Está en la página 1de 115

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538

Centro Baní
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Tesis para optar por el título de:


Maestría en Gestión de Centros Educativos

Título
IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO EN
EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO
RAFAEL CROUSSET DISTRITO EDUCATIVO 03-04 BANÍ AÑO 2018-2019.

Maestrante
Rosa Margarita Sepúlveda González

Asesora
“Los conceptos emitidos en la
Dra. Lucía Castro presente de tesis son de la
exclusividad responsabilidad de
la sustentante de la misma”.
Coordinadora
Luz del Alba Dirocié, M.A.

Baní, República Dominicana.


Febrero, 2020.
Título
IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO EN
EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO
RAFAEL CROUSSET DISTRITO EDUCATIVO 03-04 BANÍ AÑO 2018-2019.
ÍNDICE
Pág.
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORAS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS ......................................................................................... 4
1.1. Introducción ..................................................................................................................... 4
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................... 4
1.2.1. Formulación del problema............................................................................................ 6
1.3. Objetivos de la investigación........................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 7
1.4. Antecedentes de la investigación ................................................................................... 8
1.4.1. Antecedentes internacionales ...................................................................................... 8
1.4.2. Antecedentes nacionales ........................................................................................... 10
1.4.3. Antecedentes locales ................................................................................................. 13
1.5. Justificación ................................................................................................................... 14
1.6. Delimitación del estudio ................................................................................................ 16
1.6.1. Marco Contextual ....................................................................................................... 16
1.7. Definición de términos ................................................................................................... 18
1.8. Matriz operativa ............................................................................................................. 20

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 26
2.1. Introducción ................................................................................................................... 26
2.2. Marco teórico ................................................................................................................. 26
2.2.1.1. Acompañamiento Pedagógico ................................................................................ 26
2.2.1.2. Objetivos del Acompañamiento Pedagógico .......................................................... 27
2.2.1.3. Principios del Acompañamiento Pedagógico ......................................................... 28
2.2.1.4. Características del Acompañamiento Pedagógico ................................................. 31
2.2.1.5. Importancia del Acompañamiento Pedagógico ...................................................... 31
2.2.1.6. Técnicas de Acompañamiento Pedagógico ........................................................... 33
2.2.1.7. Funciones del Acompañamiento Pedagógico ........................................................ 34
2.2.1.7.1. Función de Monitoreo .......................................................................................... 34
2.2.1.7.2. Función de Acompañamiento .............................................................................. 35
2.2.1.8. Fases del Acompañamiento Pedagógico ............................................................... 35
2.2.1.9. Acciones del Acompañamiento Pedagógico .......................................................... 36
2.2.1.9.1. Práctica Reflexiva................................................................................................. 36
2.2.1.9.2. Plan de Mejora ..................................................................................................... 38
2.2.1.10. Perfil profesional del coordinador pedagógico ..................................................... 39
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................ 41
3.1. Introducción ................................................................................................................... 41
3.2. Tipo y enfoque de investigación ................................................................................... 41
3.3. Población y muestra de estudio .................................................................................... 42
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección e interpretación de datos ............................. 42
3.4.1. Técnicas ..................................................................................................................... 42
3.4.2. Descripción de los instrumentos ................................................................................ 43
3.4.3. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos ......................................................... 43
3.5. Metodología ................................................................................................................... 44

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................................... 46
4.1. Introducción ................................................................................................................... 46
4.2. Características generales ............................................................................................. 46
4.3. Percepción sobre la calidad del acompañamiento ....................................................... 54
4.4. Instrumentos para realizar el acompañamiento ........................................................... 63
4.5. Desempeño de los docentes......................................................................................... 70
4.6. Estrategias que promueven la calidad de los aprendizajes ......................................... 80
4.6. Relación del acompañamiento con el desempeño de los docentes ............................ 85

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 87
5.1. Introducción ................................................................................................................... 87
5.2. Análisis y discusión de los resultados........................................................................... 87
5.3. Conclusiones ................................................................................................................. 93
5.4. Recomendaciones ......................................................................................................... 95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 96

ANEXOS
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Jehová por darme la sabiduría y la perseverancia para


alcanzar esta meta.

A mis padres: Frank Sepúlveda y Luisa González quienes al junto de mis hermanos
Carmen, Míguelo, Dannia y mis sobrinos han sido ejemplo de superación, humildad
y sacrificio, gracias por ser la familia que son.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): por abrirme sus puertas, a


la coordinadora de la maestría Luz del Alba Disocié por su motivación y entrega
para con todos nosotros, así como también a los diferentes maestros y maestras
que nos brindaron sus conocimientos y apoyo para que seamos buenas personas y
mejores profesionales.

A mis compañeros: de maestría con los que viví grandes momentos imposibles de
olvidar y con los que con algunos más que compañeros amigos como mi grupo de
trabajo Dariza, Maura, Estela, Anyolis, Nelly, Yajahira y Kendy las cuales dejaron y
seguirán “Dejando Huellas” en mi vida.

Al centro educativo: Rafael Crousset por su acogida y permitirme realizar mi trabajo


de investigación.

A mi asesora de tesis: Dra. Lucia Castro por permitirme recurrir a su capacidad y


conocimiento.

De manera especial a mi esposo y mis hijos por permitirme tomar tiempo de familia
para mi superación académica y por ultimo a Ismael de los Santos y José Feliz por
la motivación y el apoyo brindado.
DEDICATORIA

La presente tesis la dedico con mucho amor y cariño a mi familia quienes son el
pilar principal para seguir adelante a mi amado esposo Edwin Plasencia y mis tres
tesoros mis hijos Yarling, Eidan y Nabil.

Es para mí una gran satisfacción el poder dedicarles este logro que, con la ayuda
de Jehová Dios, mucho esfuerzo esmero y trabajo me lo he ganado. Espero contar
siempre con ustedes. Los amo.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, lleva como título: Impacto del Acompañamiento del


Coordinador Pedagógico en el Desempeño Laboral de los Docentes del Centro
Educativo Rafael Crousset, Distrito 03-04, Baní, año 2018-2019. Tuvo como objetivo
determinar el impacto del acompañamiento del coordinador pedagógico en el
desempeño laboral de los docentes del Centro Educativo Rafael Crousset. Es una
investigación de tipo descriptiva, porque consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, es decir, este tipo de investigación permite determinar cómo se
puede comportar una variable, partiendo de la descripción o descomposición de la
misma, para realizar de esta manera el análisis de ella, además, es correlacional
porque se establecen vínculos entre las variables.

Según Pérez y Merino (2017), acompañamiento es el acto y el resultado de


acompañar: encontrarse en compañía de otros individuos o añadir algo a una cosa
diferente. Mientras que, para Mairena (2015), el acompañamiento pedagógico es un
proceso único e integral, democrático, respetuoso de las diferencias individuales,
de la iniciativa y de la propia libertad. Es una actividad orientadora, estimulante y
cooperativa, una fuerza de cambio tanto en la forma de actuar como de pensar de
quienes trabajan en el campo educativo.

El acompañamiento pedagógico es cuando se realiza un proceso de conducción y


ayudantía a la labor docente, dando seguimiento a las acciones que este realiza y
realizando recomendaciones para mejorar la calidad de su labor. En ese sentido, el
desempeño docente tiene que ver en como el maestro enseña y facilita los
conocimientos, de modo que, la ayuda del coordinador es fundamental en esa labor.

1
En ese sentido, el informe que aborda dicha temática se ha estructurado en los
siguientes capítulos:

El primer capítulo contiene aspectos introductorios: el planteamiento y formulación


del problema, antecedentes, justificación, objetivos y delimitación del problema.

En el segundo capítulo, marco referencial, se presenta el marco teórico, definición


de términos y la matriz operativa.

El tercer capítulo, presenta el diseño metodológico, contiene el tipo y enfoque de


investigación, población y muestra, así como las técnicas e instrumentos de
recolección de interpretación de datos.

El cuarto capítulo, análisis y presentación de los resultados, muestra un censo


aplicada a los actores del proceso educativo, y su interpretación.

El quinto y último capítulo, presenta la discusión de los resultados, además, de las


conclusiones y recomendaciones.

2
CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS

3
CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1. Introducción

En este capítulo se presenta el planteamiento del problema, justificación, objetivos


(general y los específicos), operacionalización de las variables, así como la
definición de términos.

1.2. Planteamiento del problema

En la actualidad, los procesos educativos suponen grandes desafíos para los líderes
escolares, debido a que tienen la tarea principal de asegurar tiempos y espacios de
reflexiones colectiva para potenciar el liderazgo pedagógico del profesorado. El
significado de este proceso, supone para los equipos directivos pasar de enfoques
más tradicionales de supervisión y control de las prácticas docentes, hacia la mejora
entendida como el aprendizaje profesional entre el profesorado.

En este marco, el acompañamiento pedagógico, requiere una mirada más amplia


que la habitual observación de clases centrada en la evaluación del desempeño
docente. Acompañar no es solo una tarea de la dirección, puede ser compartida por
las siguientes instancias: equipo de gestión, coordinador pedagógico y docentes,
antes, durante y después de la práctica en aula. Lo cual debería ser orientado por
un instrumento que oficie de referente y mediador del proceso pedagógico para
direccionar la mejora de la calidad del aprendizaje.

Para Martínez (2016), a nivel general, el acompañamiento pedagógico se concibe


como colaborar con el maestro para el mejoramiento continuo del proceso de
enseñanza aprendizaje. A su vez, es el eje central para mejorar la calidad de la
enseñanza en cada país. En este proceso, el acompañante colabora con el maestro,
de manera que este refina y mejora sus técnicas, lo que produce que el alumno
aprenda más y con calidad, logrando la finalidad del proceso educativa.

4
En República Dominicana, el coordinador pedagógico de un centro educativo, es
una figura creada por el Ministerio de Educación de la República Dominicana
(MINERD) para acompañar y orientar a los docentes, en el interés de fortalecer el
desempeño de estos y mejorar su práctica en el aula. De esta manera, dichos
coordinadores deben contar con la capacidad de proporcionar a los participantes
las herramientas necesarias, para que puedan realizar su trabajo con efectividad.

En ese sentido, el acompañamiento pedagógico es una acción que recaé


directamente sobre el coordinador pedagógico. Esta labor consiste en el monitoreo
y seguimiento que se les debe brindar a los maestros con la intención de elevar la
calidad educativa y motivarlos, a través de recomendaciones oportunas, debido a
que estos son la clave de un proceso de enseñanza efectivo.

Las funciones más relevantes que realiza el coordinador pedagógico son las de
acompañamiento y monitoreo, por lo tanto, su labor tiene dos dimensiones: una de
carácter técnico- pedagógico y otra administrativa, porque toma en cuenta las
condiciones que favorecen las acciones de los docentes.

A nivel local, la provincia de Baní, así como otras del territorio nacional, han sido
objeto de la implementación de una estrategia de formación continua, con la
finalidad de obtener una mejora considerable en los aprendizajes de los estudiantes.
Para el logro de ese objetivo, los centros educativos han sido dotados de nuevos
recursos de aprendizaje, como instructivos, planes de acompañamiento;
oportunidades de formación diferenciada, con el desarrollo de ciclos formativos para
docentes, coordinadores pedagógicos, talleres de formación para directores y otras
iniciativas.

De la misma manera, se han realizado encuentros reflexivos, comunidades de


aprendizaje, grupos pedagógicos, microcentros y acciones de acompañamiento
docente focalizado con los coordinadores pedagógicos en los distritos de Baní y
otros territorios del país. De igual forma, a través de la estrategia, se ofrece
acompañamiento y monitoreo a los docentes para mejora de su práctica.

5
Sin embargo, en el Centro Educativo Rafael Crousset se observan debilidades en
el proceso de acompañamiento:

En este plantel el acompañamiento no evidencia ser un proceso que garantice la


calidad y el éxito de la institución.

El coordinador no realiza sugerencias oportunas a los docentes que acompaña.

No se verificó el uso de instrumentos y técnicas de acompañamiento.

Las acciones que realiza el equipo directivo para mejorar el acompañamiento del
coordinador no han sido efectivas.

1.2.1. Formulación del problema

Partiendo de lo propuesto por el MINERD, donde se afirma que el coordinador


pedagógico nace con la finalidad de acompañar y orientar a los docentes para
fortalecer su desempeño y mejorar su práctica; y tomando en cuenta las dificultades
antes mencionadas en el centro educativo, donde la labor de los maestros se ha
visto mermada, la investigadora se plantea el siguiente problema:

¿Cuál es el Impacto del acompañamiento del coordinador pedagógico en el


desempeño laboral de los docentes del Centro Educativo Rafael Crousset, Distrito
03-04, Baní, año 2018-2019?

Preguntas de la investigación

Para dar respuesta al problema general planteado anteriormente, se diseñan las


siguientes preguntas específicas:

1- ¿Cuáles son las características demográficas, sociales, educativas y


económicas de la población objeto de estudio?

6
2- ¿Cuál es la percepción de los docentes sobre la calidad del acompañamiento
del coordinador pedagógico?

3- ¿Cuáles instrumentos aplica el coordinador pedagógico para realizar el


acompañamiento a los docentes?

4- ¿Cómo es el desempeño de los maestros en el Centro Educativo Rafael


Crousset?

5- ¿Cuáles estrategias utiliza el equipo de gestión y docentes para promover los


aprendizajes en el centro educativo?

6- ¿Medida en que se relaciona el acompañamiento del coordinador pedagógico


con el desempeño que muestran los docentes?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar el impacto del acompañamiento del coordinador pedagógico en el


desempeño laboral de los docentes del Centro Educativo Rafael Crousset, Distrito
03-04, Baní, año 2018-2019.

1.3.2. Objetivos específicos

1- Especificar las características demográficas, sociales, educativas y económicas


de la población objeto de estudio.

2- Identificar la percepción de los docentes sobre la calidad del acompañamiento


del coordinador pedagógico.

3- Verificar los instrumentos utilizados por el coordinador pedagógico para realizar


el acompañamiento a los docentes.

7
4- Describir el desempeño de los maestros en el Centro Educativo Rafael Crousset.

5- Señalar las estrategias y acciones que utiliza el equipo de gestión y docentes


para promover los aprendizajes en el centro educativo.

6- Comparar la relación del acompañamiento del coordinador pedagógico con el


desempeño de los docentes.

1.4. Antecedentes de la investigación

Aquí se muestran las investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y


local, que guardan relación con este estudio.

1.4.1. Antecedentes internacionales

Diversas investigaciones, como las de Joyce y Showers (2002), Reed (2006) y


Knight (2008) han demostrado que el acompañamiento pedagógico es el modelo
más eficaz en apoyar a los maestros en su proceso de mejoramiento continuo. No
obstante, han encontrado una correlación positiva entre un maestro efectivo y el
aprendizaje de los alumnos.

A nivel internacional se consultaron varios estudios, dentro de los cuales se


encuentra la investigación realizada por Vicente (2012), titulada: “Impacto del
acompañamiento pedagógico en las prácticas del docente de primer grado Primario
Bilingüe en el desarrollo de las habilidades comunicativas”, llevada a cabo en
Guatemala. Como objetivo general tuvo: “Determinar el impacto del
acompañamiento pedagógico en las prácticas del docente de primer grado primario
bilingüe en el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’,
en municipios de Quiché”.

8
Dentro de sus principales conclusiones cabe resaltar lo siguiente: “De acuerdo a los
resultados obtenidos en la entrevista aplicada durante la investigación; el
acompañamiento pedagógico en el aula es de mucha importancia para los docentes
de primer grado del nivel primario, ya que a través del apoyo del asesor pedagógico
mejoran sus prácticas pedagógicas en el desarrollo de las habilidades
comunicativas en idioma materno k’iche’.

También se consultó el estudio realizado por Cifuentes (2014), bajo el título:


“Acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el desempeño docente”,
realizado en Guatemala. Este tuvo como objetivo general “Determinar la influencia
del acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el desempeño
docente”.

Dentro de las principales conclusiones, se destaca que, el acompañamiento


pedagógico tiene incidencia en el desempeño docente debido a que a través de este
proceso se estimula a los docentes para que desarrollen sus habilidades
pedagógicas. La supervisión educativa, en el aspecto técnico pedagógico, es una
labor que implica asesoría a las actividades docentes, sin embargo, se les ha dado
prioridad a las funciones administrativas, al capacitar únicamente a directores en
función de su cargo.

Además, se analizó la investigación realizada por Mairena (2015), titulada:


“Acompañamiento pedagógico y desempeño de los docentes noveles en los
departamentos de física y tecnología educativa de la facultad de educación e
idiomas”, realizada en Nicaragua. Su objetivo principal fue: Determinar la relación
entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño de los docentes noveles en
los Departamentos de Física y Tecnología Educativa.

La autora, concluyó señalando que: En los Departamentos de Física y Tecnología


Educativa los docentes noveles no están satisfechos con el acompañamiento
pedagógico que se realiza. Es evidente que se carece de una planificación y no se

9
les brinda ningún tipo de seguimiento a los docentes en su nueva etapa como
profesional, es por esto que se considera de especial urgencia un plan de
acompañamiento que potencie el desarrollo de capacidades, habilidades y
destrezas como profesional.

En los Departamentos de Física y Tecnología no existen planes de


acompañamiento, no se cuenta con un plan de seguimiento el cual les brinde
herramientas para el fortalecimiento de la planta docente en formación. No se puede
describir el acompañamiento pedagógico realizado en ambos departamentos, a
causa de que este no se lleva a cabo en ninguna de las unidades académicas,
debido a la falta de un plan y a la falta de personal para realizar dicho seguimiento.

1.4.2. Antecedentes nacionales

En al ámbito nacional, la investigación realizada por García (2007), titulada:


“Influencia de la supervisión y el acompañamiento pedagógico en el proceso
docente-educativo en la Escuela Sor Leonor Gibb”, tuvo como objetivo identificar
las características de los procesos de supervisión y el acompañamiento pedagógico
en la influencia en el proceso enseñanza aprendizaje en la Escuela Sor Leonor
Gibb. Los resultados indican que la Supervisión y el Acompañamiento Pedagógico,
recibe un alto grado de aplicación y ejecución, durante el año escolar en la Escuela
Sor Leonor Gibb. También los/as profesores/as acompañados/as han empezado a
encontrarse como colegas que quieren crecer juntos/as en el ámbito profesional y
en otras dimensiones de la persona humana que elevan la calidad del desempeño
profesional.

Pichardo (2011), realizó un estudio titulado: “Análisis del proceso de


Acompañamiento Pedagógico, en el Primer Ciclo del Nivel Básico, de Miel Christian
School, durante el período escolar 2010-2011”, en Santo Domingo, D.N., fue
realizado con la finalidad de analizar el acompañamiento pedagógico, en el Primer
Ciclo del Nivel Básico, de Miel Christian School, Santo Domingo, D.N.

10
En otro orden, dentro de los principales resultados de esta investigación, se
encontró que los documentos Institucionales orientadores del acompañamiento
pedagógico, debían de ser delimitados y descentralizados, para lograr la
concentración en las tareas pedagógicas y el equilibrio en las labores
administrativas. Por último, se concluyó que el proceso de acompañamiento
pedagógico era percibido como un espacio de colaboración, donde se necesitaba
un mayor involucramiento del acompañante en lo académico.

Además, el estudio de Javier y Fermín (2014), con el título: “Sistema de


acompañamiento y supervisión en el distrito 15-02 de Santo Domingo, en el
mejoramiento de la calidad educativa, año escolar 2013-2014”, realizado en Santo
Domingo. El propósito de esta tesis fue determinar el papel que juega la supervisión
educativa y el acompañamiento, en la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes, en los centros educativos del Nivel Medio pertenecientes al distrito 15-
02, de la provincia de Santo Domingo, específicamente en los liceos Manuel
Tavares Justo, Mauricio Báez y liceo nocturno San Gabriel.

Se concluyó que la supervisión pedagógica, es un proceso intencionado y


sistemático de carácter técnico, de orientación y asesoramiento, instituido para
optimizar las actividades pedagógicas en la instancia de gestión educativa
descentralizada. Está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de
aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes y el ofrecimiento de la
oportuna y consistente información, para una acertada toma de decisiones.

Recientemente, el MINERD (2014), realizó un estudio titulado “Evaluación de


Impacto del Coordinador pedagógico en los Centros Educativos de República
Dominicana”, en el cual exponen que a pesar de que existe una valoración positiva
de los equipos docentes y directivos sobre los coordinadores docentes y su
desempeño en la gestión pedagógica, pueden aplicarse mejoras que optimizarían
el trabajo pedagógico que se realiza en los centros como son:

11
Realización de una reingeniería del personal contratado para la función de
coordinador pedagógico.
Clarificar y difundir las funciones de la figura del coordinador pedagógico.
Reflexión, en los diferentes niveles, sobre los marcos teóricos y conceptuales que
fundamentan el acompañamiento. Entre otras mejoras.

Por otro lado, la tesis realizada por Merán, A. y Alcántara. R. (2014), con el título
“Acompañamiento como parte de la Gestión Educativa del Liceo Matutino Pedro
Henríquez Ureña. Distrito Educativo 02-05. Municipio de San Juan de la Maguana.
Año Escolar 2012-2013", en la cual los resultados evidenciaron que esta práctica se
promueve de manera integral en dicho centro, mientras que la participación en
equipo es uno de los pilares de la gestión educativa en el centro.

Aunque para los docentes, no siempre se percibe que se realiza un proceso de


acompañamiento pedagógico efectivo, ya que los organismos responsables de esta
práctica no están funcionando acorde con el calendario de reuniones y/o
actividades, a pesar de que la directora afirmó que sí. La dirección siempre da
seguimiento a los contenidos que los docentes emplean en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, aunque no todos perciben que el equipo directivo
evidencia confianza en sí mismo/a al impartir instrucciones y en la toma de
decisiones.

La investigación realizada por Encarnación, Díaz y Berroa (2018), titulado: “Rol del
Coordinador pedagógico Junto al Equipo de Gestión en la Planificación Pedagógica
Para los Docentes del 3er. Grado del 1er. Ciclo del Nivel Primario en la Escuela Ana
Patria Martínez, Comendador en el Período Escolar 2017-2018”. Tuvo como
objetivo: Analizar el Rol del Coordinador pedagógico Junto al Equipo de Gestión en
la Planificación Pedagógica de los Docentes del 3er. Grado del 1er.Ciclo del Nivel
Primario

12
Concluyó expresando lo siguiente: La Coordinadora Pedagógica junto al Equipo de
Gestión facilitan a los docentes nuevas experiencias que permiten desarrollar los
conocimientos de los estudiantes.

Además de facilitar la experiencia de cada docente, también demuestran las


competencias dedicadas en las diferentes áreas curriculares, las cuales constituyen
el desarrollo de cada uno de los maestros para el proceso enseñanza aprendizaje
de los estudiantes.

El 100% de los Docentes afirma que la Coordinadora Docente realiza cronograma


de acompañamiento y lo publica en lugar visible para ejecutar. Y que el tipo de
apoyo (acompañamiento en las prácticas áulicas, durante los grupos pedagógicos)
que brinda el Equipo de Gestión a la labor que desempeña la Coordinadora
Docente, favorece el desenvolvimiento para la buena planificación de los Docentes,
los cuales mejoran sus prácticas áulicas y ejecutan un mejor proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se encontró la información de que el 60% de los Docentes recurren a
la Coordinadora Docente para orientarse cuando tienen algunas dificultades en el
proceso de planificación, y el restante 40% se dirigen unos donde el Director del
Centro y otros donde otros Docentes de vastas experiencias.

1.4.3. Antecedentes locales

La investigación realizada por Zapata (2017), titulado: “Capacitación para mejorar


el desempeño docente de los maestros de primaria del Centro Educativo Juan
Ismael Zapata Nivar del Distrito 03-04. Año 2017”, concluyó presentando el
siguiente plan de capacitación para mejorar el desempeño docente de los maestros
de primaria del centro educativo Juan Ismael Zapata Nivar del Distrito 03-04.

Este plan guarda cierta sencillez, todo por estar dirigido a maestros del Nivel
Primario, y por su finalidad encierra la intención de dar respuesta a las deficiencias
encontradas en dicho sector. Por esta razón, el plan busca promover fortalecimiento

13
en los dominios de la didáctica general y la metodología de enseñanza; selección,
elaboración y uso de recursos didácticos y tecnológicos; el uso de diferentes
estrategias de planificación; diseño y ejecución de la planificación, y, por último, el
uso y manejo de técnicas variadas de evaluación.

El plan de capacitación está diseñado en ocho unidades de trabajo que se


desarrollarán durante el transcurso del año lectivo 2017-2018. Será impartido cada
viernes de 1:00 p.m. a 4:00 p.m, bajo una metodología interactiva de reconstrucción,
construcción y socialización de la experiencia y del conocimiento.

El mismo estará bajo la responsabilidad directa del equipo de gestión y serán


encargados de su impartición el coordinador pedagógico, los docentes que laboran
en octavo grado y técnicos distritales. Estos tendrán bajo su responsabilidad dirigir
el desarrollo del programa bajo la participación activa de los beneficiarios, que, de
forma principal, serán seis docentes que trabajan en los grados de 1ro a 6to en el
centro educativo y 150 estudiantes.

1.5. Justificación

El acompañamiento pedagógico como parte del proceso de la administración y


gestión curricular permite visualizar las áreas que deben ser atendidas como parte
de la mejora o fortalecimiento de la planificación institucional.

Este estudio es de gran importancia porque los resultados podrían aportar al


desarrollo de área administrativa y educativa del centro educativo. Además,
considerando que no se ha realizado ningún estudio en el plantel escolar,
relacionado al tema planteado, es novedoso y resulta pertinente su ejecución.

Además de que esta investigación sería de gran utilidad para la escuela en donde
se estudia el problema, también lo será para otras instituciones educativas que
presentan problemas similares, e investigadores que estudian casos que guardan

14
relación con esta situación identificada. De manera que, beneficia de manera directa
a los coordinadores del centro y al personal docente, de manera indirecta al equipo
directivo y estudiantes, pues les permitirá desarrollar actitudes más positivas y de
satisfacción con su labor ejercida como acompañantes, educadores, educandos y
gestores.

Además, tomando en cuenta, lo anteriormente expuesto y de acuerdo a los


resultados de la investigación, se considera que es importante el estudio, porque se
brindan recomendaciones a la gestión, para cumplir sus funciones especialmente
de acompañamiento pedagógico, como un factor que contribuye al mejorar el
desempeño laboral de los docentes, para la toma de decisiones en función de
orientar estrategias y procedimientos; con el fin de fortalecer las diferentes
disciplinas que imparten los docentes.

Es necesaria la realización de este estudio, porque ofrece aportes significativos en


diferentes ámbitos del quehacer educativo: en el aspecto teórico esta investigación
brinda información de interés pedagógico, como soporte para otros estudios
enmarcados en las variables que refieren al acompañamiento pedagógico del
coordinador y desempeño laboral de los docentes.

En lo práctico, los resultados obtenidos en la investigación, ofrecen un modelo de


cambio y una serie de recomendaciones para el fortalecimiento del
acompañamiento de los coordinadores, como posibles alternativas de solución para
el reforzamiento del desempeño laboral docente, de tal manera que puedan motivar
el cumplimiento de sus funciones y demás tareas.

Mientras que, en el aspecto metodológico, se brindarán técnicas e instrumentos


validados y confiables que puedan servir de apoyo para otros investigadores en el
mismo campo de acción de las variables que sustentan este estudio, relacionado
con el acompañamiento pedagógico y el desempeño de los docentes.

15
En lo social, la investigación permite conocer el mejoramiento de la administración
pedagógica del Centro Educativo Rafael Crousset por los coordinadores, a través
del acompañamiento pedagógico que ofrezca información sobre el nivel de dominio
y competencias de los coordinadores; mientras que en el desempeño laboral del
docente también se da un mejoramiento en cuanto a su desempeño.

Finalmente, este estudio tiene mucha utilidad y pudiera aportar informaciones


significativas al Centro Educativo Rafael Crousset, que pertenece al Distrito 03-04;
orientando de forma adecuada a las actividades de capacitación y actualización de
los docentes, que contribuirá a mejorar la formación integral y científica de los
alumnos.

1.6. Delimitación del estudio

La presente investigación, está limitada a trabajar el acompañamiento del


coordinador pedagógico y su influencia en el desempeño de los docentes. La
recolección de la información será realizada en el año escolar 2019-2020 en el
Centro Educativo Rafael Crousset.

1.6.1. Marco Contextual

Centro Educativo Rafael Crousset

Según el Proyecto Educativo de Centro de la Escuela Rafael Crousset, este centro


educativo comienza a ser construido el 22 de octubre del año 2012, en unos
terrenos comprados con el dinero del barrio del Presupuesto Participativo y con la
colaboración de la junta de vecinos, se inaugura el día 11 septiembre del 2013.

16
Este centro lleva el nombre en honor a un hombre que supo dar mucho en esta
tierra y por esta razón es que esta comunidad de Matanzas ha tomado su nombre
para este Centro Educativo, para que recordemos con decoro y orgullo el nombre
del Profesor Rafael Crousset.

Se inicia el año escolar 2014-2015, el 18 de agosto, sin estar preparada, ya que


solo estaba la directora y un portero que no recibía paga, sin comedor ni cancha.

Los niños y niñas que integran los grados son estudiante de la escuela Idalina
Guerrero (Matanzas) y algunos trasladados de otras escuelas.

Este centro educativo suple la necesidad que había en el barrio para que los
niños/as no viajaran a pie 1 y 2 kilómetros hasta la escuela. La Escuela no cuenta
con recursos para la enseñanza, ni con los docentes para impartir las clases.

Llegan 3 maestras el día 3 de septiembre, quienes ostentan el título de Licenciadas.


La Directora es egresada de la Escuela Normal Superior Urania Montas (san Juan
de la Maguana) y de la (UCDEP) (Santo Domingo) y las maestras egresadas de la
Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC). Luego llega la orientadora
egresada de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC).

Se agrega al cuerpo docente una maestra trasladada en el mes de octubre quien


no se siente a gusto en el centro, porque presenta problemas de salud y quiere estar
más cerca de su casa.

En enero del 2015 se integran 2 maestros más trasladados de la escuela de Sabana


Buey. El Centro avanza de manera deficiente junto a todos los actores del proceso,
que colaboran por la falta de docentes.

17
Misión

Lograr en niños y niñas una educación de calidad a través de estrategias


innovadoras para integrarlos a la sociedad con principios y valores de buen
ciudadano/a.

Visión

Ser un centro de excelencia en la regional que responda a las necesidades de los


actores y del currículo, con la integración y participación de la comunidad y las
familias.

Valores

Responsabilidad, honradez, compañerismo, amor, integridad, eficiencia,


compromiso, respeto, dignidad y confianza.

1.7. Definición de términos

Acompañamiento:

Planela (2009) plantea que el acompañamiento es un proceso que sirve para


compartir con otro, o con otros el propósito de llegar a una meta o de conseguirla
conjuntamente.

Soto (2011) dice que se trata de un proceso complejo y sistemático de apoyo,


asesoramiento, formación y seguimiento que vincula diferentes equipos
conformados en comunidades de aprendizaje comprometidas en mejorar los
procesos de los centros educativos.

18
Acompañamiento pedagógico:

Jacobo (2005) ven al acompañamiento pedagógico como la relación entre dos o


más personas en procesos de enseñanza recíproca y de ayuda mutua, que
procesan información o que adquieren y desarrollan otro tipo de competencias tanto
en el nivel individual como en el colectivo.

En tanto que, investigadores del contexto dominicano (Martínez & González, 2010)
lo ven como mediación de formación en centro y para la vida, desde donde se recrea
la dinámica relacional de la acción educativa y se aporta sentido vinculante a los
nuevos conocimientos y competencias docentes.

Coordinador pedagógico:

Souza (2004) declara que el coordinador pedagógico tendrá que aprender a vivir
una pregunta eterna: sobre los problemas y sus soluciones, sobre la propia forma
de pensar y la del otro, para integrar nuevas suposiciones y concepciones. Y debe
hacer esto junto con el grupo, sin renunciar al diálogo, porque todo el grupo debe
aceptar la complejidad para evitar la forma de actuar y pensar sobre la educación.

Desempeño laboral:

Según Chavenato (2002), “el desempeño laboral es la eficacia del personal que
trabaja dentro de las organizaciones, funcionando el individuo con una gran labor y
satisfacción personal”. Es decir, el desempeño es el comportamiento del trabajador
en la búsqueda de sus objetivos fijados. Para cumplir sus logros, cada uno
constituye sus estrategias individuales.

Desempeño docente:

El desempeño docente es el eje que moviliza el proceso de formación dentro del


sistema educativo formal (Estrada, 2013).

19
1.8. Matriz operativa
Objetivo Variable Definición Indicadores Escala Valores
1. Especificar Características Demográfica Perfil de la Seleccione su sexo Nominal Masculino, femenino
las demográficas, población objeto ¿En qué rango se encuentra su edad? Razón Menos de 25, 26-30, 31-35,
características sociales, de estudio. 36-40, 41-45, 46-50, más de
demográficas, educativas y 50
sociales, económicas Seleccione su zona de residencia Nominal Rural, urbana
educativas y Sociales Selección su religión Nominal No tengo, católica,
económicas evangélica, adventista,
de la testigo de Jehová, otros
población Educativas Seleccione el último nivel académico Nominal Bachiller, licenciatura,
objeto de alcanzado maestría y doctorado
estudio. Cuanto tiempo tiene en servicio Razón Menos de 5 años, 6-10, 11-
15, 16-20, 21-25, 26-30,
más de 30
Económica Seleccione su estatus laboral Nominal Nombrado, contratado
En que intervalo se encuentra su Razón Menos de 30 mil, 31 mil- 35
ingreso mil, 36 mil- 40 mil, 41 mil- 50
mil, más de 50 mil
Selecciones el intervalo de sus Razón Menos de 30 mil, 31 mil- 35
ingresos familiares mil, 36 mil- 40 mil, 41 mil- 50
mil, más de 50 mil
2. Identificar la Percepción sobre calidad del Como estiman ¿Muestra el coordinador dominio de Ordinal A. Siempre
percepción de acompañamiento los docentes el los contenidos curriculares del nivel? B. Casi siempre
los docentes acompaña- C. A veces
sobre la miento recibido D. Pocas veces
E. Nunca
calidad del
En caso de tener oportunidad, ¿Qué Ordinal A. Su formación profesional
acompañamie B. Manejo de las relaciones
modificaría del trabajo del coordinador
nto del interpersonales
pedagógico a fin de fortalecer la
coordinador C. Sus habilidades como gestor
calidad del centro?
pedagógico. D. Su capacidad de responder
a las necesidades de los
docentes
E. Capacidad de trabajo en
equipo

20
¿Con qué frecuencia el coordinador Ordinal A. Diario
elabora planes de trabajo para el B. Semanal
desempeño de sus funciones? C. Quincenal
D. Mensual
E. Semestral
F. Anual
G. Nunca
Con qué frecuencia revisa usted los Ordinal A. Semanal
planes de trabajo del coordinador B. Mensual
pedagógico? C. Anual
D. Sin fecha fija
E. Nunca
¿Qué hace el coordinador con la Ordinal A. Archivarla
información del acompañamiento a los B. Pasarla al director
maestros? C. Analizarla con los maestros
D. La utiliza de insumo para
ajustar su plan de trabajo
E. Las sistematiza para la
mejora docente e institucional
A partir de la incorporación del Ordinal A. Planificaciones más
coordinador pedagógico en los organizadas y frecuentes
centros educativos ¿Cuáles B. Mejor desempeño de los
resultados concretos se han docentes
C. Mejor dominio de estrategias
conseguido? de enseñanza
D. Mayor utilización de
recursos de aprendizaje
E. Mejoras en el clima escolar
F. Mejores resultados de
aprendizaje en los estudiantes
G. Se elevaron las
calificaciones de los
estudiantes
H. Mejor motivación del equipo
I. Aumentaron las actividades
de formación docente
J. Ninguno

21
¿Qué nivel de importancia da el centro Ordinal A. Mucha
al acompañamiento pedagógico que B. La suficiente
se realiza en el centro? C. Regular
D. Poca
E. Muy poca
¿Está usted satisfecho con la labor Ordinal A. Totalmente satisfecho
que desempeña el coordinador B. Satisfecho
pedagógico en este centro educativo? C. Parcialmente satisfecho
E. Poco satisfecho
F. Insatisfecho
¿Se sienten los docentes que están Ordinal A. Totalmente de acuerdo
siendo acompañados adecuadamente B. De acuerdo
por el coordinador pedagógico? C. Parcialmente de acuerdo
E. Poco de acuerdo
F. No estoy de acuerdo
G. No sé, no me lo han
comunicado.
3. Verificar los Instrumentos para el Recursos de El currículo del Nivel Ordinal Siempre
instrumentos acompañamiento que se vale el La Ley General de Educación Ordinal Casi siempre
utilizados por acompañante Ordenanzas y ordenes Ordinal A veces
el coordinador para extraer de departamentales Nunca
pedagógico ellos Reglamento de la ADP Ordinal Casi nunca
para realizar el información. Ficha de observación Ordinal
acompañamie Diario de campo Ordinal
nto a los Cámara Ordinal
docentes.
4. Describir el Desempeño Dominio de la Estimar el Explica de manera clara los Ordinal Siempre
desempeño de de los asignatura cumplimiento de contenidos de la asignatura. Casi siempre
los maestros maestros las obligaciones Relaciona los contenidos de la Ordinal A veces
en el Centro laborales. asignatura con los contenidos de Nunca
Educativo otras. Casi nunca
Rafael Resuelve las dudas relacionadas con Ordinal
Crousset. los contenidos de la asignatura.
Explica la utilidad de los contenidos Ordinal
teóricos y prácticos para la
cotidianidad.

22
Planificación Planifica diariamente la clase a Ordinal
la enseñanza impartir.
Cumple con los acuerdos establecidos Ordinal
al inicio de la asignatura.
Durante la clase establece las Ordinal
estrategias adecuadas necesarias
para lograr el aprendizaje deseado.
El programa presentado al principio de Ordinal
la asignatura se cubre totalmente.
Ambiente de Incluye experiencias de aprendizaje Ordinal
aprendizaje en lugares diferentes al aula (talleres,
laboratorios, empresa, comunidad,
etc.).
Utiliza para el aprendizaje las Ordinal
herramientas de interacción de las
tecnologías actuales de la información
(calculadoras electrónicas,
computadoras, internet, videos).
Usa ejemplos y casos relacionados Ordinal
con la vida real.
Estrategias, Adapta las actividades para atender Ordinal
métodos y los diferentes estilos de aprendizaje
técnicas de los estudiantes.
Promueve el autodidactismo y la Ordinal
investigación.
Estimula la reflexión sobre la manera Ordinal
en que aprendes.
Presenta y expone las clases de Ordinal
manera organizada y estructurada.
Utiliza diversas estrategias, métodos, Ordinal
medios y materiales.

23
Evaluación Identifica los conocimientos y Ordinal
habilidades de los estudiantes al inicio
de la asignatura o de cada unidad.
Informa de su situación a los Ordinal
estudiantes, de forma periódica y da
seguimiento para mejorar su
rendimiento.
Considera los resultados de la Ordinal
evaluación para realizar mejoras en el
aprendizaje.
Da oportunidad de mejorar los Ordinal
resultados de la evaluación del
aprendizaje.
5. Señalar las Estrategias para promover los
¿Cuáles estrategias propone usted que pueden ayudar a mejorar la calidad de
estrategias y aprendizajes.
los aprendizajes en el centro educativo?
acciones que
utiliza el ¿Cuáles acciones debe implementar el equipo de gestión para mejorar la
equipo de calidad de los aprendizajes?
gestión y los
¿Cuáles acciones debe implementar el coordinador para mejorar la calidad de
docentes para
los aprendizajes?
promover los
aprendizajes ¿Cuáles acciones debe implementar el maestro para mejorar la calidad de los
en el centro aprendizajes?
educativo.
¿Cuáles acciones debe implementar el estudiante para mejorar la calidad de los
aprendizajes?
6. Comparar la Relación del acompañamiento
Vínculos Coeficiente de relación de Pearson.
relación del con el desempeño de los
existentes entre
acompañamie docentes
las variables.
nto del
coordinador
pedagógico
con el
desempeño de
los docentes.

24
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

25
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

2.1. Introducción

En este capítulo se presentan los conceptos más importantes para el desarrollo de


eta investigación, así como la definición de términos.

2.2. Marco teórico

En este apartado se presenta el marco conceptual y el marco contextual. A


continuación, se exponen con claridad y exactitud los términos más importantes y
relevante en esta investigación, además se definen y conceptualizan las variables
que son objeto de estudio de la misma.

2.2.1.1. Acompañamiento Pedagógico

Según Pérez y Merino (2017), acompañamiento es el acto y el resultado de


acompañar: encontrarse en compañía de otros individuos o añadir algo a una cosa
diferente. Dentro del ámbito docente existe lo que se conoce como acompañamiento
pedagógico también. En concreto, es un término que se utiliza para referirse a un
recurso que tiene como objetivo conseguir el fortalecimiento de los docentes a nivel
profesional. Se trata, por tanto, de un diálogo o un intercambio de ideas y
experiencias entre profesores para poder lograr mejores resultados en el aula.

Para Mairena (2015), el acompañamiento pedagógico es un proceso único e


integral, democrático, respetuoso de las diferencias individuales, de la iniciativa y
de la propia libertad. Es una actividad orientadora, estimulante y cooperativa, una
fuerza de cambio tanto en la forma de actuar como de pensar de quienes trabajan
en el campo educativo.

26
Jugo, y otros autores (2014), establecen que el acompañamiento pedagógico es
una estrategia de formación continua para el docente en servicio, centrada en la
escuela, se implementa a través de tres formas de intervención: visita en aula,
micro-talleres a cargo de los acompañantes pedagógicos y de las docentes
coordinadoras en su rol de acompañantes y talleres de actualización docente
liderados por el formador quien brinda soporte pedagógico. Además, brinda
asesoría y monitoreo a los acompañantes pedagógicos en la implementación de la
estrategia a través de visitas de campo y reuniones de trabajo.

Cifuentes (2014), citando a Pérez y Camejo (2009), declara que el acompañamiento


pedagógico es un proceso a través del cual se otorga la facultad de dirigir y orientar
a otra u otras personas con la finalidad de obtener resultados en común. La función
de supervisión exige el cumplimiento de una serie de etapas entre las que se
destacan: Planificar, dirigir, organizar, ejecutar y retroalimentar. Además,
mencionan que quien asume la función de supervisar debe ser una persona firme,
entregada, perseverante y poseedor de una gran riqueza de experiencias y
conocimientos.

2.2.1.2. Objetivos del Acompañamiento Pedagógico

Según Carrasco (2009), los objetivos del acompañamiento pedagógico, son los
siguientes:

Diagnosticar la realidad del centro educativo.

Acompañar al equipo directivo en el proceso de gestión.

Fortalecer el funcionamiento del centro en sus distintas dimensiones: pedagógica,


administrativa y pastoral.

Promover una educación de calidad en los centros educativos.

27
Román y Dousdebés (2014), afirman que el acompañamiento pedagógico al
docente en el aula busca:

Fortalecer al docente en su desempeño en el aula.

Contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Crear espacios de reflexión, coevaluación y mejora permanente de la práctica


pedagógica.

Para Jugo et al (2014), el objetivo del acompañamiento pedagógico consiste en


mejorar la práctica pedagógica del docente con la participación de actores claves
dentro del marco de los desafíos planteados por el Sistema Educativo. Para tal fin,
el acompañamiento pedagógico incluye un conjunto de acciones concretas basadas
en distintos aportes teóricos que postulan un acompañamiento crítico colaborativo.

2.2.1.3. Principios del Acompañamiento Pedagógico

Según Román y Dousdebés (2014), los principios fundamentales que guían el


acompañamiento son:

Humanista, porque el centro de atención del acompañamiento pedagógico es el


desarrollo de las capacidades y actitudes del docente acompañado, orientadas al
mejoramiento de su desempeño.

Integrador, porque observa, analiza y retroalimenta todas las dimensiones del


quehacer educativo del docente acompañado, contextualizado al entorno
institucional.

Valorativo, porque destaca los aspectos positivos del docente acompañado y motiva
su crecimiento personal y profesional.

28
Según Ayala (2014), los principios que fundamentan el proceso de acompañamiento
se conciben desde una dinámica esencialmente humana, con sentido ético, con una
mirada holística del contexto socioeducativo donde los actores involucrados
reflexionan en actitud crítica, buscando mejorar la gestión institucional y la
pedagógica que inciden a su vez en la calidad de los aprendizajes. En este sentido
se presentan algunos principios que orientan este proceso:

Educación de calidad para todos/as como un asunto de derechos humanos


fundamentales: las acciones de supervisión independientemente de la instancia a
la que se refiera tendrán como propósito fundamental el mejoramiento de la calidad
de la educación en el centro educativo, desde un enfoque de educación como
derecho, y sobre el supuesto que todos los niños y niñas pueden y deben aprender.

Acompañar más que fiscalizar: crea espacio de reflexión que busca la mejora
continua de la gestión institucional y la práctica pedagógica, dando lugar a
encuentros formativos que hace del maestro/a un sujeto más consciente y creativo,
incidiendo positivamente en los aprendizajes de los niños, niñas, jóvenes y adultos
en los centros educativos.

Horizontalidad: las relaciones entre supervisor/a y supervisado/a serán funcionales


y no jerárquicas. Asimismo, el o la supervisado/a se constituye en sujeto activo en
el proceso de su propia supervisión.

Objetividad, imparcialidad y transparencia: Se reconoce que el ejercicio de


supervisión es esencialmente subjetivo. No obstante, se dispondrá de un conjunto
de instrumentos e indicadores con el propósito de minimizar los juicios personales,
para asegurar la imparcialidad del supervisado a través del libre acceso a la
información.

29
Profesionalización, especialización y dignificación de la función docente: las tareas
de supervisión serán ejercidas por profesionales competentes con suficiente
experiencia pedagógica, para cumplir con su función dignamente.

La participación: Posibilita la intervención consciente de los sujetos del


acompañamiento en la toma de decisiones. Los diversos actores, cada uno con sus
propias diferencias, juegan un rol fundamental, enriqueciendo el proceso con
nuevas ideas, perspectivas, concepciones y tareas.

La integralidad: Garantiza que se tomen en cuenta todas las dimensiones del


acompañamiento además de que se articulen entre sí. Este principio, que implica la
construcción colectiva del conocimiento y la investigación, se construye
procesualmente con el involucramiento activo de los sujetos envueltos en el proceso
del acompañamiento. Por eso ayuda a evitar la fragmentación, evitando la
superficialidad en la práctica docente.

Criticidad y ética: Dos principios fundamentales para el proceso de


acompañamiento, seguimiento y monitoreo. Estos posibilitan el desarrollo del
razonamiento crítico; orientan una manera de pensar, sentir y actuar organizada
para la toma consciente, deliberada además de objetiva a los desafíos que se
presentan durante el proceso pedagógico.

Para Jazmina (2014), los principios del acompañamiento pedagógico, son los
siguientes:

Corresponsabilidad: Esfuerzo conjunto y organizado de los participantes el que


permite alcanzar los objetivos propuestos.

Veracidad: Parte de unas intenciones claras y honestas, de una acción coherente


con intencionalidad e información documentada.

30
Participación: Compartir responsabilidades y conocimientos para realizar acciones
conjuntas y coordinadas. El acompañamiento no se debe de hacer en contra de las
personas ni de su saber.

Continuidad: Los procesos de gestión se deben nutrir de programas que determinen


su mejoramiento continuo.

Coherente: Una acción no tendrá el alcance o impacto deseado sino se establece


una relación clara con las acciones anteriores, actuales y futuras a ellas.

Legitimidad: Reconocimiento valido de los actores y saberes de estos por toda la


comunidad educativa.

2.2.1.4. Características del Acompañamiento Pedagógico

Jazmina (2014), expone las siguientes características del acompañamiento


pedagógico: atiende los fines de la educación, orienta el aprendizaje y todos los que
en el trabajan, planifica todo aquello que realiza, es democrática, cooperativa,
integradora, científica, flexible, permanente, ejecuta planes y programas.

Según Ayala (2014), el acompañante ha de tener una sólida formación profesional


para mantenerse actualizado, como la fuente de comunicación e información
pertinente en el aprendizaje. Este se caracteriza por ser facilitador oportuno,
motivador, democrático, que genere participación activa-reflexiva. Es responsable,
organizado, cooperador, íntegro el que facilita el empoderamiento de todos los
sujetos involucrados de forma equitativa.

2.2.1.5. Importancia del Acompañamiento Pedagógico

De acuerdo con Rodríguez (2011), el acompañamiento pedagógico realizado por


los directivos es importante para el fortalecimiento profesional de los docentes; se
basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin

31
distinción de niveles de superioridad y jerarquía. Para esto se requiere interacción
auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de aprendizaje y de
intervención pedagógica pertinente al entorno de la institución. Dicho proceso de
intercambio profesional se produce a través del diálogo y a partir de la observación
y evaluación del trabajo en el aula de clase, esto implica poseer la capacidad para
compartir y la disposición para establecer compromisos que les ayuden a crecer
juntos.

En el mismo orden, Pérez (2012), recalca que el acompañamiento pedagógico es


importante, ya que ayuda a mejorar la calidad de la educación que se provee en las
aulas es esencial promover el desarrollo profesional de los docentes. Reconoce que
la relación entre docentes y alumnos es fundamental para el desarrollo de los niños
y para sus aprendizajes. Es el nexo clave para el cumplimiento de los propósitos
educativos.

Al respecto Jazmina (2014), dice que la importancia del acompañamiento


pedagógico como una cultura innovadora se da en tres sentidos:

Asesorar a los docentes en la revisión de su práctica pedagógica y el diseño del


proceso pedagógico y la gestión que hagan posible lograr el cambio deseado. Esto
implica innovar estrategias y métodos pedagógicos, introducir contenidos nuevos,
imaginar y producir materiales o productos, e, incluso, proponer cambios a nivel de
la organización.

El acompañamiento para ser efectivo tiene que fortalecer a los docentes como
líderes del cambio y la innovación, capaces de introducir transformaciones en los
modos de organización y el clima de su centro educativo. De manera que, si se logra
la aplicación antes referida, el proceso enseñanza y aprendizaje dará mejores
resultados.

32
2.2.1.6. Técnicas de Acompañamiento Pedagógico

Según la Dirección General de Supervisión Educativa (2012), los instrumentos para


el acompañamiento: es el conjunto de herramientas diseñadas para el
levantamiento, recogida y captura de la información, que nos permiten tener una
fotografía de la práctica del docente en el aula.

A continuación, se presentan los instrumentos que se utilizarán para los


acompañamientos a la práctica docente, seguimiento, evaluación y control a la
organización y funcionamiento de los centros educativos. Los mismos están
estructurados acogiendo las dimensiones personales/profesionales curricular e
institucional y pedagógica.

Observación directa en el aula


Entrevista en profundidad sobre la tarea de enseñar
Revisión documentaria
Reuniones y talleres formativos e informativos
Encuentro de redes
Encuesta
Guía de observación de docencia.
Guía de entrevista
Lista de cotejo
Rutas de trabajo
Cuestionarios

Ortiz y Soza (2014), menciona las siguientes técnicas para el acompañamiento


pedagógico:

La reunión: Es una de las técnicas más utilizadas y que no puede faltar en ningún
plan de acompañamiento. Se define como el encuentro de personas interesadas en
un tema común, a fin de analizarlo, discutirlo y llegar a conclusiones finales.

33
La observación: es una técnica que permite establecer contacto directo con la
situación educativa y especialmente con la práctica que se desarrolla en el aula o
salón de clase.

Diálogo reflexivo: al finalizar las observaciones en el aula el observador(a) y el


maestro(a) realizarán un encuentro para establecer un diálogo reflexivo, en el
momento que ambos crean pertinente, para discutir y analizar los elementos de la
observación realizada.

La entrevista: la entrevista individual es un contacto, planificado o no, entre el


director y el docente.

2.2.1.7. Funciones del Acompañamiento Pedagógico

Según Ortiz y Soza (2014), son funciones del acompañamiento pedagógico: mejorar
el desempeño profesional y la calidad profesional. En este sentido, considera que
en las organizaciones se debe plantear, organizar coordinar, controlar y desarrollar
técnicas que conlleven a promover el desempeño eficiente del personal bajo una
actitud positiva y favorable.

2.2.1.7.1. Función de Monitoreo

Para Haddad (2011), el monitoreo pedagógico es una actividad permanente que


tiene por objeto conocer como realizan los docentes la función educativa, para
ayudarlos y orientarlos en el trabajo para el mejoramiento y la optimización de la
calidad y eficiencia de los servicios educativos.

En ese sentido, el Monitoreo Pedagógico permite:

Hacer un seguimiento, registro y análisis oportuno del proceso enseñanza


aprendizaje y sus factores asociados.

34
Tomar decisiones estratégicas sobre la base de análisis del entorno y observación
del avance y/o cumplimiento de los objetivos educativos, con énfasis en los logros
y resultados de aprendizaje de los estudiantes y el desempeño de los docentes.

Reportar resultados cuantitativos y cualitativos. Propiciar hipótesis, nuevas


propuestas y alternativas de mejoras, con un sistema rápido, confiable y preciso.

2.2.1.7.2. Función de Acompañamiento

Según Sovero (2012), es el acto de ofrecer asesoría continua, el despliegue de


estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las cuales una persona o
equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente
en temas relevantes a su práctica.

Dean (2012), precisa que el acompañamiento como servicio está destinado a


ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del
saber adquirido por directores, personal jerárquico, especialistas, docentes y
coordinadoras de programas, para la mejora de la calidad de los aprendizajes de
los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución educativa.

2.2.1.8. Fases del Acompañamiento Pedagógico

Román y Dousdebés (2014), señalan que las fases del acompañamiento al docente
en el aula, son las siguientes:

Observación en el aula: significa examinar atentamente algo en algún lugar, en este


caso particular el aula; abarca varios ámbitos: físico, pedagógico y al docente como
persona.

Reflexión conjunta: se desarrolla de manera posterior a la observación en el aula


para identificar necesidades de apoyo, guía y orientación académica profesional
para mejorar la clase, tiempos y espacios en el aula, con el propósito de responder
a los requerimientos educativos.

35
Modelaje o práctica guiada: El modelaje constituye una forma de apoyo para el
mejoramiento del desempeño profesional, a través del cual se busca que el docente
acompañante genere de manera sutil y creativa los cambios que se desea alcanzar
en la práctica del docente acompañado, sin apartarse del entorno institucional en el
que éste labora.

Nueva práctica: Es el espacio en el cual se reformula la práctica pedagógica, de


manera autónoma, generando una cultura innovadora y de mejora permanente.

Seguimiento y monitoreo: constituyen un proceso continuo que permite recoger


sistemáticamente información relevante para emitir juicios y tomar decisiones para
reajustar el acompañamiento en el aula, mediante el registro de la evolución del
proceso con el detalle de las situaciones particulares que se dieron en su desarrollo,
información que permitirá revisar y remirar el desempeño profesional de manera
crítica y analítica, identificando qué áreas o aspectos requieren mejora.

2.2.1.9. Acciones del Acompañamiento Pedagógico

Vicente (2012), dice que es de mucha importancia que el asesor pedagógico tome
en cuenta las acciones: práctica reflexiva y plan de mejora, debido que a través de
ella se logrará determinar las debilidades y fortalezas de los docentes en la escuela,
pero sobre todo en el aula. Como también es la base para poder desarrollar una
buena asesoría.

2.2.1.9.1. Práctica Reflexiva

Salazar (2010), complementa que la práctica reflexiva consiste en observar y pensar


sobre la planificación que realizaron los docentes en conjunto con el asesor
pedagógico, para determinar las prácticas pedagógicas que desarrollan dentro del
aula en la enseñanza-aprendizaje. Para esta reflexión se plantean seis pasos
fundamentales que son:

36
A. Establecimiento de la necesidad del maestro. En esta etapa comprende que los
docentes se reúnen y en conjunto determinan de lo que falta por realizar en las
prácticas pedagógicas plasmada en el plan, la cual desean mejorar tanto dentro y
fuera del aula. En este espacio se solicita el apoyo asesor para la verificación del
plan debido que fue construida en conjunto, en donde trazaron objetivos a alcanzar,
y esto sirve para determinar cuánto han alcanzado.

B. Observación guiada sobre la propia práctica. Se utilizará un instrumento de


observación para poder llegar al aula y determinar las diferentes estrategias
pedagógicas que el docente utiliza para alcanzar su objetivo propuesto en la
planificación.

C. Análisis y reflexión sobre los aspectos observados. Esta fase responde en que
los docentes y asesor reflexionan sobre los resultados obtenidos en el aula, a través
del instrumento de observación. En donde determinaran las prácticas pedagógicas
que desarrollan en el aula y reflexionar sobre ella si hubiese necesidad de mejorar
algunos aspectos.

D. Establecimiento de una pregunta y de un proceso de investigación. Cuando ya


se haya determinado el aspecto por mejorar o realimentarlo, los docentes se reúnen
con el asesor, para realizar una planificación sobre las estrategias a utilizar para
mejorar los aspectos encontrados y realizar reflexiones entre docentes para
determinar si alguien tuviese algún conocimiento sobre la forma de mejorar las
prácticas pedagógicas.

E. Desarrollo de la nueva intervención en el aula y de nuevas observaciones. Llevar


en la práctica al aula las estrategias planificadas con el asesor, dando prioridad al
aspecto encontrado. En este proceso debe tenerse claro el rol que desempeñará el
docente y el asesor. El asesor debe de observar la clase del docente para
determinar de qué forma desarrolla las estrategias en el aula.

37
2.2.1.9.2. Plan de Mejora

El MINEDUC/DIGEBI (2011) establece el plan de mejora como acciones a realizar


dentro de la escuela. Con el objetivo de lograr alcanzar las metas o líneas trazadas
para un mejor aprendizaje en los niños y niñas. Por otro lado, en el plan de mejora
se plantean nuevas estrategia, técnicas y metodologías para poder replantear las
debilidades detectadas en el desarrollo de un determinado tema. Como, por
ejemplo: la enseñanza del idioma materno en los niños y niñas. A través de ello se
proponen cosas nuevas que sean más prácticos y funcionales para la enseñanza-
aprendizaje.

Por otro lado, García (2011) considera el plan de mejora como un cambio de un
determinado proceso. Como su nombre lo indica, ver de la mejor manera, una
organización, un aprendizaje, una enseñanza, entre otros. Los cambios deben ser
en de la calidad educativa, para ello se proponen los siguientes pasos:

A. Identificar el área de mejora. Esto se realiza por medio de un diagnóstico para


determinar las principales debilidades que se afronta a diario, y ver de qué manera
replantear y fortalecer las debilidades encontradas.

B. Detectar las principales causas del problema. Después de haber detectado el


problema, se debe de ver de qué manera se puede mejorar, buscando diversidad
de herramientas, técnicas y métodos para poder superar el problema detectada.
Asimismo, determinar el motivo de las debilidades para poder tener mejor
argumento en la mejora.

C. Formular el objetivo. Cuando ya esté identificado los principales problemas a


mejorar y se conocen las causas del problema se debe de plantear objetivos y fijar
metas, como también tener lineamientos de lo que se quiere lograr alcanzar con el
problema detectado.

38
D. Seleccionar las acciones de mejora. Este aspecto consiste en seleccionar varias
alternativas para la solución de los problemas detectados y de qué manera se
pueden mejorar, entre todos los problemas encontrados se debe de priorizar las
más adecuadas.

E. Realizar una planificación. Se debe de realizar una planificación en donde se


plasma las diversas acciones que se realizarán, para poder replantear el problema
priorizada. Por otro lado, en ella se establece los puntos principales a mejorar.

2.2.1.10. Perfil profesional del coordinador pedagógico

González et al (2014), afirma que el perfil profesional es el conjunto de capacidades


y competencias que ha de tener una persona para desempeñarse en un
determinado ámbito profesional. Analizaremos las características humanas y
personales que se espera exhiba el coordinador pedagógico para un buen
desempeño de su rol, así como las competencias profesionales esperadas para que
esta figura pueda cumplir con las funciones. También se analizan las características
en relación con las tendencias o concepciones que subyacen en el proceso de
acompañar.

Según Román y Dousdebés (2014), el acompañante debe ser: guía, investigador,


agente de cambio, creativo, hábil en el manejo de las didácticas, reservado y leal,
generador de un ambiente de empatía y una persona predispuesta a la formación
permanente.

39
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

40
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Introducción

Este capítulo contiene la metodología de la investigación, o sea, tipo de estudio,


técnicas de recolección de datos, métodos de investigación, población y muestra de
estudio, procedimiento y tratamiento de los datos.

3.2. Tipo y enfoque de investigación

La presente investigación se considera descriptiva, debido a que se describieron las


características del objeto de estudio, además, correlacional porque se establece
relaciones entre las variables acompañamiento y desempeño docente.

Según Arias (2006), la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, es decir, este tipo de investigación permite determinar cómo se
puede comportar una variable, partiendo de la descripción o descomposición de la
misma, para realizar de esta manera el análisis de ella.

Banderas (2018), aclara que un estudio correlacional es aquel que tiene como
objetivo comparar o conocer la relación que existe entre dos o más variables o
problemas existentes en el campo a estudiar, también analiza si estas variables
están relacionadas o no.

Enfoque: el enfoque utilizado es el cuantitativo, ya que, según Huauya (2010),


emplea la recolección y análisis de los datos y elementos constitutivos para
contestar las preguntas de investigación y probar hipótesis, confía en la medición
numérica, el conteo y usualmente en la utilización de elementos estadísticos para
poder establecer patrones de comportamiento de una población estudiada.
41
En este mismo orden, Hernández, (2010), manifiestan que el enfoque cuantitativo
usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías.

3.3. Población y muestra de estudio

Población: la población de estudio estará compuesta por 13 personas, de las cuales


3 son administrativas y 10 son docentes.

Muestra: está formada por 13 participantes, que equivale a un 100% de la población.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección e interpretación de


datos

3.4.1. Técnicas

Para la recolección de los datos, se utilizó como técnica la encuesta, ya que, a través
de la misma, se obtendrán las informaciones relacionadas con la gestión directiva y
clima escolar de la población objeto de estudio.

La encuesta según Méndez (2011), permite el conocimiento de las motivaciones,


las actitudes y las opiniones de los individuos en relación con su objeto de
investigación.

Los métodos generales que se asumen en esta investigación son: explorativa y


descriptiva, las cuales permitieron dar explicación íntegra a los elementos del
proceso de acompañamiento, del desempeño pedagógico profesional y del modelo
propuesto. Los métodos utilizados son del nivel teórico, empírico y estadístico.

42
3.4.2. Descripción de los instrumentos

El instrumento de recolección de datos, está estructurado en cuatro partes. En


primer lugar, se indagan sobre las características generales de la muestra, como
sexo, edad, zona, nivel académico, tiempo en servicio, estatus laboral e ingresos
mensuales.

En segundo lugar, se investiga sobre la percepción que se tiene sobre el


acompañamiento, preguntando sobre si el coordinador domina los contenidos
curriculares, estrategias y recursos del nivel, sobre que hace el coordinador con la
información del acompañamiento, entre muchas otras cuestiones.

En tercer lugar, se pregunta sobre los instrumentos que utiliza el coordinador para
realizar el acompañamiento.

En cuarto lugar, se indaga sobre el desempeño de los maestros, específicamente


aspectos tales como: dominio de la asignatura, planificación de la enseñanza,
ambiente de aprendizaje, también, estrategias, métodos y técnicas, finalmente,
como realizan el proceso de evaluación.

3.4.3. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

El instrumento de recolección de datos fue elaborado por la investigadora tomando


en cuenta los objetivos de la investigación, las variables y los indicadores que
fundamentan el estudio. Previo a su aplicación, fue suministrado para su validación
a dos expertos en la materia, a fin de determinar el grado de validez de su contenido.
Se tomaron en cuenta las observaciones de comprensión realizadas por los
expertos en la materia, para luego aplicarlo a la muestra objeto de estudio.

43
3.5. Metodología

En términos generales, esta investigación tendrá tres momentos, el primero


consistirá en la recolección de documentos orientados al tema objeto de estudio, en
donde se analizarán diferentes escritos sobre esta temática. Luego se procederá
con la recolección de la información, la investigadora en este momento se trasladará
al centro educativo objeto de estudio, donde se aplicará el instrumento de forma
directa, y un tercer momento donde se procederá al análisis y tabulación de las
informaciones recolectadas. En este proceso se dispone con los recursos
materiales, económicos y personales suficientes para el desarrollo de la
investigación.

44
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

45
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Introducción

A continuación, se muestran los resultados de la investigación, así como su


interpretación tomando en cuenta las variables del estudio.

4.2. Características generales

Tabla 1. Sexo de la población del equipo de gestión y docentes.


Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Masculino 0 0% 2 20%
Femenino 3 100% 8 80%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 1. Sexo de la población del equipo de gestión y


docentes.
Equipo de gestión Docentes
100%
80%

20%
0%

Masculino Femenino

Fuente: tabla 1.

En relación al sexo, se observa que los docentes, el 80% es femenino, y el 20% es


masculino. En cambio el equipo de gestión el 100% es femenino.

46
Tabla 2. Edad de la muestra
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
25 o menos 0 0% 2 20%
26 – 30 años 0 0% 3 30%
31 – 35 años 0 0% 1 10%
36 o más años 3 100% 4 40%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 2. Edad de la muestra


Equipo de gestión Docentes
100%

40%
30%
20%

10%
0% 0% 0%

25 o menos 26 – 30 años 31 – 35 años 36 o más años

Fuente: tabla 2.

En lo relacionado a la edad, el 100% de los miembros del equipo de gestión tiene


36 años o más. Sin embargo, el 40% de los docentes tiene 36 años o más, 30% de
26 a 30 años, el 20% 25 años o menos y el restante 10% de 31 a 35 años.

47
Tabla 3. Zona de residencia
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Rural 1 33% 6 60%
Urbana 2 67% 4 40%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 3. Zona de residencia


Rural Urbana

67%
60%

40%
33%

Equipo de gestión Docentes

Fuente: tabla 3.

El 67% de los integrantes del equipo de gestión residen en la zona urbana y el 33%
en la rural. Así mismo, el 60% de los docentes residen en la zona rural y el 40%
restante en la urbana.

48
Tabla 4. Nivel académico alcanzado
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Licenciatura 3 100% 9 90%
Maestría 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Grafico 4. Nivel académico alcanzado


Equipo de gestión Docentes

100%
90%

10%

0%

Licenciatura Maestría

Fuente: tabla 4.

En cuanto al nivel académico alcanzado, el 100% del equipo de gestión, tiene


licenciatura; sin embargo, el 90% de los docentes tiene licenciatura y 10% restante
maestría.

49
Tabla 5. Tiempo en servicio
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
De 1-5 años 1 33% 8 80%
De 6-10 años 1 33% 1 10%
De 11-15 años 0 0% 1 10%
De 16-20 años 0 0% 0 0%
De 21-25 años 1 33% 0 0%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 5. Tiempo en servicio .


Equipo de gestión Docentes

80%

33% 33% 33%

10% 10%

0% 0% 0% 0%
De 1-5 años De 6-10 años De 11-15 años De 16-20 años De 21-25 años

Fuente: tabla 5.

Con relación al tiempo en servicio de los integrantes del equipo de gestión, un 33%
tiene de 1 hasta 5 años, otro 33% de 6 a 10 años, el restante 33% de 21 a 25 años.
En los docentes, el 80% tiene de 1 a 5 años, 10% de 6 a 10 años y el otro 10% de
11 a 15 años.

50
Tabla 6. Estatus laboral
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Nombrado 3 100% 7 70%
Contratado 0 0% 3 30%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 6. Estatus laboral


Equipo de gestión Docentes

100%

70%

30%

0%

Nombrado Contratado

Fuente: tabla 6.

En lo que concierne al estatus laboral, la totalidad de integrantes del equipo de


gestión son nombrados. En los docentes, el 70% pertenece a quienes están
nombrados y el 30% a los contratados.

51
Tabla 7. Ingresos mensuales
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Menos de 30 mil 0 0% 3 30%
31 mil- 35 mil 0 0% 1 10%
36 mil- 40 mil 0 0% 2 20%
41 mil- 50 mil 1 33% 3 30%
Más de 50 mil 2 67% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 7. Ingresos mensuales


Equipo de gestión Docentes

67%

33%
30% 30%

20%

10% 10%

0% 0% 0%
Menos de 30 mil 31 mil- 35 mil 36 mil- 40 mil 41 mil- 50 mil Más de 50 mil

Fuente: tabla 7.

Con respecto al ingreso mensual, 67% del equipo de gestión devengan más de 50
mil pesos y 33% de 41 mil a 50 mil pesos. En los docentes, el 30% genera de 41 mil
a 50 mil pesos, otro 30% menos de 30 mil, 20% de 36 a 40 mil, 10% de 31 mil a 35
mil y 10% más de 50 mil.

52
Tabla 8. Cargo que ocupa en el equipo de gestión
Equipo de gestión
Frecuencia Porcentaje
Coordinadora 1 33%
Directora 1 33%
Psicólogo (orientador) 1 33%
Total 3 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión.

Gráfico 8. Cargo que ocupa en el equipo de gestión


Coordinadora Directora Psicólogo (orientador)

33% 33%

33%

Fuente: tabla 8.

Referente al cargo que ocupa la muestra en el equipo de gestión, 33% es


coordinados, 33% directora y 33% psicólogo (orientador).

53
4.3. Percepción sobre la calidad del acompañamiento

Tabla 9. El coordinador muestra dominio de los contenidos curriculares del nivel.


Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 100% 4 40%
Casi siempre 0 0% 4 40%
A veces 0 0% 1 10%
Pocas veces 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 9. El coordinador muestra dominio de los contenidos


curriculares, estrategias y recursos del nivel.
Equipo de gestión Docentes

100%

40% 40%

10% 10%
0% 0% 0%
Siempre Casi siempre A veces Pocas veces

Fuente: tabla 9.

En lo que refiere a la percepción sobre la calidad del acompañamiento, según el


100% del equipo de gestión, siempre el coordinador muestra dominio de los
contenidos curriculares del nivel. Así mismo lo afirma el 40% de los docentes,
mientras que otro 40% asegura que casi siempre, 10% a veces y otro 10% pocas
veces.

54
Tabla 10. ¿Qué modificaría del trabajo del coordinador pedagógico a fin de
fortalecer la calidad del centro?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Manejo de las relaciones interpersonales 0 0% 1 10%
Sus habilidades como gestor 0 0% 1 10%
Su capacidad de responder a las necesidades de los docentes 0 0% 3 30%
Capacidad de trabajo en equipo 0 0% 2 20%
Nada 3 100% 3 30%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 10. ¿Qué modificaría del trabajo del coordinador a fin de


fortalecer la calidad del centro?
Equipo de gestión Docentes
100%

30% 30%
20%
10% 10%
0% 0% 0% 0%
Manejo de las Sus habilidades Su capacidad de Capacidad de Nada
relaciones como gestor responder a las trabajo en equipo
interpersonales necesidades de
los docentes

Fuente: tabla 10.

Al cuestionarles a la muestra qué modificaría del trabajo del coordinador pedagógico


a fin de fortalecer la calidad del centro, el 100% del equipo de gestión afirmó que
nada; así mismo, el 30% de docentes, otro 30% de los mismos, su capacidad e
responder a las necesidades de los docentes, 20% capacidad de trabajo en equipo,
10% manejo de las relaciones interpersonales y 10% sus habilidades como gestor.

55
Tabla 11. ¿Con qué frecuencia el coordinador elabora planes de trabajo para el
desempeño de sus funciones?
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Diario 1 33% 0 0%
Semanal 1 33% 6 60%
Quincenal 1 33% 1 10%
Mensual 0 0% 3 30%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 11. ¿Con qué frecuencia el coordinador elabora planes


de trabajo para el desempeño de sus funciones?
Equipo de gestión Docentes
60%

33% 33% 33%


30%

10%

0% 0%

Diario Semanal Quincenal Mensual

Fuente: tabla 11.

Al constatar sobre con qué frecuencia el coordinador elabora planes de trabajo para
el desempeño de sus funciones, el 33% del equipo de gestión respondió diario, 33%
semanal y otro 33% quincenal. El 60% de los maestros, semanal; 30% mensual y
10% quincena.

56
Tabla 12. ¿Con qué frecuencia revisan y discuten los planes de trabajo del
coordinador pedagógico?
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Semanal 1 33% 7 70%
Mensual 2 67% 2 20%
Sin fecha fija 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 12. ¿Con qué frecuencia revisan y discuten los planes de


trabajo del coordinador docente?
Equipo de gestión Docentes
70%
67%

33%

20%

10%

0%

Semanal Mensual Sin fecha fija

Fuente: tabla 12.

Al cuestionar con qué frecuencia revisa los planes de trabajo del coordinador
pedagógicos, el 67% del equipo de gestión manifestó que mensual y un 33%
semanal. Así mismo, el 70% de los profesores semanales, 20% mensual y 10% sin
fecha fija.

57
Tabla 13. ¿Qué hace el coordinador con la información del acompañamiento a los
maestros?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Pasarla al director 1 33% 1 10%
Analizarla con los maestros 1 33% 6 60%
La utiliza de insumo para ajustar su plan de trabajo 0 0% 2 20%
Las sistematiza para la mejora docente e institucional 1 33% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 13. ¿Qué hace el coordinador con la información del


acompañamiento a los maestros?
Equipo de gestión Docentes
60%

33% 33% 33%

20%

10% 10%

0%

Pasarla al director Analizarla con los La utiliza de Las sistematiza


maestros insumo para para la mejora
ajustar su plan de docente e
trabajo institucional

Fuente: tabla 13.

Según el 33% del equipo de gestión el coordinador pasa al director la información


del acompañamiento a los maestros, otro 33% dice analizarla con los maestros y
33% las sistematiza para la mejora docente e institucional. El 60% de los maestros
afirman, analizarla con los maestros, 20% la utiliza de insuma para ajustar su plan
de trabajo, 10% pasarla al director y 10% las sistematiza para la mejora docente e
institucional.

58
Tabla 14. ¿Cuáles resultados concretos se han conseguido a partir de la
incorporación del coordinador pedagógico en los centros educativos?
Equipo de gestión Docentes
F % F %
Planificaciones más organizadas y frecuentes 0 0% 2 20%
Mejor desempeño de los docentes 0 0% 1 10%
Mejor dominio de estrategias de enseñanza 0 0% 2 20%
Mayor utilización de recursos de aprendizaje 0 0% 2 20%
Mejoras en el clima escolar 0 0% 1 10%
Mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes 0 0% 1 10%
Todas 3 100% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 14. ¿Cuáles resultados concretos se han conseguido a


partir de la incorporación del coordinador docente en los centros
educativos?
Docentes Equipo de gestión

Todas 10%
100%
Mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes 10%
0%
Mejoras en el clima escolar 10%
0%
Mayor utilización de recursos de aprendizaje 20%
0%
Mejor dominio de estrategias de enseñanza 20%
0%
Mejor desempeño de los docentes 10%
0%
Planificaciones más organizadas y frecuentes 20%
0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: tabla 14.

Al constatar sobre cuáles resultados concretos se han conseguido a partir de la


incorporación del coordinador pedagógico en los centros educativos, según el 20%
de los docentes planificaciones más organizadas y frecuentes, 20% mejor dominio
de estrategias de enseñanza, 20% mayor utilización de recursos de aprendizaje, un
10% mejor desempeño de los docentes, 10% mejoras en el clima escolar, un 10%
mejores resultados de aprendizajes en los estudiantes, el restante 10% todo lo
expuesto anteriormente, así como el 100% del equipo de gestión.

59
Tabla 15. ¿Qué nivel de importancia da el centro al acompañamiento pedagógico
que se realiza en el centro?
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Mucha 3 100% 6 60%

La suficiente 0 0% 2 20%

Regular 0 0% 2 20%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 15. ¿Qué nivel de importancia da el centro al


acompañamiento pedagógico que se realiza en el centro?
Equipo de gestión Docentes
100%

60%

20% 20%

0% 0%

Mucha La suficiente Regular

Fuente: tabla 15.

Según el 100% del equipo de gestión el centro educativo da mucha importancia al


acompañamiento pedagógico que se realiza en el centro, para el 60% de los
profesores también es mucha, 20% afirman que la suficiente y 20% restantes
regular.

60
Tabla 16. ¿Está usted satisfecho con la labor que desempeña el coordinador
pedagógico en este centro educativo?
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Totalmente satisfecho 3 100% 2 20%
Satisfecho 0 0% 8 80%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 16. ¿Está usted satisfecho con la labor que desempeña


el coordinador docente en este centro educativo?
Equipo de gestión Docentes
80%

20%

0 0

Totalmente satisfecho Satisfecho

Fuente: tabla 16.

Para el 100% del equipo de gestión, se sienten totalmente satisfechos con la labor
que desempeña el coordinador pedagógico del centro educativo. Así mismo, el 80%
de los profesores se sienten satisfechos y el 20% restantes totalmente satisfechos.

61
Taba 17. ¿Se sienten los docentes que están siendo acompañados adecuadamente
por el coordinador pedagógico?
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 2 67% 3 30%
De acuerdo 1 33% 5 50%
Poco de acuerdo 0 0% 1 10%
No sé, no me lo han comunicado 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 17. ¿Se sienten los docentes que están siendo


acompañados adecuadamente por el coordinador docente?
Equipo de gestión Docentes

67%

50%

33%
30%

10% 10%

0% 0%

Totalmente de De acuerdo Poco de acuerdo No sé, no me lo


acuerdo han comunicado

Fuente: tabla 17.

Según el 67% del equipo de gestión están totalmente de acuerdo en que los
docentes están siendo acompañados adecuadamente por el coordinador
pedagógico, el 33% restante dicen estar de acuerdo. Así mismo, el 50% de los
docentes están de acuerdo, 30% totalmente de acuerdo, 10% poco de acuerdo y el
otro 10% afirman no sabe, ni se lo han comunicado.

62
4.4. Instrumentos para realizar el acompañamiento

Tabla 18. El currículo del Nivel Primario y Secundario


Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 67% 4 40%
Casi siempre 0 0% 6 60%
Casi nunca 1 33% 0 0%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 18. El currículo del Nivel Primario y Secundario


Equipo de gestión Docentes

67%
60%

40%
33%

0% 0%

Siempre Casi siempre Casi nunca

Fuente: tabla 18.

En cuanto a los instrumentos para realizar el acompañamiento, según el 67% del


equipo de gestión se utiliza el currículo de nivel siempre y 33% afirman que casi
nunca. Sin embargo, para el 60% de los docentes, casi siempre; y para 40%
siempre.

63
Tabla 19. La Ley General de Educación 66-97
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 67% 2 20%
Casi siempre 0 0% 7 70%
Casi nunca 1 33% 0 0%
Nunca 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 19. La Ley General de Educación 66-97


Equipo de gestión Docentes
70%
67%

33%

20%

10%

0% 0% 0%

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Fuente: tabla 19.

El 67% del equipo de gestión manifiesta que siempre se utiliza la Ley General de
Educación y 33% casi nunca. El 70% de los docentes afirman que casi siempre,
20% siempre y 10% nunca.

64
Tabla 20. Ordenanzas y ordenes departamentales
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0% 2 20%
Casi siempre 2 67% 2 20%
A veces 0 0% 5 50%
Casi nunca 1 33% 0 0%
Nunca 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 20. Ordenanzas y ordenes departamentales


Equipo de gestión Docentes

67%

50%

33%

20% 20%

10%

0% 0% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: tabla 20.

Según el 67% del equipo de gestión, casi siempre se utiliza las ordenanzas y las
ordenes departamentales, 33% afirman que casi nunca. El 50% de los maestros
dice que a veces el coordinador emplea ordenes departamentales, 20% siempre,
20% casi siempre y 10 nunca.

65
Tabla 21. Reglamento de la ADP
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 33% 2 20%
Casi siempre 0 0% 4 40%
A veces 1 33% 3 30%
Casi nunca 1 33% 0 0%
Nunca 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 21. Reglamento de la ADP


Equipo de gestión Docentes
40%

33% 33% 33%


30%

20%

10%

0% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: tabla 21.

Según el 33% del equipo de gestión se utiliza siempre el Reglamento de la ADP,


33% sostiene que a veces y 335 casi nunca. El 40% dicen que casi siempre, 30% a
veces, 20% siempre y 10% siempre.

66
Tabla 22. Ficha de observación
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 100% 2 20%
Casi siempre 0 0% 7 70%
A veces 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 22. Ficha de observación


Equipo de gestión Docentes
100%

70%

20%
10%
0% 0%

Siempre Casi siempre A veces

Fuente: tabla 22.

El 100% del equipo de gestión manifiesta que siempre el para el acompañamiento


se utiliza la ficha de observación. 70% de los docentes aseguran casi siempre, 20%
siempre y 10% a veces.

67
Tabla 23. Diario de campo
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 100% 2 20%
Casi siempre 0 0% 4 40%
A veces 0 0% 3 30%
Nunca 0 0% 1 10%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 23. Diario de campo


Equipo de gestión Docentes
100%

40%
30%
20%
10%
0% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: tabla 23.

El 100% del equipo de gestión asegura que siempre se emplea el diario de campo
en el acompañamiento. El 40% de los maestros dicen que casi siempre, 30% a
veces, 20% siempre y 10% nunca.

68
Tabla 24. Cámara
Equipo de gestión Docentes
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Casi siempre 1 33% 1 10%
A veces 1 33% 3 30%
Casi nunca 1 33% 1 10%
Nunca 0 0% 5 50%
Total 3 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 24. Cámara


Equipo de gestión Docentes
50%

33% 33% 33%


30%

10% 10%

0%

Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: tabla 24.

Durante el acompañamiento, para el 33% de los integrantes del equipo de gestión


casi siempre se utiliza cámara, para otro 33% a veces y para 33% restante casi
nunca. El 50% de docentes dice que nunca, 30% a veces, 10% casi siempre y 10%
casi nunca.

69
4.5. Desempeño de los docentes

Tabla 25. Dominio de los docentes de su asignatura, según el equipo de gestión


Siempre
Indicadores
F %
Explica de manera clara los contenidos de la asignatura. 3 100%
Relaciona los contenidos de la asignatura con los contenidos de otras. 3 100%
Resuelve las dudas relacionadas con los contenidos de la asignatura. 3 100%
Explica la utilidad de los contenidos teóricos y prácticos para la cotidianidad. 3 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 25. Dominio de los docentes de su asignatura, según el


equipo de gestión Dominio de los docentes de su asignatura,
según el equipo de gestión
Siempre
100% 100% 100%
100%

Explica de manera Relaciona los Resuelve las dudas Explica la utilidad de


clara los contenidos contenidos de la relacionadas con los los contenidos
de la asignatura. asignatura con los contenidos de la teóricos y prácticos
contenidos de otras. asignatura. para la cotidianidad.

Fuente: tabla 25.

En lo referente al desempeño de los docentes, según el equipo de gestión teniendo


en cuenta el dominio de la asignatura, el 100% de docentes explica de manera clara
los contenidos de la asignatura, relaciona los contenidos de la asignatura con los
contenidos de otras, resuelve las dudas relacionadas con los contenidos de la
asignatura y explica la utilidad de los contenidos teóricos y prácticos para la
cotidianidad.

70
Tabla 26. Dominio de la asignatura, según los docentes
Siempre Casi siempre
Indicadores
F % F %
Explica de manera clara los contenidos de la
6 60% 4 40%
asignatura.
Relaciona los contenidos de la asignatura con los
6 60% 4 40%
contenidos de otras.
Resuelve las dudas relacionadas con los contenidos de
5 50% 5 50%
la asignatura.
Explica la utilidad de los contenidos teóricos y prácticos
6 60% 4 40%
para la cotidianidad.
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 26. Dominio de la asignatura, según los docentes


Siempre Casi siempre
60% 60% 60%

50% 50%

40% 40% 40%

Explica de manera Relaciona los Resuelve las dudas Explica la utilidad


clara los contenidos de la relacionadas con de los contenidos
contenidos de la asignatura con los los contenidos de teóricos y prácticos
asignatura. contenidos de la asignatura. para la
otras. cotidianidad.

Fuente: tabla 26.

Según los docentes, en lo relacionado con el dominio de la asignatura que imparten,


el 60% siempre explica de manera clara los contenidos de la asignatura, 40% casi
siempre; el 60% siempre relaciona los contenidos de la asignatura con los
contenidos de otras, el restante 40% casi siempre. 50% de los docentes siempre
resuelven las dudas relacionadas con los contenidos de la asignatura, 50% casi
siempre, por último, 60% de maestros explican la utilidad de los contenidos teóricos
y prácticos para la cotidianidad y 40% casi siempre.

71
Tabla 27. Planificación de la enseñanza, según el equipo de gestión
Siempre Casi siempre
Indicadores
F % F %
Planifica diariamente la clase a impartir. 2 67% 1 33%
Cumple con los acuerdos establecidos al inicio de la
2 67% 1 33%
asignatura.
Durante la clase establece las estrategias adecuadas
2 67% 1 33%
necesarias para lograr el aprendizaje deseado.
El programa presentado al principio de la asignatura se
3 100% 0 0%
cubre totalmente.
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 27. Planificación de la enseñanza, según el equipo de


gestión
Siempre Casi siempre
100%

67% 67% 67%

33% 33% 33%

0%

Planifica Cumple con los Durante la clase El programa


diariamente la acuerdos establece las presentado al
clase a impartir. establecidos al estrategias principio de la
inicio de la adecuadas asignatura se
asignatura. necesarias para cubre totalmente.
lograr el
aprendizaje
deseado.

Fuente: tabla 27.

En lo relacionado con la planificación de la enseñanza, según el equipo de gestión,


el 67% de los maestros planifican diariamente la clase a impartir, 33% casi siempre;
67% cumple con los acuerdos establecidos al inicio de la asignatura, 33% casi
siempre; 67% durante la clase establece las estrategias adecuadas necesarias para
lograr el aprendizaje deseado, 33% casi siempre y por último, el 100% de docentes
cubren siempre totalmente el programa presentado al principio de la asignatura.

72
Tabla 28. Planificación de la enseñanza, según docentes
Casi
Siempre A veces
Indicadores siempre
F % F % F %
Planifica diariamente la clase a impartir. 6 60% 4 40% 0 0%
Cumple con los acuerdos establecidos al inicio de la
6 60% 4 40% 0 0%
asignatura.
Durante la clase establece las estrategias adecuadas
7 70% 3 30% 0 0%
necesarias para lograr el aprendizaje deseado.
El programa presentado al principio de la asignatura se
5 50% 3 30% 2 20%
cubre totalmente.
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Tabla 28. Planificación de la enseñanza, según docentes


Siempre Casi siempre A veces
70%
60% 60%
50%
40% 40%
30% 30%
20%

0% 0% 0%

Planifica diariamente Cumple con los Durante la clase El programa


la clase a impartir. acuerdos establece las presentado al
establecidos al inicio estrategias principio de la
de la asignatura. adecuadas asignatura se cubre
necesarias para totalmente.
lograr el aprendizaje
deseado.

Fuente: tabla 28.

En lo referente a la planificación de la enseñanza, según docentes; el 60% afirman


que siempre planifican diariamente la clase a impartir, 40% casi siempre; 60%
siempre cumple con los acuerdos establecidos al inicio de la asignatura, 40% casi
siempre. Durante la clase, según los docentes el 70% siempre establece las
estrategias adecuadas necesarias para lograr el aprendizaje deseado, 30% casi
siempre. Así mismo, el 50% siempre cubren totalmente el programa presentado al
principio de la asignatura, 30% casi siempre y el 20% a veces.

73
Tabla 29. Ambiente de aprendizaje, según el equipo de gestión
Casi
Siempre
Indicadores siempre
F % F %
Incluye experiencias de aprendizaje en lugares diferentes al aula
1 33% 2 67%
(talleres, laboratorios, empresa, comunidad, etc.).
Utiliza para el aprendizaje las herramientas de interacción de las
2 67% 1 33%
tecnologías actuales de la información.
Usa ejemplos y casos relacionados con la vida real. 3 100% 0 0%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 29. Ambiente de aprendizaje, según el equipo de gestión


Siempre Casi siempre
100%

67% 67%

33% 33%

0%

Incluye experiencias de Utiliza para el aprendizaje Usa ejemplos y casos


aprendizaje en lugares las herramientas de relacionados con la vida
diferentes al aula (talleres, interacción de las real.
laboratorios, empresa, tecnologías actuales de la
comunidad, etc.). información.

Fuente: tabla 29.

Con relación al ambiente de aprendizaje, según el 67% del equipo de gestión, el


docente siempre utiliza para el aprendizaje las herramientas de interacción de las
tecnologías actuales de la información (calculadoras electrónicas, computadoras,
internet y vídeos), 33% casi siempre. Así mismo, el 67% casi siempre incluye
experiencias de aprendizaje en lugares diferentes al aula (talleres, laboratorios,
empresa, comunidad, etc.), 33% siempre.

74
Tabla 30. Ambiente de aprendizaje, según docentes
Casi Casi
Siempre A veces Nunca
Indicadores siempre nunca
F % F % F % F % F %
Incluye experiencias de aprendizaje en
lugares diferentes al aula (talleres, 1 10% 6 60% 1 10% 1 10% 1 10%
laboratorios, empresa, comunidad, etc.).
Utiliza para el aprendizaje las
herramientas de interacción de las
tecnologías actuales de la información 6 60% 3 30% 1 10% 0 0% 0 0%
(calculadoras electrónicas,
computadoras, internet, videos).
Usa ejemplos y casos relacionados con la
6 60% 4 40% 0 0% 0 0% 0 0%
vida real.
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 30. Ambiente de aprendizaje, según docentes


Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
60% 60% 60%

40%
30%
10%
10% 10% 10% 10%
0% 0% 0% 0% 0%

Incluye experiencias de Utiliza para el Usa ejemplos y casos


aprendizaje en lugares aprendizaje las relacionados con la vida
diferentes al aula. herramientas de real.
interacción de las
tecnologías actuales de
la información.

Fuente: tabla 30.

Según los docentes, en lo que concierne al ambiente de aprendizaje, el 10%


siempre incluye experiencias de aprendizaje en lugares diferentes al aula (talleres,
laboratorios, empresa, comunidad, etc.), 60% casi siempre, 10% a veces, 10% casi
nunca y 10% nunca. Así mismo, el 60% siempre utiliza para el aprendizaje las
herramientas de interacción de las tecnologías actuales de la información
(calculadoras electrónicas, computadoras, internet y vídeos), 30% casi siempre y
10% a veces; por último, el 6000% siempre usa ejemplos y casos relacionados con
la vida real y 40% casi siempre.

75
Tabla 31. Estrategias, métodos y técnicas, según el equipo de gestión
Casi
Siempre A veces
Indicadores siempre
F % F %
Adapta las actividades para atender los diferentes estilos de
1 33% 1 33% 1 33%
aprendizaje de los estudiantes.
Promueve el autodidactismo y la investigación. 2 67% 0 0% 1 33%
Estimula la reflexión sobre la manera en que aprendes. 2 67% 1 33% 0 0%
Presenta y expone las clases de manera organizada y
3 100% 0 0% 0 0%
estructurada.
Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales. 2 67% 1 33% 0 0%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 31. Estrategias, métodos y técnicas, según el equipo de


gestión
Siempre Casi siempre A veces
100%

67% 67% 67%

33% 33% 33% 33% 33%

0% 0% 0% 0% 0%

Adapta las Promueve el Estimula la Presenta y Utiliza diversas


actividades para autodidactismo y reflexión sobre la expone las estrategias,
atender los la investigación. manera en que clases de métodos, medios
diferentes estilos aprendes. manera y materiales.
de aprendizaje organizada y
de los estructurada.
estudiantes.

Fuente: tabla 31.

Con respecto a las estrategias, métodos y técnicas, según el equipo de gestión,


33% de los docentes siempre adaptan las actividades para atender los diferentes
estilos de aprendizaje de los estudiantes, 33% casi siempre y 33% a veces; así
mismo, según el 67% siempre promueven el autodidactismo y la investigación, 33%
a veces; 67% siempre estimula la reflexión sobre la manera en que aprenden los
alumnos, 33% casi siempre. Además, el 100% del equipo de gestión asegura que
siempre los docentes presentan y exponen las clases de manera organizada y
estructurada; por último, para el 67% siempre utilizan diversas estrategias, métodos,
medios y materiales y 33% casi siempre.

76
Tabla 32. Estrategias, métodos y técnicas, según docentes
Casi
Indicadores Siempre A veces
siempre
Adapta las actividades para atender los diferentes estilos de
4 40% 6 60% 0 0%
aprendizaje de los estudiantes.
Promueve el autodidactismo y la investigación. 4 40% 6 60% 0 0%
Estimula la reflexión sobre la manera en que aprendes. 6 60% 3 30% 1 10%
Presenta y expone las clases de manera organizada y
4 40% 6 60% 0 0%
estructurada.
Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales. 7 70% 3 30% 0 0%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 32. Estrategias, métodos y técnicas, según docentes


Siempre Casi siempre A veces
70%
60% 60% 60% 60%

40% 40% 40%


30% 30%

10%
0% 0% 0% 0%

Adapta las Promueve el Estimula la Presenta y Utiliza diversas


actividades para autodidactismo y reflexión sobre la expone las estrategias,
atender los la investigación. manera en que clases de métodos, medios
diferentes estilos aprendes. manera y materiales.
de aprendizaje organizada y
de los estructurada.
estudiantes.

Fuente: tabla 32.

Con respecto a las estrategias, métodos y técnicas, según los docentes. El 40% de
los profesores afirman que siempre adaptan las actividades para atender los
diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, 60% casi siempre; 40% siempre
promueven el autodidactismo y la investigación, 60% casi siempre; 60% siempre
estimula la reflexión sobre la manera en que aprenden los estudiantes, 30% casi
siempre, el 10% a veces. Así mismo, 40% siempre presenta y expone las clases de
manera organizada y estructuradas, 60% casi siempre; por último, el 70% siempre
utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales, 30% casi siempre.

77
Tabla 33. Evaluación, según el equipo de gestión
Casi
Siempre
Indicadores siempre
F % F %
Identifica los conocimientos y habilidades de los estudiantes al inicio de
3 100% 0 0%
la asignatura o de cada unidad.
Informa de su situación a los estudiantes, de forma periódica y da
3 100% 0 0%
seguimiento para mejorar su rendimiento.
Considera los resultados de la evaluación para realizar mejoras en el
2 67% 1 33%
aprendizaje.
Da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación del
2 67% 1 33%
aprendizaje.
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 33. Evaluación, según el equipo de gestión


Siempre Casi siempre
100% 100%

67% 67%

33% 33%

0% 0%

Identifica los Informa de su Considera los Da oportunidad de


conocimientos y situación a los resultados de la mejorar los
habilidades de los estudiantes, de evaluación para resultados de la
estudiantes al forma periódica y realizar mejoras en evaluación del
inicio de la da seguimiento el aprendizaje. aprendizaje.
asignatura o de para mejorar su
cada unidad. rendimiento.

Fuente: tabla 33.

En cuanto a la evaluación, según el equipo de gestión, el 100% de los docentes


siempre identifican los conocimientos y habilidades de los estudiantes al inicio de la
asignatura o de cada unidad, también siempre informan de su situación a los
estudiantes de forma periódica y da seguimiento para mejorar su rendimiento.

Según el 67% del equipo de gestión, los docentes siempre consideran los resultados
de la evaluación para realizar mejoras en el aprendizajes, 33% casi siempre; 67%
siempre da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación del aprendizaje,
33% casi siempre; 67% siempre utiliza diversas estrategias, método, medios y
materiales, 33% casi siempre.

78
Tabla 34. Evaluación, según docentes
Casi
Siempre
Indicadores siempre
F % F %
Identifica los conocimientos y habilidades de los estudiantes al inicio de
5 50% 5 50%
la asignatura o de cada unidad.
Informa de su situación a los estudiantes, de forma periódica y da
4 40% 6 60%
seguimiento para mejorar su rendimiento.
Considera los resultados de la evaluación para realizar mejoras en el
6 60% 4 40%
aprendizaje.
Da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación del
6 60% 4 40%
aprendizaje.
Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales. 5 50% 5 50%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 34. Evaluación, según docentes


Siempre Casi siempre
60% 60% 60%
50%50% 50%50%
40% 40% 40%

Identifica los Informa de su Considera los Da oportunidad de Utiliza diversas


conocimientos y situación a los resultados de la mejorar los estrategias,
habilidades de los estudiantes, de evaluación para resultados de la métodos, medios y
estudiantes al forma periódica y realizar mejoras evaluación del materiales.
inicio de la da seguimiento en el aprendizaje. aprendizaje.
asignatura o de para mejorar su
cada unidad. rendimiento.

Fuente: tabla 12.

Según los docentes, teniendo énfasis en la evaluación. El 50% de ellos aseguran


que siempre identifican los conocimientos y habilidades de los estudiantes al inicio
de la asignatura o de cada unidad, 50% casi siempre; así mismo 60% casi siempre
informa de su situación a los estudiantes, de forma periódica y da seguimiento para
mejorar su rendimiento, 40% siempre.

Además, el 60% de docentes afirman que siempre consideran los resultados de la


evaluación para realizar mejoras en el aprendizaje, 40% casi siempre; 60% siempre
da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación del aprendizaje de los
estudiantes, 40% casi siempre; por último, el 50% siempre utiliza diversas
estrategias, métodos, medios y materiales, 50% casi siempre.

79
4.6. Estrategias que promueven la calidad de los aprendizajes

Tabla 35. ¿Cuáles estrategias propone usted que pueden ayudar a mejorar la
calidad de los aprendizajes en el centro educativo?
Docentes Equipo de gestión
F % F %
Aprendizaje basado en proyectos 1 10% 0 0%
Lectoescritura, trabajos individuales, planes de acción 2 20% 3 100%
Trabajo en equipo, indagación dialógica y colaborativa 7 70% 0 0%
Total 10 100% 3 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 35. ¿Cuáles estrategias propone usted que pueden


ayudar a mejorar la calidad de los aprendizajes en el centro
educativo?
Docentes Equipo de gestión
100%

70%

20%
10%
0% 0%

Aprendizaje basado en Lectoescritura, trabajos Trabajo en equipo,


proyectos individuales, planes de indagación dialógica y
acción colaborativa

Fuente: tabla 35.

Con relación a las estrategias que promueve tanto los docentes como la gestión
para mejorar la calidad de los aprendizajes, se tiene que el 70% de los maestros
plantea el trabajo en equipo, indagación dialógica y colaborativa, por otro lado, el
20% aboga por la lectroescritua, trabajos individuales y planes de acción, sólo un
10% utiliza el aprendizaje basado en proyectos. En cuanto al equipo de gestión, el
100% plantea la lectoescritura, trabajos individuales y planes de acción.

80
Tabla 36. ¿Cuáles acciones debe implementar el equipo de gestión para mejorar la
calidad de los aprendizajes?
Docentes Equipo de gestión
F % F %
Acompañamiento y dar seguimiento 1 10% 3 100%
Brindar ayuda en los planes de acción 4 40% 0 0%
Facilitación de más materiales didácticos y tecnológicos 5 50% 0 0%
Total 10 100% 3 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 36. ¿Cuáles acciones debe implementar el equipo de


gestión para mejorar la calidad de los aprendizajes?
Docentes Equipo de gestión
100%

50%
40%

10%
0% 0%

Acompañamiento y dar Brindar ayuda en los Facilitación de más


seguimiento planes de acción materiales didácticos y
tecnológicos

Fuente: tabla 36.

En cuanto a las acciones que debe implementar el equipo de gestión, para mejorar
la calidad de los aprendizajes, se tienen las siguientes: todos los miembros de la
gestión plantean que deben acompañar y dar seguimiento.

En el caso de los docentes, la mitad dice que la gestión debe facilitar más materiales
didácticos y tecnológicos, un 40% aclara que hay que brindar ayuda en los planes
de acción, sólo el 10% dice que se debe acompañar y dar seguimiento.

81
Tabla 37. ¿Cuáles acciones debe implementar el coordinador para mejorar la
calidad de los aprendizajes?
Docentes Equipo de gestión
F % F %
Diálogos con maestros y realización de talleres 1 10% 0 0%
Plan de acción 2 20% 0 0%
Seguimiento a las acciones que se implementan 2 20% 3 100%
Trabajo individual con cada alumno 1 10% 0 0%
Ninguna 4 40% 0 0%
Total 10 100% 3 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 37. ¿Cuáles acciones debe implementar el coordinador


para mejorar la calidad de los aprendizajes?
Docentes Equipo de gestión
100%

40%
20% 20%
10% 10%
0% 0% 0% 0%

Diálogos con Plan de acción Seguimiento a Trabajo Ninguna


maestros y las acciones individual con
realización de que se cada alumno
talleres implementan

Fuente: tabla 37.

De acuerdo con las acciones que deben implementar el coordinador para mejorar
la calidad de los aprendizajes, un 40% de los docentes dice que ninguna. Un 20%
señala que deben desarrollar plan de acción, así como dar seguimiento a las
acciones que se implementan, el 10% menciona que deben realizar diálogos con
los maestros y realización de talleres, así como trabajo individual con cada alumno.
En el caso del equipo de gestión, todos concuerdan que hay que dar seguimiento a
las acciones que se implementan.

82
Tabla 38. ¿Cuáles acciones debe implementar el maestro para mejorar la calidad
de los aprendizajes?
Docentes Equipo de gestión
F % F %
Atención personalizada 4 40% 0 0%
Dar atención en coordinación y recibir apoyo 0 0% 1 33%
Dar atención personalizada a las necesidades 1 10% 1 33%
Manejar el tiempo 0 0% 1 33%
Participar activamente en talleres y seminarios 5 50% 0 0%
Total 10 100% 3 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 38. ¿Cuáles acciones debe implementar el maestro para


mejorar la calidad de los aprendizajes?
Docentes Equipo de gestión
50%

40%
33% 33% 33%

10%
0% 0% 0% 0%

Atención Dar atención Dar atención Manejar el Participar


personalizada en personalizada tiempo activamente en
coordinación y a las talleres y
recibir apoyo necesidades seminarios

Fuente: tabla 38.

Resaltando las acciones que debe implementar el maestro, para mejorar la calidad
de los aprendizajes. El 50% de los docentes dice que deben participar activamente
en talleres y seminarios, el 40% plantea la atención personalizada, finalmente, el
10% da atención personalizada a las necesidades de los estudiantes, esto mismo,
dijo el 33% del equipo de gestión, además, un porcentaje similar de la gestión, dice
que los maestros deben manejar el tiempo, y dar atención en coordinación y recibir
apoyo.

83
Tabla 39. ¿Cuáles acciones debe implementar el estudiante para mejorar la calidad
de los aprendizajes?
Docentes Equipo de gestión
F % F %
Asumir el nuevo enfoque por competencias 0 0% 1 33%
Cumplir con sus deberes y prestar atención para 0 0% 1 33%
desarrollo de las competencias
Mejorar la disciplina, capacidad de escucha y 10 100% 0 0%
concentración
Realizar sus asignaciones y dar importancia a sus 0 0% 1 33%
deberes
Total 10 100% 3 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Gráfico 39. ¿Cuáles acciones debe implementar el estudiante


para mejorar la calidad de los aprendizajes?
Docentes Equipo de gestión
100%

33% 33% 33%

0% 0% 0% 0%

Asumir el nuevo Cumplir con sus Mejorar la Realizar sus


enfoque por deberes y prestar disciplina, asignaciones y dar
competencias atención para capacidad de importancia a sus
desarrollo de las escucha y deberes
competencias concentración

Fuente: tabla 39.

En cuanto a las acciones que debe implementar el estudiante para mejorar la


calidad de sus aprendizajes, todos los docentes coinciden en mencionar que debe
mejorar su disciplina, capacidad de escucha y concentración. Sin embargo, el
equipo de gestión dice que deben asumir el nuevo enfoque de competencias,
cumplir con sus deberes y prestar atención, por último, realizar sus asignaciones y
dar importancia a sus deberes.

84
4.6. Relación del acompañamiento con el desempeño de los
docentes

Tabla 40.
Correlaciones
Acompañamiento Desempeño
Acompañamiento Correlación de Pearson 1 .854**
Sig. (bilateral) .000
N 13 13
Desempeño Correlación de Pearson .854** 1
Sig. (bilateral) .000
N 13 13
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes, año 2018-2019.

Para analizar la correlación, a través del coeficiente de Pearson entre las respuestas
relacionadas con el acompañamiento y el desempeño de los docentes en el
programa estadístico SPSS, hay que tomar en cuenta su escala, donde si arroja un
valor de 1 la correlación es perfecta, entre 1 y 0.8 es muy alta, entre 0.6 y 0.8 es
alta, 0.4 a 0.6 moderada, entre 0.2 y 0.4 baja, entre 0 y 0.2 es muy baja y cuando
es 0 es nula, sin embargo, luego de tabular las informaciones provenientes de los
instrumentos el programa arrojó un índice de 0.854 que corresponde a una fuerte
relación entre las variables, por lo que, se puede decir que existe vínculo entre el
acompañamiento y el desempeño de los docentes.

85
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

86
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1. Introducción

En este capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados de los


resultados, las conclusiones y las recomendaciones que hace la investigadora para
estudios futuros que aborden un tópico similar.

5.2. Análisis y discusión de los resultados

En este apartado, se presenta el análisis y discusión de los resultados, fruto del


trabajo de campo y la recogida de información en el centro educativo.

Objetivo 1- Especificar las características demográficas, sociales, educativas


y económicas de la población objeto de estudio.

Con relación al sexo de los integrantes del equipo de gestión, la totalidad es


femenina, por otro lado, el 80% de los docentes también es femenino (tabla 1), por
lo que, esta población predomina en los cargos administrativos y pedagógicos del
centro educativo. Todas las miembros del equipo de gestión, tienen una edad
superior a los 36 años, en el caso de las docentes el 40% también (tabla 2).

El 67% de las damas que forman el equipo de gestión residen en la zona urbana,
por el contrario, un 60% de docentes residen en la zona rural (tabla 3). En cuanto a
su nivel académico alcanzado, el 100% de las gestoras, tienen grado de
licenciatura; al igual que el 90% de las docentes (tabla 4). Hay que resaltar que el
equipo de gestión, debería tener un grado mínimo de maestría o especialidad en
gestión de centro, ya que, de esta manera pueden tener una mayor capacitación
para cumplir con su labor de manera más efectiva.

87
En cuanto al tiempo en servicio de las que integran al equipo de gestión, 33% de 21
a 25 años, por su parte, en los docentes, el 80% tiene de 1 a 5 años (tabla 5), o sea,
son docentes relativamente jóvenes en el cargo. Según el estatus laboral del equipo
de gestión todas son nombradas, así como el 70% de las docentes (tabla 6). Es
importante subrayar, que el estatus laboral de un docente influye mucho en su
motivación y desempeño.

Según sus ingresos mensuales, el 67% del equipo de gestión reciben un salario de
más de 50 mil pesos, sin embargo, sólo un 30% de las docentes obtienen un sueldo
de 41 mil a 50 mil pesos (tabla 7). Esto está ligado a su nivel académico y al tiempo
en servicio de los mismos.

Objetivo 2- Identificar la percepción de los docentes sobre la calidad del


acompañamiento del coordinador pedagógico.

Más del 40% de los actores del proceso consultados, afirman que el coordinador
tiene dominio de los contenidos, estrategias y recursos que emplean los docentes
en el proceso de enseñanza y aprendizaje (tabla 9). Este es un punto importante,
ya que, cuando el coordinador maneja dichos contenidos puede dar un mejor
seguimiento al docente que supervisa. Según las opiniones de estos, al parecer el
coordinador desempeña una buena labor, ya que el 100% de la gestión y el 30% de
los docentes afirma que de tener oportunidad no modificaría nada del accionar de
este, sólo un 20% dice que cambiaría su capacidad de trabajar en equipo, o de
responder a las necesidades de los docentes (tabla 10).

El coordinador elabora planes de trabajo para evaluación del desempeño de los


docentes semanalmente, esto, según el 60% de los docentes (tabla 11). Mientras,
que la gestión los revisa mensualmente (tabla 12). Luego del acompañamiento, esa
información recolectada, se emplea para analizarla con los docentes, a la vez que
se pasa al director y se analiza con los maestros, según el 60% de los docentes y
el 33% de los miembros del equipo de gestión, respectivamente (tabla 13). Para

88
este centro educativo (100% de la gestión y 60% de los docentes), el
acompañamiento tiene mucha importancia (tabla 15), ya que, busca la mejoría de
los profesos llevados a cabo por el docente, en ese sentido, se encuentran
satisfechos con la labor del coordinador pedagógico (tabla 16), porque, los docenes
casi siempre están siendo acompañados adecuadamente (tabla 17).

Resultados similares obtuvo el trabajo de García (2007), sobre influencia de la


supervisión y el acompañamiento, donde esta acción recibió un alto grado de
aplicación y ejecución, donde los profesores acompañados mostraron la intención
de crecer juntos en el ámbito profesional a través del seguimiento dado. Por otro
lado, el estudio de Javier y Fermín (2014), concluyó que un acompañamiento
centrado aporta significativamente al desempeño laboral de los docentes, y al
crecimiento en esta profesión.

Objetivo 3- Verificar los instrumentos utilizados por el coordinador


pedagógico para realizar el acompañamiento a los docentes.

Acerca de los instrumentos utilizados para acompañar, según más del 60% el
currículo del nivel se emplea casi siempre (tabla 18); este debe ser un elemento
esencial, porque permite corroborar el seguimiento que da el docente a cada tema
planteado en la malla curricular, el cual, a través de sugerencias oportunas puede
mejorar y optimizar el proceso.

De igual manera, alrededor del 70% la Ley General de Educación se emplea con
frecuencia (tabla 19), a veces el 50% utiliza ordenanzas alusivas al contexto (tabla
20). En ocasiones (40%) se tiene presente el reglamento de la ADP (tabla 21). Por
otro lado, siempre se utiliza una ficha de observación (tabla 22), a veces un diario
de campo (tabla 23), nunca se emplean cámaras para tomar evidencias (tabla 24).

89
Por su parte, la investigación realizada por Recio (2013), sobre las estrategias de
acompañamiento, en el trabajo de campo señaló los siguientes instrumentos los
cuáles utilizaron para el acompañamiento: acta de reunión (registra los aspectos de
los encuentros), formato de asistencia (registra cada uno de los datos generales de
los participantes), programa de clase o maya curricular (documento que contiene la
estructura del diseño de los contenidos de un curso), plan de acompañamiento
(permite registrar la descripción general del programa), bitácora de trabajo (registran
de manera detallada todas las actividades realizadas en el proceso), etc.

Es evidente que hay algunos elementos coincidentes con los usados en el centro
educativo objeto de estudio, como es el relacionado con el currículo, sin embargo,
existen muchos y variados instrumentos de acompañamiento, que están a la
disposición del coordinador pedagógico que puede emplear dependiendo el
contexto.

Objetivo 4- Describir el desempeño de los maestros en el Centro Educativo


Rafael Crousset.

Describiendo el desempeño de los docentes, se observa que todos los docentes


casi siempre poseen un dominio de la asignatura que imparten, ya que, el 100%
dice que explican de manera clara, relacionan el contenido con otras áreas y se
explica la utilidad de lo enseñado en la cotidianidad (tabla 26). Este elemento es
fundamental, y primordial para enseñar.

Acerca de la planificación de la enseñanza, el 67% dice que siempre planifica


diariamente la clase que va a impartir, que cumple los acuerdos establecidos con
sus estudiantes desde el inicio del año escolar, además, de establecer estrategias
apropiadas para que el aprendizaje sea eficaz, sin embargo, sólo a veces el
programa de la asignatura se cubre completamente (tablas 27 y 28).

90
Otro punto fundamental del desempeño docente, es el ambiente que crea durante
el proceso de enseñanza y aprendizaje, 67% afirma que casi siempre incluyen
experiencias en lugares diferentes del aula, para amenizar el proceso. Pero ese
mismo porcentaje dice que todo el tiempo utilizan herramientas tecnológicas para
apoyar las informaciones verbales, sin embargo, todos usan ejemplos y casos
relacionados con la vida real (tablas 29 y 30).

Conforme a las estrategias, métodos y técnicas que utilizan los docentes que
participaron en esta investigación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, 60%
señala que casi siempre atienden a los diferentes estilos de aprendizaje de los
estudiantes, también promueven la investigación y la reflexión, y 70% con mucha
frecuencia emplean diversos métodos, medios y materiales (tablas 31 y 32).

Un punto fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje, es la recogida de


información y el análisis de la misma para conocer el nivel de logro de las
competencias y conocimientos. La mitad dice que siempre identifican los
conocimientos y habilidades de los estudiantes en cada unidad, 60% casi siempre
informa de su situación a los estudiantes y da oportunidad de mejorar los resultados
de evaluación de aprendizaje (tabla 33 y 34).

Objetivo 5- Señalar las estrategias y acciones que utiliza el equipo de gestión,


los docentes y estudiantes para promover los aprendizajes en el centro
educativo.

Acerca de las estrategias que aplican el equipo de gestión para promover la calidad
de los aprendizajes en el centro educativo, se determinó que la más utilizada (100%)
es la lectoescritura, los trabajos individuales y un plan de acción (tabla 35). Con
relación a las acciones que la gestión debe implementar para continuar con la
mejora de los aprendizajes, ellos coinciden en que, deben continuar con los
acompañamientos y seguimientos tanto a docentes como estudiantes (tabla 36).

91
Por otro lado, las acciones que debe implementar el coordinador pedagógico, para
mejorar los aprendizajes, son las siguientes, según la gestión (100%) deben dar
seguimiento a las acciones que se implementan, pero los maestros en su mayoría
(40%) dicen que ninguna. Algo curioso, porque ciertamente los coordinadores
pedagógicos deben realizar acciones focalizadas en este sentido (tabla 37).

En lo concerniente a las acciones del maestro, el 50% dice que, para mejorar la
calidad del aprendizaje, la mayoría apela a la formación profesional,
específicamente, a la participación activa en talleres y seminarios relacionados con
los aprendizajes, puesto que, ellos dicen que con una mejor capacitación
desarrollarían acciones más efectivas. Por su parte, la gestión dice que tienes que
manejar mejor el tiempo (tabla 38).

Finalmente, en cuanto las acciones que deben hacer el estudiante para mejorar su
propio aprendizaje, todos los maestros coinciden en decir que sus alumnos tienen
que mejorar su disciplina, la capacidad e escucha y la concentración, ya que, la
mayoría muestra una conducta inapropiada que le impide apropiarse de los
conocimientos que son llevados por el maestro.

Objetivo 6- Comparar la relación del acompañamiento del coordinador


pedagógico con el desempeño de los docentes.

Al comparar la relación entre acompañamiento y desempeño docente, a través de


coeficiente de relación de Pearson, este arroja un 0.854 que corresponde a una
fuerte y estrecha relación entre las variables, lo que indica que, frente a un
acompañamiento eficaz, el desempeño docente aumenta.

Por lo que, la gestión y el coordinador pedagógico debe desarrollar acciones en


coordinación con los docentes, tales como: talleres y charlas sobre práctica docente,
de modo que, los acompañamientos se conviertan en espacios de mejora en todos
los ámbitos educativos.

92
5.3. Conclusiones

Luego de la realización del análisis y discusión de los resultados, que se obtuvieron


a través de la aplicación de los instrumentos, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

En cuanto a las características generales de la población objeto de estudio, en esta


investigación, más del 80% de los representantes, tanto en el caso de los docentes
como en la gestión, son mujeres, las cuales poseen más de 36 años y tienen un
nivel académico en su mayoría de licenciatura, las miembros del equipo de gestión
tienen más de 20 años en servicio, mientras que la representatividad de las
docentes tienen menos de 5 años.

Con relación a la percepción de los docentes sobre la calidad del acompañamiento


recibido del coordinador pedagógico, estos muestran una buena valoración, ya que,
en sus respuestas dejan ver que la coordinación está realizando su trabajo y está
cumpliendo con las funciones por las cuales fue creada en ese centro educativo.

Los instrumentos que utiliza el coordinador pedagógico a la hora de realizar los


acompañamientos, son los siguientes: el currículo del Nivel Primario y Secundario,
la Ley General de Educación 66-97, ficha de observación y diario de campo.

Acerca del desempeño de los docentes se encontró que estos poseen un buen
desenvolvimiento dentro de los parámetros establecidos, ya que, muestran dominio
de su asignatura, explican de forma clara, vinculan la teoría con la práctica y la
cotidianidad de los estudiantes, así como, planifican de acuerdo al currículo vigente
y utilizan estrategias adecuadas.

93
En relación con las estrategias y acciones que utilizan los diferentes actores del
proceso educativo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, la gestión
aplica estrategias de lectoescritura, trabajos individuales y planes de acción,
además, realizan acciones de acompañamiento y seguimiento, por su parte, el
coordinador pedagógico le da seguimiento a las acciones que aplica la gestión, los
maestros participan activamente en seminarios y talleres y los estudiantes tienen
que mejorar su disciplina, prestar más atención y mejorar su concentración.

Acerca de la relación existente entre el desempeño docente y la calidad del


acompañamiento, el coeficiente de relación mostró un estrecho vínculo entre estas
variables, ya que, si el acompañamiento mejora asimismo mejora el desempeño de
los maestros.

94
5.4. Recomendaciones

Conforme a los resultados obtenidos en esta investigación, se encontraron algunas


debilidades, por lo tanto, se recomienda:

Al equipo de gestión

Realizar especialidad y maestría en el área de gestión de centros.

Que brinden mayor capacitación y realicen acompañamiento con mayor frecuencia


a los docentes.

Implementar estrategias tendentes a promover un programa de acompañamiento a


la gestión educativa.

Promover talleres y especialidades sobre gestión didáctica a los docentes, para


continuar haciendo más eficiente la enseñanza en las aulas.

Coordinador pedagógico

Integrar a los maestros para que participen en el diseño de instrumentos para la


evaluación del desempeño docente.

Evaluar de forma frecuente la práctica pedagógica para un mejor control y


seguimiento de los aprendizajes.

Afianzar el uso de las técnicas directas como: diálogo reflexivo y los talleres y la
entrevista individualizada.

Integrarse a los procesos de actualización pedagógica para mejorar sus habilidades


en el uso de medios didácticos y tecnológicos, entre otras.

Aplicar el uso de estrategias didácticas y dar seguimiento, para un proceso de


enseñanza más creativo, crítico y dinámico, que promueva el aprendizaje de
calidad.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, M. (2014). Manual de supervisión educativa. Santo Domingo, D.N: MINERD.

Banderas, E. (2018). Análisis de los costos que representa un programa de equipos


de protección personal, frente a los gastos médicos por enfermedades de
trabajadores, en el área de fundición de una empresa metalúrgica en la
ciudad de quito durante el año 2018. Ecuador: Universidad Internacional Sek.

Barrios, T. (2004). Hacia nuevas formas de asesoramiento educativo. Recuperado


de http://www.monografias.com/trabajos55/asesoramiento-educativo/aseso
ramientoeducativo2. Mshtml

Carrasco, L. (2009). Formación y Acompañamiento Docente. República


Dominicana: Editorial Corripio.

Cifuentes, R. (2014). Acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el


desempeño docente (tesis de grado). Guatemala: Universidad Rafael
Landívar.

Dean, J. (2012). Supervisión y asesoramiento. Manual para inspectores, asesores


y profesorado asesor. Madrid: Editorial La Muralla.

Dirección General de Supervisión Educativa (2012). Manual de Usuario del SAS.


República Dominicana: MINERD.

García, R. (2007). Influencia de la supervisión y el acompañamiento pedagógico en


el proceso docente-educativo en la Escuela Sor Leonor Gibb, 2006-2007.
San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este (UCE).

96
González, S, y Martínez, H. (2015). Acompañamiento pedagógico y
profesionalización docente: Sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad. Vol.
XXXV, No. 3. Julio septiembre 2010, pp. 521-541.

González, S., Córdoba, M., German, L. y Pérez, A. (2014). Evaluación de impacto


del coordinador pedagógico en los centros educativos de República
Dominicana. Santo Domingo: MINERD, IDEICE, INTEC.

Haddad, J. et al (2011). Aportes conceptuales para la construcción de mecanismos


para el monitoreo de los procesos educativos. Madrid: Muralla.

Javier, G. y Fermín, M. (2014). Sistema de Acompañamiento y Supervisión en el


Distrito 15-02 de Santo Domingo, en el Mejoramiento de la Calidad Educativa,
Año Escolar 2013-2014. Santo Domingo: Universidad Tecnológica de
Santiago (UTESA).

Jazmina, L. (2014). Incidencia del acompañamiento pedagógico en la práctica


docente, de la modalidad de secundaria, del turno vespertino, del Instituto
Público “Miguel Bonilla Obando”, ubicado en el distrito VII del municipio de
Managua, II semestre. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua.

Joyce, B. R., y Showers, B. (2002). Logro estudiantil a través del desarrollo del
personal.

Jugo, M., Loayza, J. y Lara, L. (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico.


Perú: Ministerio de Educación.

Mairena, E. (2015). Acompañamiento pedagógico y desempeño de los docentes


noveles en los departamentos de física y tecnología educativa de la facultad
de educación e idiomas (tesis de maestría). Nicaragua: Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua.

97
MINEDUC/DIGEBI (2011). Manual del sistema de acompañamiento técnico
pedagógico bilingüe intercultural. Guatemala.

Murillo, P. (2004). Hacia la construcción de un nuevo modelo de asesoramiento/


supervisión. Educare, nº 5, año 2, pp. 44-57. (Extracto del trabajo “Estrategias
centradas en el asesoramiento para la innovación”). Recuperado de
http://prometeo. us.es/idea/publicaciones/paulino/17.pdf

Ortiz, R. y Soza, M. (2014). Acompañamiento pedagógico y su incidencia en el


desempeño docente en el Centro Escolar “Emmanuel Mongalo y Rubio”
Departamento de Managua Distrito III, turno vespertino, en el II semestre del
año 2014. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Pérez, E. y Camejo, D. (2009). Síntesis gráfica de la supervisión educativa. España.


Edit. La Muralla.

Pérez, J. y Merino, M. (2017). Definición de: Definición de acompañamiento.


Ecuador.

Pérez, M. (2012). La importancia del acompañamiento para la transformación de la


educación. España: Universidad de España.

Pichardo, G. (2011). Análisis del proceso de Acompañamiento Pedagógico, en el


Primer Ciclo del Nivel Básico, de Miel Christian School, durante el período
escolar 2010-2011. Santo Domingo, D.N.: Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (INTEC).

Proyecto Educativo de Centro (2019). PEC de la Escuela Rafael Crousset. Baní,


República Dominicana.

98
Recio, Á. (2013). Estrategias de acompañamiento para el mejoramiento de los
programas de formación para el ejercicio de la docencia que desarrollan las
instituciones de educación superior y escuelas normales superiores oficiales.
Colombia: Ministerio de Educación.

Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del pedagógico. Chile: Universidad de


Concepción.

Román, J. y Dousdebés, M. (2014). Acompañamiento Pedagógico en el Aula.


Ecuador.

Salazar, M. (2010). Guía del acompañamiento pedagógico. Guatemala: Quiché.

Sovero, F. (2012). Monitoreo y Supervisión. Lima: Editorial San Marcos.

Vicente, M. (2012). Impacto del acompañamiento pedagógico en las prácticas del


docente de primer grado Primario Bilingüe en el desarrollo de las habilidades
comunicativas en idioma materno k’iche’ en municipios de Quiché (tesis de
grado). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

99
ANEXOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD-BANÍ
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para docentes

Maestros/as el instrumento que ponemos en tus manos ha sido diseñado con la finalidad de levantar
informaciones relacionadas con el acompañamiento efectivo del coordinador pedagógico, para la mejora de la
calidad educativa, en este centro educativo. Las cuales nos servirán como insumo en la tesis de maestría que
estamos preparando y por medio de la cual podemos optar al título de Maestría en Gestión de Centros
Educativos que se imparte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro UASD Baní. Solicitamos
responder a las preguntas formuladas de la manera más objetiva posible. Recordando, que estos datos solo serán
utilizados para los fines indicados en esta investigación.

I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y ECONÓMICAS


.

1. Sexo 2. Edad 3. Zona de residencia 4. Nivel académico alcanzado


a) Masculino a) 25 años o menos a) Rural a) Bachiller
b) Femenino b) 26-35 b) Urbana b) Licenciatura
c) 36-45 c) Maestría
d) 46-50 d) Doctorado
e) Más de 50

5. Tiempo en servicio 6. Estatus laboral 7. Ingresos mensuales


a) 10 años o menos a) Nombrado a) Menos de 30 mil
b) 11-20 b) Contratado b) 31 mil- 35 mil
d) 21-30 c) 36 mil- 40 mil
e) 31-40 d) 41 mil- 50 mil
f) 41-50 años e) Más de 50 mil

II. PERCEPCIÓN SOBRE CALIDAD DEL ACOMPAÑAMIENTO

1. ¿Muestra el coordinador pedagógico dominio de los contenidos curriculares del Nivel Primario?
A. Siempre B. Casi siempre C. A veces D. Pocas veces E. Nunca

2. En caso de tener oportunidad, ¿Qué modificaría del trabajo del coordinador pedagógico a fin de
fortalecer la calidad del centro?
A. Su formación profesional
B. Manejo de las relaciones interpersonales
C. Sus habilidades como gestor
D. Su capacidad de responder a las necesidades de los docentes
E. Capacidad de trabajo en equipo
3. ¿Con qué frecuencia el coordinador elabora planes de trabajo para el desempeño de sus funciones?
A. Diario
B. Semanal
C. Quincenal
D. Mensual
E. Semestral
F. Anual
G. Nunca

4. ¿Con qué frecuencia revisa usted los planes de trabajo del coordinador pedagógico?
A. Semanal
B. Mensual
C. Anual
D. Sin fecha fija
E. Nunca

5. ¿Qué hace el coordinador con la información del acompañamiento a los maestros?


A. Archivarla
B. Pasarla al director
C. Analizarla con los maestros
D. La utiliza de insumo para ajustar su plan de trabajo
E. Las sistematiza para la mejora docente e institucional

6. A partir de la incorporación del coordinador pedagógico en los centros educativos ¿Cuáles


resultados concretos se han conseguido?
A. Planificaciones más organizadas y frecuentes
B. Mejor desempeño de los docentes
C. Mejor dominio de estrategias de enseñanza
D. Mayor utilización de recursos de aprendizaje
E. Mejoras en el clima escolar
F. Mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes
G. Se elevaron las calificaciones de los estudiantes
H. Mejor motivación del equipo
I. Aumentaron las actividades de formación docente
J. Ninguno

7. ¿Qué nivel de importancia da el centro educativo Rafael Crousset al acompañamiento pedagógico


que se realiza en el centro?
A. Mucha
B. La suficiente
C. Regular
D. Poca
E. Muy poca

8. ¿Está usted satisfecho con la labor que desempeña el coordinador pedagógico en este centro
educativo?
A. Totalmente satisfecho
B. Satisfecho
C. Parcialmente satisfecho
E. Poco satisfecho
F. Insatisfecho

9. ¿Se sienten los docentes que están siendo acompañados adecuadamente por el coordinador
pedagógico?
A. Totalmente de acuerdo
B. De acuerdo
C. Parcialmente de acuerdo
E. Poco de acuerdo
F. No estoy de acuerdo
III. INSTRUMENTOS PARA REALIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO

Escala: 1. Muy buena 2. Buena 3. Regular 4. Mala 5. Muy mala

Indicadores 1 2 3 4 5
1. El currículo del Nivel
2. La Ley General de Educación
3. Ordenanzas y ordenes departamentales
4. Reglamento de la ADP
5. Ficha de observación
6. Diario de campo
7. Cámara

IV. DESEMPEÑO DE LOS MAESTROS

Dominio de la asignatura

Indicadores 1 2 3 4 5
1. Explica de manera clara los contenidos de la asignatura.
2. Relaciona los contenidos de la asignatura con los contenidos de otras.
3. Resuelve las dudas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
4. Explica la utilidad de los contenidos teóricos y prácticos para la cotidianidad.

Planificación de la enseñanza

Indicadores 1 2 3 4 5
5. Planifica diariamente la clase a impartir.
6. Cumple con los acuerdos establecidos al inicio de la asignatura.
7. Durante la clase establece las estrategias adecuadas necesarias para lograr el
aprendizaje deseado.
8. El programa presentado al principio de la asignatura se cubre totalmente.

Ambiente de aprendizaje

Indicadores 1 2 3 4 5
9. Incluye experiencias de aprendizaje en lugares diferentes al aula (talleres,
laboratorios, empresa, comunidad, etc.).
10. Utiliza para el aprendizaje las herramientas de interacción de las tecnologías actuales
de la información (calculadoras electrónicas, computadoras, internet, videos).
11. Usa ejemplos y casos relacionados con la vida real.

Estrategias, métodos y técnicas

Indicadores 1 2 3 4 5
12. Adapta las actividades para atender los diferentes estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
13. Promueve el autodidactismo y la investigación.
14. Estimula la reflexión sobre la manera en que aprendes.
15. Presenta y expone las clases de manera organizada y estructurada.
16. Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales.
Evaluación

Indicadores 1 2 3 4 5
17. Identifica los conocimientos y habilidades de los estudiantes al inicio de la asignatura
o de cada unidad.
18. Informa de su situación a los estudiantes, de forma periódica y da seguimiento para
mejorar su rendimiento.
19. Considera los resultados de la evaluación para realizar mejoras en el aprendizaje.
20. Da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación del aprendizaje.
21. Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales.

V. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

1. ¿Cuáles estrategias propone usted que pueden ayudar a mejorar la calidad de los aprendizajes en el centro
educativo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles acciones debe implementar el equipo de gestión para mejorar la calidad de los aprendizajes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles acciones debe implementar el coordinador para mejorar la calidad de los aprendizajes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles acciones debe implementar el maestro para mejorar la calidad de los aprendizajes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles acciones debe implementar el estudiante para mejorar la calidad de los aprendizajes?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD-BANÍ
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para el equipo de gestión

Miembros del equipo de gestión el instrumento que ponemos en tus manos ha sido diseñado con la finalidad de
levantar informaciones relacionadas con el acompañamiento efectivo del coordinador pedagógico, para la
mejora de la calidad educativa, en este centro educativo. Las cuales nos servirán como insumo en la tesis de
maestría que estamos preparando y por medio de la cual podemos optar al título de Maestría en Gestión de
Centros Educativos que se imparte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro UASD Baní.
Solicitamos responder a las preguntas formuladas de la manera más objetiva posible. Recordando, que estos
datos solo serán utilizados para los fines indicados en esta investigación

I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y ECONÓMICAS

1. Sexo 2. Edad 3. Zona de residencia 4. Nivel académico alcanzado


a) Masculino a) 25 años o menos a) Rural a) Bachiller
b) Femenino b) 26-35 b) Urbana b) Licenciatura
c) 36-45 c) Maestría
d) 46-50 d) Doctorado
e) Más de 50

5. Tiempo en servicio 6. Estatus laboral 7. Ingresos mensuales 8. Cargo que ocupa en el


a) 10 años o menos a) Nombrado a) Menos de 30 mil equipo de gestión
b) 11-20 b) Contratado b) 31 mil- 35 mil
d) 21-30 c) 36 mil- 40 mil _________________________
e) 31-40 d) 41 mil- 50 mil
f) 41-50 años e) Más de 50 mil

II. PERCEPCIÓN SOBRE CALIDAD DEL ACOMPAÑAMIENTO

6. ¿Muestra el coordinador pedagógico dominio de los contenidos curriculares del Nivel Primario?
A. Siempre B. Casi siempre C. A veces D. Pocas veces E. Nunca

7. En caso de tener oportunidad, ¿Qué modificaría del trabajo del coordinador pedagógico a fin de
fortalecer la calidad del centro?
A. Su formación profesional
B. Manejo de las relaciones interpersonales
C. Sus habilidades como gestor
D. Su capacidad de responder a las necesidades de los docentes
E. Capacidad de trabajo en equipo
8. ¿Con qué frecuencia el coordinador elabora planes de trabajo para el desempeño de sus funciones?
A. Diario
B. Semanal
C. Quincenal
D. Mensual
E. Semestral
F. Anual
G. Nunca

9. ¿Con qué frecuencia revisa usted los planes de trabajo del coordinador pedagógico?
A. Semanal
B. Mensual
C. Anual
D. Sin fecha fija
E. Nunca

10. ¿Qué hace el coordinador con la información del acompañamiento a los maestros?
A. Archivarla
B. Pasarla al director
C. Analizarla con los maestros
D. La utiliza de insumo para ajustar su plan de trabajo
E. Las sistematiza para la mejora docente e institucional

11. A partir de la incorporación del coordinador pedagógico en los centros educativos ¿Cuáles
resultados concretos se han conseguido?
A. Planificaciones más organizadas y frecuentes
B. Mejor desempeño de los docentes
C. Mejor dominio de estrategias de enseñanza
D. Mayor utilización de recursos de aprendizaje
E. Mejoras en el clima escolar
F. Mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes
G. Se elevaron las calificaciones de los estudiantes
H. Mejor motivación del equipo
I. Aumentaron las actividades de formación docente
J. Ninguno

12. ¿Qué nivel de importancia da el centro al acompañamiento pedagógico que se realiza en el centro?
A. Mucha
B. La suficiente
C. Regular
D. Poca
E. Muy poca

13. ¿Está usted satisfecho con la labor que desempeña el coordinador pedagógico en este centro
educativo?
A. Totalmente satisfecho
B. Satisfecho
C. Parcialmente satisfecho
E. Poco satisfecho
F. Insatisfecho

14. ¿Se sienten los docentes que están siendo acompañados adecuadamente por el coordinador
pedagógico?
A. Totalmente de acuerdo
B. De acuerdo
C. Parcialmente de acuerdo
E. Poco de acuerdo
F. No estoy de acuerdo
G. No sé, no me lo han comunicado.
III. INSTRUMENTOS PARA REALIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO

Escala: 1. Muy buena 2. Buena 3. Regular 4. Mala 5. Muy mala

Indicadores 1 2 3 4 5
1. El currículo del Nivel
2. La Ley General de Educación
3. Ordenanzas y ordenes departamentales
4. Reglamento de la ADP
5. Ficha de observación
6. Diario de campo
7. Cámara

IV. DESEMPEÑO DE LOS MAESTROS

Dominio de la asignatura

Indicadores 1 2 3 4 5
1. Explica de manera clara los contenidos de la asignatura.
2. Relaciona los contenidos de la asignatura con los contenidos de otras.
3. Resuelve las dudas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
4. Explica la utilidad de los contenidos teóricos y prácticos para la cotidianidad.

Planificación de la enseñanza

Indicadores 1 2 3 4 5
5. Planifica diariamente la clase a impartir.
6. Cumple con los acuerdos establecidos al inicio de la asignatura.
7. Durante la clase establece las estrategias adecuadas necesarias para lograr el
aprendizaje deseado.
8. El programa presentado al principio de la asignatura se cubre totalmente.

Ambiente de aprendizaje

Indicadores 1 2 3 4 5
9. Incluye experiencias de aprendizaje en lugares diferentes al aula (talleres,
laboratorios, empresa, comunidad, etc.).
10. Utiliza para el aprendizaje las herramientas de interacción de las tecnologías actuales
de la información (calculadoras electrónicas, computadoras, internet, videos).
11. Usa ejemplos y casos relacionados con la vida real.

Estrategias, métodos y técnicas

Indicadores 1 2 3 4 5
12. Adapta las actividades para atender los diferentes estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
13. Promueve el autodidactismo y la investigación.
14. Estimula la reflexión sobre la manera en que aprendes.
15. Presenta y expone las clases de manera organizada y estructurada.
16. Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales.
Evaluación

Indicadores 1 2 3 4 5
17. Identifica los conocimientos y habilidades de los estudiantes al inicio de la
asignatura o de cada unidad.
18. Informa de su situación a los estudiantes, de forma periódica y da seguimiento para
mejorar su rendimiento.
19. Considera los resultados de la evaluación para realizar mejoras en el aprendizaje.
20. Da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación del aprendizaje.
21. Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales.

V. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

15. ¿Cuáles estrategias propone usted que pueden ayudar a mejorar la calidad de los aprendizajes en el centro
educativo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

16. ¿Cuáles acciones debe implementar el equipo de gestión para mejorar la calidad de los aprendizajes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

17. ¿Cuáles acciones debe implementar el coordinador para mejorar la calidad de los aprendizajes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

18. ¿Cuáles acciones debe implementar el maestro para mejorar la calidad de los aprendizajes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

19. ¿Cuáles acciones debe implementar el estudiante para mejorar la calidad de los aprendizajes?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

También podría gustarte