Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE QUINTANA ROO

Ensayo: Biomateriales para medicina regenerativa

Joel Cabrera Villanueva

Ingeniería biomédica

Docente: Ramón Vega Vázquez

12/03/2021
INTRODUCCION

El término "Biomateriales" se refiere a aquellos materiales utilizados para fabricar


dispositivos que interactúan con ellos. Sistema biológico y aplicado en diversos
campos. Entre las propiedades de estos materiales, no pueden faltar la
biocompatibilidad o las propiedades biológicamente aceptables. De esta forma, el
resultado de la evaluación del material, evaluar su biocompatibilidad y la
capacidad de reabsorción porque todavía están en contacto con el tejido vivo, por
lo que es vital que no se produzcan reacciones adversas en la interfaz tejido-
material.

En la actualidad, el uso de biomateriales con fines regenerativos está ampliamente


extendido en el campo de la biomedicina. La aplicación de polímeros sintéticos y
naturales comienza a ser frecuente para el tratamiento de las heridas, los sistemas
de liberación de fármacos, los injertos vasculares o la reconstrucción de tejidos.

Debido al creciente interés en el diseño de nuevos biomateriales la compatibilidad


con el sistema nervioso es el objetivo principal de la ingeniería de tejidos. Sin
embargo, el diseño y evaluación de nuevos biomateriales para estrategias dado la
complejidad del sistema nervioso. En este trabajo, intentamos dar a conocer para
fines de regeneración, todos los aspectos que son vitales para el diseño y las
propiedades de los materiales biológicos.
DESARROLLO

Los biomateriales

En la actualidad existe una gran cantidad de biomateriales diferentes que según


su composición se pueden clasificar en biomateriales metálicos, biomateriales
cerámicos o biomateriales polímeros naturales o sintéticos. En el caso de los
biomateriales metálicos (aleaciones de cobalto, cromo, titanio, aluminio, etc.).

Uno de los puntos más importantes de los biomateriales o en este caso que
hablaremos cuando se implantan en el organismo, no debe provocar reacciones
adversas que impidan obtener el efecto deseado, es decir, el material que será
implantado debe ser biocompatible. Por lo tanto hay que tener en cuenta ciertos
factores: los componentes deben de ser derivados de fuentes biológicas, las
unidades básicas deben ser tratables para modificar el diseño y así lograr
necesidades específicas, exhibir un grado controlado de degradación del material,
no ser Citotóxico, poseer propiedades que promuevan las interacciones célula-
sustrato, permanecer estable en la localización implantada durante un periodo de
tiempo largo como para permitir la reparación del tejido. Esto implica mínima
repuesta inflamatoria y degradación relativamente lenta.

Síntesis y caracterización de un hidrogel a partir de colágena marina-poliuretanos


integrado con secretoma de células troncales con potencial en el tratamiento de
ulceras venosas.

Un hidrogel se define como una red polimérica la cual tiene la propiedad de


absorber grandes cantidades de disolvente causando cambios macroscópicos en
las dimensiones del polímero. La propiedad más importante que presentan los
hidrogeles es su grado de hinchamiento, además de su capacidad de absorción,
su permeabilidad para disolver diferentes solutos, entre otras. Entonces se busca
utilizar la colágena marina y el hidrogel, para el tratamiento de las ulceras
venosas. La síntesis de estos hidrogeles se realizó mediante técnicas tales como;
20ml de colágena marina, se mezcla con entrecruzastes ya sintetizados,
posteriormente se igualo el ph a 7 y se adicionan 8ml de pbs y se calentó la
reacción a 60°C durante 2 horas. Después de eso se obtiene el hidrogel. Después
de las pruebas físico-químicas se implantan a los pacientes.

La relación de biomateriales y visto en clase.

Podemos interpretar la biocompatibilidad es lo que más relaciona a los


biomateriales con los biosensores sin mencionar que los biosensores están
construidos de biomateriales como la aceptabilidad biológica del material por el
organismo del paciente. Cuando un material es biocompatible entonces se le llama
biomateriales.

Un claro ejemplo de la relación entre lo visto en clase es que la superficie del las
prótesis que estén en contacto con tejido vivo deberán estar hechas de
biomateriales ya que de otra forma el organismo reaccionara con acciones de
rechazo como puede ser desde una inflamación crónica hasta la presencia de
tumores. Las prótesis externas que son aquellas que no están en contacto con
tejido vivo.

CONCLUSION

Gracias a la conferencia y visto en clases, constituye un gran reto el empleo de


biomateriales con fines regenerativos así como el uso combinado de células
troncales con biomateriales compatibles en el sistema nervioso. En este sentido, y
a través de gran cantidad de estudios, se puede comprender mecanismos cada
vez más complejos relativos a la interacción entre substrato y célula, ya que de
ello dependen una gran infinidad de procesos celulares como la adhesión celular,
la supervivencia celular, la proliferación, la diferenciación o la migración celular.
Por otro lado, con el fin de asistir estrategias regenerativas, los biomateriales
deben presentar en todo momento un sistema compatible, lo que significa que sea
aceptado por un tejido hospedador sin evidentes signos de inflamación o rechazo.

Bibliografía
Fund, T. (2008). ❙ Introducción Use of biomaterials in regenerative medicine, basic

aspects and applications in the Nervous System. 20(1), 15–22.

https://app.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v20n1/pdf/02_02.pdf
Fund, T. (2008). ❙ Introducción Use of biomaterials in regenerative medicine, basic

aspects and applications in the Nervous System. 20(1), 15–22.

https://app.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v20n1/pdf/02_02.pdf

También podría gustarte