Está en la página 1de 9

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO

CURRICULAR

FACULTAD: Ciencias Sociales y Humanas


PROGRAMA: Comunicación Social y Periodismo

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DEL CURSO: Seminario de Investigación Periodística

CÓDIGO:_BESOCS20 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: _3___ HORAS


SEMANALES: 4
REQUISITOS: Seminario de Géneros Periodísticos Narrativos
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Investigación

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:


Comité de Currículo del programa de Comunicación ( Area de Investigación)

COMPONENTE BÁSICO X COMPONENTE FLEXIBLE

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Del Total


Trabajo Presencial Trabajo Independiente
Estudiante (Horas)
Horas 64 80 144

TOTAL 64 80 144

2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO


En la formación de las competencias para la investigación, el plan de estudios del programa
ofrece cinco cursos consecutivos, el primero de los cuales se ocupa de la Investigación
Periodística, y los demás de la investigación en comunicación y en ciencias sociales, así como
de las fases de diseño y realización de una investigación con miras al Trabajo de Grado.

En este curso se indagarán algunos antecedentes del periodismo de investigación en Colombia,


América Latina y EE.UU, se desarrollarán capacidades y destrezas básicas para la
investigación periodística de temas de actualidad en diversos campos, y para su escritura en
medios digitales. Teniendo en cuenta la actual coyuntura histórica colombiana, se prestará
especial atención al papel del periodismo de cara la formación de la ciudadanía para hacer
frente a las prácticas de corrupción generalizadas en la sociedad colombiana, y especialmente
en la actividad política y la gestión de los gobiernos nacionales, departamentales y locales, que
se han puesto de manifiesto en el escándalo de Odebrecht, en la corrupción de prominentes
jueces y fiscales, y en la detención y graves acusaciones que recaen sobre Armando Ariza,
exdirector de Comfamiliar Huila, entre otros múltiples y graves episodios de apropiación de
recursos públicos por parte de individuos o grupos dedicados en forma sistemática al saqueo
de los dineros públicos y a la cooptación de las instituciones del Estado para sus intereses.

3. JUSTIFICACION
La calidad de un trabajo periodístico depende, por un lado, del rigor y profundidad en la
búsqueda, verificación y tratamiento de la información; y por el otro, del uso apropiado y
creativo de géneros y lenguajes que logren atraer e involucrar a los públicos. El acceso a la
información pública entendido como un derecho ciudadano esencial, le impone a los
periodistas y comunicadores el conocimiento de la normatividad existente y el uso eficaz de
herramientas como el derecho de petición ante entidades públicas. Asimismo, es preciso
familiarizarse con los variados recursos que ofrece Internet para la búsqueda y verificación de
informaciones y para la edición y presentación de los resultados a los lectores.

3. COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS GENERALES
INTERPRETATIVA -Establecer los antecedentes más relevantes del
periodismo investigativo en los EE.UU y en
Colombia. -
-Distinguir las principales herramientas con las
que cuenta un periodista investigativo:
entrevistas, documentos, bases de datos,
observación y estudios.
-Desarrollar criterios adecuados para la
selección de un tema de investigación
periodística;

SABER ARGUMENTATIVA -Capacidad para sustentar con criterios sólidos


la pertinencia de un proyecto de investigación
periodística y para organizar la redacción o
edición final del mismo con pruebas y criterios
suficientes ante los lectores.

PROPOSITIVA -Elaborar un Plan preliminar (o Matriz inicial)


de investigación periodística, sustentarlo
adecuadamente y ponerlo en práctica.

- Adelantar un trabajo de búsqueda y confrontación de fuentes amplio


y riguroso, a partir del Plan Preliminar o Matriz acordado.
HACER
- Seleccionar el género apropiado para el tipo de investigación y
elaborarlo de modo correcto y creativo.
- Desarrollar destrezas para la edición final del texto periodístico en
formato digital.

Consolidar aspectos de la ética periodística, en especial los criterios


profesionales para adelantar el trabajo con las fuentes, el respeto a la
SER
reserva profesional, el criterio de defensa de la verdad por encima de
intereses particulares o de grupo, el valor civil para afrontar presiones
indebidas, chantajes, censuras, etc, la capacidad de trabajar bajo presión
y el cuidado de la seguridad personal, entre otros.

5. DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE


TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE
TEMATICO
DEDICACIÓN DEL
HORAS
ESTUDIANTE (horas)
No. TOTALES
NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS a) Trabajo b) Trabajo
(a + b)
Presencial Independiente

Antecedentes del periodismo investigativo y de la


investigación periodística en EE.UU, Latinoamérica y
Colombia.
1 Los rastrilladores de estiércol; Truman Capote y su libro 20 20 40
A Sangre fría; Rodolfo Walsh y su libro Operación
Masacre; la Unidad Investigativa de El Tiempo (Daniel
Samper, Alberto Donadío y Gerardo Reyes). Daniel
Coronell y su libro Recordar es Morir.
Planeación y paso a paso de la investigación
periodística.
La Matriz de Connectas.

Selección de los temas de investigación en grupo (para


adelantar en la segunda unidad).

2 Tipo y clasificación de las fuentes periodísticas; 24 30 54


verificación y contrastación de la información.

Ley 1712 de 2014 de Transparencia y del Derecho de


acceso a la información Pública Nacional. Derecho de
Petición.

Inducción al Periodismo de Datos.

Lenguajes, narrativas y recursos del periodismo


investigativo. Herramientas digitales para periodistas de
3 investigación. La edición de un informe de investigación 20 30 50
en formato digital.
Selección de segundo tema de investigación o
continuación justificada del tema de la unidad II
TOTAL 64 80 144

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


UNIDAD PORCENTAJE
ESTRATEGIA DE EVALUACION
TEMÁTICA (%)
Unidad 1 Parcial Oral (15%), a partir de lecturas previamente 30%
seleccionadas y socializadas en clase.

Talleres en clase y actividades de seguimiento (15%)


Unidad 2 Plan preliminar de Investigación (Matriz) en grupos; 35%
informe final de reportería, producto periodístico en
formato digital (25%). Se evaluará el trabajo grupal
así como el individual.
Quist sobre Ley 1712 de 2014 de Transparencia y
derecho acceso a información pública nacional, y
sobre el derecho de petición. (10%)
Unidad 3 Segundo Plan preliminar de Investigación en grupos, 35%
informe final de reportería, producto periodístico en
formato digital (20%). Se evaluará el desempeño
grupal y el individual.

Organización y participación en Foro sobre


periodismo investigativo en el Huila (10%).

Informe individual de lectura (escrito y oral) de un


libro de periodismo investigativo acordado con el
docente (5%).

Nota: el Informe Individual de Lectura que forma parte de las actividades de la unidad 3
(con valor del 5% en la nota de la unidad respectiva), se puede hacer sobre alguno de los
siguientes libros de periodismo investigativo:

ALAPE, Arturo. El bogotazo: memorias del olvido. Décima quinta edición. Editorial Planeta:
2002.
CAYCEDO, Germán Castro. El Karina. Santa Fe de Bogotá: Planeta, 1998.
CAYCEDO, Germán Castro. El palacio sin máscara. Planeta: 2008.
CAPOTE, Truman. A sangre fría. Barcelona: RBA Editores, 1994.
CORONELL, Daniel. Recordar es morir. Un rompecabezas de la Colombia contemporánea.
Bogotá, Aguilar, 2016.

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Noticia de un secuestro. Bogotá: Editorial Norma, 1996.


HOYOS, Juan José. El oro y la sangre. Bogotá: Planeta, 1994.
REED, Jhon. México insurgente. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.
SALCEDO RAMOS, Alberto. La eterna parranda: Crónicas 1997-2011. Santa Fé de Bogotá:
Aguilar, 2011.
SALCEDO RAMOS, Alberto. El oro y la oscuridad: la vida gloriosa y trágica de Kid
Pampelé. Bogotá: Random House Mondadori, 2005.
WALSH, Rodolfo. Operación Masacre. Edición 33. Buenos Aires: Ediciones de La Flor,
2007.

6. BIBLIOGRAFÍA
a. Bibliografía Básica:
ACEBEDO RESTREPO, Juan Carlos. Entre el vértigo y la memoria. Prácticas
periodísticas y construcción de la memoria en la región surcolombiana. Neiva: Editorial
Universidad Surcolombiana, 2005.

CORONELL, Daniel. Recordar es morir. Un rompecabezas de la Colombia


contemporánea. Bogotá, Aguilar, 2016.

DONADIO, Alberto. La llave de la transparencia: el periodismo contra el secreto oficial.


Medellín: Sílaba Editores, 2012.

FUNDACION PARA LA LIBERTAD DE PRENSA (FLIP). Manual de acceso a la


información pública. Quito: Flip- Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, 2014.

GAINES, William. Periodismo investigativo para prensa y televisión. Santafé de Bogotá:


Tercer Mundo, 1996.

HUNTER, Mark Lee. La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de


investigación. Unesco, 2013. Disponible en: http://gijn.org/manuales-de-periodismo-de-
investigacion/

REYES, Gerardo. Periodismo de Investigación. México: Trillas, 1996, 257 p.

SALAMANCA, Nathalia; SIERRA, Jorge Luis; HUERTAS, Carlos Eduardo. El


periodista de investigación latinoamericano en la era digital. (s.l) Connectas/ International
Center for Journalism, 2013. Disponible en: http://gijn.org/manuales-de-periodismo-de-
investigacion/

SANTORO, Daniel. Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y


revistas de América Latina. México: FCE, 2004. 287 p. (Celec. Nuevo Periodismo).
b. Bibliografía Complementaria:

ALAPE, Arturo. El bogotazo: memorias del olvido. Décima quinta edición. Editorial Planeta:
2002.
BRADLEE, Ben. La vida de un periodista. Madrid: Ediciones El País, 2000.

BERNSTEIN, Carl y WOODWARD, Bob. Todos los hombres del presidente. Bogotá: Oveja
Negra, 1984.

CAYCEDO, Germán Castro. El Karina. Santa Fe de Bogotá: Planeta, 1998.


CAYCEDO, Germán Castro. El palacio sin máscara. Planeta: 2008.
CAPOTE, Truman. A sangre fría. Barcelona: RBA Editores, 1994.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1712 de Transparencia y del Derecho de acceso a la


información Pública Nacional, del 6 de marzo de 2014.

CRUCIANELLI, Sandra. Herramientas digitales para periodistas. Knight Center of


Journalism. Disponible en: https://www.knightcenter.utexas.edu/es/ebook/herramientas-
digitales-para-periodistas-ferramentas-digitais-para-jornalistas

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Noticia de un secuestro. Bogotá: Editorial Norma, 1996.


HOYOS, Juan José. El oro y la sangre. Santafé de Bogotá: Planeta, 1994.

HOYOS, Juan José. Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo.


Medellín: Editorial U.de A, 2003.

KOVACH, Hill y ROSENTIEL Tom. Los elementos del periodismo. Bogotá: Ediciones El
País, 2004.

REED, Jhon. México insurgente. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.

RESTREPO, Javier Darío. El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética


periodística. México: FCE, FNPI, 2004.

VALLEJO, Maryluz. A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia 1880-1980.
Bogotá: Planeta, 2005.
WALSH, Rodolfo. Operación Masacre. Edición 33. Buenos Aires: Ediciones de La Flor,
2007.

Sitios Web y enlaces de interés

 Consejo de Redacción: http://consejoderedaccion.org

 Red Global de Periodismo de Investigación-GIJN


http://www.globalinvestigativejournalism.org

 Sitio Web de Sandra Crucianelli, experta en Periodismo de Datos:


http://periodismodebasededatos.blogspot.com.co/

 Red de Periodistas Internacionales: https://ijnet.org/es/news/periodismo-de-


investigaci%C3%B3n

 Manual de periodismo de datos iberoamericano. Disponible en:


http://manual.periodismodedatos.org/

OBSERVACIONES

El Seminario es de naturaleza teórico-práctica.


-En grupos de 3 ó 4 estudiantes, se adelantarán durante el curso dos trabajos principales de
investigación periodística, desde la selección del tema hasta la escritura final del texto en
formato digital, pasando por la definición del plan, etc. El docente realizará asesorías a los
grupos en plenaria de socialización y en sesiones especiales. Se evaluará tanto el proceso
como el resultado final, y la evaluación incluirá la dimensión grupal y la individual.
Las evaluaciones de los cortes se consolidarán durante las semanas que establece el calendario
académico del periodo B de 2017 definido por el Consejo Académico.

DILIGENCIADO POR
Juan Carlos Acebedo Restrepo FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: Enero de 2007;
ajustado noviembre de 2008; ajustado Agosto de 2016; ajustado en Julio de 2017.

Este microdiseño fue socializado y acordado con los estudiantes del curso el 4 de Agosto de
2017.

También podría gustarte