Está en la página 1de 12

PSICOFISIOLOGÍA DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

ATENCION

DEFINICIÓN

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre,

tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla,

estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.

Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a

un consenso, el estudio de la atención continua.

Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre

las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma.

(Ardila, 1979; Celada, 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).

Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que

acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información

e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a

las demandas externas.

Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los

procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el

trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos

(García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).


Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos,

haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se

produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los

procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

CARACTERISTICAS

 La Concentración, donde permite la inhibición de estímulos irrelevantes y elige

estímulos relevantes para una tarea.

 La Distribución de la Atención, Permite cambiar el foco de atención de un estímulo a

otro o dividirse y responder simultáneamente a múltiples tareas. Se relaciona también

con el volumen.

 Estabilidad: Mantiene la atención sobre una tarea u objeto por períodos prolongados de

tiempo.

 Oscilamiento de la atención: Es un periodo corto en el cual se manifiesta el cambio de

la atención. Cambio de atención intencional.

 Intensidad: Está relacionado con el interés y significado de la información y

estímulos.

 Ciclicidad: Es el ciclo de actividad y descansos.

 La atención se vuelve más eficiente durante la niñez y la adolescencia.

 Es el encargado de filtrar la información y seleccionar los estímulos del ambiente.


ALTERACIONES

 Hipoprosexia: No se logra concentrar la atención por más de unos segundos o minutos.

 Hiperprosexia: La atención se concentra y focaliza específicamente en algún objeto,

evento, pensamiento, recuerdo o sensación y no tiene en cuenta lo que lo rodea.

 Atención Distráctil: Se presenta déficit de atención e hiperactividad.

SENSACIÓN-PERCEPCIÓN

DEFINICIÓN

La sensación es el resultado de la activación de los receptores sensoriales del organismo y

de la intervención del Sistema Nervioso Central que se refiere a experiencias inmediatas

básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación

también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un

estímulo (Feldman, 1999).

La percepción es un proceso psicológico de integración en unidades significativas de

determinados conjuntos de informaciones sensoriales. Incluye la interpretación de esas

sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización,

interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de

nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).


CARACTERÍSTICAS

 La percepción es dinámica: Es una totalidad organizada, variable, subjetiva, influye el

contexto social y los estímulos, supone un doble proceso externo-interno.

 La sensación es innata: La sensación depende de la intensidad del estímulo para que

sea aceptado (Umbral mínimo, umbral diferencial y umbral máximo).

 Contenido de las sensaciones: Influye en la captación del estímulo.

 La percepción es un proceso de información que le permite a las personas la adaptación

al ambiente.

 La Percepción es un proceso de selección: Se percibe lo que es más relevante para la

persona.

 Duración: Permanencia de estimulación a los receptores.

 La sensación se limita a recepcionar estímulos físicos

 La percepción es una interpretación, significación y organización de la información que

brinda la sensación.

 Tono afectivo: Motivos, expectativas y experiencias.

ALTEACIONES

 Desórdenes Somato Sensoriales Clínicos de Lesiones Corticales: Se da cuando se

producen daños del lóbulo parietal.


 Síndrome SI: Estereognosia: Es un desorden somato sensorial complejo que presenta

inhabilidad para reconocer formas y tamaños, inhabilidad para identificar peso,

temperatura, etc., e inhabilidad para identificar un objeto en la ausencia.

 Agnosia: Incapacidad de identificar o reconocer los estímulos.

 Agnosias Visuales: Incapacidad para reconocer objetos.

 Ilusiones: Es una deformación de lo que se percibe.

 Alucinaciones: Son percepciones sin objeto.

 Prosopagnosia: Alteración para reconocer rostros.

 Parosmias: Alucinaciones olfatorias.

MEMORIA

DEFINICIÓN

La memoria se define como una destreza mental que retiene las informaciones y situaciones

del pasado. Esta capacidad o destreza mental, nos permite registrar y evocar experiencias

previas como: ideas imágenes, acontecimientos y sentimientos. Según el diccionario real de

la academia española la memoria es definida como la potencia del alma o la facultad

psíquica, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Ahora bien desde un punto

de vista más complejo que es el de la neurobiología o neurofisiología se define a la

memoria como un conjunto de redes propiamente distribuidas de conexiones sinápticas

entre neuronas en distintas áreas o estructuras del cerebro moduladas por la experiencia.

CARACTERÍSTICAS
 Permite registrar y almacenar información.

 Constancia en evocar: Logra traer a colación rápidamente eventos o datos guardados.

Recuerda información.

 Produce datos claros y precisos.

 Retiene información

 Organiza la información.

 Es fundamental para el Aprendizaje.

ALTERACIONES

 Amnesia: Incapacidad de recuperar o conservar la información.

 Hipermnesia: Incremento anormal de la capacidad de aprender.

 Alzheimer: Deterioro gradual de la memoria y la personalidad.

SUEÑO

DEFINICIÓN

El sueño es una de las funciones del sistema nervioso tal como la vida de relación, las

funciones superiores, la actividad psicomotora y las funciones autonómicas, entre otras, y

todas ellas están entretejidas.

Estado de pérdida de conciencia reversible, periódico y natural, diferente del estado

inconsciente que resulta del coma, de la anestesia general o de la hibernación (Adaptado de

Dement, 1999).
El estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados y genera cambios

electroencefalográfico que lo distinguen del estado de vigilia. La disminución en la

motricidad de la musculatura esquelética y en el umbral de reactividad a estímulos son otras

dos características de este estado.

CARACTERÍSTICAS

 Presenta un ritmo cíclico independientemente de las condiciones externas.

 Durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales

voluntarios.

 En el estado fisiológico del sueño se evidencian cambios electroencefalográficos,

musculoesqueléticos, reactividad de estímulos.

 En el sueño, la actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se

identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por su frecuencia,

topografía y reactividad.

 Existen dos etapas del sueño: De movimientos oculares rápidos, conocido como sueño

REM o sueño paradójico, y el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño

No-REM.

ALTERACIONES

 Insomnio: Incapacidad para quedarse dormido o cuando duerme tiene la percepción

que el sueño ha sido insuficiente.

 Hipersomnia: Es un aumento en las horas absolutas de sueño de un individuo.


 Narcolepsia: Es cuando una persona sufre de gran sueño a pesar de haber dormido las

horas correspondientes. Las personas que lo sufren se quedan dormidas en cualquier

momento y lugar inconscientemente.

 Apnea del sueño: La respiración se detiene repetidamente durante el sueño.

 Parasomnias: Son sueños y actividades físicas particularmente vívidas que se

presentan durante el sueño. Se presentan movimientos inconscientes.

 Terrores nocturnos: Este trastorno se caracteriza por el despertar abrupto y

aterrorizado de la persona.

 Sonambulismo: Las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas

 Pesadillas.

EMOCIÓN

DEFINICIÓN

La emoción se refiere a una serie de respuestas que se desencadenan desde determinadas

zonas del cerebro y tienen lugar en otras zonas de este y del cuerpo. El resultado es un

estado emocional: el conjunto de los diferentes cambios corporales que experimenta el

individuo.

Los primeros modelos explicativos de las emociones, que derivaron en la teoría de Cannon

y Lange (en Phillips et al., 2003), establecieron que una emoción se genera por la

interacción de una respuesta fisiológica ante un estímulo, la cual produciría cambios en el

sistema biológico de un individuo, que desencadenarían un estado emocional. Los

siguientes intentos por explicar las emociones, se basaron en la identificación de estados

emocionales (o la comprensión de los sentimientos espontáneos) que surgen ante


determinadas situaciones o estímulos, conllevando a la separación de los distintos

elementos de las emociones como: respuestas fisiológicas a estímulos, estados emocionales

y comportamientos que acompañarían al emocionar.

Para William James simplemente es que la emoción es una reacción fisiológica,

esencialmente en su acompañamiento sensorial: un “sentimiento”. La opinión de

Aristóteles, en contraste, abarca un concepto de la emoción como una forma más o menos

inteligente de concebir cierta situación, dominada por un deseo (por ejemplo, en la cólera,

el deseo de venganza).

CARACTERÍSTICAS

 Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y químicas que

conforman un patrón

 Las emociones son innatas.

 Las emociones son parte de la adaptación y supervivencia del ser humano.

 las emociones son respuestas que se desencadenan desde determinadas zonas del

cerebro.

 Experiencia Subjetiva: Sentimientos internos.

 Apreciación Cognitiva: Sentimiento consciente.

 Activación fisiológica.

 Tendencia de la acción: Refleja conductas externas.

 Las emociones son positivas o negativas.

 Producen alta densidad de descarga nerviosa.

 Tienen una señal propia.


ALTERACIONES

 Depresión: Desorden del estado de ánimo.

 Trastorno bipolar: Desorden de la personalidad.

 Trastorno de ansiedad: Preocupación excesiva e irracional frente a un estímulo.

 Esquizofrenia: Presenta una percepción distorsionada de la realidad.

 Hipertimia (Hipomanía y Manía): Se caracteriza por la exaltación.

 Fobia: Miedo extremo a algo.

MOTIVACIÓN

DEFINICIÓN

La motivación se refiere a la cualidad de nuestras acciones y tendencias. Pertenece a las

variaciones en los tipos de objetivos o de antecedentes a los que un individuo responde.

Puede que un individuo realice un largo desplazamiento porque tiene hambre y necesita

comprar comida, o puede que lo haga porque tiene ganas de acudir a un espectáculo.

Hay un elemento de motivación -un impulso a la acción y un elemento de alerta, una mayor

conciencia o mayor intensidad de los procesos mentales. Hay naturalmente lo opuesto, una

depresión del movimiento.”

CARACTERÍSTICAS
 La Motivación activa se dirige el comportamiento del ser humano a la supervivencia.

 Se encarga del estímulo que impulsa a un individuo a realizar una determinada acción.

 La variabilidad: La acción varía según los individuos y según las circunstancias del

momento. ¿Qué es lo que suele motivar a esta persona? ¿Qué es lo que más le puede

motivar en este momento? Puede tratarse de un momento circunstancial

 La estabilidad: Aunque la variabilidad es una propiedad indiscutible, es también

evidente que el estado motivacional de un individuo puede variar considerablemente en

cuanto a la duración del tiempo en que perdura la motivación.

ALTERACIONES

 Trastornos de los Impulsos: Las personas no resisten al impulso o a la tentación de

realizar alguna acción. Dentro de estos trastornos encontramos:

 Trastorno explosivo intermitente

 Piromanía.

 Patológico

 Cleptomanía

 Automutilación

 Trastornos Alimenticios: Entre los más comunes encontramos:

 Anorexia

 Bulimia
 Trastornos de la sexualidad: Se resaltan:

 Disfunciones sexuales

 Aversión al sexo

 Trastornos sexuales por dolor. Etc.

También podría gustarte