Está en la página 1de 13

Psicología Evolutiva

Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4


1

Desarrollo Psicomotor Del Infante

Liliana González Álvarez 1811022734, Lendy Edith Guerrero Lopez 1911023380, Edna
Carolina Jurado Liscano 0721101626, Rafael Orlando Brieva Zúñiga 1911021643.
Estudiantes programa de Psicología modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano

Nohora Johanna Rondón Vargas1

Introducción

Se entiende como desarrollo psicomotriz, la serie de habilidades y/o destrezas físicas,


fisiológicas y psicológicas que los seres humanos experimentan y adquieren desde la infancia
como resultado del proceso de crecimiento, maduración y aprendizaje, se obtienen mediante
el reconocimiento del medio, la conexión con los padres y la crianza, estas habilidades
influyen directamente en las áreas del desarrollo. En contexto, se puede evidenciar que es
imperante la ejecución óptima de dichas facultades, puesto que estas comprenden la
universalidad del individuo y como se desempeña en su entorno.[ CITATION Cer02 \l 9226 ]

Las habilidades psicomotrices abarcan aspectos que exteriorizan las áreas del desarrollo,
motor (Caminar, sentarse, gatear, correr, coordinación, manejo de herramientas), emocionales
(relación con sus pares y con el ambiente) acompañadas de factores sociales, cognitivas
(aprendizaje, memoria, creatividad), y de comunicación (lenguaje, escritura, dibujo) las cuales
son imprescindibles para el adecuado engranaje social y una adecuada salud mental. “Es allí
donde los niños y niñas adquieren progresivamente las normas, valores y habilidades
necesarias que les permitirán incorporarse y progresar en la sociedad”, como lo plantea
Schaffer (1989, citado por Aguirre, Montoya y Reyes, 2006).[ CITATION Bou95 \l 9226 ]

El desarrollo psicomotor sigue un cauce, el primer aspecto importante para tener en cuenta es
la imagen corporal, el segundo es la estructuración del espacio y el tercer aspecto es la noción
del tiempo. En este orden de ideas, se refleja que un excelente desarrollo de las habilidades
psicomotoras obstaculizará la aparición de frustraciones en el niño en eventos que sin duda se
manifestaran en alguna de las etapas del crecimiento y desarrollo, y mermará posibles retrasos
en el desarrollo, como consecuencia, el niño estará preparado física y psicológicamente para
la exposición a la sociedad. Asimismo, Sanhueza (2006, citado por Valdez y Spencer, 2011),

Psicóloga, Especializada en Computación para la Docencia, Doctorado en Educación y Tutora en la Institución


1

Universitaria Politécnico Grancolombiano.


Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
2

afirma que “la estimulación ambiental puede ser el parámetro más relevante en el estudio del
desarrollo psicomotor”.[ CITATION Oso17 \l 9226 ]

Planteamiento De La Problemática Investigativa

El movimiento es parte esencial en la vida del ser humano, es mediante el mismo como las
personas abordan las tareas básicas de supervivencia, exploración del entorno, relación con la
sociedad y comunicación, siendo un instrumento fundamental de interacción social. Es un
medio de expresión de comunicación respecto a la expresión y relación interpersonal teniendo
un papel principal en el desarrollo integral de la personalidad, cognitivo y motor debido que
los infantes no desarrollan solo habilidades motoras, sino que integran el pensamiento, las
emociones y ser un hombre social.[ CITATION Uni20 \l 9226 ]

Es importante como padres, docentes y profesionales de salud conocer el desarrollo


psicomotor del infante, ya que un atraso en este proceso de enseñanza-aprendizaje puedes
presentar problemas en la escritura, lectura. Grafía, pensamiento abstracto e interacción social
entre otros. Se recomienda la estimulación psicomotora en los primeros años, promueve
el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de los niños al poner en juego habilidades,
destrezas, procesos de aprendizaje, juegos de relación y conocimiento del cuerpo para cumplir
o alcanzar una meta.

El desarrollo motor del niño de los 0 a los 5 años no puede ser entendido como algo que le
condiciona, sino como algo que el niño va a ir produciendo a través de su deseo de actuar
sobre el entorno y de ser cada vez más competente. La coayuda es en observar e identificar en
monitorear e incentivar este proceso.[ CITATION Ped08 \l 9226 ]

Para realizar la debida estimulación Psicomotora debemos identificar que habilidades se


adquieren según edad del niño infante de 0 a 5 años, actividades en las cuales se pueden
coayudar (Subir escaleras, gatear, juego en grupo, Correr e identificar colores y animales). En
este proyecto se realizará una observación detallada de los infantes de 0 a 5 años y se
identificarán y se clasificarán las actividades psicomotoras.
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
3

Pregunta De Investigación

¿Qué habilidades psicomotoras se desarrollan en el infante de 0 a 5 años?

Objetivos

Objetivo General

Identificar cuáles son las habilidades psicomotrices del infante de 0 a 5 años

Objetivos Específicos

-Revisar metodológicamente las teorías del desarrollo psicomotor del infante.

-Observar durante 6 horas las actividades psicomotoras de un infante de 6 meses, 1 año, 2


años, 3 años, 4 años y 5 años.

-Organizar la información que se obtuvo durante la observación y clasificarla

-Definir qué actividades psicomotoras se desarrollan según la edad

Marco referencial

En este apartado se presenta el marco conceptual sobre el desarrollo psicomotriz del


infante que direcciona todo el estudio. Seguidamente, se muestra el marco teórico con base a
la teoría piagetiana para identificar cómo se evidencia el desarrollo psicomotriz desde esta
perspectiva. Acto seguido, se aborda el marco empírico cuyo objetivo es resaltar las
investigaciones realizadas sobre el tema de estudio, reconociendo cuáles se han establecido en
un periodo de tiempo entre 2011-2019.

Marco conceptual

Habilidades psicomotrices del infante.

Cuando se habla sobre las habilidades psicomotrices en población infante, se entiende que
esta, se encuentra compuesta por individuos con edades entre 0 a 5 años, quienes están en una
etapa transicional caracterizada por experimentar habilidades motrices cruciales para
consolidar una parte fina y estructurada de las mismas (Herrero, 2000). Esto quiere decir que
progresivamente las habilidades psicomotrices permiten la realización de juegos primarios y
la estructuración de futuras habilidades deportivas. Además, el crecimiento de los niños se
desarrolla de manera diferenciada con respecto a otros individuos, pues cada uno adhiere a su
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
4

curso de vida elementos importantes para continuar cumpliendo las exigencias del contexto
(Mansilla, 2000).

En tal sentido, Gil, Contreras y Gómez (2008) mencionaron que el desarrollo psicomotor
implica reconocer las leyes del desarrollo y los dominios que estructuran la actividad motriz
en los individuos, pues estos permiten comprender como el ser humano se desarrolla
conforme crece a nivel física, emocional, cognitiva y conductual. Por esta razón, se presenta
la tabla 1 para expresar detalladamente lo expresado:

Tabla 1

Leyes y dominios del desarrollo

Leyes del desarrollo Dominios del desarrollo


Ley céfalo‐caudal del desarrollo: en este Dominio afectivo: este dominio corresponde
punto el niño empieza a controlar su cabeza a los aspectos emocionales y sentimentales
primero para conseguir extender las otras que se expresan en el desarrollo del
partes de su cuerpo. individuo.
Ley próximo‐distal: el niño intenta controlar El dominio social: el desarrollo se integra
las partes más cercanas a su tronco, por lo con el respaldo social, familiar e
cual mueve primero los hombros para institucional provisto para el individuo
continuar hacia las manos. cuando se encuentra aprendiendo sobre sí
mismo y su entorno.
La Ley de lo general a lo específico.: el niño El dominio cognoscitivo: se vincula a los
inicia a mover las partes más grandes de su procesos de pensamientos, lenguaje y
cuerpo, es decir los brazos y los pies, para aprendizaje.
conseguir posteriormente dominar sus
extremidades más pequeñas.
Ley del desarrollo de flexores-extensores: El dominio psicomotor: se relaciona con los
los niños en esta etapa consiguen actuar de movimientos motores y la concientización
manera integral cuando realizan acciones, sobre los mismos.
las cuales implican utilizan sus músculos
para flexionar y extenderse. Un ejemplo de
estos, es cuando los niños son capaces de
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
5

agarrar la cuchara para comer y llevar a la


boca mientras consiguen utilizar otros
elementos.
La tabla 1 ejemplifica las leyes y dominios del desarrollo que acompañan al ser humano.
Elaboración propia a partir de Vericat y Bibiana (2013); Gil, Contreras y Gómez (2008)

Respecto a lo mencionado, Vericat y Bibiana (2013) mencionaron que las habilidades


psicomotrices son fundamentales para los individuos debido a que es una forma de
comunicarse con los demás, ya que sin la estimulación de estos se presentan dificultades para
comprender el mundo y los significados generados por otros sujetos. Es crucial estimular
estas habilidades desde el nacimiento hasta los seis años de los niños, a causa de ser una etapa
que compete parte importante de la etapa sensorio-motriz.

Marco teórico

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget.

Las consideraciones piagetinas se interesaro por estudiar los procesos de desarrollo


psicomotriz que acompañan el trayecto de vida de cada individuo, ya que se reconoce la
importancia de esta etapa para desplegar el desarrollo cognitivo, físico y social (Cárdenas,
2011). Así mismo, Vielma y Salas (2000) manifestaron que “Piaget propone un paradigma
que mantiene preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo humano, sólo
entendible como síntesis producida por la confluencia de la maduración orgánica y la historia
individual” (p.33).

En tal sentido, Campo (2009) mencionó que la teoría del desarrollo identifica al individuo
como un ser constructor de pensamientos y comunicaciones que consigue establecer a partir
de un componente biológico y el relacionamiento social. Cuando el individuo entra en
contacto con otro sujeto es capaz de jugar con los elementos de su medio para comprender de
forma integral el escenario que incentiva el desarrollo y la producción de significado.

Acto seguido, Valdés (2014) mencionó que Piaget formula cuatro estadios para
comprender el desarrollo del ser humano:

Tabla 2
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
6

Etapas del desarrollo

Etapas del desarrollo Características

Estadio sensorio-motor En esta etapa el niño empieza a relacionarse


con el mundo a partir de sus sentidos, que le
permiten conocer y trabajar con los
elementos externos.

Estadio preoperatorio El niño empieza a vincularse poco a poco


con el mundo simbólico para conocer otra
forma de dirigirse hacia los demás

Estadio de las operaciones concretas Los niños tienen una aproximación mayor
con la parte numérica y lógica, pero aún les
cuesta resolver problemas que se relacionen
con la cuestión de cantidades

Estadio de las operaciones formales El individuo consigue adquirir un


pensamiento abstracto que le permite
construir una posición crítica a lo largo de
su vida adulta, pues es aquí donde la
adolescencia llega y la parte del
pensamiento se incrementa
exponencialmente

La tabla 2 muestra las etapas del desarrollo propuestas por Piaget. Elaboración propia a
partir de Valdés (2014).

Así mismo, Cano (2007) comentó que la perspectiva piagetiana comprende el desarrollo
cognitivo como el resultado de los procesos de adaptación, los cuales implican asimilar la
información extraída del medio y la acomodación de todos los datos recibidos para
transformarlos en pensamientos que se utilizarán durante el ciclo de vida. En esta orientación
la actividad motriz se convierte en un aspecto fundamental para la inteligencia de los seres
humanos, debido a que se incentiva a partir de los dos años, lo cual hace que esta etapa
impulse la estimulación de los individuos para que interacciones y transformen los
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
7

elementos externos (Semino, 2016). En este camino los padres y los agentes externos se
convierten en acompañantes del desarrollo (Vielma y Salas ,2000).
Marco empírico

Se realizó un rastreo de diferentes investigaciones a nivel internacional y nacional desde el


año 2011 hasta 2019, en idioma español. La indagación se estableció a través de buscadores
como Google académico y bases de datos especializadas como Redalyc y Scielo. Además se
estudiaron Trabajos de pregrado para ahondar en el tema. Como resultado, se hallaron
trabajos artículos de investigación, que representan los avances más relevantes dentro del
campo académico en el que se desarrolla este estudio. Posteriormente, se presentan en orden
cronológico los estudios encontrados.

En primera instancia, Campo, Jiménez, Maestre y Paredes (2011) indagaron las


características que se evidencian en el desarrollo motor en 3-7 años vinculados a una
institución educativa en la ciudad de Barranquilla. Para llevar a cabo esto, se realizó una
investigación cuantitativa la cual utilizó como muestra a 312 niños, quienes respondieron el
inventario de Battelle. Los autores encontraron que las variables a medir como el control de
los músculos, la coordinación motora, la ejecución de tareas y motricidad fina-gruesa se
encuentran afectadas debido a la poca estimulación e importancia sobre este aspecto. Además,
el 38,1% de la muestra arrojó que los participantes no cumplieron con las habilidades
mencionadas, puesto que se encuentran por debajo de los índices establecidos.

Adicionalmente, Portero (2015) investigó la incidencia de la psicomotricidad y su


relación con el desarrollo integral de niños y niñas pertenecientes a una institución educativa
en México. La autora para lograr esto decidió realizar una investigación mixta, caracterizada
por la aplicación de estadísticas, encuestas, entrevistas y una revisión documental. Todo esto
se realizó con 71 participantes, que correspondían a (35) padres de familia, los niños (35) y
una docente. La autora manifestó que el 46% de los niños no reconocían las diferencias entre
derecha e izquierda, lo cual fue destacado por sus padres; el 57% de los padres expresaron
que sus hijos aún no mantienen el equilibrio y, por último el 52% de los padres describieron
que sus hijos podían realizar tareas que implicaran patrones y actos lineales.

Por su parte, Barreto, Contrareras y Caza (2016) indagaron sobre el desarrollo de las
habilidades motrices básicas en niños 1a 5 años pertenecientes a una institución educativa.
Los autores realizaron una investigación cualitativa, tipo revisión documental con el propósito
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
8

de revisar cuáles eran las habilidades motrices en niños con tal rango de edad. Los autores
encontraron los siguientes resultados: los niños entre 0-3 años exploran su cuerpo mediante el
movimientos corporales y acciones cortas; respecto a los niños entre 3-5 años se observó que
el cuerpo se convierte en un componente de relación con otros individuos, ya que se inicia a
articular en mayor medida el lenguaje, las expresiones de arte y las relaciones matemáticas.
Por último, ellos concluyeron que es fundamental estimular a los niños según sea su etapa de
desarrollo porque el cuerpo es un elemento que configura la realidad física y cognitiva.

Cabrera y Dupeyrón (2019) estudiaron desarrollo de la motricidad en niños y niñas


pertenecientes al grado preescolar en Cuba. Para lograr esto, las autoras diseñaron una
investigación mixta que utilizó 20 niños a quienes les aplicaron encuestas, entrevistas y
actividades dinámicas para revisar la estimulación prestada a los niños respecto a la
motricidad fina de la muestra. Las autoras evidenciaron que el 30% de los niños y las niñas
presentan dificultades para tratar su realizar actividad de motricidad fina, puesto que no
realizaban trazos uniformes ni lineales. Sin embargo, el 70% de ellos respondieron de manera
activa a las actividades caracterizadas por ser de construcción como la ubicación de cubos y
torres.

Como se puede observar, las investigaciones revisadas corresponde a metodologías de


tipo cualitativo y mixto, interesadas sobre todo en indagar el desarrollo psicomotriz en
población infantil. Otra en estudiar la cooperación entre docente-estudiante-padres para
evaluar cómo se evidencia habilidades motoras como la estabilidad, la planificación de tareas
simples y aspectos relacionados a la lateralidad. Otras relacionadas a la incidencia del
desarrollo psicomotriz en las actividades cotidianas de los niños y las niñas. Sin embargo, no
se han estudiado acercamientos actualmente con respecto a este tema, por lo cual se considera
importante apartar sobre dicha línea de investigación. Para conseguir nuevos resultados que
permitan seguir complementando a esta área.

Barreto, J., Contrareras, T. y Caza, V. (2016). Desarrollo de las habilidades motrices básicas
en niños 1a 5 años en educación inicial. Revista Digital Buenos Aires, 21 (218), 1-13.
Recuperado de:
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
9

https://www.researchgate.net/publication/320241466_Desarrollo_de_las_habilidades_mot
rices_basicas_en_ninos_de_1-5_anos_en_educacion_inicial

Cabrera, B. y Dupeyrón. M. (2019). “El desarrollo de la motricidad en los 2019 niños y niñas
del grado preescolar”. MENDIVE, 17 (2), 222-239. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-222.pdf

Campo, L., Jiménez, P., Maestre, M. y Paredes, N. (2011). Características del desarrollo
motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14 (25), 76-89.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358008.pdf

Cano, C. (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la


misma moneda? Boletín Academia Paulista de Psicología, 2 (7), 148-166. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bapp/v27n2/v27n2a13.pdf
Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de
Educación, 60,71-85. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf
Campo, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad
preescolar. Psicogente, 12 (22), 341-351. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552354007.pdf
Gil, P., Contreras, O. Y Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo
desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 71-96.
Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.pdf
Giner, S. (2014). El control psicomotor en educación infantil: un propulsor para la iniciación
del lenguaje escrito (Tesis de pregrado).
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2440/giner.martinez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Herrero, A. (2000). Intervención psicomotriz en el primer ciclo de educación infantil:
estimulación de situaciones sensorio-motoras. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 37, 87-102. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358008.pdf
Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología,3
(2), 106-113.

Portero, N. (2015). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y


niñas del primer año de educación general básica de la escuela particular “eugenio
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
10

espejo” de la ciudad de ambato provincia de tungurahua (Tesis de pregrado ).


Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25938/1/TESIS
%20DE%20PSICOMOTRICIDAD%20.pdf

Semino, G. (2016). Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de una Institución
Educativa Privada del distrito de Castilla-Piura (Tesis de pregrado). Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2603/EDU_042.pdf?
sequence=3&isAllowed=yRecuperado de:

Valdes, A. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget (Tesis de maestría). Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_d
e_Piaget

Vericat, A. y Bibiana, A. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal


y lo patológico. Ciência & Saúde Coletiva, 18(10), 2977-2984. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/csc/v18n10/v18n10a22.pdf

Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner:
Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

Referencias

Asociación Entre El Desarrollo Motor Y El Aprendizaje En Los Niños De 2 A 5 Años,


Echeverría Avellaneda L. S, Larios Martínez B, D, C, 2019, 1 Universidad De Santander

Artículos De Investigación Científica Y Tecnológica, Parra C, Jaimes G, Publicado Jun 30,


2019 Recuperado De: Https://Doi.Org/10.31910/Rdafd.V5.N2.2019.1249
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
11

Características Del Desarrollo Motor En Niños De 3 A 7 Años De La Ciudad De


Barranquilla. Campo Ternera, Lilia A, & Jiménez Acevedo, P A, & Maestre Ricaurte, Kelly
M, & Paredes Pacheco, Nuris E (2011), Psicogente, 14(25),76-89. Recuperado De:
Https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=4975/497552358008

Claves De La Psicología Evolutiva: Infancia Y Juventud. Mietzel, G, Editorial Herder

Cerebro Y Motricidad, Editorial Inde, Massion J, (2000).

El Niño Entre Cuatro Y Cinco Años: Características De Su Desarrollo Socioemocional,


psicomotriz Y Cognitivo-Lingüístico. Cerdas Núñez, Jeanneth Y Polanco Hernández, Ana Y
Rojas Núñez, Patricia (2002). Revista Educación, 26 (1), 169-182. Disponible En:
Https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=440/44026114

El Desarrollo Psicomotor Desde El Nacimiento Hasta Los 6 Años. Boulch, J. L. (1995). (P.
Les Editions ESF, Ed.) Paris. Obtenido De
Http://Uprid2.Up.Ac.Pa:8080/Xmlui/Handle/123456789/1691

El Desarrollo Psicomotor Y Sus Alteraciones: Manual Práctico Para Evaluarlo Y Favorecerlo,


Cobos Álvarez P, (1999). España, Editorial Pirámide.

El Desarrollo Psicomotor: Desde La Infancia Hasta La Adolescencia. Cabezudo Huerta, G,


Frontera Izquierdo, P, (2010), Editorial Narcea.

El Desarrollo Psicomotor Y Sus Alteraciones: Entre Lo Normal Y Lo Patológico, Vericat, A,


Orden, A, (2013), Revista Ciencia & Saude Colectiva, Volumen 18. .
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
12

Habilidades Motrices En La Infancia Y Su Desarrollo Desde Una Educación Física Animada.


Gil M. Pedro, Contreras R Onofre, Gómez Barreto I, 2008. Revista Iberoamericana De
Educación. Mayo -agosto. Número 047. Pp. 71 -96

Importance Of The Motor Development In Terms Of The Evolutionary Process Of Language


And Cognition In Children Between Ages 3 To 7 In The City Of Barranquilla (Colombia),
Campo Ternera L. A, Salus Uninorte, Vol. 26, N° 1, 2010

La Importancia De La Psicomotricidad En La Educación De Los Niños, Kassia De Camargos


E, Rosana Mendes M, 2011, Recuperado De:
Https://Www.Nucleodoconhecimento.Com.Br/Educacion-Es/Psicomotor-En-La-Educacion-
Y-El-Nino

Neuropsicología Infantil, Portellano, J, A, (2007), Madrid, Editorial Síntesis.

Osorio, T. M.; Cortés, N.; Herrera, E. V; Orozco, L. A. (2017). Pautas De Crianza Y


Desarrollo

Psicomotor: Una Investigación En La Primera Infancia. Infancias Imágenes, 16(2), 242-256

Http://Revistas.Udistrital.Edu.Co/Ojs/Index.Php/Infanciasdoi: 10.14483/16579089.12321

Psicología Evolutiva En Educación Infantil Y Primaria, Bravo, C, Navarro Guzmán J, (2015)


Editorial Pirámide.

Psicología Del Desarrollo Humano: Del Nacimiento A La Vejez. Pérez Pérez, (2011),
Editorial Club Universitario
Psicología Evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #4
13

Pedro Madrona. Onofre Ricardo Contreras Jordán, Isabel Gómez Barreto. habilidades
motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Publicado:
Revista Iberoamericana De Educación. N.º 47 (2008).

Retraso Psicomotor, Narbona J Y Schlumberger E, Unidad De Neurología Pediátrica, Clínica


Universitaria De Navarra, Pamplona, Unité De Neurologie Pédiatrique, Hôpital Raymond
Poincaré, Garches (France)

Universidad Simón Bolívar, Perfil Psicomotor En Niños Escolares: Diferencias De Género,


Ciencia E Innovación En Salud. Noguera Machacón L .M Y García Puello F. diciembre
2013 ,1 (2): 108 – 113

Universidad de Vigo. Importancia percibida de la motricidad en educación infantil en los


centros educativos de Vigo (España). Publicado el 20 de junio/20. Tomado el web:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022020000100509

También podría gustarte