Está en la página 1de 4

VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son las faltas que cometen ciertas personas en los códigos
lingüísticos, orales o escritos, establecidos por la comunidad de hablantes de un idioma
cualquiera. Estos fallos dificultan la transmisión de ideas y por ende no permiten que se
concrete el acto comunicativo.
Barbarismos
Respecto a este vicio lingüístico es interesante acotar que el término “bárbaro”, de donde
deriva el concepto principal, proviene del latín bar-bar, que significa: “el que balbucea”.
El vocablo bar-bar se usó durante las invasiones de los visigodos para designar a los
enemigos, a los cuales se les identificaba rápidamente por no hablar bien el latín. Con la
castellanización de la voz bar-bar esta pasa a ser “bárbaro”.
Los barbarismos vienen a ser entonces el mal uso en la escritura o la pronunciación de
las palabras que conforman un idioma.
– “¿No escuchastes lo que te dije?” por “¿no escuchaste lo que te dije?
(La segunda persona del pasado singular no lleva “s” al final, nunca)
– “¿Qué jue?” por “¿qué fue?
– “Todo excelentido” por “todo excelente”.

SOLECISMO
Este vicio del lenguaje se manifiesta en la inexactitud al momento de expresarse. Quien
padece de solecismo carece de sintaxis y lógica al hablar o al escribir.
Es común verlo presente es estratos sociales bajos, donde no se tiene acceso igualitario a
la educación. El solecismo es uno de los vicios que más tropiezos genera en el acto
comunicativo.
– “¿Qué hora es mañana?” por “¿qué hora es?”.
– “Esto no debe ser así, se dijo para él mismo” por “esto no debe ser así, se dijo a sí
mismo”.
– “Él decía a saber de sus hijos” por “él decía para saber de sus hijos”.
CACOFONÍA
Este vicio se presenta cuando una persona al expresarse repite una silaba o vocal de
forma continua, resultando incómodo para los que lo escuchan. Aparte de la molestia que
causa la repetición continua de los sonidos, este vicio tiende a dificultar el entendimiento
de lo que se quiere decir.
– Ese lente es verde.
– Mañana amará a Ana hasta hartar. – Oyó otro oso solo.
La Anfibología es un vicio del lenguaje ya que provoca ambigüedad y falta de claridad,
dificultando la comprensión del mensaje. Para evitarla debemos precisar el significado de
las palabras, delimitar el contexto del mensaje y emplear estructuras gramaticales
adecuadas que eviten la ambigüedad.
Estaré solo este fin de semana → da lugar a dos interpretaciones:
 estaré sin compañía este fin de semana
 estaré solamente este fin de semana

SINONIMOS
Los sinónimos son palabras que se escriben diferente y tienen el mismo significado. Se
utilizan para evitar la repetición de palabras y adornar o embellecer un escrito. Por
ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos
repetir la misma palabra varias veces.
Escaso poco
Escuchar oir, atender
Estudiante alumno
ANTONIMOS
Los antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben
pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.
Borde – Centro
Adentro – Afuera
Desagrado – Cómodo
Iluminación – Oscuridad
LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla,
suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es
menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca
mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se
denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español,
pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la
antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

EL ACENTO ORTOGRÁFICO
Es muy importante que sepas en qué sílaba está el acento de las palabras, pues esto
determina cuáles tienen tilde y cuáles no. La tilde, o acento ortográfico, es un signo (´) que
se puede poner sobre las vocales y que indica en algunas palabras dónde va la sílaba
tónica.
Para saber en cuáles palabras es necesario agregar una tilde, hay una serie de reglas
muy sencillas que puedes recordar y que están ligadas a la clasificación de las palabras
según la posición de su acento.
-Las palabras agudas se tildan cuando terminan en -n, -s o vocal.
Ejemplos:
ratón avión
anís común
gané jabón

EL ACENTO DIACRÍTICO
Ten en cuenta que hay algunas palabras que rompen estas reglas, pues su acento no es
ortográfico, sino diacrítico; es decir, se escriben con tilde para diferenciarlas de otras
palabras que se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
Esto sucede, por ejemplo, para diferenciar palabras usadas en preguntas —tales como
dónde, qué, y cómo— de conjunciones que se escriben igual —donde, que, como—. Por
ejemplo: ¿Qué quieres que te diga?
Recuerda que los monosílabos —es decir, las palabras que solo tienen una sílaba— no
se tildan, a menos que haya dos palabras que se pronuncien igual, pero tengan
significados diferentes.
Ejemplo: Tu (pronombre posesivo), como en “No olvides tu maleta”.
Tú (pronombre personal), como en “Tú siempre me alegras el día”.

También podría gustarte