levantarse cada 20 o
30 minutos, moverse
• Limitar el uso del automóvil
• Tomar en cuenta que los adultos de la casa
son el ejemplo de los niños.
• Reemplazar juegos electrónicos por juegos
reales.
“GRACIAS POR SU ATENCIÓN”
Universidad
Nacional Autonoma
de Honduras
CARRERA DE NUTRICIÓN

Integrantes N° cuenta
- Su Yen Chang 20101000565
- Adriana Rosales 20131016262
- Delmy Calix 20161000652
- Rosny Hernández 20161030887
Reflujo
gastroesofágico
y enfermedad
por reflujo
gastroesofágico
RGE y ERGE
Video
sobre la
enfermedad

RGE y ERGE
Sintomas
frecuentes

REGURGITACIONES PERDIDA DE PESO IRRITABILIDAD


CON O SIN VOMITO
HEMATEMESIS DISFAGIA

PIROSIS ODINOFAGIA SIBILANCIAS

Generalmente la sintomatologia varía con la edad y tiene relación con patologías subyacentes
S I NTO M ATO L O G Í A
La mayoria de los sintomas de reflujo son poco
confiables en los menores de 8 a 12 años y son poco
especificos en lactantes y niños menores.
Generalmente la sintomatologia de ERGE varia con la
edad y tiene relación con patologias subyacentes.

TI PO S DE PAC I E NTE S
La Existen grupos de pacientes pediatricos que tienen
mayor incidencia de reflujo patologico como: pacientes
con enfermedades neurologicas, obesos, ciertos
sindromes geneticos, atresia esofagica, enfermedades
pulmonares cronicas y aquellos pacientes con
antecedents de ser recien nacido premature.
Fisiopatología
M E C A NI S M O S AS O C I ADO S C O N RE FL U JO :

Relajación transitoria del esfínter esofágico interior (RTEEI), retraso en el vaciamiento


gástrico, y factores posicionales que pueden aumentar el riesgo de ERGE, son causadas por
la distensión abdominal. Este reflejo está mediado por fibras aferentes vagales, el tracto
solitario y neuronas vagales aferentes.

Como consecuencia de la presencia de reflujo gástrico en el tracto respiratorio, ocasiona


estimulación de la secreción de moco, edema y cantracción del músculo liso bronquial, con
liberación de mediadores inflamatorios. Es por ello que pueden causar sintomatología de
vías aereas superiors (apnea, estridor) e inferiors (tos crónica, sibilancias).
Prevalencia de
la enfermedad
ERGE
EN HONDURAS, AMÉRICA Y EL
MUNDO
L ATI N O AM E RI C A
Casos en paises: 1 Argentina, 5 de Brasil y 2 de México. La
prevalencia fue de 11,9% a 31, 3%, 52.8% en Chile; siendo así igual
Enfermedad o mayor a la obtenida en países occidentales.

ERGE frecuente Se tiene poco o ausencia de datos de prevalencia en


Centroamérica y el Caribe.
en diferentes
partes del PAI S E S O C C I DE NTAL E S Y
mundo O RI E NTAL E S
Se han reportado pirosis y/o regurgitacion entre 10 a
20 % en paises occidentales y 5% en Asia; lo mismo
se ha comunicado en paises orientales (2.5 a 29%)
Etiología o
causas
INMADUREZ DEL EEI
Esfinter Esofagico Inferior

SITUACIÓN ANATÓMICA
SUPRADIGRAGMATICA DEL EEI
Hasta aprox. 6 meses de vida

AUMENTO DE PRESIÓN
INTRABDOMINAL
Llanto intenso, defecación, aumento de vol.
Causas
nutricionales
AL E RG I AS AL I M E NTARI AS
Principalmente a la leche de vaca o huevo

I NTO L E RANC I A AL I M E NTARI A


También contribuyen al reflujo, pero son menos frecuentes

O TRA C AU S A
Vaciamiento lento del estomago (gastroparesia) los alimentos
permanecen en el etomago por mas tiempo afectando la presión de
él.
En los niños que tienen reflujo y ERGE, este músculo se
debilita o se relaja cuando no debe y el contenido del
estómago vuelve al esófago. Esto se debe:
- Una hernia de hiato, es una afección donde la parte
Etiología alta del estomago se extiende para una abertura en el
diafragma.
de la - Aumento de la presión sobre el abdomen por
sobrepeso u obesidad.
enfermedad - Medicamentos para el asma, antihistamínicos,
analgésicos, sedantes y antidepresivos.
- Una cirugía previa en el esófago o parte superior del
abdomen.
- Retraso del desarrollo severo.
- Afecciones neurologicas (paralisis cerebral)
Factores de riesgo y protectores en la
enfermedad en niños

Factores de riesgo: Factores protectores:


-Hipotonía del esfinter esofágico inferior -Localización de la unión esofagogástrica.
(EEI) -Presión y función adecuada de EEI.
-Presión intragástica aumentada -Ligamento frenoesfágico.
-Desbalance entre las presiones del EEI e -Salivación, deglución, succión, masticación.
intragástrica. -Vaciamineto gástrico.
-Relación transitorias del EEI. -Maduración intestinal.
-Volumen gástrico aumentado. -Bipedestación.
-Presencia de ácido y pepsina en esófago.
Estancamiento de lo refluido en el esófago
EVALUACIÓN
NUTRICIONAL

Antropometría Bioquimico Clinico Dietetico


Evaluación
nutricional ABCD

ANTROPOMÉTIRICO BIOQUÍMICO
Peso, talla (tablas de referencia), IMC, pliegues Pruebas complementarias como endoscopía,
cutaneos. ecografía, pH-metría.

CLÍNICO DIETETICO
Síntomas digestivos y extradigestivos (apena, R24H, frecuencia de consumo
irritabilidad, cianosis, tos crónica). Signos como anemia,
erosión dental, negación a comer..
Intervención
nutricional
RG E S I N C O M RPO M I S O N U TRI C I O NA L
El cálculo será de acuerdo a las recomendaciones
para la edad y sexo del niño.

RG E C O N DO L O R N E U RO PA TI C O
Se calculará un aumento del aporte nutricional
con un factor patológico según el grado de DN.

RG E C O N S O B RE PE S O U O B E S I DAD
Llevar a un estado nutricional normal fovarecera
el control de la enfermedad.
P A RA MET RO S P ARA
EL MO NIT O REO
NUT RICIO NAL
Abordaje-Manejo
nutricional
O B JE TI VO S

1. Mejorar los factores que condicionan el reflujo.


2. Mantener un estado nutricio óptimo (crecimiento y
desarrollo adecuado).
3. Disminuir las manifestaciones clinicas a través de la
dieta.
4. Evitar complicaciones con uso adecuado de los
alimentos.
5. Prevenir la obesidad.
6. Disminuir ansiedad familiar.
Pruebas
complementarias

RADI O L O G Í A E C O G RAFÍ A
El tránsito digestivo superior con papilla de bario ha sido Procedimiento inocuo y fiable con una sensibilidad que
considerado como técnica en el pasado, pero escaso supera el 65%..
rendimiento en el diagnostico de esta patología.

E NDO S C O PÍ A
G A M M A G RA FÍ A
Toma muestras biópsicas múltiples, permite obtener con
Técnica rápida y no invasiva que ofrece algunas ventajas mayor fiabilidad información sobre los efectos lesivos del
respecto al esofagograma común con bario, en cuanto a que RGE en la mucosa, pero más difícilmente puede establecer
permite la vigilancia constante durante todo el tiempo que dura su diagnóstico.
su práctica con menor radiación
I M PE DANC I A E L É C TRI C A M Ú L TI PL E
I NTRA L U M I A L
Permite detectar movimientos de fluidos o gases en el interior del
esófago, mediante la colocación de un catéter con varios eléctrodos
que permiten medir los cambios de impedancia eléctrica entre ellos
al paso de contenido sólido, líquido o gaseoso intraluminal.

PH -M E TRÍ A E S O FÁ G I C A
Los parámetros obtenidos incluyen: Número total de ep. de reflujo;
Número de reflujos mayor a 5 minutos; Duración del episodio de
reflujo más largo; El índice de reflujo(IR): porcentaje del total del
registro en que el pH es <4. Es considerado anormal un IR >7 y
normal cuando es <3 entre 3 y 7 indeterminada.
Se puede evaluar además si los ep. ocurren en posición de pie,
acostado, durmiendo o despierto y relación con la alimentación.
Tratamiento
CAMBIOS DE POSICIÓN
-Posición en decúbito supino recomendada
en menores de 12 meses.
-Posición prona en menores de 12 meses de
edad aumenta el reisgo de muerte súbita
infantil.
-No se recomeinda la posición semisupina o
sentada, ya que excerba los eventos de
ERGE.
Espesamiento
de la fórmula
AL ESPESARLA DISMINUYEN LAS
REGURGITACIONES.

-Evitar alimentos que disminuyan la


presión del EEI (chocolate, cacao,
alimentos ácidos, medicamentos como
teofilina.
-Se recomiendan fórmulas hidrolizadas
durante 2 a 4 semanas de prueba para
descartar alergía a proteína de leche de
vaca
Cambios en el
estilo de vida
-En niños y adolescentes, no hay evidencia
que la restricción de la dieta disminuya los
síntomas de RGE; pero si ingerir comidas
menos copiosas, incluye a los lactantes.
-En adolescentes con ERGE, dormir en
decúbito lateral izquierdo y elevación de la
cabecera de la cama.
-En px con sobrepeso y obesidad, la
pérdida de peso disminuye los eventos de
reflujo.
MONITOREO NUTRICIONAL
Los niños con regurgitación recurrente y poca ganancia de peso no deben ser
confundidos con los vomitos, es un signo de alarma en lactantes.
Se recomienda realizar abordaje de enfermedad celíaca, creatinina, electrolitos
séricos.

Se refieren a los px a un tercer nivel de atención:


Si persiste la acidez despúes del tratamiento; los síntomas empeoran o siguen entre
12 a 18 meses de edad o tienen signos de alarma; si el niño tiene complicaciones
como disgafia, anorexia, asma, esofagitis severa o esófago de Barret.
Hallazgos actuales
mediante estudios

100% CUSTOMER
100% SATISFACTION
100% ETHICAL TRANSPARENCY Presentations
PROCESSES Presentations are tools.
are tools.
Presentations
are tools.
-Incorporar al niño al alimentarlo, para la
expulsión del aire del estomago mientras
se alimenta.

-Una vez que haya terminado, no moverlo


ni agitarlo.

Recomendaciones -Cambiarle el pañal antes de darle el


biberón.

-Acostarlo de lado, para evitar que se


ahogue si regurgita.

-Evitar la aspiracion pasiva de humo de


cigarro.
-Las regurgitaciones del lactante sin otro síntoma
no requieren tratamiento. El pediatra debe
convencer a los padres de que el niño no precisa
exploraciones complementarias y lo más probable
es que disminuyan o desaparezcan hacia los 12-18
meses de edad

Recomendaciones -Lactantes de 18-24 meses con vomitos


recurrentes o poca ganacia de peso, se beneficia
especificas con formulas hidrolizadas de proteínas lácteas

-En niños > 2 años con regugitaciones, vomitos,


entre otros sintomas se hacen pruebas con
supresores de
ácido
•Si no mejoran con un tratamiento
especifico deben ser evaluados mediante
pHmetría, impedancia y endoscopia, ante la
sospecha de ERGE para tomar las medidas
necesarias (antirreflujo) según sea el caso.

Recomendaciones
•Cuando hay perdida de peso, irritabilidad,
especificas llanto intense, trastorno del sueño,
problemas respiratorios durante la comida.
Terapia de supresores de ácido como
ranitidina, alginatos y omeprazole.
Gracias por su
atención

También podría gustarte