Está en la página 1de 2

Juan Amós Comenio

Ideas-Propuestas
(1592-1670)

https://www.google.com.mx/search?q=imagen+de+juan+amos+comenio&rlz=1C1AVSF_esMX499MX506&es_sm=122&tbm=isch&imgil=Zh9ovoZijgkHyM%253A
%253B3_XFk9bf3TEQiM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fjuanatics.blogspot.com%25252F&source=iu&pf=m&fir=Zh9ovoZijgkHyM%253A%252C3_XFk9bf3TEQiM
%252C_&biw=1366&bih=661&ved=0CDwQyjdqFQoTCLWyh9jHyscCFcQ4iAodPqcLYg&ei=gbDfVfXtFcTxoAS-zq6QBg&usg=__dbUM0T-DX2RPb0-k4_JmAKgu--U
%3D#imgrc=Zh9ovoZijgkHyM%3A&usg=__dbUM0T-DX2RPb0-k4_JmAKgu--U%3D. Recuperado 26 de agosto 2015

 Publicó en 1657 la Gran didáctica o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos.
 Perfectibilidad del género humano y en el gran poder del hombre y la sociedad.
 La juventud es el único período en que puede emprenderse la educación del hombre con
las mayores posibilidades de éxito.
 Debe existir escuelas elementales en cada distrito, pueblo o ciudad. Aunque todas estas
escuelas sean diferentes –añade-, se aprenderá en ellas las cosas susceptibles de hacer
hombres verdaderos hombres, y a sabios verdaderos sabios, y esto según la edad y el
grado de preparación anterior, que tenderá siempre a elevarse.
 A la escuela deben asistir no sólo los hijos de campesinos o de obreros, sino también los
hijos de los burgueses o de los nobles.
 Las mujeres están dotadas de una inteligencia ágil y fina que las hace aptas para
comprender la ciencia igual que los hombres. Es preciso, instruirlas en cuanto importa
que no sepan y no sólo para su propia felicidad, sino también para la de su familia y la
nación.
 Cuando más débil y estúpido sea intelectualmente un niño, tanto más necesita que lo
ayuden para redimirse de su estupidez y curarse de su debilidad.
 No debe excluirse a nadie de los beneficios de la educación y la instrucción.
 Los futuros teólogos, hombres de Estado, abogados, médicos, etc. Deben estudiar
metafísica ya que es lo único que procuran precisión al juicio y pensamiento.
 “Las Academias –recomendó- no deben tolerar la presencia de falsos estudiantes, que
desperdician su tiempo y su dinero en la ociosidad y el placer y dan un pésimo ejemplo a
los otros”.
 Antes de abandonar la escuela latina, los alumnos se someterán, pues, a un examen que
permita distinguir quiénes son aptos para emprender estudios universitarios.
 El estado deberá procurar la ayuda material necesaria a los estudiantes bien dotados que
pertenezcan a las clases pobres.
 Los estudios hechos en la Academia deben ser sancionados por rigurosos exámenes
públicos
 Dijo que los alumnos no deben preguntar nada sin reflexionar primero, a no creer nada
sin pensar, a no hacer nada sin juzgar, pero hacer lo que se sabe bueno, verdadero y útil.
 Considera que al gozo de vivir y la dicha, como el estado natural y legítimo del hombre, el
fin hacia el cual debe encaminarse la educación.
 Él escribió la Didáctica Magna porque consideraba que se debía mejorar la condición de
los hombres para conducirlos a un estado de libertad.
 Hay que dirigir la educación de los sentidos y desarrollar sus relaciones mutuas, porque
los sentidos se guían y se completan entre sí.
 Se deben enseñar las cosas prácticamente: “A hablar hablando, a escribir escribiendo, a
razonar razonando”
 Hay que desarrollar la inteligencia, su raciocinio y su juicio para ser capaces de pensar por
sí mismos.
 Aconseja al maestro que:

(1) distribuya las asignaturas acorde a la edad del educando.

(2) trabaje gradualmente, de modo que los primeros conocimientos adquiridos preparen a
recibir los siguientes.

(3) las materias se repartan, es decir, una tarea para cada hora.

(4) la jornada se dividida en tres partes: ocho horas para descanso nocturno, ocho para
cuidados del cuerpo y ocho para trabajo y estudio

(5) el mismo año escolar se dividida con vacaciones

(6) el orden y el equilibrio reinen la clase, por lo cual deberá desterrarse de la educación toda
violencia.

(7) si hace grata su enseñanza y no fatiga no agobia a los alumnos, tendrá pocas ocasiones de
quejarse, y, si las tiene, será de sí mismo.

Comenio cree que la naturaleza va de lo general a lo particular y de ello deduce la


característica esencial de su método pedagógico: la progresión sintética de la enseñanza.

Enseñar significa ir de lo conocido a lo desconocido, de los simple a lo complejo, de lo regular


a lo irregular, de los concreto a lo abstracto. Para evitar que se distraiga la atención de los
alumnos, y que se debilite la energía de su espíritu, se les dejará una sola cosa en un tiempo
determinado.

Como la educación consiste en la adquisición de una cadena de conocimientos, cuya


coordinación importa asegurar en el espíritu del alumno, es preciso crear asociaciones de
ideas, sacar a plena luz las relaciones, correspondencias y analogías que unen una cosa a la
otra, sin que se deje de insistir en sus desemejanzas y sus diferencias.

Notas: Chateau, J. (1999) Los Grandes Pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica. P.P. 111-
124

También podría gustarte