Está en la página 1de 30

Módulo II: Arqueología Griega

Asignatura: Arqueología General


Prof.: Mª E. Chávez Álvarez
IV. Mundo funerario
Fuentes para el estudio de la muerte
entre los griegos
 Fuentes de información fundamentales:
 Las referencias de los propios autores griegos,
 Los datos obtenidos desde la arqueológica a través de la investigación de
las estructuras funerarias: fuente más importante sobre la materialidad de
las estructuras funerarias
 Limitaciones intrínsecas al carácter de estas fuentes:
 Para los textos:
 no proporcionan descripciones tan ricas y minuciosas como sería de
esperar
 la documentación epigráfica (epitafios), proporciona cierta información
sobre el sentimiento ante la muerte. Dentro de la brevedad, aportan datos
sobre:
 el nombre del difunto o el del familiar que realiza la dedicatoria
 algún detalle que deja traslucir ciertos sentimientos ante la pérdida del
ser querido.
Fuentes para el estudio de la muerte
entre los griegos
 Limitaciones de la documentación arqueológica:
 las investigaciones sobre los usos funerarios helénicos se
han polarizado en torno al Ática, región a la que pertenecen
la mayor parte de las necrópolis estudiadas y publicadas.
 No es posible abordar una síntesis sobre los aspectos
funerarios de toda Grecia

 No obstante, hay que destacar que (F. Quesada):


 el Ática ejerció una importante influencia sobre otras regiones
 el carácter conservador que poseen los usos funerarios
 Las regiones más alejadas del Ática y del mundo colonial
escaparían a esta influencia, más abiertas a las influencias
indígenas
Las creencias funerarias en Grecia
Mundos separados:
 Ecumene: espacio habitado por los vivos

 Hades: Reino donde reposan las almas de los muertos,

sombras debilitadas y sin aliento

Hades: señor del mundo subterráneo con su esposa Perséfone


Hypnos y Thánatos: recogen el alma del fallecido y la depositan en
su tumba para que la familia le rinda honras fúnebres
Hermes Psicopompo: umbral entre el ecumene y el hades.
Conduce al difunto a las orillas del río Aqueronte
Las Moiras: Un hilo simboliza la vida de cada persona
 Átropo lo hila
 Cloto lo enrolla
 Láquesis lo corta en el momento de la muerte Lécito 440 a.C. Hipnos y Tánatos colocan
Las Erinias, Alecto, Tisífone y Megera, habitan en el Inframundo y en la tumba el cuerpo de Sarpedon

castigan a las almas que han cometido crímenes de sangre o


morales
Caronte: Cruza a los difuntos el río Aqueronte en su barca
Can Cerbero: vigila que no salgan los muertos ni entren los vivos

Orestes perseguido por las Erinias 380 a.C.


El ritual funerario en Grecia
Enterrar a los muertos deber sagrado personal y social
 Un cadáver insepulto condena al alma muerta a errar sin descanso

 Las almas en pena peligrosas para los vivos

Ejecutados por las personas adecuadas: familiares cercanos

Lécito ático. 470 a.C.

Placa funeraria ática. 520-510 a.C.


Fases del ritual funerario
 El ritual funerario:
 repetición de unas fórmulas culturales tipificadas que la comunidad ha ido
estableciendo
 cuya celebración permiten superar la pérdida (mantenimiento del difunto en la
memoria colectiva)
 El ritual funerario griego se resuelve en el ámbito familiar, sin la
participación de sacerdotes profesionales
 Para la mentalidad de un griego era muy importante poder disponer
de una ceremonia digna (Atenienses: ser enterrados en su patria).
 El proceso ceremonial fúnebre se inicia con los preparativos para la
muerte y finaliza, mucho tiempo después, una vez se pierde la
memoria del difunto y deja de honrarse su tumba.
 El período de tránsito de la psyché entre el cuerpo y el Hades será
objeto del desarrollo de las diferentes fases del ritual funerario
Fases del ritual funerario
 Los ritos se inician desde el momento mismo en
que el moribundo se enfrenta al final, ya que en
este desenlace se encuentra rodeado de allegados
y sirvientes.
 Las fuentes principales para reconstruir las fases
del ritual fúnebre son los relatos homéricos y el
rico repertorio de imágenes presente en la
cerámica griega.
 Según la clasificación de F. Quesada, dentro del
ritual funerario se pueden distinguir cuatro fases:
 1.- Ritos pre-deposicionales
 2.- Ritos deposicionales
 3.- Ritos post-deposicionales de carácter inmediato
 4.- Ritos posteriores al fin del duelo

Estela funeraria, Paros 450 -440 aC.


I. Ritos pre-deposicionales
1. Funeral familiar
 Próthesis: exposición y lamento ritual

 Ekphora: cortejo fúnebre

 Entierro con cremación o inhumación

 Mantenimiento de la tumba y ofrendas

Kouros de Anabyssos. 525 a.C. Altura: 194 cm.


Mármol de Paros con restos de policromía.
Lécito ático. 470 a.C.

2. Funeral de Estado para los soldados caídos en batalla


 Héroes por dar la vida por la patria

 Sacrificios y libaciones presididos por el arconte de la ciudad

 Se celebraban juegos atléticos en memoria del conjunto de caídos en

combate
I. Ritual funerario: Prothesis (exposición del cadáver)
con la psyché vagando entre el mundo de los vivos y los muertos
•Confirma la muerte
•Pariente (hijo) lo llama y cierra sus ojos
•Mujeres de la familia preparan el cuerpo:
 lavarlo, cerrar la boca con una moneda, sujetar la barbilla, ungirlo con aceite

perfumado
 vestirlo con el kosmos funerario dejando el rostro al descubierto

 adornarlo con coronas, cintas y joyas

Ánfora del Dipylon, 760 aC.


Vaso de Apulia, s IV aC.

Ánfora del Dipylon 760 a.C


Lutróforo ateniense, 480-470 aC.

Obolo, Atenas, c. 449 aC.


I. Ritual funerario: Prothesis
•Muestra la importancia social del difunto y su familia
•Exposición del cadáver sobre un lecho -kline- con
los pies hacia la puerta (entre 2-17 días:
Terracota funeraria
embalsamamiento)
•En la puerta se colocaba una rama de ciprés y una
vasija con agua
•Demostraciones de dolor de familiares y deudos
•Lamento funerario ritual: plañideras (cantos
fúnebres, lamentos, etc.)

Ánforas del Dipylon, s. VIII-VII aC.

Plañideras. Kidonia (Creta), s. IV aC.


I. Ritual funerario: Prothesis

•Agua como elemento de purificación


•Se situaban en la entrada recipientes cerámicos –
lebeta y lutróforo- con agua
•A disposición de quienes iban a dar las Lebes de figuras
condolencias geométricas, Milos, c.
720 aC.
•En la casa mortuoria podían entrar todos los
hombres que se presentasen (solían llevar trajes
de luto negros, grises o blancos y el pelo corto en
señal de duelo), pero las mujeres tenían el acceso
restringido (sólo las de parentesco muy próximo
Lebes gamikos de figuras
rojas, c. 430-420 aC.

Lutróforo de Apulia, 330-


320 aC.

Lutroforo,
Esfinges y carros,
690 aC
II. Ritual funerario: Ekphorá

•Traslado nocturno al cementerio


•Traslado en andas o en un carro tirado por animales.
•Comitiva fúnebre
 La viuda, con un vaso para las libaciones, y el heredero

 Hombres, mujeres de la familia y músicos

•Sacrificio de pequeños animales y ofrenda de objetos


•Libaciones a los dioses y torta de miel
•Pira funeraria y última llamada
•Reducción por fuego
•Vino y agua para apagar las llamas

Pira funeraria

Píxide geométrica con tapa en Lécito ático. 470 a.C.


forma de caballo para libaciones
II. Ritos deposicionales
Deposición en el cementerio
•Huesos y cenizas en depositan en urna funeraria, o bien inhumación
•Las fuentes iconográficas suelen ignorar esta fase del ritual
•Homero: Libaciones de agua lustral, vino o aceite sobre la tumba del
muerto
•Deposición del ajuar: su composición tenía relación con el status social, la
edad y sexo, y variaba según el área geográfica
Lécitos
•Súplicas y frases rituales a las divinidades del Hades

Anfora cineraria, Periodo Crátera, Dipylon, 750 aC. Anfora cineraria, Dipylon, 755-750 aC.
geometrico, 860-840 aC.
III. Ritos post-deposicionales
En la casa del difunto
•De vuelta a casa, lavado ritual y banquete en
honor del difunto
•Al día siguiente, purificación de la casa con
agua de mar y un hisopo.
•Se celebraban banquetes al tercer día, al
noveno y al trigésimo de los funerales (depósito
sobre tumba de basura de la casa –rito
purificador-); luego, en los días de aniversario.

Hisopo Tumba del “Tuffatore” (Nadador), Paestum, 480 aC.”

•A los tres días de la defunción Perideipnon:


Banquete funerario en la casa familiar, bajo
la presidencia del familiar más próximo del
difunto
•Estos actos marcaban el final del duelo
IV. Ritos posteriores al fin del duelo
Memoria viva del difunto: visitas a la tumba
•Visitas periódicas a la tumba, se prolongan entre una
generación y tres.
•A partir del análisis iconográfico de las imágenes de los
lekitos de fondo blanco, F. Quesada propone una
secuencia de actos:
• Decoración con flores y cintas de tela de la estela Lécitos de Hipnos y
funeraria Tánatos, 440 a. C.

• Colocación sobre la tumba de ofrendas no


alimenticias: cabellos, cerámica, etc..
• Invocación al difunto por el familiar más próximo
• Realización de libaciones de aceite, leche, vino,
agua o miel, con rotura de los vasos sobre la
tumba
• Sacrificio sobre la tumba de animales (vacas,
cabras, liebres, cerdos, etc.), normalmente
hembras o machos castrados de pelaje negro.
Lecitos funerario, 465 Lecito funerario de
aC, mármol, c.400 aC.
El ritual funerario griego comenzaba en el momento del tránsito de la psyché
desde su cuerpo hasta el Hades
Se mantenía con la unción anual de la estela con aceites perfumados
Finalizaba cuando se perdía la memoria del difunto y dejaba de honrarse su
tumba

Dexileos hijo de Lisanias de Thorikos


nacido en el arcontado de Teisandros La tumba de Dexileos en el cementerio del Cerámico, Atenas
Murió en Corinto en tiempos de Eubolides
Como uno de los cinco jinetes. 394 a.C.
Arqueología de la muerte en Grecia
Protogeométrico: 1050-900 aC.

Desde 1050 aC.


Abandono del ritual micénico de inhumación en tumbas colectivas
Cremación en pira funeraria y sepultura de los restos en cistas individuales

Desde 900 aC.


Cremación en la misma tumba de fosa, de menor profundidad
Señalización con estela de caliza hincada acompañada de un vaso cerámico
Excepción: niños inhumados en cistas o fosas
Arqueología de la muerte en Grecia
Geométrico: 900-700 aC.

Edad Oscura. Geométrico 900-700 aC.


 Constitución de las poleis
 Signos externos de pertenencia al grupo socialmente destacado
 Reaparece el rito de inhumación además del de cremación
 Señalización de estelas mayores y grandes vasos de fondo perforado:
 Cráteras para hombres

 Ánforas para mujeres

Crátera 804, s VIII aC. 108,25 cm


Pintor de Hirschfield. Metmuseum

Ánfora, s VIII a.C. 68,5 cm


Arqueología de la muerte en Grecia
Geométrico: 900-700 aC.
•Mayor distanciamiento del espacio funerario del habitado
•Cementerio del Cerámico: parte de Atenas al noroeste de la Acrópolis a las orillas del río
Eridanos, utilizado como cementerio desde el tercer milenio antes de Cristo.
•Rito de cremación secundaria sigue siendo predominante, la inhumación aparece al final
del período
•Los niños siguen siendo inhumados, en cementerios o bajo las casas
•Mayor complejidad en elementos de señalización externa de las tumbas

Reconstrucción de
monumentos con crátera de
las tumbas del Cerámico
ateniense 900-800 a.C
Según S. Langdon
Crátera 990 del Dipylon, s VIII aC.
Pintor de Hirschfield. Atenas
Arqueología de la muerte en Grecia
Periodo Arcaico: 700 – 490 aC.
•Acusada tendencia a desvincular espacio funerario del de los vivos:
elección de lugares próximos a los caminos
•Monumentos visibles, expresión del status social del difunto
•Conviven rito inhumatorio (en fosas o pozos excavados en roca) y
cremación primaria (realizada en la propia fosa), con túmulo
•Hacia fin. S. VI aC., los túmulos son sustituidos por tumbas
rectangulares alineadas en calles
•Señalización con grandes estelas de piedra decoradas

Kouros ático, 580 aC.

Estela de Megakles
530 a. C, 4,233 m
Arqueología de la muerte en Grecia
El mundo del individuo en sociedad: Periodo Clásico: 490-430 aC.
•Continuidad de los ritos de inhumación y cremación primaria, en tumba individual
•Aparece el períbolos (recinto conteniendo varias tumbas, familiar).
•Sarcófagos monolíticos de piedra para inhumación
•Señalización con grandes estelas de piedra con decoración del difunto, tal y
como era en vida, solo o acompañado de un familiar, y con un breve epitafio.
•Tumbas de estado para los caídos en combate
•Lecitos funerarios blancos con decoración pictórica de escenas fúnebres con
colores al temple: rojo, amarillo, azul, rosa o malva

Estelas Lecito Períbolos


Arqueología de la muerte en Grecia
La sociedad en crisis: Periodo Clásico: 430-336 aC.
•La Guerra del Peloponeso 431-404 aC. rompe la unidad griega, destroza su economía e
introduce la guerra civil en la vida cotidiana.
•Las estelas se convierten en un pequeño frontón con figuras:
• Difunto en pie con un esclavo
• Despedida simbolizada por un apretón de manos
• Mujeres con sierva o con un niño
•Se generaliza el uso de lecitos de mármol con fondo blanco y decoración en relieve para
señalar las sepulturas, y desaparecen los lecitos pintados

Lecito de mármol Estelas


Estela de Hegeso, c. 400 aC.
Arqueología de la muerte en Grecia
El individuo frente a la sociedad: Periodo Clásico: 336-323 aC.

•El difunto se representa caracterizado por su profesión o actividad


•Tratamiento especialmente cuidadoso de las mujeres.
•Influencia oriental: monumentalidad y referencias a vida de ultratumba.
•Alejandro como gobernante héroe: personalidad heroizada

Estelas
Estelas
Periodo Clásico
Arqueología de la muerte en Grecia
Periodo Helenístico: a partir del 323 aC.

•Las manifestaciones del mundo funerario se


multiplican
•Se mantienen ambos ritos: cremación e
inhumación –más abundante- (ataúdes de madera,
bañeras y tumbas de tejas)
•Tipología estructural afectada por la legislación
impuesta por Demetrio de Falero (317-307 aC.)
que pone fin a la ostentación monumental y la
producción de estelas.
•A partir del s. II comenzarán a aparecer de nuevo
las estelas con relieves y las grandes tumbas de
carácter monumental.
•Ajuares sencillos: lecitos sustituidos por
ungüentarios de factura menos cuidada.
•Grecia del Este: tumbas de gran monumentalidad
con fusión de elementos griegos y orientales
(tumbas de cámara, fachadas con tratamiento
arquitectónico y grandes mausoleos)
Mausoleo de Halicarnaso, ½ s. IV aC.
Monumento a las
Nereidas (Xanthos)
•Construido sobre un basamento como un
Templo jónico períptero (370 aC.)
Tumba de Mausolo de Caria (Halicarnaso)
•Según descripción de Plinio:
• medía unos 45 m. de altura (140 pies)
• tenía dos partes: un podium de tres
cuerpos
• pórtico con columnas jónicas
• remate piramidal coronado por carro
•Cámara sepulcral bajo el monumento
•Fosa de ofrendas al lado oeste con numerosos
animales (extremidades cortadas y quemadas)

Bodrum, restos del Mausoleo


Túmulo de Filipo II (Vergina, Macedonia)
tpq 336 aC.
•Sepultura hipogeicas cubiertas con bóveda,
precedidas por un dromos y una antecámara y
cubiertas por túmulo
•El túmulo de Vergina cubre cuatro tumbas, tres de
cámara y una tipo cista
•Fachada dórica con friso decorado con pinturas de
cacería
•La tumba comprende dos sepulturas: rey en
cámara principal y esposa en vestíbulo
Túmulo
•Restos depositados en larnakes de oro dentro de
sarcófago de piedra

Corona de hojas de roble


Restitución de la tumba de Filipo II y larnax de oro

También podría gustarte