Está en la página 1de 13

ALIMENTACION Y NUTRICIÒN DE GANADO LECHERO RAZA HOLSTEIN

Presentado por:
Leandro Ferney Pastás Castro
Carlos Alfredo Arcos Guerrero
Alexander Chuquizan
Willam Taimal
Arley Fuelantala
Walter Chicancue
Byron Fernando Flórez Taques

Presentado a:
Patricia Isabel Sarria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE PALMIRA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ZOOTECNIA
NOVIEMBRE DE 2014
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN………………………………………………………… 2
ABSTRACT……………………………………………………….. 2
INTRODUCCIÓN………………………………………………… 3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………. 4
2. JUSTIFICACIÓN………………………………………….. 4
3. OBJETIVOS………………………………………………... 4
3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………. 4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………..... 4
4. METODOLOGÍA…………………………………………… 4
5. RESULTADOS……………………………………………… 5
5.1. NECESIDADES NUTRICIONALES…………………………..
5.1.1 Agua, proteínas, carbohidratos………………………………. 5
5.1.2. La Fibra, Energía, vitaminas y minerales…………………… 6
5.2 CARACTERISTICAS DE ALIMENTACION……………… 8
5.2.1. Heno, Ensilaje, Concentrados, Forrajes ……………………… 9
5.3 ALIMENTACION DESDE EL NACIMIENTO……….………………..
5.3.1 Alimentación y cuidados de terneros recién nacidos…………… 10
5.3.2 Alimentación de novillas de reemplazo hasta la edad de reproducción. 10

6. CONCLUSIONES…………………………………………….. 11
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………… 12
INTRODUCCIÓN
Según FEDEGAN, la producción lechera del ganado raza Holstein en Colombia ha
sido una actividad con un desarrollo importante en las últimas décadas,
principalmente, en la región Andina. Pero ésta ha decaído de manera importante en
los últimos años, motivo por el cual se requiere analizar cuáles son las cusas y cómo
se ha utilizado el uso de los recursos disponibles como: pastos, ensilajes, forrajes y
heno que son elementos básicos para su alimentación en esta zona; e igualmente,
revisar los suplementos alimenticios denominados popularmente como concentrados
comerciales que por lo general son requeridos para vacas de altos requerimientos
nutricionales. FEDEGAN (2014).

3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El observar las deficiencias en cantidad y calidad de leche del ganado raza Holstein
ha llevado buscar. ¿Cuáles son los principales factores que contribuye para obtener
mejores resultados en la producción, y bienestar en el ganado raza Holstein?

2. JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que los problemas nutricionales en las vacas Holstein disminuyen
la producción de leche, es importante conocer los aspectos y recursos alimenticios
que afectan su rendimiento. Por lo que revisar información que permita identificar
alternativas alimenticias que tengan buen porcentaje nutricional que genere más
productividad de leche y mejore su calidad es relevante.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


Determinar los factores que contribuyen en la producción de leche del ganado la
raza Holstein.

3.2 Objetivos Específicos


• Seleccionar información que contemple los requerimientos nutritivos del
ganado lechero raza Holstein.
• Analizar la información obtenida de los tipos de alimentación que requiere el
ganado lechero de raza Holstein.

4. METODOLOGÍA
El proceso metodológico se centró en la organización de tres actividades. En primer
lugar, en la búsqueda de información en internet y la revisión de libros en la
biblioteca. En segundo lugar, entrevistas a zootecnistas. En tercer lugar, lectura y
comprensión de la información; conocimientos que se adquirieron y que se
contrastaron con las experiencias adquiridas de la ganadería en el campo.
4
Lo anterior, nos proporcionó información para analizar el tema.

5. RESULTADOS
Para analizar los factores más importantes que inciden en la mala calidad y baja
producción de leche en ganado de leche raza Holstein, se identificaron los siguientes
temas: necesidades nutricionales, características de la alimentación y la alimentación
en el nacimiento.

5.1 NECESIDADES NUTRICIONALES


Inducir a que la vaca coma grandes cantidades de alimentos, es la clave para obtener
una producción de leche eficiente y de calidad. Es preciso, entonces, hacer una buena
selección de los ingredientes, para asegurar una ingestión máxima. Todos los
alimentos que la vaca requiere para la producción de leche (excepto el agua), se
encuentran en la materia seca de los alimentos. Una alta ingestión de materia seca
(IMS) da como resultado una ingestión alta de nutrientes y un rendimiento alto de la
producción de leche.
La materia seca (MS) de la ración completa, debería alcanzar unos límites del 50 al
75%. De la ración completa, con mayores o menores porcentajes de MS, se limitara
aún más la ingestión. Cuando se les suministra raciones altas de ensilajes, se debe
esperar una declinación de la IMS de un 0.02% del peso corporal por cada 1% de
reducción de MS. (ejemplo: si se suministra una ración con un 40 % de materia seca,
la diferencia con el límite mínimo recomendado seria 40% - 50% (límite mínimo de
MS) = -10 x 0.02% x 600 Kg. de peso de la vaca = a una reducción en la ingestión de
materia seca/día = - 1.2 kg). Una vaca que pesa 550 kg, ordeñando 30 kg de leche/día,
puede comer un 3.7% de su cuerpo corporal de MS (materia seca), que representa
unos 20.4 kg/día. Una vaca más grande de (650 kg) y con la misma producción de
leche/día, puede comer únicamente el 3.4% de su peso corporal en MS, unos (22.1 kg
por día). Vacas más grandes, con una mayor producción de leche/día, pueden comer
más cantidad de MS. (W. Broster y H Swan)

5.1.1. Agua, proteínas y carbohidratos


El agua, las proteínas y los carbohidratos son de vital importancia en la nutrición del
ganado Holstein.
5
El primero, el agua, es el ingrediente más barato, las vacas adultas consumen en
promedio de 45 a 57 litros de agua por día y las de gran producción pueden consumir
un volumen doble. Es muy importante que las vacas tengan agua a su disposición. Se
ha comprobado que las vacas que tiene agua constantemente a su alcance producen
más leche que las que solo tienen dos veces al día. Para los animales en crecimiento
es muy importante tener a su disposición agua limpia y que se les mantenga en un
área bien iluminada a 15 metros donde se suministra la alimentación. Las vacas beben
sobre unos 5 litros de agua por cada kg de leche producida (ejemplo: una vaca que
produce 40 litros de leche consumirá 200 litros de agua).
A las vacas les da más sed y más hambre después del ordeño. Por eso reducir el agua
resulta en una reducción de la IMS del 16 al 24%, acompañada con una disminución
grande en la producción de leche.
En segundo lugar, las proteínas son esenciales para la formación de los tejidos en
crecimiento para el sostenimiento de los tejidos. El exceso de proteínas se puede
metabolizar, fácilmente, en el cuerpo para fines energéticos o se acumulan como
grasa en los tejidos. Las necesidades de proteína digestible varían, directamente, con
el peso del cuerpo que la necesidad de energía. Una vaca que pesa 500 kilogramos
necesita aproximadamente 0,30 kilogramos de proteína digestible por día. Una vaca
que pesa 600 kilogramos debe recibir 0,35 kilogramos por día.
Cantidades de proteínas recomendadas para la producción de leche es uno de los
procesos biológicos más eficaces que se conocen el 83% aproximadamente de la
proteína digestiva proporcionada para la producción de leche en una ración bien
equilibrada, se agrega en la leche. Conviene recordar que se necesitan como
promedio 0.045 kilogramos de proteína digestible por cada kilogramo de leche con
4% de riqueza en grasa. Esta necesidad se reduce a 0,040 kilogramos de proteína
digestible por cada kilogramo de leche con 3% de riqueza en grasa y aumenta 0.050
kilogramos por cada kilogramo de leche en un 5%.
En tercer lugar, los carbohidratos están contenidos en el alimento, por ejemplo,
almidones, azúcares y pectinas son proveedores de energía, como también, la
hemicelulosa y la celulosa digestible. Una alta proporción de los carbohidratos se
convierte en ácidos grasos volátiles en el rumen (acético, butírico y propiónico) antes
de ser absorbidos en el torrente circulatorio; por reacciones químicas sucesivas, se
convierten en precursores de grasa, lactosa y proteína láctea. Cuando la dieta es rica
en azucares fermentables se favorece el desarrollo de bacterias glucolíticas y se
genera más propio ñato, precursor de la glucosa sanguínea, que a su vez proporciona
energía para la síntesis de lactosa y proteína láctea.
6
La glucosa es fuente de energía para el mantenimiento corporal y la ganancia de
peso, por lo que un déficit en propionato se traduce en pérdida de peso, dado que la
vaca tiene que movilizar sus reservas para hacer frente a sus requerimientos (como
mantenerse preñada).
Los carbohidratos forman el 75% de la materia seca de los forrajes, esto incluye a los
carbohidratos solubles y los carbohidratos de la fibra. La fibra es el soporte
estructural de las plantas y sus paredes celulares. (W. Broster y H Swan)

5.1.2. La Fibra, Energía, Vitaminas Y Minerales


Estos cuatro elementos también hacen parte de los nutrientes que se tiene que
suministrar al ganado Holstein para una buena producción de leche.

La primera, la fibra. La detergente neutra (FDN) cuando un forraje se hierve en un


detergente con pH 7 (neutro) todo el contenido de la célula de disuelve excepto las
paredes celulares, las cuales se componen de celulosa y hemicelulosa la que es
parcialmente digerible en el rumen más no en los intestinos. La fibra ácido detergente
(FAD) usando una solución detergente acidificada, quedan residuos de Lignina y
celulosa; ambas indigestibles.

En la actualidad, el concepto de fibra cruda está siendo reemplazado por el de fibra


ácido detergente, que es la referencia real del contenido de fibra de un forraje. La
fibra cruda comprende a la celulosa y a la lignina. Para calcular la fibra cruda se
divide el valor FAD entre 1.15.

La segunda, la energía. Se ha definido como la capacidad para realzar un trabajo es


un ingrediente primordial en todos los programas de alimentación. Es esencial para el
crecimiento, el movimiento y, en caso de las vacas lecheras para la producción de
leche. Es el elemento cuya deficiencia es más frecuente en las rasiones de ganado
lechero.
Hay varios sistemas para establecer los sistemas de energía del ganado vacuno y para
determinar el contenido de energía de alimentos solo consideramos los que se usan
con mayor frecuencia principios asimilables totales. Se expresan en kilogramos por
día al referirse a las necesidades del animal se expresan en tantos por ciento en
kilogramos por 100 kg al referirse a la cantidad existente en un alimento dado.
7
El contenido de principios asimilables totales de un alimento solo se puede
determinar mediante experimentos de digestión, en los que el animal como cantidades
conocidas y se conoce igualmente la composición nutritiva de los alimentos y de las
heces. Así como la cantidad de heces producidas a partir del alimento.
Además la energía la proporcionan los carbohidratos, proteínas y grasas de la dieta de
los animales. No es un nutriente tangible que pueda aislarse en el laboratorio; la
energía es un concepto que, en términos de nutrición animal, significa “calor”.
La tercera, las vitaminas. Específicamente son necesarias: la vitamina E relacionada
con el metabolismo natural de los músculos y desempeña un papel en la regulación de
los sabores producidos por oxidaciones en la leche. La vitamina B12, previene ciertos
tipos de anemia, forma parte esencial de la molécula B12, si no hay cobalto presente
no se sintetizan cantidades adecuadas de dicha vitamina. La vitamina A, se encuentra
en las plantas y se encuentra únicamente en los tejidos animales o en productos como
la leche el pigmento caroteno que se transforma en vitamina A en el cuerpo del
animal, la cantidad de caroteno es aproximadamente de 12 miligramos de peso vivo.
La vitamina D, se encuentra en los forrajes secados al sol y también se obtiene de la
exposición de los animales a la acción directa del sol.
La cuarta, los minerales. Se ha comprobado que hay 15 minerales esenciales para la
nutrición del animal en especial el ganado lechero. La mayor parte de estos elementos
minerales se encuentran en cantidades adecuadas en los alimentos usuales y no
constituyen ningún problema. Por ejemplo, la sal da el fosforo y el calcio al
establecer raciones para el ganado vacuno de leche. Suele satisfacerse adecuadamente
la necesidad de sal de los animales en crecimiento agregando un porciento de sal a la
mezcla de alimentos concentrados y poniendo alcance de la vaca sal que pueda
consumir en cantidades moderadas. Las vacas en lactancia necesitan 28 gramos de sal
aproximadamente por día. (W. Broster y H Swan 2012)
5.2. CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION
El heno, el ensilaje, el concentrado, hacen parte de los aspectos de la alimentación. Se
analizan a continuación sus características.
En primer lugar, el Heno es el método más antiguo utilizado por el hombre para
conservar los forrajes y los excedentes de los mismos. Durante periodos de escasez la
reducción del contenido de humedad del forraje a un nivel, suficientemente bajo
menor al 25% (considera como optimo un rango del 18 al 29% de humedad), que
inhiba la actividad celular y la microorganismos existentes manteniendo las reservas
nutritivas de la planta al momento de la siega, el color y el sabor y evitándola
combustión del material durante el almacenamiento.
8
La obtención de un buen heno requiere la utilización de plantas en estado tierno con
abundantes hojas tallos que garanticen un buen contenido de nutrientes y una buena
aceptación por parte del animal. En efecto durante el secado mediante la respiración
aeróbica (que finaliza en un contenido de humedad del 38 a 40 %), las células
continúan transformando azucares y carbohidratos a dióxido de carbono y agua
concentrándose los constituyentes de la pared celular especialmente celulosa y
lignina, motivo por el cual el contenido de fibra en el heno es superior al del forraje
original.
Las características físicas determinadas en la calidad de un heno son: color (el cual
debe permanecer verde), olor: (no debe presentar olores extraños o pútridos deben ser
en proporción de hojas y tallos y material extraño).
En segundo lugar, el ensilaje, es un método de conservación de productos agrícolas
basado en un proceso de fermentación, mediante el cual se registra una serie de
cambios bioquímicos en el material verde que permiten mantener estable la
composición del producto durante largos periodos de tiempo no obstante, es
indispensable un control regulado de estos cambios para evitar transformaciones
bruscas en la composición. Este proceso es conocido en Italia 1886.

Los forrajes más recomendados de clima frio para ensilar se destacan: maíz, avena
forrajera, raigrás anual; en clima medio: maíz, pasto imperial; en clima cálido: maíz,
sorbo forrajero pasto elefante y caña forrajera.

Existen diferentes características que determinan la buena y mala calidad del ensilaje
existiendo valores para cada una de ella que varían de acuerdo a los forrajes pero
constituyen una referencia importante para la evaluación del material ensilado.

En tercer lugar, los concentrados, usualmente "concentrado" se refiere a:


• Alimentos que son bajos en fibra y altos en energía.

• Los concentrados pueden ser altos o bajos en proteína. Los granos de cereales
contienen 12% proteína cruda, pero las harinas de semillas oleaginosas (soja,
algodón, maní) llamados
Alimentos proteicos pueden contener hasta 50% de proteína cruda.
9
• Los concentrados tienen alta palatabilidad y usualmente son comidos rápidamente.
En contraste con los forrajes, los concentrados tienen bajo volumen por unidad de
peso (alta gravedad específica).

• En contraste con los forrajes, los concentrados no estimulan la rumia.


• Los concentrados usualmente fermentan más rápidamente que los forrajes en el
rumen. Aumentan la acidez (reducen el pH) del rumen lo cual puede interferir con la
fermentación normal de la fibra.

• Cuando el concentrado forma más de 60-70% de la ración puede provocar


problemas de salud.

Las vacas lecheras de alto potencial para la producción lechera también tienen altos
requerimientos de energía y proteína. Considerando que las vacas pueden comer solo
cierta cantidad cada día, los forrajes solos no pueden suministrar la cantidad requerida
de energía y proteína. El propósito de agregar concentrados a la ración de la vaca
lechera es el de proveer una fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes
y cumplir con los requisitos del animal. Así los concentrados son alimentos
importantes que permiten formular dietas que maximizan la producción lechera.
Generalmente, la máxima cantidad de concentrados que una puede recibir cada día no
debe sobrepasar 12 a 14 kg.

En cuarto lugar, los forrajes, se definen como el material vegetal fresco, henificado o
ensilado q sirve de alimento al ganado. El contenido de fibra ácido detergente de los
forrajes es superior al 20%. Debido al alto contenido de fibra, los forrajes presentan
un valor inferior a los granos.
A pesar de que las vacas lecheras reciben grandes cantidades de granos, los forrajes
tienen una función muy importante en la alimentación de estos animales. De hecho
los forrajes son esenciales en las dietas delas vacas lecheras, ya que se requiere un
minino de alimento fibroso para evitar la depresión del contenido de grasa de la leche
y evitar trastornos digestivos. (M Bosque, Trillas 2010)
5.3. ALIMENTACION DESDE EL NACIMIENTO
Las vacas al comienzo de la lactación tienen su apetito reducido.
10
Los problemas, tales como las dificultades en el parto, fiebre de la leche, retención
de la placenta y torsiones del estómago, fomentarán la reducción de la Ingestión de
Materia Seca.
La mayoría de las vacas aumentan la IMS gradualmente después del parto y alcanzan
su mayor ingestión de materia seca a las 10 o 12 semanas en lactación. (M Espada, L
Miguel, J Ramos 2007)

5.3.1. Alimentación Y Cuidado De Terneros Recién Nacidos


El manejo de los animales recién nacidos es fundamental para su supervivencia. La
tasa de mortalidad en terneros es muy variable en función del periodo estudiado de la
raza, modo de cría, calidad técnica y sanitaria de las explotaciones, etc.
Los datos publicados sobre la mortalidad de terneros oscilan entre el 3 y el 17 %.
Babera (2000) considera que la mortalidad prenatal, durante las 48 horas de vida, en
ganado no debe superar el 5%, pero la realidad es q en muchas explotaciones, entre el
4 y 6% de los terneros recién nacidos mueren en las 24 horas que siguen ala parto.
La tasa de mortalidad en terneras, antes del destete, es elevada y oscila entre el 7 y el
11%. Una tercera parte muere en las primeras semanas de vida y las causas
principales son de tipo digestivo (diarrea) respiratorios, pero entre otros los
principales factores predisponentes se encuentran la insuficiente transferencia de
inmunidad pasiva y la falta de atención a los recién nacidos. Concretamente un mal
encalostrado es la causa directa de 11% de las muertes de terneros antes del destete y
una inadecuada adquisición de inmunidad pasiva tiene que ver con el 40% de los que
mueren antes del citado periodo (NAHMS, 1993, NAHMS 2007)
5.3.2. Alimentación De Novillas De Reemplazo Hasta La Edad De Producción
La óptima tasa reproductora y la productividad durante toda la vida de la vaca están
estrechamente vinculada a que los programas de nutrición durante el crecimiento,
para el desarrollo estructural y su función reproductora sean los adecuados para la
novilla de reemplazo.

Para que las novillas puedan alcanzar la pubertad a los 14-15 meses de edad, deben
ser criadas adecuadamente, pero no deben estar sobre acondicionadas.
11
Los tres de factores asociados con la pubertad de la novilla de reemplazo son el peso,
edad y raza. Se piensa que el peso es el factor más determinante y el que afecta
mayormente a la pubertad en las novillas a los 14-15 meses de edad. Las razas más
grandes, que maduran más lentamente alcanzaran la pubertad a una edad más
avanzada. Los productores, que pueden controlar la ganancia de peso de su ganado,
deberían establecer la meta de peso a la que las novillas deben ser servidas (Monta
natural o Inseminación) y desarrollar un programa de alimentación para permitir que
las novillas alcancen esa meta con una buena condición corporal. El peso óptimo
dependerá de cada raza. (M Espada, L Miguel, J Ramos 2007)

6. CONCLUCIONES
Entre los factores más importantes que inciden en la mala calidad y baja producción
de leche en ganado de leche raza Holstein, se puede plantear que está en el deficiente
suministro de nutrientes en la alimentación.
Una mala alimentación sin todos los nutrientes, vitaminas, minerales, proteínas y
carbohidratos generan deficiencia en la producción de leche. La alimentación y el
cuidado dependen de la nutrición que es la principal fuente de salud y bienestar
animal. Y para dar una buena nutrición se requiere de la asistencia técnica y
profesional para que el ganado lechero Holstein tenga una buena disponibilidad de
suministros alimenticos variados.
Partiendo de un buen suministro de alimentos altos en nutrientes genera incremento
en la producción y calidad de leche de la raza Holstein.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Broster W. H. & Swan H. (1992). Estrategias de alimentacion para
vacas de alta producción (1ra edición) México D.F: AGT editorial

 Mellano B.M (2010). Producción de leche en zonas templadas y


tropicales (1ra edición) México: Trillas 2010

 Espada A.M, Ferrer L.M & ramos J.J (2011) el calostro. Guía para un
buen encalostrado de los terneros .Zaragoza: Oasis Biomédia

 Producción De Leche Ganado Holstein. (2014) Federación


Colombiana De Ganaderos. Recuperado de
http://www.fedegan.org.co/

También podría gustarte