Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

ING. GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA:
ESTADISTICA INF. II

TEMA:
ANÁLISIS DE FLUCTUACIONES

CATEDRÁTICO:
JLCJ JOSE LUIS CACERES JA

ALUMNO:
SAMANTA GUADALUPE RAMÓN GUTIERREZ

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010, Villahermosa, Tab. México.
Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | www.itvillahermosa.edu.mx
Análisis de Fluctuaciones
Introducción

El primer paso en un análisis de serie de tiempo consiste en graficar los datos y observar
las tendencias en el tiempo. Primero debe determinarse si parece haber un movimiento
hacia arriba o hacia abajo a largo plazo en la serie (una tendencia) o si la serie parece
oscilar alrededor de una recta horizontal en el tiempo. En este caso (es decir, no hay
tendencia positiva o negativa a largo plazo), puede emplearse el método de promedios
móviles o el de suavización exponencial para emparejar la serie y proporcionar un
panorama global a largo plazo.
Por otro lado, si de hecho existe una tendencia, se pueden aplicar varios métodos de
pronostico de series de tiempo al manejar datos anuales, y otros métodos para los datos
de series de tiempo mensual o trimestral. El patrón o comportamiento de los datos en una
serie de tiempo tiene diversos componentes. El supuesto usual es que se combinan cuatro
componentes separados: la tendencia, el cíclico, el estacional y el irregular para definir
valores específicos de la serie de tiempo.

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010, Villahermosa, Tab. México.
Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | www.itvillahermosa.edu.mx
Análisis de Fluctuaciones

En primer lugar, tenemos que la estadística tiene como esencia principal el análisis, este
término es comprendido como un estudio detallado de una situación o problemática,
logrando así inferencias; esto lo hace a través de observaciones, recolección de datos,
operaciones matemáticas, gráficas, etc. Al cursar la materia de estadística en cualquier
grado de estudio logramos comprender la existencia de variaciones en los datos
obtenidos, aunque la expresión que se requiere introducir en este caso podría ser mal
interpretada como aquella varianza que designamos como S 2 o σ 2, esta puede que
tenga el mismo sentido, sin embargo, el significado es muy distinto. De lo que realmente
hablaremos en este trabajo es de fluctuaciones, y sí, esta estudia las variaciones, pero
desde una perspectiva diferente a lo que tenemos entendido hasta el momento.
Estadísticamente las fluctuaciones manifiestan el incremento o reducción de los valores
cuantitativos (temperatura, cantidad de dinero, peso, número de personas, etc.) con
respecto a un periodo de tiempo (Concepto Definición, 2019). Ahora bien, por qué
enfatizar la importancia del análisis. Esto es debido a que a través del conjunto de valores
estudiados en las fluctuaciones se obtiene información oportuna y valiéndose de ella se
llega a un análisis de aquello que se está produciendo, vendido o cualquiera que sea el
caso y dependiendo de los resultados a los cuales se llegue con esta, se logrará realizar
una acertada predicción.
El análisis de fluctuaciones debe ser realizado en todos los sectores de producción y venta
o cualquiera donde la actividad económica sea importante, esto con la finalidad de
conocer su tendencia y lograr una estabilidad financiera. Debido al juego de las pérdidas y
ganancias en las producciones y/o ventas es muy importante tener vigilado el proceder de
las unidades o cantidades monetarias generadas en ciertos periodos de tiempo (semanal,
mensual, anual) y así ir cotejando.
según (Bergoeing & Suarez, 2001) el estudio sistemático de las fluctuaciones económicas
tiene casi un siglo de existencia y durante las primeras décadas del siglo XX ciertos

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010, Villahermosa, Tab. México.
Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | www.itvillahermosa.edu.mx
estudiadores de la economía de algunos países, analizaron los ciclos económicos (es
importante mencionar que las fluctuaciones de corto plazo son llamados ciclos
económicos) entre variables para tratar de predecir quiebres en la economía, y la relación
entre fluctuaciones y crecimiento económico. Estos trabajos respondían a lo que en
aquellos años era considerado como “el problema restante más importante en la teoría
económica”, es decir, el estudio de fluctuaciones rápidas y la reconciliación de su
existencia con una teoría de equilibrio.
de acuerdo con (Sala, Farré, & Torres, 2011), el análisis se realiza a nivel desagregado a
partir del índice de producción industrial (IPI) mensual desestacionalizado (ajuste
estacional); los datos deben ser proporcionados por un instituto de la nación dedicado a la
estadística. Las industrias estudiadas pueden ser: alimentación, bebida, textil, confección
de prendas de vestir, cuero, madera, papel, química, metalurgia, material de transporte, y
en general industrias manufactureras. Los objetivos principales del análisis de
fluctuaciones son: 1) Conocer las fuentes de las fluctuaciones en las regiones, 2) Evaluar
si las innovaciones industriales están relacionadas con shocks industriales o territoriales
(Los shocks sectoriales afectan a una industria en el contexto de todas las regiones,
mientras que los shocks territoriales afectan a todas las industrias de una determinada
región). 3) Estudiar si dichos shocks son un elemento de simetría de los ciclos regionales
de la economía. Con esto nos interesa conocer si el crecimiento de una industria de un
determinado país, a corto y largo plazo, está relacionado con factores específicos de la
industria o del territorio.
Las fluctuaciones son entonces parte esencial para determinar qué tan conforme o
deficientes están siendo las ventas, producciones o la economía en una región y en
muchas de las ocasiones se pueden determinar las causas y así utilizar distintos modelos
o metodologías de mejoramiento de aquello se está estudiando y así lograr una mayor
eficiencia o satisfacción.

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010, Villahermosa, Tab. México.
Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | www.itvillahermosa.edu.mx
Conclusiones

Las fluctuaciones son entonces parte esencial para determinar qué tan conforme o
deficientes están siendo las ventas, producciones o la economía en una región y en
muchas de las ocasiones se pueden determinar las causas y así utilizar distintos modelos
o metodologías de mejoramiento de aquello se está estudiando y así lograr una mayor
eficiencia o satisfacción. Entonces podemos decir, que realizar el análisis de fluctuaciones
es realmente importante en los sectores donde la economía es el sustento o la base; a
ningún comerciante, empresario, emprendedor le gustaría tener perdidas en aquello que
ha invertido, ni los países, estados, ciudad le convendría tener una pésima economía, ya
que tendría menos oportunidades de desarrollo.

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010, Villahermosa, Tab. México.
Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | www.itvillahermosa.edu.mx
Bibliografía
Bergoeing, R., & Suarez, J. (06 de 2001). ¿Qué debemos explicar? Reportando las
fluctuaciones agregadas a la economía chilena. Análisis Económico, 16(1), 145- 166.

Bolaños, A. (06 de 12 de 2018). Fluctuaciones económicas [archivo de video]. Obtenido


de https://www.youtube.com/watch?v=FVya11fVByo.

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010, Villahermosa, Tab. México.
Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | www.itvillahermosa.edu.mx

También podría gustarte