Está en la página 1de 14

ELECTROFORESIS CAPILAR

FUNDAMENTO

El desplazamiento de sustancias bajo la acción de un campo electrónico fue citado


por Reus en 1809 en las memorias de la sociedad imperial Natural (Moscow)
(1809. Allí se describe lo que vemos en la imagen, donde se observa el
comportamiento migratorio de pequeñas partículas de arena en un ámbito de agua
transparente contenido en un recipiente de vidrio con un lecho de arena fina en su
fondo y dos tubos conteniendo electrodos de una batería. El pasaje de la corriente
produce un entubamiento en las proximidades del polo positivo producido por la
migración de partículas de arena muy pequeñas que se movilizan por su carga
eléctrica negativa. Este experimento puede ser considerado como el primer aporte
bibliográfico que revela la polarización de la sílice, pues la arena es dióxido de
silicio y fundida permite obtener las capilares que se emplean en la electrofosis
capilar. Varios años más tarde, en 1816, fue observado el transporte del agua por
acción de la corriente galvánica generada por la polarización negativa del capilar
que une los dos recipientes electrónicos. La pared del capilar, sabemos hoy,
adquiere carga negativa (al pasaje de la corriente eléctrica) produciéndose la
polarización del agua, la que por consiguiente tiende a desplazarse hacia el polo
negativo. Esta corriente liquida que se desplaza en sentido opuesto a la dirección
de la corriente eléctrica, se designa con el hombre de fuerza electrostático(FEO):
el flujo electro osmótico permite la migración de anualitos neutros, migración de
aniones hacia el catado, separación de aniones y cationes en una misma corrida,
mejora y controla la resolución, el flujo electro osmótico puede ser controlado
modificando el pH de la solución amortiguadora de separación con el fin de
obtener una mejora resolución, la intensidad del flujo electro osmótico puede
disminuirse al trabajo a una ph4, al agregar al buffer de separación un solvente
orgánico, al adicionar un surfactante catiónico al electrolito soporte, este puede
ser eliminado permanentemente si se modificado la pared del capilar o
temporalmente recubrimiento la pared del capilar con algún polímero adicionado al
electrolito de soporte.

Definición de electroforesis: Ha sido definida como el moviente o


desplazamiento diferencial de especies cargadas (iones), sustancias neutras o
migración pasiva, por atracción o repulsión en un campo eléctrico (voltaje aplicado
por unidad de longitud del medio de separación. La electroforesis en solución en
medios libressin elementos soportes (agar, almidón, geles de polo acrilamida), fue
desarrollada por tiselus, el que resolvió mezclas de proteínas de proteínas en un
tubo aplicando un campo eléctrico de corriente continua, pulsante, estudios que lo
hicieron acreedor al primero novel en química. Los problemas experimentales que
se presentaron, estuvieron vinculados a la difusión térmica y a la convención, lo
que determino el empleo de medios anticonvectantes como agar, agarosa y
poliacrilamidas en forma de geles. Las técnicas que más se han desarrollado
están en la actualidad aplicadas al campo de las proteínas y productos de la
biología molecular, como son los geles de agarosa y poliacrilamida en placas o
films de distintos espesor verticales u horizontales.

 Velocidad de migración: la velocidad de migración (v) de la partícula es


directamente proporcional al efecto de su carga efectiva (q) y el gradiente
del potencial eléctrico (e) e inversamente proporcional al coeficiente de
fricción (f=relativo) según la forma y el tamaño de la partícula. V=qE/f.

 Movilidad electroforética: es el caso particular de la migración de un ion


cuando se aplica un campo de 1 v/cm. Su signo es igual al de la carga de la
partícula. U=v/E=Q/f (U) depende del coeficiente de fricción, que responde
a parámetros físicos de la molécula que pueden dar información del tamaño
y forma de las moléculas.

La velocidad de migración depende de la: densidad de carga, del voltaje


aplicando, de la polaridad del gel, pH, punto isoeléctrico.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Flujo electroosmótico.

En EC, además de las moléculas de soluto cargadas, la disolución tampón


también se desplaza por el capilar bajo la influencia de un campo eléctrico. Este
fenómeno se denomina flujo electroosmótico

Al trabajar con polaridad positiva, de forma que el polo positivo o ánodo se


encuentra en el extremo del capilar donde se realiza la inyección de la muestra, el
flujo electroosmótico va del polo positivo al negativo, es decir, que el tampón se
mueve del vial de entrada a través del capilar hacia el detector y el vial de salida.

La pared del capilar está constituida por un entramado de grupos silanol Si-OH
con un pKa que se encuentra alrededor de 5.

Esto hace que al trabajar con soluciones amortiguadoras básicas se encuentre


cargada negativamente con grupos silanoato Si-O - , y que los H + u otras cargas
positivas libres de la disolución se sitúen cerca de las cargas negativas de la pared
formando una doble capa. Al aplicar una diferencia de potencial, las cargas libres
(positivas y negativas) se moverán hacia los polos contrarios. Como las cargas
negativas de la pared del capilar no pueden moverse, existe un flujo resultante de
cargas positivas hacia al polo negativo. Los cationes como el H+ se encuentran
solvatados con moléculas de agua. Esto hace que con su desplazamiento se
desplace también todo el seno de la disolución tampón, creando el flujo
electroosmótico.

Una característica única del flujo electroosmótico es que presenta un perfil de


distribución plano, el cual solamente se desvía pocos nm de la pared, de forma
que proporciona la misma velocidad a todos los solutos, sea cual sea su posición
a la columna. Debido a este hecho, el flujo electroosmótico no contribuye de
manera significativa al ensanchamiento de banda por difusión longitudinal, como sí
que lo hace el perfil parabólico que se obtiene en HPLC cuando el líquido se
impulsa por presión hidrostática. La velocidad electroosmótica viene dada por la
expresión:

veo = (VV / 4V V) E = Veo (V/L)

donde V es la constante dieléctrica del medio, V es la potencial zeta (que se crea


entre la pared interna y la disolución), V es la viscosidad del líquido, E es el campo
eléctrico, Veo es la movilidad electroosmótica, V es el voltaje aplicado y L es la
longitud de la columna.

Flujo electroforético.

Bajo la acción de un campo eléctrico, los solutos iónicos se desplazan a través de


la columna debido a dos razones: por un lado, ya se ha comentado que el flujo
electroosmótico arrastra todo el seno de la disolución y, por tanto, también los
solutos iónicos. Por otro lado, la propia carga de un soluto hace que éste muestre
una movilidad por sí mismo, llamada flujo electroforético. La movilidad
electroforética de un soluto (V ef) es función de su carga (q), del radio (r,
asumiendo una geometría esférica) y de la viscosidad del medio (V), según la
ecuación:

Q
Vef =
6 VVR

La movilidad electroforética es análoga a la movilidad electroosmótica y tiene las


mismas unidades (CM 2 V −1 S−1 ). La velocidad electroforética viene dada por la
expresión:

vef = Vef.E = Vef(V/L)


Cuando se introduce una muestra en la columna y se aplica una diferencia de
potencial, cada uno de sus componentes tendrá una movilidad total que
dependerá de las velocidades electroosmóticas y electroforéticas:

vT=veo x Vvef

Si definimos el tiempo de migración como:

tm = Ld /vT = L.Ld / V T.V

Donde Ld es la longitud de la columna hasta el detector, vemos que podemos


calcular los valores de los flujos a partir de valores experimentales

Separación de analitos.

La separación se basa en las diferencias de las movilidades electroforéticas de


los solutos iónicos, que harán que los analitos migren a través del capilar y lleguen
al detector a tiempos diferentes

La movilidad electroosmótica es normalmente superior a la movilidad


electroforética de los solutos iónicos inyectados, haciendo que sea posible separar
cationes y aniones en una sola inyección de la muestra.

En polaridad positiva, los cationes son atraídos hacia al cátodo y sus velocidades
aumentan por el flujo electroosmótico.

Los compuestos neutros no pueden ser separados mediante CZE debido a que no
muestran movilidad electroforética. El procedimiento más utilizado es crear un
sistema micelar en el tampón que transporte a los analitos, de forma que los
compuestos neutros son separados según su interacción con las micelas.

Este procedimiento analítico es un híbrido entre la electroforesis y la cromatografía


y fue introducido para Terabe et al. en 1984

Recibe los nombres de electroforesis capilar en fase micelar abreviado como


MECC (Micella r Electrokinetic Capillary Chromatography) o MEKC (Micellar
Electrokinetic Chromatography).

ELECTROOSMOSIS

Este es el proceso de mover un líquido a través de un material utilizando un


campo eléctrico aplicado. El movimiento puede ser a través de un material poroso,
a lo largo de un capilar, membrana,
etc. Esto se puede utilizar como una
técnica de separación (especialmente
electroósmosis capilar). La velocidad del líquido es linealmente proporcional al
campo eléctrico aplicado. También depende del material utilizado para construir el
canal y la solución utilizada. En la interfaz, la solución y el material han obtenido
cargas opuestas y esto se conoce como una doble capa eléctrica. Cuando se
aplica un campo eléctrico a la solución, la doble capa eléctrica se mueve por la
fuerza de Coulomb resultante. Esto se conoce como el flujo electroosmótico.

ELECTROMIGRACION:

La electromigracion es el transporte del


material, causado por el movimiento
gradual de los iones

En un conductor gracias a la transferencia


de cantidad de movimientos entre los
electrones de conducción y los átomos del
metal .El efectos la electromigración es
importante en la aplicaciones donde se
utiliza densidades de corrientes altas, como
en la microelectrónica y en estructuras
relacionada, como el tamaño e la estructura
en las diapositivas electrónicas y los circuitos integrados es muy pequeño, la
pérdida del material debido a la electromigracion es de importancia.

Mucha gente cree que la electromigracion es la “migración de electrones “ pero en


realidad es el material que" migra" por causa de un flujo de electrones, por eso se
llama electromigracion.

La electromigracion es un fenómeno que depende de la temperatura de seracion


de la densidad de corriente que circula por el semi conductor. La electromigracion
solo ocurre solo en Zonas donde el semiconductor está disparado cuando está
dopado.

INSTRUMENTACIÓN

La instrumentación general de un aparato de electroforesis capilar se detalla


en la figura 1. Básicamente, costa de un tubo capilar, dos viales, un detector y
una fuente de alto voltaje. Los viales de entrada y salida contienen el
tampón de separación. En dichos viales se introducen los extremos del
capilar, que mediante una diferencia de presión se rellena con el tampón.
Una vez rellenado con el tampón de separación, se introduce el extremo del
capilar de entrada en el vial de muestra para realizar la introducción de
ésta. La inyección de la muestra en el capilar se puede realizar
hidrodinámicamente estableciendo una diferencia de presión, o bien por
inyección electrocinética mediante la aplicación de voltaje.

Dentro de cada vial también se


encuentran los electrodos, el positivo
(ánodo) en el de entrada y el
negativo (cátodo) en el de salida,
siempre que trabajemos a
polaridad normal. Estos electrodos
están conectados a la fuente de
alto voltaje, que genera potenciales
de hasta 30 kV. El capilar tiene
una ventana de detección, una
zona sin recubrimiento que permite
la transmisión de la señal que
llegará al detector. El detector se
encuentra acoplado a esta ventana, de manera que detecta los diferentes
compuestos separados por electroforesis a medida que van pasando por la
ventana. La sensibilidad de un procedimiento de CE vendrá determinada por
el tipo de detector utilizado. El sistema de detección más ampliamente
utilizado en electroforesis capilar es el de absorbancia en el rango UV-Vis, debido
a que es posible detectar una gran número de compuestos y a su bajo
coste. Su principal inconveniente es su menor sensibilidad respecto a otros
sistemas de detección. Un sistema de detección con el que se consigue
aumentar sustancialmente la sensibilidad es la detección de fluorescencia
inducida por láser (LIF). En este sistema el haz de luz procedente de un
láser incide sobre la ventana del capilar y un detector recoge la
fluorescencia inducida sobre los compuestos a analizar. Este tipo de detector
es altamente sensible. Tiene como inconveniente que su uso queda
restringido a moléculas que posean fluorescencia nativa, o que sean susceptibles
a ser derivatizadas mediante reacción con fluorógenos, de manera que
puedan ser detectadas mediante este sistema.

TIPOS DE ELECTROFORESIS CAPILAR

ELECTROFORESIS CONVECCIONAL

 Es muy utilizada para la detención y control de pureza, caracterización y


cuantificación (por comparacioncon controles) así como para la purificación
de fragmentos de ADN y ARN.
 Se lleva acabo sobre una capa delgada y sálica de gel, semisólido y poroso
que contiene un tampón en el interior de sus poros que ofrece resistencia al
movimiento.

 Se pueden separar varias muestras simultáneamente.

 Se aplica un potencial de corriente continua por un tiempo fijo, transcurrido


este se corta la corriente.

 Una vez que se produjo la separación de las especies, se realiza la


coloración para visualizarlas, se utilizan geles tridimensionales de
polímeros ramificados que contienen entre sus ramificaciones espacios
llenos de líquido.

 Esto permite la electroforesis: separación por relación carga/tamaño y es


tamizado: separación por tamaño.

 Los geles más comunes son agarosa y poliacrilamida, la contención del gel
define el poder de rituculacion.

ELECTROFORESIS CAPILLAR

 Surge a que debido la velocidad de separación y resolución de los


compuestos mejora a medida que aumentan la intensidad del campo
eléctrico aplicado.

 Se realiza electroforesis en un tubo capilar de menos de 0.1 mm de


diámetro de 50 a 100 cm de longitud, reduce el efecto joule aumentando la
disipación del calor generado, el mecanismo de separación está basado en
la relación carga/masa.

 Se utilizan volúmenes pequeños de 0,1 a 10 nL con elevada resolución y


rapidez.

La electroforesis capilar se divide en:

 Electroforesis capilar en gel: combina la técnica de electroforesis con la


cromatografía de reparto, se realiza una separación en función de la
migración electroforetica del peso molecular, se lleva a cabo en la matriz
polimérica de un gel poroso contenido en un tubo capilar.

 Electroforesis capilar de zona: Basada en la separación de anualitos


según la relación carga/tamaño, la composición del tampón es constante en
toda la zona de separación, los componentes de la zona migran cada uno
según su propia movilidad y se separan en zonas que pueden estar
completamente resueltas o parcialmente solapadas, no permite separar
compuesto neutros.

 Enfoque isolectrico: Se basa en establecer un gradiente de pH estable en


una disolución o gel, este gradiente se logra por un conjunto de anfolitos
que migran hasta alcanzar sus puntos isoeléctricos, cuando en el gradiente
de pH se introduce una proteína, cada zona intercambia protones con la
muestra proteica generando una separación isoeléctrica.

 Isotacoforesis: Electroforesis a velocidad uniforme, tiempo transcurrido en


el capilar bajo condiciones isotacoforesis; es independiente de la velocidad.
Se basa de la separación por desplazamiento, el capilar se debe llenar de
un electrolito líder. Este debe tener una gran movilidad mayor al de los
componentes a separar, luego se introduce un electrolito terminal, de
movilidad menor a la muestra.

CARACTERISTICAS RELEBANTES

La electroforesis capilar (EC)
es una técnica de separación
utilizada en distintas áreas
(química, bioquímica, etc.) para
separar las diferentes moléculas
presentes en una disolución de
acuerdo con la relación
masa/carga de las mismas. La
separación se lleva a cabo en un
tubo hueco de diámetro muy
pequeño (menos de 50 µm de
diámetro), de ahí que reciba el
nombre de capilar.

En síntesis la electroforesis
capilar es una técnica de separación basada en la migración diferencial de
moléculas (ADN, proteínas, lones inorgánicos, esteriodes, fármacos), sujetas a un
campo eléctrico (de 100 a 500 V/cm) a través de un capilar de menos de 50 um de
diámetro en el interior. Como en toda electroforesis los cationes fluyen hacia la
terminal negativa, mientras que los aniones fluyen hacia la positiva pero la
inducción del alto potencialelectrico permite que:

 La separación sea más sensible entre las diferentes moléculas (resolución)


 El tiempo de análisis sea más corto. Para el caso del ADN, los fragmentos
de análisis se encuentran unidos a marcas flourecentes que son
destacados por un láser de argón (ar) que las excita a diferentes longitudes
de ondas, permitiendo el análisis de múltiples fragmentos al mismo tiempo,
que se mueven por la aplicación del campo eléctrico hacia el polo hacia
positivo y se separan de acuerdo con la longitud del mismo, de tal forma
que los de menor peso molecular viajan más rápido atreves del capilar,
mientras que el de mayor peso lo hacen más lentamente. Estas
características hacen que la electroforesis capilar sea un método eficiente y
económico con la capacidad de separar cientos de componentes de forma
simultánea, empleando mínimas cantidades de muestras y reactivos,
razones suficiente para ser la herramienta de elección en el análisis
bioquímico.

Características:

 Elevada ubicación de separación: técnica capaz de separar cientos de


componentes de forma simultánea.

 El consumo de muestra y reactivos mucho menor por lo que se considera


elevada una técnica limpia.

 Es muy versátil: ya que se puede emplear para separar cierto tipo de


compuestos eligiendo bien el detector. Ej. Se puede adaptar a un detector
uv, flurescencia, un espectrómetro de masas.

 La total automatización del análisis: Los instrumentos de la electroforesis


capilar permite llevar acabo el análisis sin la constante atención del
operador.

 Elevada rapidez de análisis: Los tiempos de separación son generalmente


de varias decenas de minutos.

 Elevada eficacia de separación: En los análisis de proteínas suelen


obtenerse eficacias en torno a los 10.000-100.000 platos teóricos por metro
de columna, dependiendo de la proteína a analizar y de las condiciones de
separación.

 Pequeños volúmenes de muestra: En cada separación de utilizan unos


pocos (10 – 50) nanolitros de muestra.

 La total automatización del análisis: Los instrumentos de electroforesis


capilar permiten llevar a cabo los análisis sin la constante atención del
operador.
APLICACIONES

La electroforesis capilar es una herramienta de separación de biomoleculas, que


en los últimos años ha tenido una gran importancia en medicina, presenta la
versatilidad de poder separar aminoácidos, ácidos orgánicos, iones inorgánicos,
carbohidratos, esteroides, tioles,
contaminantes alimenticios,
material genético y algunos
fármacos importantes en el estudio
de diferentes ramas en el área de
la salud.

El explosivo avance de la
electroforesis capilar se ha
extendido al área de bioquímica,
en el campo de las proteínas,
péptidos, ADN, análisis de líquidos
de perfusión, monitoreo de drogas,
marcadores genéticos tumorales y
neurobioquimicos, drogas
xenobioticas, de abuso, y pericias
forenses. En el área
biofarmacéutica, para el control
de calidad de productos farmacéuticos y biotecnológicos, quimioterapias y de
estructura quiral. En el área de alimentos, se le aplica al fraccionamiento y
cuantificación de aminoácidos, hidratos de carbono, ácidos orgánicos, aditivos y
contaminantes. En el área de control ambiental, permite la identificación de
contaminantes y sus metabolitos, pesticidas, metales pesados e hidrocarburos.
Como todo desarrollo de un área analítica nueva, la incorporación de técnicas
acopladas como espectroscopia de masa, fluorescencia inducida por láser y otras
variantes permiten augurar un promisorio futuro.

Las separaciones por electroforesis capilar se llevan de distintas maneras. Es


interesante destacar que estas modalidades se emplearon en primer lugar en la
electroforesis convencional y se adaptaron posteriormente en la electroforesis
capilar. Estas modalidades son la electroforesis capilar en zona (CZE),
electroforesis capilar en gel (CGE), isoelectroenfoque capilar (CIEF) e
isotacoforesis (CITP).

Para esto es importante recalcar las características de la disolución tampón como


ser:

 Solubilidad y estabilidad de los analitos en el sistema.


 Grado de ionización de los analitos.

 Efectos del pH.

 Efecto de los modificadores orgánicos y aditivos añadidos.

La condición esencial en la elección de la disolución tampón es que el analito de


interés sea soluble en el mismo, ya que si no se producirá una presipitacion dentro
del capilar que da lugar a que no aparezcan picos en electroferograma.

Para esto existe una serie de características de las disoluciones tampón que van a
afectar considerablemente la selectividad de la separación por electroforesis
capilar y que son:

 Tipo

 Composición

 pH

 Fuerza iónica

ELECTROFORESIS CAPILAR DE ZONA

En la electroforesis capilar de zona


utiliza una solución buffer (electrolito
base) el cual conduce la corriente
eléctrica y provee la capacidad
tamponante. La muestra (mezcla de
aniones, cationes y especies neutras)
es introducida en uno de los extremos
del tubo capilar, formando en un
principio una zona aguda, bajo la
aplicación de un campo eléctrico las
especies iónicas del electrolito y de la muestra migran en forma independiente con
una velocidad específica, se separaran en zonas que pueden estar
completamente resueltas y parcialmente solapadas. Entre las zonas
completamente resueltas hay huecos ocupados por el tampón.

Aplicaciones:

Ha sido empleada en Química Clínica para la separación de las proteínas del


suero humano normal y patológico, péptidos como insulina, hemoglobinas
normales y patologías en un lapso de 3 a 5 minutos.
Separa pequeñas moléculas ionizadas, como nucleótidos, aminoácidos, vitaminas
y drogas iónicas. Puede proveer la CZE la separación de esteroisómeros y puede
esta técnica permitir la caracterización de drogas quirales y de sus metabolitos; se
emplean ciclodextrinas en lo buffer como aditivos. Los oligosacáridos cíclicos
poseen cavidades hidrofobicas en las cuales el anfolito puede estar en forma de
complejo huésped. La cavidad y la dimensión del grupo funcional, es la que
permite la enantioselectividad a la separación.

Con esta técnica se pueden separar iones inorgánicos, incorporando un ion que
absorbe un UV y los iones se detectan por la producción de una absorbancia
negativa, y producir picos negativos, se separan asi iones como S 2O3=, Br, Cl, SO4,
NO2, N3, SCN, ClO3, BrO3, PO4-3.

ISOELECTROENFOQUE CAPILAR

En esta técnica los recipientes electrodicos se llenan uno con una solución básica
y otro con una solución acida. El capilar se llena con un anfolito que está
constituido por una mezcla de agregados moleculares obtenidos por la reacción de
ácido acrílico polietilen tetra o penta aminas que al paso de la corriente se ordena
de acuerdo a la atmosfera protónica que se obtiene.

Esta atmosfera iónicas de protones, reacciona con los grupos amino y carboxilos
generando zwitteriones, que delimitan un gradiente de pH estable y continuo. Los
péptidos y proteínas se desplazan y separan acorde al ámbito químico que
permite su desplazamiento hasta el valor del pH al igual a su pI. Los ambos los
extremos del pH del sistema anfolito pueden ser 3 9, subordinados a las
características del anfolito empleado. Al aplicar el campo en el capilar que
contiene los solutos y el anfolito, las proteínas cargadas migran hasta enfocarse,
por lo que se encuentran el ámbito de pH al igual a su punto isoeléctrico; estas
bandas proteicas son muy angostas porque la difusión a una zona de pH diferente
resulta la generación de cargas, y la subsecuente migración de vuelta a la zona
apropiada. La corriente es la que produce la migración de los iones, y cuando el
sistema alcanza el estado estacionario, no influye más corriente, una vez
enfocadas las proteínas en el área de los anfolitos, las soluciones son movilizadas
y pasan a través del detector. La FEO necesita ser reducida o eliminada, en las
electroforesis capilares por isoelectroenfoque, porque el flujo podría barrer los
anfolitos del capilar, antes que se complete el enfoque. La reducción de FEO
puede ser obtenida usando un cubrimiento dinámico o covalente; el primero es
simple, pero es difícil obtener reproductibilidad, pero son útiles para limitar la
adsorción de las proteínas a la pared capilar.

Aplicaciones de la electroforesis capilar por isoelectroenfoque:


Se ha empleado exitosamente para la medición del pI (punto isoeléctrico) de
proteínas y para lograr la separación de isomorfos. Es muy útil para la sepracion
de hemoglobinas e inmunoglobulinas.

ELECTROFORESIS CAPILAR EN GEL (CGE O ECG)

La separación de moléculas de gran tamaño y peso molecular ha requerido el


desarrollo de la electroforesis en gel. Esta separación tiende en especial a
emplear procedimientos y principios basados en el tamaño y empleando un
primero que actúa como tamiz molecular.

Aplicaciones:

Ha sido muy aplicada esta técnica a la resolución de proteínas y productos de


biología molecular (análisis de pureza de oligonucleótidos, terapia genética,
secuenciado de DNA y análisis de productos de PCR y de química forense).

ISOTACOFORESIS

En los compartimentos electrodicos se une una combinación de dos sistemas


buffer, para generar un estado en el cual todas las zonas separadas se muevan a
igual velocidad, por eso se llama iso (igual) y tachos (velocidad).

Aplicaciones de la isotacoforesis:

Los primeros trabajos fueron


realizados para separar aniones
como oxalato unitario; también se ha
aplicado a separación de purinas y
pririmidinas en suero. Se ha
extendido a la identificación y separación de pequeñas moléculas de péptidos en
fluido de pacientes urémicos o pueden ser aplicados en electroforesis de zona,
pero con una etapa de isotacoforesis, los ácidos orgánicos como aniones de
piruvato, citrato, malato, acetoacetato, en electroforesis con capilares cubiertos
con poliacrilamina lineal. También se ha aplicado isotacoforesis para separar
aminoácidos urinarios, previamente derivatizados con opthaldialdiodo (OPA) y
naftalina 2, 3-dicarboxaldehido. Los productos derivatizados por CZE son
detectados empleando por fluorescencia estimulada con láser.

BIBLIOGRAFIA

1. Kostal V, Katzenmeyer J, Arriaga E. Capillary electro-phoresis in bioanalysis. Anal Chem 2008; 80:
4533-4550.

2. Franco T, Federica B, Jennifer P. Current role of capi-ary electrophoretic/electrokinetic


techniques in forensic toxicology. Anal Bioanal Chem 2007; 388: 1359-1364.

3. Yan X. Tutorial: Capillary electrophoresis. The chemical educator. 1996; 1 (2): 1-14.

4. Wätzig H, Günter S. Capillary electrophoresis. A high performance analytical separation


technique. Clin Chem Lab Med 2003; 41 (6): 724-738.

5. Suntornsuk L. Capillary electrophoresis in pharmaceuti-cal analysis a survey on recent


application. J Chromatogr Sci 2007; 45: 559-577.

6. Singh B. An overview of capillary electrophoresis: Pharmaceutical, biopharmaceutical and


biotechnology applications. J Pharm Educ Res 2011; 2 (2): 2-36.

7. electroforesis capilar citado 01 de octubre disponible en:


https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/284348

También podría gustarte