Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
PRÁCTICAS FORMATIVAS I
INSTRUCTIVO Nº 2
ENCUENTRO PSICOEDUCATIVO

Título: “Una mirada al mundo del otro”

Tema: Habilidades sociales: Empatía

Objetivo:

Reforzar las habilidades sociales mediante herramientas psicoeducativas en empatía


para mejorar las relaciones interpersonales y la cohesión grupal entre los deportistas
convencionales y en condición de discapacidad del Instituto de deporte de Norte de
Santander - INDENORTE.

Marco teórico

Habilidades sociales

Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de capacidades y


destrezas interpersonales que nos permiten relacionarnos con otras personas de forma
adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones, deseos o
necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u
otras emociones negativas. (Dongil & Cano, 2014)

Clases de Respuestas

El uso explícito del termino Habilidades significa que la conducta interpersonal


consiste en un conjunto de capacidades de actuación aprendidas; las probabilidades de
ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier situación crítica están determinada por
factores ambientales, variables de la persona y la interacción entre ambos. La conducta
socialmente habilidosa implica la especificación de tres componentes de la habilidad social:
la dimensión conductual (tipo de habilidad), dimensión personal (variables cognitivas) y la
dimensión situacional (el contexto ambiental). (Cabello, 2007)

Las clases de respuestas necesarias para “dar bien una charla” son
considerablemente diferentes de las clases de respuestas necesarias para el “mantenimiento
de una relación íntima”; es por eso que Alberti (1977) citado en Cabello (2007), refiere que
la habilidad social es:

a. Es una característica de la conducta, no de las personas.

b. Es una característica específica a la persona y a la situación, no universal.

c. Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en términos


de otras variables situacionales.

d. Está basada en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción.

e. Es una característica de la conducta socialmente eficaz, no dañina.

¿Qué es empatía?

De acuerdo con Balart (2007), la empatía es una variable fundamental en el estudio


de la conducta humana, es decir, “la habilidad para entender las necesidades, sentimientos
y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y de esta manera poder responder
correctamente a sus reacciones emocionales”.

La competencia emocional de empatía se logra cuando combinamos a nivel


intelectual la escucha activa, a nivel emocional la comprensión y a nivel conductual la
asertividad. Quien es empático desarrolla la capacidad intelectual de vivenciar la manera en
que siente la otra persona, lo que le facilita la comprensión del porqué de su
comportamiento y le faculta para mantener un diálogo con el otro con un estilo de
interacción positivo para ambos, respetando lo que piensa y siente cada uno y buscando
acuerdos de mutuo beneficio. (Balart, 2007)
El enfoque cognitivo VS el enfoque afectivo

La primera vez que se usó formalmente el término empatía fue en el siglo XVIII,
refiriéndose a él Robert Vischer (citado en Fernández, López & Márquez, 2008) con el
término alemán “Einfülung”, que se traduciría como “sentirse dentro de”. No fue hasta
1909 cuando Titchener acuñó el término “empatía” tal y como se conoce actualmente, va
liándose de la etimología griega εµπάθεια (cualidad de sentir se dentro).

En pleno siglo XX, comienzan a surgir nuevas definiciones de la empatía; así, Lipps
señala que la empatía se produce por una imitación interna que tiene lugar a través de una
proyección de uno mismo en el otro. Uno de los investigadores pioneros en el estudio de la
empatía desde un enfoque cognitivo es Köhler, para quien la empatía consiste en la
comprensión de los sentimientos de los otros. Años más tarde, Mead (1934) continuará con
esta visión, añadiendo que adoptar la perspectiva del otro es una forma de comprender sus
sentimientos. (Fernández, López & Márquez, 2008)

Los estudios interesados en la visión cognitiva de la empatía han empleado


diferentes instrucciones diferenciando las que se referían a imaginarse a sí mismo en una
situación e imaginarse al otro en una situación; la mayoría de los autores se sitúan en una
visión cognitiva de la empatía, al considerar que ésta consiste fundamentalmente en la
adopción de la perspectiva cognitiva del otro (cognitive role-taking). (Fernández, López &
Márquez, 2008)

En realidad, esta visión de la empatía la sitúa muy cerca del constructo de teoría de
la mente, definido por Gallagher y Frith (2003) como la habilidad de explicar y predecir el
comportamiento de uno mismo y de los demás atribuyéndoles estados mentales
independientes, tales como creencias, deseos, emociones o intenciones. (Romero, 2016)

Desde finales de los años 60, se empezó a consolidar una visión distinta de la
empatía, que concedía más importancia a su componente afectivo que al cognitivo,
definiéndola como un afecto compartido o sentimiento vicario. Stotland (1969) se sitúa
entre los primeros autores en definir la empatía desde este punto de vista, considerando ésta
como “la reacción emocional de un observador que percibe que otra persona está
experimentando o va a experimentar una emoción”. (Romero, 2016))
Por su parte, Hoffman (1987) citado en Romero (2016), define la empatía como
una respuesta afectiva más apropiada a la situación de otra persona que a la propia. En la
misma línea, Mehrabian y Epstein (1972) hablan de la empatía como una respuesta
emocional vicaria que se experimenta ante las experiencias emocionales ajenas, es decir,
sentir lo que la otra persona siente. Consideran que se trata de una disposición para la que
existen diferencias individuales.

Empatía como cognición y emoción: una visión integradora de la empatía

Según Muñoz & Chaves (2013), la visión integradora propone que la empatía se
compone de aspectos cognitivos y afectivos. Este nuevo enfoque impulsó la realización de
estudios para comprobar la relación entre los componentes cognitivos y afectivos del
constructo, los cuales llevaron a resultados ambiguos.

Partiendo de la visión integradora, Davis (1980) citado en Muñoz & Chaves (2013),
establece que la empatía es un constructo multidimensional que incluye cuatro
componentes diferentes, aunque relacionados entre sí. Por un lado, dentro de la dimensión
cognitiva distingue: Fantasía, que se refiere a la tendencia a identificarse con personajes de
ficción y Adopción de perspectivas, que es lo que se definió previamente como adopción de
perspectiva cognitiva.

En relación a la dimensión afectiva Davis propone dos escalas: Angustia empática,


que es la tendencia a experimentar sentimientos de compasión y preocupación por el otro y
Aflicción Personal, que se refiere a la ansiedad que se experimenta al ser testigo de un
suceso desagradable para otro. (Muñoz & Chaves, 2013)
Figura 1. Modelo Organizacional de Davis (1996) - La empatía: ¿Un concepto
unívoco? Fuente: Muñoz Z. Adriana; Chaves C. Liliana (2013).

Goleman (2008) citado en Campos (2017), indica que la empatía se deriva del término
griego, empatheia, es la amplitud para manifestar el área emocional con los demás, donde
la conciencia del mismo ofrece la cualidad de ser más humanista, tarea que se solicita en el
instante en que se labora con sujetos que no saben cómo manejar cierto tipo de conflictos
que puedan causarle algún dolor emocional.

Al distinguir la experiencia peculiar de otras personas, conduciéndose al observar las


circunstancias experimentadas, es decir es una disposición mental, en donde hay un
reconocimiento y entendimiento de la actitud con el ánimo para poder tener una perspectiva
distinta de lo sentido por el otro, en donde la persona que brinda apoyo emocional debe
atender la propia personalidad y no vivir una contratransferencia respecto a las propias
emociones o sentimientos, en el instante en que un individuo pretende brindar el
sostenimiento a otro ser que pueda estar en una situación dolorosa se debe comprender que
no es que se trata de reflejar el dolor propio ante el padecimiento ajeno, es saber concebir y
contribuir a encontrar una salida ante tal momento. (Campos, 2017)

Saber en qué momento empatiza


De acuerdo con Delgado (2014) citado en Campos (2017), en diversas situaciones de las
amistades con otros no se acostumbra a expresar verbalmente lo que se siente, aunque se
expresa de forma continua por medio del lenguaje no verbal y para verbal; la destreza de
percibir estas maneras sutiles de hablar tiene una vinculación con las competencias de las
emociones, como el comprenderse a sí mismo y el autocontrol, de forma que si no se tiene
la aptitud de percatarse de lo que pasa dentro de sí mismo y no permitir que se desborden
en el instante menos indicado, ya esto puede llegar a causar momentos incomodos debido a
que en ese punto la persona que pasa por proceso de dolor no sepa que lo que sucede en
dicho instante, y se pierda esa buena comunicación práctica con las demás personas; se
habla entonces de una colaboración interior del individuo que se abre en habilidades
concretas como el saber escuchar, una respuesta acertada en el período indicado, reconocer
las expresiones emocionales por medio de lo que refleja el rostro del otro, sin necesidad de
hacer preguntas incomodas o innecesarias.

Ese punto en que fluyen las palabras de la persona como comprender, ponerse en el
lugar de la otra persona, comentarle que se alegra con ella, observa la preocupación de los
demás, trata de ver más allá de lo que refleja el rostro del otro ser humano, se manifiesta
acercamiento, es en esa etapa en que los otros pueden llegar a sentir que alguien comprende
la posición de modo correcto y sensible para hacerle más fácil el dolor de la experiencia
que pueda sentir y que se puedan notar que tienen aceptación, para obtener mejor
información de calidad de esta manera se puede llegar a entender, (no sentir el mismo dolor
que siente la otra persona) de mejor manera los sentimientos, de este modo minimizar el
sentimiento negativo para generar una mejor comunicación. (Díaz, 2012)

Ahora, queda claro con lo dicho anteriormente que es adecuado tener en cuenta que
nunca se puede conseguir entender en su totalidad a la persona, porque cada una vive el
dolor o sufrimiento de diferente manera, lo que unos pueden llegar a ser es expresar como
han manejado dichas experiencias y ser de un soporte para el doliente. (Díaz, 2012)
¿Cómo reconocer a personas empáticas?

Los autores Bacom y Dawson (2009) citado en Díaz (2012), mencionaron que dichos
semejantes tienen la capacidad para simplificar igualmente, investigar y analizar lo que
ocurre desde el interior de los individuos que pueden llegar a conocer el sentimiento y
emoción de los demás ya que se habla de seres humanos altamente sensibles. Estas son
sujetos que, si fortalecen su inteligencia interpersonal, muestran apertura y aprecian las
aportaciones de los otros podrán comenzar relaciones fantásticas, a la vez empáticas y
armoniosas, requerido a que han pasado por procesos dolorosos saben entender de mejor
manera también.

Las relaciones fabulosas son esas en donde se siente que se puede conectar en realidad
con las otras personas, y comprender con claridad los pensamientos y sentimientos con el
que se trabaja, esto solo se puede generar debido a que existe empatía de ambos lados; se
aprueban opiniones y molestias como importantes por las partes involucradas, es decir que
se es sensible a la necesidad que se presenta, también de igual manera respetuoso con la
opinión de otros, las personas empáticas pueden entender esto; se tiene gran valor y respeto
tanto del uno como del otro. (Clares, 2018)

Con referencia a lo anterior, se puede llegar a reconocer esta clase de personas en donde
se labora al preguntar si algunos actos están bien o están mal y esto no va a causar molestia
en las personas porque se busca que tanto una parte como la otra sean apoyadas para
sentirse valoradas y aceptadas como tal, debido a que se ha generado la confianza entre las
dos partes, también se puede reconocer esta clase de persona empática en grupos de apoyo
sociales porque en dichas reuniones pueden ser buscados por otros para sentir la
contigüidad de las mismas. (Clares, 2018)
Figura 2. Competencias básicas de la empatía. La Expresión y comunicación de las
emociones como base de la creatividad. Fuente: Clares L. José (2018)

Metodología

La metodología de esta temática será aplicada de dos maneras: la primera se


aplicará a deportistas convencionales y la segunda, se aplicará en deportistas en condición
de discapacidad, en este caso, con discapacidad auditiva.

A continuación, la metodología de aplicación en deportistas convencionales:

❖ Población: Deportistas de las ligas convencionales de INDENORTE.


❖ Tiempo: 60 minutos.
❖ Encuadre: 5 minutos.
❖ Fase de Construcción Inicial: 10 minutos.
Fase de Escenarios: 35 minutos.
Devolución y Aportes: 10 minutos.
❖ Recursos:
● Materiales: Papelitos, lapicero y fotografías variadas.
● Técnicos: Ninguno.

Encuadre

Se realiza la presentación de los psicólogos en formación conformada por un breve


saludo e introducción mencionado sus nombres, programa e institución a la que pertenecen,
seguidamente se da a conocer a los participantes la temática “Una Mirada al Mundo del
Otro” con el objetivo es reforzar las habilidades sociales mediante herramientas
psicoeducativas en empatía para mejorar las relaciones interpersonales y cohesión grupal
entre los deportistas convencionales y en condición de discapacidad del Instituto de deporte
de Norte de Santander - INDENORTE.)

Finalmente se aclararán dudas sobre la temática. El tiempo estipulado para la


actividad es de aproximadamente 60 minutos y requiere las siguientes indicaciones para el
desarrollo satisfactorio de la misma.

● Todos deben participar y estar atentos a las indicaciones proporcionadas por la


psicóloga en formación.
● Cada uno de los participantes debe manejar un lenguaje de respeto y escucha con
sus demás compañeros.
● Respetar el turno de participación.
● Deben trabajar en equipo.
● Ante cualquier duda o dificultad en la actividad no gritaran, sino que levantaran la
mano y la psicóloga en formación atenderán dicha solicitud.

Fase de Construcción inicial


“El ovillo”

La psicóloga en formación presentara ante el grupo una corta actividad encaminada a la


temática, con el fin de crear empatía entre el moderador y los participantes, la actividad
toma como nombre “el ovillo”, la idea principal es resaltar los aspectos positivos de los
participantes.
Pasos:
● Se les pedirá a los participantes que se sienten formando una ronda.
● La psicóloga en formación lanzara el ovillo a un participante y se le dirá un aspecto
positivo que se desee resaltar, luego, ese participante se quedara con una parte de la
cuerda del ovillo, lo lanza a otro compañero y le comunica un aspecto positivo; así
con todo el grupo.

Fase de Escenarios

El encuentro psicoeducativo se llevará a cabo mediante las siguientes estrategias.

1. Luego de haber realizado la actividad de empatía (Rompe hielo), denominada


“El Ovillo”. Se procede a las siguientes actividades.
2. Se llevará a cabo una dinámica psicopedagógica llamada “El Autorretrato”, que
tiene por objetivo favorecer el conocimiento más profundo en el grupo y
promover la cohesión grupal entre los compañeros. Además, permitan la
identificación, la proyección y la expresión de pensamientos, sentimientos,
valores, emociones. Esto se realizará en los siguientes pasos:
● Se invita a que cada miembro del grupo elija dos fotografías que
expresen algún aspecto de su persona. La elección se hace en silencio.
No tomará las imágenes hasta que no sea su turno.
● Luego, estando todos sentados en círculo, cada uno mostrará a los
compañeros las dos fotografías escogidas y explicará el motivo de su
elección. Se pueden elegir las mismas fotografías, por motivos iguales o
distintos. De quienes estén sentados y quieran comentar o preguntar, se
realizará por turnos, teniendo en cuenta el respeto hacia el otro y al resto
del grupo. El resto está atento para lograr comprender bien a quienes se
van expresando.
● Se aclarará de antemano, que sólo se pueden hacer preguntas de
aclaración, excluyendo cualquier clase de objeción, crítica o divergencia.
● Para terminar, la dinámica cada participante comentará cómo se ha
sentido al hablar al grupo de nuestro yo y cómo se ha sentido al escuchar
a los compañeros.
3. Se realizará una segunda dinámica denominada “El Trueque de un Secreto” que
tiene por objetivo el permitir la escucha activa y la comprensión de las
necesidades, tensiones u problemas de otra persona (empatía), es decir, expresar
los sentimientos ajenos desde una perspectiva neutra y generar una posible
solución. Esto se realizará en los siguientes pasos:
● Se acercarán los participantes a la psicóloga en formación (estando lejos
del grupo) para comentarle alguna tensión u conflicto/ problema en el
grupo y se escribirá en una pequeña hoja de papel.
● Luego de terminado lo anterior, la psicóloga en formación les pedirá
hacerse en círculo, les explicará el objetivo y como se llevará a cabo la
dinámica. Se tomará una bolsa que contendrá los papeles de lo
comentado por cada participante y al azar se entregará a los
participantes.
● Se les pedirá que uno a uno lean en voz alta el problema y genere una
solución desde su punto personal teniendo en cuenta que es por el bien
del grupo. Se preguntará: ¿Cómo se sintieron al exponer el problema de
otra persona?, ¿Cómo se sintieron cuando otro compañero relataba su
problema? ¿Creen que consiguieron ponerse en la situación de la otra
persona? Y finalmente, se recibirán opiniones u críticas constructivas
sobre lo comentado.

Devolución de aportes y cierre

La psicóloga en formación conducirá a una retroalimentación grupal en la que cada


persona dará su aporte u opinión frente a las dinámicas experimentadas y a lo dicho por sus
compañeros. De igual forma la psicóloga en formación realizará una corta intervención
donde explicará a los participantes sobre lo realizado anteriormente y sobre la importancia
del tema aplicado, así mismo se motivará a los participantes a compartir su experiencia con
relación al ejercicio realizado, planteándoles interrogantes como:
1. ¿Tenían conocimiento acerca de la Empatía?

2. ¿Cómo se sintieron durante la realización de las diferentes dinámicas?

3. ¿Creen que es importante realizar actividades de empatía dentro de INDENORTE? ¿por


qué?

Finalmente se da a conocer que la actividad se realizó de acuerdo a los objetivos


planteados, con la intención de fortalecer esas premisas que tenían por un conocimiento
nuevo y seguro acerca de la temática desarrollada por medio del encuentro psicoeducativo,
agradeciendo el tiempo, la disposición y participación durante el desarrollo de la actividad,
seguidamente solicitamos el favor de diligenciar un formato donde evaluaran el desempeño
de la psicóloga en formación en la ejecución de la temática.

A continuación, la metodología de aplicación en deportistas en condición de


discapacidad. Se tiene en cuenta la importante labor de la Intérprete de lenguaje de señas
como apoyo para la comunicación y el desarrollo de las actividades de la psicóloga en
formación.

❖ Población: Deportistas de las ligas con discapacidad auditiva de INDENORTE.

❖ Tiempo: 60 minutos.

❖ Encuadre: 5 minutos.

❖ Fase de Construcción Inicial: 10 minutos.

Fase de Escenarios: 35 minutos.

Devolución y Aportes: 10 minutos.

❖ Recursos:

● Materiales: Papelitos, lapicero y fotografías variadas.

● Técnicos: Ninguno.

Encuadre
Se realiza la presentación de los psicólogos en formación conformada por un breve
saludo e introducción mencionado sus nombres, programa e institución a la que pertenecen,
seguidamente se da a conocer a los participantes la temática “Una mirada al mundo del
otro” con el objetivo es Reforzar las habilidades sociales mediante herramientas
psicoeducativas en Empatía para mejorar las relaciones interpersonales y la Cohesión
Grupal entre los deportistas convencionales y en condición de discapacidad del Instituto de
deporte de Norte de Santander – INDENORTE.

Lo anterior se le expresara a la intérprete de una manera concreta, en lenguaje


sencillo y corto para ser comunicado a los participantes por medio del lenguaje de señas.

Finalmente se aclararán dudas sobre la temática. El tiempo estipulado para la


actividad es de aproximadamente 60 minutos y requiere las siguientes indicaciones para el
desarrollo satisfactorio de la misma.

En la aplicación con deportistas en condición de discapacidad auditiva se realizará


en el mismo tiempo estipulado (60 minutos) y requiere las siguientes indicaciones para el
desarrollo satisfactorio de la misma.

● Todos deben participar y estar atentos a las indicaciones proporcionadas por la


psicóloga en formación a través de la intérprete de lenguaje de señas.

● Cada uno de los participantes debe manejar el respeto con sus demás compañeros.

● Respetar el turno de participación.

● Deben trabajar en equipo.

● Ante cualquier duda o dificultad en la actividad, levantara la mano y la psicóloga en


formación atenderán dicha solicitud con ayuda de la intérprete de lenguaje de señas.

Fase de Construcción inicial

“El ovillo”

La psicóloga en formación presentara ante el grupo una corta actividad con el fin de
crear empatía y un ambiente agradable entre la psicóloga en formación, la interprete y los
participantes, la actividad se llama “El Ovillo”, la idea principal es crear un ambiente
agradable y empático a través de una comunicación no verbal en relación a la didáctica.

El objetivo de la dinámica es permitir la creación de un ambiente agradable con la


población para generar empatía entre la psicóloga en formación y los participantes no
oyentes.

Pasos:

● Se les pedirá a los participantes que se sienten formando una ronda.

● La psicóloga en formación les dirá a través de la Interprete de lenguaje de señas,


que lanzara el ovillo a un participante y se le dirá un aspecto positivo que se desee
resaltar, luego, ese participante se quedara con una parte de la cuerda del ovillo, lo
lanza a otro compañero y le comunica un aspecto positivo; así con todo el grupo. Se
tiene en cuenta que todo esto se lograra con ayuda del intérprete de lenguaje de
señas.

Fase de Escenarios

El encuentro psicoeducativo se llevará a cabo mediante las siguientes estrategias.

1. Luego de haber realizado la actividad de empatía (Rompe hielo), denominada “El


Ovillo”. Se procede a las siguientes actividades.

2. Se llevará a cabo una dinámica psicopedagógica llamada “El Retrato”, que tiene por
objetivo favorecer el conocimiento más profundo en el grupo y promover la
cohesión grupal entre los compañeros. Además, permitan la identificación, la
proyección y la expresión de pensamientos, sentimientos, valores, emociones. Esto
se realizará en los siguientes pasos:

● Se invita a que cada miembro del grupo elija dos fotografías en situaciones
que puedan generar o trasmitirles empatía. La elección se hace en silencio.
No tomará las imágenes hasta que no sea su turno.
● Luego, estando todos sentados en círculo, cada uno mostrará a los
compañeros las dos fotografías escogidas y explicará el motivo de su
elección.
● De quienes estén sentados y quieran comentar o preguntar, se realizará por
turnos, teniendo en cuenta el respeto hacia el otro y al resto del grupo. El
resto está atento para lograr comprender bien a quienes se van expresando.
Se aclarará de antemano, que sólo se pueden hacer preguntas de aclaración.
Para terminar, la dinámica cada participante comentará cómo se ha sentido
al expresarle al grupo su opinión y cómo se ha sentido al escuchar a los
compañeros.

Se debe tener en cuenta que para llevar a cabo exitosamente, se tendrá ayuda de un
intérprete de Lenguaje de señas.

Devolución de aportes y cierre

Con ayuda de la intérprete de lenguaje de señas, la psicóloga en formación


conducirá a una retroalimentación grupal en un lenguaje sencillo, en el que cada persona
dará su aporte u opinión frente a las dinámicas experimentadas y a lo dicho por sus
compañeros. De igual forma la psicóloga en formación con el apoyo de la intérprete de
lenguaje de señas, realizará una corta intervención donde explicará a los participantes sobre
lo realizado anteriormente y sobre la importancia del tema aplicado, así mismo se motivará
a los participantes a compartir su experiencia con relación al ejercicio realizado,
planteándoles interrogantes como:

1. ¿Tenían conocimiento acerca de la empatía?

2. ¿Cómo se sintieron durante la realización de las diferentes dinámicas?

3. ¿Creen que es importante realizar actividades de empatía dentro de


INDENORTE? ¿Por qué?

Finalmente se da a conocer que la actividad se realizó de acuerdo a los objetivos


planteados, con la intención de fortalecer esas premisas que tenían por un conocimiento
nuevo y seguro acerca de la temática desarrollada por medio del encuentro psicoeducativo,
agradeciendo el tiempo, la disposición y participación durante el desarrollo de la actividad,
seguidamente solicitamos el favor de diligenciar un formato donde evaluaran el desempeño
de la psicóloga en formación en la ejecución de la temática con ayuda de la intérprete de
lenguaje de señas y la entrenadora. .

Método de Evaluación.

El presente formato de evaluación se diseñó con la finalidad de medir el impacto


que tienen cada una de las estrategias desarrolladas por los psicólogos en formación, en el
cual se evalúan tres (3) aspectos: conocimiento, metodología y comportamiento
desarrollado durante la realización de la actividad.

Evaluación Cuantitativa
Área: Psicología de la Salud
Tema: Empatía
Psf. María Alejandra Herrera López
Afirmaciones: Marque con una “X” la opción Excelente Bueno Regular Malo
que usted considere correcta.
CONOCIMIENTO
Considera usted que el conocimiento
empleado por la psicóloga en formación al
explicar el tema fue :
El aprendizaje que adquirió usted acerca del
tema después de ser desarrollado por el
psicólogo en formación es:
METODOLOGÍA
El material de apoyo utilizado en el
desarrollo de la estrategia fue:
Se evidencia la formación ética e integral del
psicólogo en formación a nivel:
COMPORTAMIENTO
Se evidencia la formación profesional a nivel
del manejo de los conceptos, seguridad, tono
de voz, y postura corporal por parte del
psicólogo en formación en un nivel:

Referencias Bibliográficas

Balart G. María. (2007). La empatía: La clave para conectar con los demás. Observaciones
de recursos humanos y relaciones personales. (Recuperado
de:https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf
&ved=2ahUKEwjZjd7asafhAhWutlkKHTW1APEQFjAEegQIARAB&usg=AOvV
aw0X2Yc3-RRBl0vEEskn0Hzd )

Cabello V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


(Recuperado de: https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-
Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-
ebook.pdf )

Campos A. Carmen. (2017). Empatía y Habilidades sociales. Universidad Rafael Landivar.


Guatemala. (Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Campos-Carmen.pdf )

Clares L. José. (2018). La Expresión y comunicación de las emociones como base de la


creatividad. Universidad de Sevilla. Asociación Internacional de Expresión y
comunicación Emocional. (Recuperado de: http://congreso.us.es/ciece/web/wp-
content/uploads/2016/08/lib_Ciece_17.pdf )

Dongil C. Esperanza; Cano V. Antonio. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española


para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). (Recuperado de:
http://www.bemocion.mscbs.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/
guia_habilidades_sociales.pdf )
Fernández P. Irene; López P. Belén; Márquez María. (2008). Empatía: Medidas, teorías y
aplicaciones en revisión. Universidad Autónoma de Madrid. España. (Recuperado
de: https://www.um.es/analesps/v24/v24_2/12-24_2.pdf )

García Carlos E., Sarabia S. Alicia. (2018). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.
(Recuperado de: https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-
Sarabia_clasificaciones.pdf )

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Clasificación de los


tipos de discapacidades. (Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/52998448/Tipo-
de-Discapacidad )

Jiménez M. (2017). Niveles de actividad física en personas con discapacidad auditiva


pertenecientes a la asociación de sordos de Santander (ASORSAN). Bucaramanga,
Colombia. (Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10346/MiguelJimenez-
2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y )

Mejía D. María. (2012). Conducta empática en los estudiantes de las ciencias de la salud.
Universidad de los andes. Mérida, Venezuela. (Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9898/50769_mejia_de_diaz_mari
a_arnolda.pdf?sequence=1 )

Muñoz Z. Adriana; Chaves C. Liliana (2013). La empatía: ¿un concepto unívoco?


Institución Universitaria de Envigado. (Recuperado de:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5527454.
pdf&ved=2ahUKEwjqz-nbvafhAhWOxVkKHUvsD-
gQFjACegQIBxAB&usg=AOvVaw1c9u0-1oU20-VNIH405XNB )

Romero V. Nancy (2016). Bienestar Psicológico y Empatía Cognitiva y Afectiva en


Mujeres Víctimas de Violencia Atendidas en Hospitales Públicos de Trujillo.
(Recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/
191/romero_vn.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed
%3Dy&ved=2ahUKEwi9xsmHvafhAhUxvFkKHcG7CvcQFjADegQIBhAB&usg=
AOvVaw3ovai8IWpCsMc79dvqLeFI )

Yagüe L. C. (2008). El Deporte Olímpico de las Personas con Discapacidad. Universidad


Autónoma de Madrid. España. (Recuperado de:
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros%20de%20revista/Vol
%201%20n1/Vol1_n1_CidYague.pdf )

Apéndices

Apéndice A. Situaciones de expresión empática.


Apéndice B. Fotografías expresivas.

También podría gustarte