Está en la página 1de 4

Propuesta de diseño de Compostador para Zonas Altoandinos

Pinto Cahuapaza Jonathan a


a
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Universidad Peruana Unión

Resumen

En presente trabajo de investigación se presenta el diseño y propuesta de validación de un prototipo de compostador, frente a
la problemática de los residuos orgánicos generados en los hogares de las zonas altoandinos. El prototipo que se presenta se basa
en el proceso aeróbico, los mecanismos en consideración son basados en el control de los parámetros físicos, químicos y
microbiológicos. Se pretende que el diseño del prototipo tiene la capacidad de compostar 200 Kgr de materia orgánica basado en
una familia que genera 3kg de materia orgánica diaria. Estos residuos tienen un tiempo de un mes dentro de la composta.
Finalmente se determinó la necesidad de realizar ensayos de germinación para determinar la calidad de compost una vez
ejecutado la construcción del prototipo

Summary

In this research work, the design and validation proposal of a composter prototype is presented, facing the problem of organic
waste generated in homes in the high Andean areas. The prototype presented is based on the aerobic process, the mechanisms
under consideration are based on the control of the physical, chemical and microbiological parameters. It is intended that the
prototype design has the capacity to compost 200 Kgr of organic matter based on a family that generates 3kg of organic matter
daily. These residues have a time of one month inside the compost. Finally, the need to carry out germination tests to determine
the quality of compost was determined once the prototype construction had been carried out.

Palabras clave: Compostaje; Compostor; zonas altoandinos; medio ambiente.

1. Introducción

La mayor problemática según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, proviene de los residuos sólidos
(Silbert et al., 2018) es por ello que se plantea realizar prácticas que estén orientadas a la reducción de residuos hogareños
mediante el reciclaje, dicho de otro modo usar dichos residuos en favor del medio ambiente.(Romero-Conrado, Alfonso R.;
Suárez-Agudelo, Erika A.; Macías-Jiménez, Mayra A.; Gómez-Charris & Yulineth; Lozano-Ayarza, 2017)
Se estima que el 30 al 60% del peso de una bolsa de basura es material orgánico y son biodegradables, que mediante algunos
procesos biológicos y mecánicos pueden convertirse en enmiendas orgánicas, ya que de lo contrario podría causar contaminación
ambiental.(Silbert et al., 2018)
Existen diversos procesos y tratamientos que se pueden aplicar a estos residuos orgánicos pero el compostaje domiciliario es
una alternativa eficiente, el compostaje lleva acabo procesos biológicos de tipo aeróbico en donde es importante controlar las
condiciones de aeración, temperatura y humedad para su eficiencia.(Damián Acuña, 2018)
La sierra del Perú es considerado como una zona Altoandino por la presencia de diversos tipos de clima que van del templado
al polar, las precipitaciones se presentan de forma pluviestacional,(Álvarez Díaz et al., 2013) actualmente se realiza la práctica de
compost en zonas altoandinos pero presentan inconvenientes respecto al excesivo tiempo de su obtención y su calidad.(Camacho,
2018) por diversas investigaciones se determinó que este abono mejora las propiedades del suelo teniendo así buenas cosechas en
cultivos ensayados.
Una de las alternativas más viables es el diseño de un dispositivo compostador el cual tenga la capacidad de llevar a cabo los
procesos del compost (sabiendo que cada familia puede generar aproximadamente alrededor de 3 kg diarios). El diseño del
dispositivo de compostador se basa en un sistema de compostaje aerobio el cual es una técnica recomendada para el proceso de
biodegradación de los residuos sólidos.(Ramírez et al., 2014)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer el diseño para la construcción y validación de un compostador el
cual pueda dar como resultados un compost biológicamente estable, así como consistencia en color y ausencia de malos olores.
Jonathan Pinto Cahuapaza/ DGI – Revista de Investigación Universitaria
2. Desarrollo o Revisión

2.1. Compost Altoandino

La realización de compost en zonas altoandinos presenta algunas cuestiones como el tiempo requerido y su calidad, uno de los
importantes factores que tiene implicancia en este proceso de la obtención de compost es el clima, ya que al realizar un método
clásico se requiere más de 11 meses para obtención del compost. En las Universidades UAC-Tiawanaku, UMSA se llevaron a
cabo

2.2. Diseño del Prototipo

Para el diseño anterior del prototipo se tomó en cuenta particularidades de compostera comerciales, materiales de bajo costo y
las siguientes consideraciones:
 Cámara aislante térmico
 Mecanismo de flujo continuo
 Mecanismo de Aireación y sistema de ventilación
 Mecanismo de Lixiviación
 Soporte
 Mecanismo de confinación

2.3. Diseño Mecánico

1 2

3
5

6
7

Figura 1: Partes del Prototipo (Diseño propio).


(1) tapa y puerta de alimentación, (2) Cubeta de plástico, (3)
Tubo de aireación, (4) Aislante térmico, (5) placas de
aireación, (6) Puerta de extracción, (7) sistema de ingreso de
aire y salida de lixiviados

Se eligió una cubeta de plástico como base se construcción y diseño ya que su obtención y durabilidad presenta más ventajas
al momento de realizar el proceso del compost.
El prototipo cuenta con una tapa que al retirarlo sirve como acceso de alimentación de materia orgánica y al cerrarlo evita que
algunas acciones biológicas tengan contacto con el medio ambiente, para poder controlar la temperatura el prototipo presenta un
tubo de aireación que ayuda que la actividad microbiana no pueda disminuir, permite disminuir la temperatura elevada (>65°C).
Uno de los factores que influye al momento de compostar es la temperatura, en las zonas altoandinos las temperaturas
deciende menor 0°C haciendo que los microorganismos disminuyan su actividad, motivo por el cual se consideró recubrir los
alrededores de la compostera con un aislante térmico.

2
Jonathan Pinto Cahuapaza/ DGI – Revista de Investigación Universitaria

Figura 3: Sistema de ventilación (Diseño propio).


(1)Ingreso del Aire, (2)Salida del Aire

Las placas de aireación ayudan a emitir el aire de una forma equitativa a diferentes partes del compost para así tener un
compost homogéneo y no tener la necesidad de remover evitando así la exposición a reacciones que podrían hacer daño a la
salud de las personas.

2.4. Proporción de los residuos al compostador

Para conocer la proporción de los residuos alimentados al compostador es necesario conocer las dimensiones de prototipo, las
longitudes en consideración estándar son: altura= 0.93 m, radio de la base 0.58 m, volumen= 0.98 m3.

Tabla 1

Proporción de residuos Alimentados al compostador


Residuo Pérdida de Masa
Densidad (kg/m3) Cantidad del Material (Kg)
s (%)
Inicio 200 22.5 0
Final 400 36 47
Difiere a la porción de material orgánico que se procesará biológicamente tomando en cuenta 3Kg/día

2.5. Consideraciones de las pruebas

Para confirma el buen desempeño del prototipo se debe realizar pruebas durante 3 meses donde se depositen los residuos
orgánicos en proporciones que se indican en la tabla 2

Tabla 2

Proporción de residuos

Proporción de la mezcla
Residuos
(%)
R. granos 10
R. de frutas 30
R. de Verduras 30
Recortes de pastos 10
Residuos de hojas 15
Recortes de Hierva 5

3
Jonathan Pinto Cahuapaza/ DGI – Revista de Investigación Universitaria
2.5.1. Parámetros de medición
Los parámetros de medición son los siguientes:

- Densidad
- Temperatura
- Ph
- Relacion C/N
- Humedad relativa

2.5.2. Ensayos de Germinación

Esta prueba permite verificar el grado de madurez de la composta, cuyo procedimiento consiste en formar una gran placa al
colocar 8 placas petri limpias y desinfectadas sobre el papel fieltro (recortado de forma redonda) para cubrir el fondo. Se
colocaran 10 semillas de rábano distanciadas y distribuidas uniformemente en el fondo de la placa. Se toman 4 placas Petri
agregándoles 10 mL de agua destilada. A las 4 placas restantes se les agrega 10 mL de una solución resultante de mezclar
residuos de composta con agua destilada a razón de 1 a 10 (10 g de composta: 100 mL de agua destilada) y reposada por una
hora. Se realiza un centrifugado por 60 minutos a 1000 rpm y al finalizar se filtró la solución de la cual se toma los 10 mL para
las placas Petri. Finalmente, las 8 placas son introducidas a una incubadora y se mantienen a una temperatura de 250 C (± 10 C)
por 5 días, periodo en el cual se observa la germinación diariamente. Se determina la germinación diaria de las semillas
contabilizadas en forma separada para cada placa Petri. Al final de los 5 días se determina la cantidad de semillas germinadas en
las placas Petri testigo (con agua destilada) y en las placa Petri que utilizan el sustrato de composta. Así se determina el
porcentaje de germinación de las semillas de rábano, así podemos determinar la madurez de la composta, indicando un índice de
germinación mínimo de 80 % para considerar madura la composta. (Ramírez et al., 2014)

3. Conclusiones

Se pudo proponer el diseño para la construcción y validación de un compostador el cual pueda dar como resultados un
compost biológicamente estable, así como consistencia en color y ausencia de malos olores, dicho prototipo es solo un diseño
que necesita ser monitoreado después de la ejecución ya que un proceso de compostaje debe cumplir con los requerimientos de
los factores químicos y físicos.
Cabe resaltar que es de importancia inocular microrganismo que tengan la capacidad de degradar los residuos orgánicos,
también se debe tener en consideración el exceso de humedad ya que ser vierte materia orgánica cada cierto tiempo, afectando
así a los primeros estratos y para no tener problemas al respecto es recomendable airear por más tiempo.
Es necesario realizar la prueba de germinación el cual está basada en normas chilenas y Normas Europeas, esto con la
finalidad la determinación de estabilidad y madurez del compost

Referencias

Álvarez Díaz, J., Gómez, C., Herrera, F., & Echavarria Pedraza, M. C. (2013). Rediseño y optimización de un dispositivo de compostaje a pequeña escala para
ser utilizado en proyectos de agricultura urbana. Elementos, 3(3). https://doi.org/10.15765/e.v3i3.422
Camacho, E. C. (2018). Heurística del compost Altoandino, hallazgos científicos y su contribución al paradigma “Suelo Vivo” Heuristic of Altoandino compost,
scientific findings and its contribution to the “Living Soil” paradigm. 4(2), 1212–1226.
Carranza, C. C. (2006). Estudio comparativo para la elaboración de compost por técnica manual. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 9(17), 75–84.
Damián Acuña, L. (2018). Aplicación de tres tratamientos aceleradores para la elaboración de compost de residuos del Mercado Los Cedros, Distrito de
Chorrillos, 2018. Universidad César Vallejo.
Ramírez, R. L., Salazar, M. A. O., Sandoval, J. T., Sandoval, J. L. G. R., & Méndez, G. M. (2014). Diseño, construcción y prueba de un prototipo automático
para compostaje. Revista Facultad de Ingenieria, 70, 185–196.
Romero-Conrado, Alfonso R.; Suárez-Agudelo, Erika A.; Macías-Jiménez, Mayra A.; Gómez-Charris, & Yulineth; Lozano-Ayarza, L. P. (2017). Diseño
experimental para la obtención de compost apto para uso agrícola a partir de lodo papelero Kraft Experimental design for obtaining compost suitable for
agricultural use from Kraft paper sludge. Espacios ISSN 0798 1015, 38(28), 1–14.
Silbert, V., Campitelli, P., Suárez, M. F., & Garrido, G. (2018). Manual de buenas prácticas para producir compost hogareño.

También podría gustarte