Está en la página 1de 29

Administración

de Medicación
Vía Oral
Es una vía fácil y cómoda de usar en pacientes conscientes y
sin obstrucción del tubo gastrointestinal, salvo que existan
problemas de absorción del fármaco o alguna
contraindicación, es la vía de elección.
Ventajas Inconvenientes
• Es la vía más natural y fácil de • Puede producir irritación
usar. gástrica.
• Es cómoda de administrar. • No se puede utilizar en
• Es económica. pacientes con vómitos o
• En caso de intoxicación puede inconscientes.
retirarse parte del medicamento • Transcurre un cierto tiempo
mediante provocación del desde su administración hasta
vómito o lavado gástrico. la aparición del efecto
• Algunos fármacos se
degradan debido al pH gástrico.
Vía Sublingual
En la vía sublingual el fármaco se coloca debajo de la lengua
para que se absorba rápidamente. Al no absorberse a través
del intestino, con lo que hay una mayor cantidad de fármaco
disponible y actúa de una manera más rápida que con la vía
oral tradicional.
En la vía bucal el medicamento se coloca entre las encías y
los labios o en la cara anterior de la mejilla y se disuelve por
la acción de la saliva, se emplea para tratamientos
antisépticos o antiinfecciosos de la mucosa bucal.
Ventajas Desventajas
 Se evita la inactivación por  Pueden provocar irritación
pH y enzimas gástricas. de la mucosa oral.
 Se evita el primer paso  Algunos medicamentos no
hepático. son bien absorbidos.
 La absorción es más  No se utiliza en pacientes
rápida a diferencia de la con vómito o
vía oral. inconscientes.
 Administración práctica.  No se puede extraer
 Económico medicamento mediante
lavado gástrico.
 Mal sabor de los
medicamentos.
Vía Intradérmica
Se usa para pruebas diagnósticas de la piel, siendo las
principales la de la tuberculina y las pruebas alérgicas. Se
utilizan dosis pequeñas aplicadas en el interior de la piel.
Debido a la poca o casi nula irrigación de la dermis cutánea,
la absorción es proporcionalmente nula. Las características
de la inyección intradérmica son:
• La jeringa puede contener hasta 1 ml. de solución.
• Lugares de inyección:
- Parte interna distal del brazo. Tiene poco pelo y los
resultados se ven fácilmente.
- Parte superior de la espalda.
• La aguja se inserta con 10-15° de inclinación.
• Los resultados se leen a las 48-
72 h de la inyección. Un
enrojecimiento y/o una elevación
endurecida indican una reacción
positiva.
Vía Endovenosa (35°)
Endovenoso o intravenoso (IV) significa que la administración
del medicamento se realiza directamente al torrente
sanguíneo a través de una vena. Los sitios de inyección
endovenosa incluyen las venas de la cara dorsal de las
manos, de las muñecas, de la cara ventral de los antebrazos,
subclavia, yugular externas e internas, las del cuero
cabelludo (en lactantes), umbilical en el neonato y las venas
superficiales de las piernas. La fluidoterapia, una de las
medicaciones más habituales por esta vía, se prescribe por
diferentes razones: para reemplazar los líquidos perdidos,
para mantener el balance electrolítico o como vehículo para
administrar algunas medicaciones intravenosas. Muchos de
los fármacos IV deben ser diluidos o administrados
lentamente, ya que irritan las venas debido a su pH u
osmolaridad. Además, las soluciones oleosas y las
suspensiones no se pueden administrar intravenosamente.
Se debe monitorizar los signos y síntomas de posibles
complicaciones.
IV rápida (menos de 3 min) e IV lenta (entre 3 y 5 min).
Los sistemas utilizados para el mantenimiento de la
permeabilidad del acceso venoso de la infusión intermitente
son heparina o suero salino.
Existen tres métodos de administración IV:
a) Infusión Continua: Reemplaza o mantiene líquidos y
electrólitos y sirve como vehículo de administración de
fármacos; la duración de la administración es continuada
b) Infusión Intermitente: Suele durar desde varios
minutos hasta varias horas (como el gotero en Y).
c) Intravenosa Directa («Bolo» o Bolus): Se utiliza para
la administración de fármacos directamente a la vena
mediante jeringa.
Vías de acceso intravenoso
La vía periférica (más frecuente): Se introduce un catéter
corto en una vena de la mano o del brazo. Las venas de las
piernas o de los pies solo se utilizan como último recurso, ya
que este acceso tiene un elevado riesgo de producir un
trombo. También se puede utilizar esta vía para la transfusión
de componentes sanguíneos, teniendo en cuenta que debido
a su viscosidad es preferible una vena grande.
La vía central: Se utiliza en pacientes con vías periféricas
inadecuadas o que requieren un tratamiento IV prolongado.
Los accesos venosos centrales son las venas cavas superior
e inferior.
El acceso a la vena cava superior es a través de la vena
yugular interna y las subclavias izquierda o derecha, mientras
que el acceso a la vena cava inferior es a través de la vena
femoral. La más recomendable es siempre la subclavia,
porque es la que tiene menos riesgos de infección y
problemas mecánicos. La inserción del catéter central
requiere una canulación percutánea. El catéter puede tener
una o varias luces. Además, también se puede utilizar un
catéter largo con acceso desde una vía periférica (vena
basílica) a través de la subclavia hasta la vena cava superior.
Este tipo de vía se llama «catéter central de inserción
periférica».
Vía Intramuscular (IM; 90°)
La inyección intramuscular consiste en depositar el
medicamento en un músculo estriado del esqueleto. Al estar
el tejido muscular muy vascularizado, la inyección IM permite
una rápida absorción de fármacos en cantidades que oscilan
entre 3 y 5 ml. Los puntos de inyección que se emplean con
mayor frecuencia son en los muslos, glúteos, dorso glúteo, el
musculo vasto externo en la cara lateral de los muslos y el
deltoides de los brazos. En recién nacidos y en niños muy
pequeños se prefiere el musculo recto femoral y el vasto
lateral para la inyección.
Las zonas más habituales para la inyección IM son:
 El área dorsoglútea: no se puede utilizar en lactantes ni
en niños de menos de 3 años.
 El área del recto femoral: es la
más utilizada para la
autoinyección en adultos por ser
muy accesible; el inconveniente
es que la inyección es dolorosa.
 El área deltoidea (45°): se utiliza
para la administración de
fármacos de 1 mi o menos;
cantidades superiores son
dolorosas, ya que la capa muscular es más delgada en
esta zona. La utilizaremos principalmente para la
administración de vacunas. Las soluciones administradas
por esta vía deben ser neutras e isotónicas para no
provocar una irritación, dolor o necrosis, y su velocidad de
absorción es generalmente constante y sostenida.
El lugar de inyección será elegido teniendo en cuenta:
 Estado y/o situación del paciente.
 Propósito de la inyección.
 Técnica que utilizaremos.
 Tiempo de absorción según el área elegida.
 Cantidad de mililitros que vamos a administrar y tipo de
disolvente.
Para reducir el dolor de las inyecciones IM es importante
tener en cuenta lo siguiente:
 Si el paciente está asustado o
nervioso, es mejor que se acueste
en decúbito prono, así evitaremos
movimientos, mareos y caídas.
 Es conveniente que el paciente relaje el área elegida de
inyección.
 Si tenemos que administrar un tratamiento de varios días,
hemos de variar los lugares de inyección.
 Siempre se ha de aspirar para asegurarse de que la aguja
no está dentro de un vaso.
 En pacientes encamados se deben hacer cambios de
postura y aplicar en el área de inyección suaves masajes
cada 2 o 3 h.
 Por esta vía se pueden administrar soluciones acuosas,
oleosas, suspensiones y emulsiones, todas ellas estériles.
Vías Tópicas
Parches transdérmicos
La aplicación de parches se utiliza con aquellos fármacos de
los que se pretende conseguir unos niveles constantes en
sangre, ya que permite una liberación regular del fármaco. La
administración transdérmica es una vía de administración
cómoda que permite, en algunos casos, reducir el número de
administraciones.
El mercado español presenta varias especialidades
farmacéuticas de aplicación transdérmica, que contienen,
entre otros: nicotina, estrógenos, nitroglicerina, fentanilo,
buprenorfina, rivastigmina o escopolamina.
Método de aplicación
oEvitar las zonas con pelo.
oLimpiar la zona donde se aplica el parche (tórax,
abdomen, brazos, piernas).
oQuitar las partes transparentes del parche, sin tocar su
interior.
oPoner el parche.
oEvitar las zonas húmedas, con roce o expuestas a
mucho calor.
oRealizar una rotación paulatina de las zonas de
aplicación.
Gotas y pomadas oftálmicas
Se utilizan en caso de glaucoma, alergias, infecciones,
examen ocular y cirugía ocular. Las gotas oftálmicas deben
tener una serie de características para su aplicación, entre
las que destacan su esterilidad, isotonía y un pH fisiológico.
Tanto en el caso de las gotas como en el de la pomada es
muy importante que el envase no toque el ojo.
Método de aplicación de las gotas oftálmicas
• El paciente debe estar sentado o tumbado con la cabeza
hacia atrás.
• El paciente ha de mirar hacia arriba, pero no dirigiendo la
vista hacia el goteo.
• Empujar el párpado inferior hacia abajo.
• Poner la medicación en el saco conjuntival inferior para que
no gotee sobre la córnea.
• Presionar suavemente el canto nasolagrimal con un pañuelo
para prevenir la absorción sistémica del fármaco.
• Indicar al paciente que parpadee 1 o 2 veces y que después
mantenga los ojos cerrados durante varios minutos.
• Usar un pañuelo para retirar el líquido excesivo.
Método de aplicación de la pomada oftálmica
• El paciente debe estar tumbado o sentado con la cabeza
hacia atrás.
• Empujar el párpado inferior para que se vea el saco
conjuntival del ojo afectado.
• Poner unos 0,5 cm de pomada. No aplicar la pomada dentro
de la córnea, ya que esto crea malestar.
• Indicar al paciente que cierre los ojos
durante unos 2 o 3 min. El paciente
puede tener la vista nublada durante
un período de tiempo corto.
Gotas óticas
Las gotas óticas se utilizan para suavizar y desprender la
cera del canal auricular, en el tratamiento de otitis externas
(como antibióticos o antisépticos) o como fármacos
anestésicos. Su utilización es individual. Debe evitarse el
contacto del envase con diferentes partes del oído.
Método de aplicación
• El paciente ha de estar tumbado y con la cabeza de lado
sobre la zona no afectada.
• Alinear el conducto externo auricular:
• En adultos, empujar la aurícula hacia arriba y atrás.
• En niños, empujar la aurícula hacia abajo y atrás.
• Poner las gotas (calentarlas previamente con las manos).
• Evitar la contaminación del medicamento.
• Indicar al paciente que permanezca en esta posición de 2 a
5 min.
Celes, pomadas y cremas
La aplicación tópica de geles, pomadas y cremas tiene como
objetivo proteger la piel, prevenir la sequedad y tratar
alteraciones dermatológicas e infecciones cutáneas, a escala
local. Lo que diferencia las pomadas, las cremas y los geles
es su grado de liposolubilidad.
Método de aplicación
• Limpiar la zona con jabón y agua.
• Si es una solución, agitarla.
• Usar guantes si se aplica una crema que contiene
medicación.
• Extender la crema (una pequeña cantidad) en el lugar de
aplicación y dar masajes hasta su total absorción.
• Es muy importante cerrar bien el tubo de crema o la loción
para evitar contaminaciones y alteraciones del producto.
Vía rectal: Supositorios
Los supositorios son una forma farmacéutica que permite la
absorción sistémica de los fármacos a través de su absorción
rectal. La administración de supositorios se aplica casi
exclusivamente cuando el paciente no puede tomar
medicación oral, en personas con vómitos, en lactantes o en
pacientes inconscientes.
Método de aplicación
Se debe colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con
las rodillas flexionadas.
• Usar guantes.
• Visualizar el ano elevando el glúteo superior.
• Lubrificar el supositorio e insertar por su parte gruesa a
través del esfínter muscular del ano.
• Indicar al paciente que permanezca en esa posición durante
unos 5 o 10 min.
Vía vaginal: Óvulos, crema y pomada
Se utilizan para el tratamiento de infecciones o inflamaciones
vaginales.
Método de aplicación
• Usar guantes limpios.
• Poner a la paciente en posición de fitotomía (rodillas
dobladas y pies en la cama o camilla).
• Supositorios vaginales: Colocar el supositorio en el
aplicador. Administración de medicamentos y cálculo de
dosis
• Cremas y pomadas: Poner el aplicador y apretar el tubo de
la medicación.
• Lubrificar el aplicador con lubrificante hidrosoluble, si es
necesario.
• Poner el aplicador con un movimiento hacia abajo (como
hacia el recto) y después hacia atrás.
• Poner una compresa pequeña.
• Sugerir a la paciente que se lo aplique antes de acostarse.
• Indicar a la paciente que no se ponga tampones después de
la administración del medicamento.

También podría gustarte