Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA

Facultad de Ingeniería Ambiental


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

PRÁCTICA N° 07

ELABORACIÓN DE UN BIODIGESTOR

OBJETIVOS

1) Elaborar un biodigestor como una forma de aprovechar y reutilizar los desechos


orgánicos.
2) Observar como los residuos orgánicos producen la generación de biogás que se
puede canalizar como una fuente de energía alternativa

MARCO TEORICO

Biogas.- El biogás se forma naturalmente a partir de la descomposición de la materia


orgánica bajo condiciones anaeróbicas (en ausencia de oxígeno). La digestión
anaeróbica ha sido ampliamente aplicada a nivel mundial por casi 200 años, tanto a
nivel doméstico como industrial, para la producción de energía (metano), la
estabilización de desechos orgánicos contaminantes y la producción de fertilizante
orgánico. Alessandro Volta, ya en el año 1776, era el primero en descubrir el origen
biológico de metano al observar la formación de un gas combustible sobre lagos y aguas
estancadas, relacionando esta formación con la cantidad de materia orgánica en
descomposición depositada en el fondo. Desde la década de 1930, la producción de
biogás en países desarrollados ha sido un proceso estandarizado para la estabilización
de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (lodos de depuradora), pero
lo que ha cambiado en los últimos 40 años es que dicha producción ha alcanzado una
escala más industrializada, con una mayor eficiencia, grado de complejidad y
especificación, particularmente en Europa y Norteamérica (Agencia Internacional de la
Energía, 2013). En estos países, la aplicación de la digestión anaeróbica se ha realizado
más por motivos medioambientales que por puramente energéticos. Así por ejemplo, al
finalizar el año 2011 existían más de 4000 biodigestores en Alemania, 350 en Austria,
55 en Dinamarca, entre otros; y en el 2010 se registraron en funcionamiento más de 160
en Estados Unidos y 17 en Canadá (Rajendran, Aslanzadeh y Taherzadeh, 2012). En
los países en vías de desarrollo, sin embargo; se ha impulsado la producción de biogás
a pequeña escala, principalmente a partir de estiércol bovino, con el propósito de
obtener energía y fertilizante orgánico. Se calcula que existen más de 30 millones de
digestores domésticos en China, seguida por India con 3.8 millones, 0.2 millones en
Nepal, 60000 en Bangladesh, y en países africanos como Kenia y Etiopía más de 1000
en cada uno (Rajendran, Aslanzadeh y Taherzadeh, 2012). En Latinoamérica también
se han llevado a cabo investigaciones con estiércol animal en países como México,
Costa Rica y Colombia, y en nuestro país en regiones alto andinas como Cajamarca y
Cusco. Sin embargo, en estos países la pobre calidad constructiva, constructores
inexpertos, y conocimiento insuficiente de la tecnología tanto a nivel práctico como en

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

los centros de investigación, son razones por las que un reducido porcentaje de estas
instalaciones de biogás continúan en funcionamiento.
El biogás es un gas combustible que se origina de la degradación o digestión
anaeróbica, y se compone principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2),
además de otros gases como el hidrógeno (H2) y el sulfuro de hidrógeno (H2S). El
porcentaje (en volumen) de metano contenido en el biogás puede variar desde mínimo
de 55% o 60% hasta un máximo de alrededor 80%, por lo que su poder calorífico inferior,
dependiente de la cantidad de metano, puede variar de 4700 a 5500 kcal /m3 o de 5 a
7 kWh/m3. Este rango varía en la literatura técnica, algunos autores por ejemplo
consideran el biogás con un contenido de metano entre 50% y 70% . De esta manera,
si se considera un biogás con un contenido estándar de 50% en metano, su poder
calorífico será de 21 MJ/Nm3 , su densidad de 1.22 kg/Nm3 y tendrá una masa similar
a la del aire (1.29 kg/Nm3 ).

Biodigestor.-

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un


contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se
deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos,
desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etc) en determinada
dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas
metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se
disminuya el potencial contaminante de los excrementos. Este sistema también puede
incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un
dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y post
tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. El
fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos
bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos
orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido
de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado
de este proceso se generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes
y materia orgánica (ideales como fertilizante s) que pueden ser aplicados frescos, pues
el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el


potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo
la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta
en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).Se deben controlar
ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y temperatura a fin de que se pueda
obtener un óptimo rendimiento. El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con
materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de
países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la
problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los
residuos tanto humanos como animales.

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. -

PARTE 1 ( simple) .-

Materiales

Material Cantidad
Botellas de PET de 2 litros 1
Manguera de látex para 1 metro
gas
Llave de paso 1
Mechero 1
Basura orgánica (por ejemplo, restos de verduras,
plantas, frutas, desechos sólidos municipales,
aceite usado, estiércol, etc. )
Mortero con pistilo o 1
bolsa de polietileno
Cinta de teflón 1

Procedimiento.-

a) Macerar con agua (80 %) la basura orgánica. (20%). Relación de 4 a 1 aprox.


b) Llenar hasta 2/3 de la botella con la basura macerada, para que se inicie la
descomposición.
c) Elimina el aire de la botella presionando sus paredes.
d) Monta el sistema, cuidando que queden herméticamente cerradas la botella y la llave
de paso (ver Figura 1).
e) Después de ocho días abre la llave de paso y enciende el mechero. ¿Qué observas?
¿Por qué pasa esto?

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Cuestionario 1.-

1. ¿Por qué se le llama biodigestor?

2. ¿Cuál es la importancia ecológica de un biodigestor?

3. ¿Qué beneficios económicos tiene la elaboración del biodigestor?

Parte 2 ( elaborada) .-

Materiales y su descripción

El reactor y la entrada de materiales.


• Un tanque o bidón de entre 120 y 220 litros de capacidad. Generalmente son azules
con tapa de cierre hermético.
• Tapón de limpieza sanitario (4”): Es una especie de adaptador con tapón enroscable.
• Segmento corto de tubo (4”): Pasa a través de la abertura y conecta el “adaptado-
tapón” en el exterior con la Reducción en la parte interna del tanque. Debe ser
suficientemente corto para permitir que tanto la Reducción como el adaptador-tapón
aprisionen la pared de la tapa del tanque y así permitir una mejor sujeción y sellamiento.
También se pueden usar bridas sanitarias pegadas con silicona al tanque.
• Reducción PVC de 4” a 3”
• Tubo PVC sanitario (3”): Desde la reducción hasta 5cm antes del fondo del tanque.

Para la salida del efluente:


• Adaptador de tanque (2”).
• Tubo PVC (2”) para la tubería de salida del efluente.
• 3 Codos PVC (2”).
• Adaptador de tanque (1”) para conectar la válvula.
• Válvula de esfera PVC (1”) Para la salida inferior del efluente más pesado.

Para la salida del biogás (en orden):


• Conector de tanque (1/2”).

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

• Válvula de esfera con roscas (1/2”).


• Adaptador para manquera.
• Manguera.

Para unir las partes y sellar:


• Soldadura (pegamento) para PVC.
• Silicona selladora transparente, ¡resistente a hongos!: Para sellar alrededor de las
uniones al tanque e impedir filtración.
( ” ) = pulgadas.

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

https://www.youtube.com/watch?v=lZx-ZyTVaKA

https://www.youtube.com/watch?v=-sztHS3KK80

https://www.youtube.com/watch?v=eCPX_DgIwxs

PROCEDIMIENTO

Consideraciones:

1) Al tanque se le realizan dos agujeros laterales y dos en la tapa. Uno en la parte


lateral-inferior para la válvula de 1 pulgada; otro en la parte media para la salida
de efluente. En la tapa uno será para la entrada del material y el otro para la
salida del biogás, siempre del diámetro de la pieza que lo atraviesa.

2) Para almacenar el biogás se utiliza un depósito de campana flotante, muy fácil


de construir con dos bidones; uno grande donde va el agua y otro ligeramente
más angosto que se sitúa boca abajo dentro del anterior. La manguera que viene
del digestor se introduce al tanque mayor y burbujea de tal forma que el gas sube
y queda atrapado en el tanque menor el cual tiene una válvula para la salida del
gas con una manguera y una trampa de agua.

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

3) Cómo usar un Biodigestor de bidón….No hay que olvidar que este biodigestor
es más que todo “experimental”. Constituye una unidad para hacer pruebas y
recopilar información más que como fuente estable de biogás para uso
doméstico. Para esto último se recomienda un biodigestor de mayor capacidad.

Para poder utilizar el biodigestor su constructor deberá instalar previamente las


conexiones, mangueras, válvula de seguridad, depósito de biogás y quemador,
así como también revisar las conexiones con el fin de evitar fugas de gas o la
entrada de aire al aparato. Ya resueltos estos preparativos se podrá proseguir
con el llenado de este.

4) Materia Orgánica Utilizable

•Estiércol fresco o purines de animales herbívoros u omnívoros (ejemplo:


cerdos).
• Residuos de cocina y restos de alimentos, (excepto de cítricos).
• Aceite de cocinar usado (solo el 5%).
• Restos de vegetales de plaza de mercado.
• Césped recién cortado -mezclado con otros materiales.
• Aserrín (serrín) “viejo” -mezclado con otros materiales.

Existen otras materias que no recomiendo debido a que son más difíciles de degradar
o no aptos para un biodigestor de estas características. En general no deben utilizarse
residuos de frutas cítricas, semillas o granos enteros, paja o tallos de cereales, virutas
de madera, hojas sécas, restos de podas, excremento de animales carnívoros como
gatos o perros y tampoco materia fecal humana. Están fuera de toda consideración para
este uso los huesos, piedras, vidrio, metal, plástico y cascarilla de arroz.
Para permitir una rápida degradación, todos los materiales que se utilizarán deben ser
triturados, desmenuzados o machacados según sea el caso, en fragmentos no mayores
a 1o mm para los más blandos y menores 5 mm los más consistentes. Entre más
pequeños, mejor.

Carga.

La carga se constituirá por la mezcla de un 20 a 25 % de material orgánico y de un 80


a 75% de agua. Parte de esta agua puede reemplazarse por el líquido (efluente) tratado
que sale del biodigestor también conocida como biol, y de esa forma producir más
biogás a expensas de obtener menos fertilizante.

Tiempo de retención y Carga diaria.

De acuerdo a la temperatura ambiental, así será el tiempo de retención de los materiales


añadidos al biodigestor. En la siguiente tabla se indica el tiempo de retención de acuerdo
a la temperatura.

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Se dejará un espacio de “aire” en el biodigestor de un 25% (1/4) en tanque biodigestor,


por lo que solo se utilizará el 75% de la capacidad de este, al cual llamaremos volumen
de trabajo (VT). El tubo de salida se dispondrá a modo de rebosadero, de tal forma que
siempre quede 1/4 de la capacidad para la fase gaseosa.

La carga de mezcla que se debe adicionar diariamente se calcula como se indica a


continuación:

1. VT= CTT x 0,75


2. CD= VT/TR

Siendo:
VT: volumen de trabajo en Litros.
CTT: capacidad total del tanque en Litros.
CD: carga diaria de mezcla que se debe añadir.
TR: tiempo de retención en días (ver tabla).

Mecanismo de funcionamiento.-

El biodigestor inicialmente deberá llenarse (los 3/4) con la mezcla de materia orgánica
y agua en pocos días para evitar que se liberen olores de forma excesiva. Luego del
llenado no se adicionará más mezcla hasta que haya comenzado bien la producción de
metano y luego mantenido por varios días. Posterior a que esto ocurra se adicionará
diariamente la carga que calculó para su biodigestor en concreto, siempre por la tapa
PVC en la parte superior del digestor.

El tubo de salida del biodigestor será el rebosadero por donde saldrá el efluente líquido
o biol cada vez que se adiciona la carga al aparato.

En cuanto a la cantidad de biogás que se producirá no hay un “número mágico” para


todos los sustratos posibles. Lo mejor será buscar por cada material que piensa utilizar
en un artículo o libro.

No olvidar que estas solo son algunas pautas y que puede experimentar variando el
tiempo de retención, los materiales orgánicos, la dilución de la carga u otros aspectos.

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

PRECAUCION: EL BIOGÁS ES UN COMBUSTIBLE. Tomar adecuadas medidas de


seguridad y consulte a un profesional. El proceso será más rápido si vive en clima cálido,
ya que la temperatura acelera el proceso. No obstante, nunca dejar el biodigestor a
pleno sol porque eso crearía cambios bruscos de temperatura diariamente.

Cuestionario 2.-

¿Qué tipo de material se coloca en un biodigestor?

¿Para qué se puede utilizar el biogás?

¿Por qué la digestión anaeróbica es el proceso más eficiente?

¿Por qué se considera al biogás como una energía renovable?

¿Qué clase de residuos se pueden transformar en energía?

¿Cuánto biogás puedo obtener de mis residuos?

¿Es dañina para el medioambiente la producción de metano? ¿Daña el contenido de


metano del biogás al medio ambiente?

Bibliografía

Acuña, P., & Angel, L. (2008). Aislamiento e identificación de microorganismos del


género Methanococus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C. Nova ,
157- 161.

Biogás Doña Juana S.A.S. (15 de Febrero de 2017). Biogás Doña Juana. Obtenido de
http://www.biogas.com.co/

Chacón, J. (2007). Diseño y construcción de plantas de biogás sencillas. Habana:


Cubasolar.

Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715 "Por medio de la cual se regula la integracion
de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional". Bogotá,
D.C.

CREG. (2011). Comisión de regulación de energía y gas. Obtenido de


http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/GasNatural/docs/conce
pto_creg_0000965_2011.htm

CREG-040. (2016). Desarrollo de prestación del servicio domiciliario de gas combustible


con biogás. Bogotá.

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Fernandez, B. (3 de Marzo de 2013). Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/128286773/Digestion-Aerobia

Geotexan. (Julio de 2017). Geotexan. Obtenido de https://geotexan.com/geotextiles/

IDEAM. (2016). Condiciones Ambientales de Tunja, 2015-2016. Tunja

Infoagro Systems, S.L. (1 de Julio de 2017). Infoagro . Obtenido de


http://www.infoagro.com

Jaber, S. A. (2012). Canine Faeces: The microbiology of an environmental health


problem. Sheffield: University of Sheffield.

López G., G. (2008). Producción de Biogás a partir de RSU. Bogotá, D.C.: UD Editorial

Martí Herrero, J. (2008). Biodigestores familiares: Guía de diseño y manual de


instalación. Bolivia: GTZ Energía.

Mazzotta, M. (9 de Enero de 2010). The Park Spark Project. Obtenido de


http://parksparkproject.com

Ökobit. (1 de Noviembre de 2016). Ökobit Biogás. Obtenido de www.oekobit-biogas.com

Okoroigwe, E., & Ibeto, C. (2010). Comparative study of the potential of the dog waste
for biogas production. Academic Journals, 71-77.

Olaya, Y., & Gonzales, L. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores. Modulo
para la asignación de constructores agrícolas. Palmira: Editorial UNAL.

Rotoplast . (2012). Rotoplast. Obtenido de http://www.rotoplast.com.co/biodigestor/

Sistema Biobolsa. (2017). Sistema Biobolsa. Obtenido de http://sistemabiobolsa.com

UPME. (2010). Atlas del potencial energetico de la biomasa residual en Colombia.

Varnero, M. (2012). Manual del Biogás. Santiago de Chile: Ministerio de Energía.

Velásquez, R. (22 de Junio de 2012). El Colombiano. Obtenido de


http://www.elcolombiano.com/historico/colombianos_almaverde_abono_a_partir_d
e_desechos_del_perro-KVEC_186963

Viogaz. (1 de Junio de 2016). Viogaz. Obtenido de http://www.viogaz.com

Nota: Presentar el Informe de práctica:


Carátula
Índice
Introducción
MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Objetivos
Marco Teórico
Metodología
Cuestionario
Resultados experimentales
Discusión de resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía

Blgo. Alvaro Martín Martínez Vila


Profesor del curso.

MANUAL DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA 11

También podría gustarte