Está en la página 1de 7

DD090 Ética Empresarial y Responsabilidad Corporativa

Solución caso práctico Nike y Reebok

Se topan con los Derechos Humanos en todo el mundo

Presentado: Nancy Lizeth Bonilla

Master Internacional en Auditoria y Gestión Empresarial

Tegucigalpa, Honduras
16 de mayo de 2019
1. ¿Cómo evalúa los enfoques de Nike y Reebok para la subcontratación de su
producción en todo el mundo? ¿Puede aplicar el término de relativismo ético
en estos dos casos? ¿Cuál es su opinión respecto al concepto universalidad
moral para estas dos situaciones?

Nike básicamente a priorizado únicamente sus ganancias, elaborando productos de


calidad a un menor costo, al utilizar mano de obra barata, es una empresa que no
se hace responsable por las condiciones de los empleados, por el hecho de que no
son los dueños de estas empresas, ya que NIKE subcontrata otras empresas para
la fabricación de sus productos. Por otra parte esta Reebok una empresa que se
enorgullece de su compromiso con los derechos humanos. Reebok está compuesta
con empleados que adoptan políticas éticas para la manufactura de sus productos,
aplicando un conjunto de normas para la producción de sus productos, y lo ha
llamado Normas de derechos humanos en la producción. Las que utiliza para la
selección de las empresas que subcontrata.
Reebok basa sus normas en aspectos como los salarios justos, limitaciones al
trabajo infantil, ambientes de trabajo seguro y amigable, cumplimiento de horarios
de trabajo y empleadores capacitados y comprometidos.

 El relativismo ético es la teoría que sostiene que no existe una regla


universal absoluta en la rectitud moral de la sociedad. En consecuencia, se
sostiene que la actuación ética de un individuo depende o es relativa a la
sociedad a la que pertenece.

En estos casos el relativismo ético no se puede aplicar, ya que depende de cada


sociedad o cultura, no es la compañía la que define políticas éticas en cada país, ellos
lo que definen son sus políticas de contratación, que en el caso de Reebok están bien
definidas.
 El universalismo moral es la postura ética que defiende la existencia de
una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta.

En este contexto, las entidades en general sin importar si se desempeñan dentro de


la cadena de producción como contratistas, subcontratistas o cualquier otra
categoría, deben establecer procedimientos y estrategias que permitan asegurar
condiciones de trabajo dignas.

2. Haga un análisis sobre los empleadores de cada compañía por separado.


Después categorícelos en relación con los derechos, las obligaciones, los
incentivos y las motivaciones. ¿Cuál es o podría ser su dilema de
subcontratar la producción en países donde se presenta una situación de
trabajo inhumano?

Nike es empresa que acoge la estrategia de no ser el empleador directo y el único


interés es la maximización de sus ganancias, Reebok por el contrario, tiene como
política de la compañía el respeto por los derechos humanos lo cual hace que de
manera directa se preocupe por los aspectos laborales de todos sus colaboradores.

NIKE REEBOK
Trato inhumano Ambiente de trabajo seguro y
saludable
Salarios bajos Salarios justos
Leyes de trabajo frágiles Jornadas de trabajo
Acoso a las mujeres No al trabajo infantil

 DERECHOS
Mientras que Nike no se preocupa por estas situaciones porque considera que
no son de su competencia, Reebok es consciente de que el respeto por los
derechos es fundamental en su imagen de la compañía a nivel mundial.

 OBLIGACIONES
Nike solamente vela por lo que tiene que ver con el personal directamente contratado,
mientras que Reebok pretende que en todas sus empresas asociadas se proporcionen
adecuadas garantías para mejorar el nivel de vida de los empleados.

 INCENTIVOS
Por parte de Nike no se demuestra que haya algún tipo de incentivo, parte esta Reebok
una compañía que ofrece, salarios justos, buenos ambientes de trabajo, un horario de
trabajo de 48 horas.

 MOTIVACIONES
Reebok es una compañía socialmente responsable interesada por proporcionar a los
trabajadores condiciones justas, estableciendo políticas éticas para las
subcontrataciones, mientras que Nike no se preocupa por establecer una cultura
organizacional apropiada.

El dilema de subcontratar empresas, donde se da un trato inhumano al trabajador,


puede generar un conflicto debido a que las utilidades serían mayores, dado que se
utiliza mano de obra un menor costo, pero si la compañía se interesa por establecer
políticas éticas y en cumplimiento con los derechos humanos de los trabajadores, no
sería lo adecuado subcontratar dichas empresas o al menos que se haga, aplicando
principios y objetivos bajo la responsabilidad social corporativa, cuidando siempre del
bienestar de los empleados.

3 ¿Cuáles serían los beneficios y las desventajas de utilizar el trabajo inhumano


en la subcontratación de la producción? ¿Cuál sería el futuro en esta situación?
Según mi punto de vista el único beneficio que se obtiene es para la compañía, que
subcontrata dichas empresas, ya que lo único que hacen es maximizar sus ganancias.
Las consecuencias para una compañía que lleve a cabo ese tipo de contrataciones a
mediano y largo plazo podrían ser adversas, por eso la subcontratación en condiciones
inhumanas sólo traería desventajas para la imagen de la compañía, posible rechazo de
los clientes al saber qué trato recibe el trabajador.
4 ¿Qué acciones podrían tomar los consumidores para acabar con la explotación
humana? ¿Cuáles serían los resultados para los diversos empleadores? ¿Usted
piensa que la publicidad negativa acerca de Nike provocó un cambio positivo en
las políticas de la compañía?

Una de las acciones del consumidor podría ser decidir no comprar los productos que
venden este tipo de empresas.
En cuanto a los resultados de los empleadores, es posible que sus ganancias
disminuyan al vender menos por la decisión del consumidor de no comprar los
productos y la imagen reputacional de la compañía se vendría abajo.
Nike renovó su código de conducta, donde especificaba sus principios empresariales
y ratificaba sus serios propósitos de perfeccionamiento. Además, el código constituiría
una herramienta para garantizar la continuidad de su compromiso social y también
exigía que todos sus contratistas se adhiriesen a esas mismas condiciones.
Los consumidores y ONGs vieron con buenos ojos esta iniciativa siempre y cuando los
buenos propósitos se concretasen en medidas reales para que ese código de conducta
resultara legítimo. Para satisfacer las demandas y continuar con sus proyectos de
mejora, Nike ideó una serie de acciones que se orientaron al alcance de objetivos
relacionados con el medio ambiente, la reducción de los niveles de pobreza, la
supervisión de las condiciones laborales en sus fábricas y la lucha contra la
discriminación sexual.

Ver el documental “La corporación”, (primeros 72 minutos) y elabore una reflexión de


media página
La Corporación
El video explica acerca de las corporaciones, cuando iniciaron, como funcionan, cuál
es su propósito y sus efectos ante la sociedad en todo el mundo.
Se dice que Hace 150 años, la corporación era una institución insignificante, sin
embargo a través del tiempo se ha convertido en un monstro que controla manipula y
transforma el Mundo. La Corporación es hoy la institución dominante, es por ello que
La Corporación tiene pocas posibilidades de desafiar la historia.
En la mitad del siglo diecinueve la corporación obtiene personería Jurídica, lo que le
permite realizar un sin número de actividades avaladas por las leyes mundiales, esto le
permitió en los siguientes 100 años un cambio radical, hasta crear riqueza sin
precedentes. Las Corporaciones se convierten en responsables de los incontables
casos de enfermedad, muerte, pobreza, polución, explotación contaminación, abuso de
autoridad, evasión de impuestos, sobornos etc.
También manifiesta que las corporaciones existen para crear riquezas personales e
incluso desastres a nivel mundial, sin importar la forma en que lo hacen, buscan
países que muestran grandes crisis para obtener mano de obra barata, dañan y
contaminan el ambiente, se vuelven aliados de las autoridades y prefieren pagar
sobornos antes que realizar obras en beneficio de la comunidad o mejorar las
condiciones salariales de sus empleados, típico en Honduras la deforestación, la
contaminación de las aguas y las personas que se oponen son desaparecidas.
También algunas corporaciones solicitan a los clientes aportaciones para realizar
proyectos sociales y con esto bajan su impuesto.
Pensar o creer que a las corporaciones les interesa el bien común es un error, no les
interesa la democracia, de hecho han participado y participan activamente en la
destrucción de democracias si estas resultan ser obstáculos en sus pretensiones.

Referencias
https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2005/06/nike-se-implica/
https://www.lifeder.com/relativismo-etico/
Ética Empresarial y Responsabilidad Social Corporativa, FUNIBER
https://youtube (The Corporation)

También podría gustarte