Está en la página 1de 6

EP10- EV04

INTRODUCCIÓN

Algo que caracteriza de manera marcada a la especie humana en el proceso de adaptación


es el desarrollo como individuo. El proceso biológico ligado a los factores sociales,
ambientales familiares determinan de manera directa o indirecta una interacción con los
elementos del entorno, una de estas características es la motricidad que trata sobre el
desarrollo de diversos movimientos y gestos, existen dos tipos de destrezas:
Gruesa: comprende movimientos complejos.
Fina: aquellas actividades que requieren coordinación.
Estamos tan acostumbrados a realizar actividades repetitivas o en muchas ocasiones al
sedentarismo debido al uso de tecnología edad temprana que no permiten la estimulación
de la motricidad e influye en el lento desarrollo de diferentes actividades físicas y mentales
que son de vital importancia para el crecimiento y el desarrollo humano.
En este escrito se dará conocer la importancia de las diferentes actividades y buenas
prácticas que debemos tener en cuenta y llevar a cabo en nuestros lugares de trabajo para
tener una buena motricidad, así, como adoptar buena postura y actividades de pausas
activas para tener un buen ejercicio en el puesto de trabajo.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tiene como finalidad conocer la motricidad fina y gruesa para estar consciente
de que actividades estimulan a cada una de ellas y ayuden al óptimo desarrollo en el lugar
de trabajo, la motricidad laboral contribuye al cumplimento de lo siguiente:
 Prevención de lesiones y dolencias.
 Bienestar general del trabajador.
 Incremento del rendimiento laboral.

Conocer y adoptar una buena postura en nuestro lugar de trabajo evitara un mal estado de
salud mental y física, las pausas activas contribuyen al no agotamiento y a un rendimiento
más activo y feliz del trabajador y por consiguiente al cumplimento eficaz y eficiente.
La ergonomía es uno de los puntos más importante dentro de las organizaciones y se
implementan políticas de prevención de riesgos laborales que velan por conseguir unas
condiciones de trabajo idónea y evitar posibles accidentes.
OBJETIVO

Realizar un estudio que aporte herramientas y procedimientos que permitan mejorar la


salud y la calidad de vida de las personas en su ámbito laboral y por consiguiente en su vida
general.
PARALELO
MOTRICIDAD FINA MOTRICIDAD GRUESA
Digitar en el computador Sentarse
Escribir a mano Agacharse
Observar archivos Correr de un área a otra
Calculo de distancia Estar de pie
Manipular hojas Sonreír y gesticular
hablar Movimientos de cabeza
Usar llaves para abrir puerta

RUTINA DIAREA
Estar en constante movimiento.
Colorear para reducir el estrés.
Después de una hora de estar sentada, tomar una pausa activa y caminar, de esa manera el
cuerpo este movimiento y estiro piernas y brazos.
Practicar dibujando círculos líneas rectas, horizontales, verticales y oblicuas sobre papel.
Rasgar papeles, recortar trozos de papel con las manos, libremente (papel de seda, revistas
y periódicos).

Realizar ejercicio de rotación de cuello u hombros.

POSTURAS QUE SE DEBEN REALIZAR EN UN DIA DE TRABAJO

-Hombros relajados y ligeramente hacia atrás.


-Antebrazos y brazos a 90 grados, relajados a los lados del cuerpo.
-Codos pegados al cuerpo.
-Antebrazos, muñecas y manos en línea recta.
-Muslos y espalda a 90 grado o algo más.
-Pies apoyados al suelo o sobre un apoyapié.

FORMAS CORRECTAS DE SENTARSE

Los pies han de estar apoyados por completo en el suelo.


Las rodillas deben mantener el mismo nivel o estar por encima de las caderas.
El respaldo de la silla tiene que respetar las curvaturas de la espalda y contener el arco
lumbar.
L a pantalla del ordenador ha de situarse a 45 cm de distancia del rostro y por debajo de los
ojos
El teclado debe estar lo suficientemente bajo como para evitar que los hombros queden
levantados.
La muñeca y los antebrazos tienen que quedar rectos, a los costados del cuerpo
Los descansos ha de realizarse cada hora.

POSTURA CORRECTA PARA LEVANTAR OBJETOS


 Separe las piernas para darle al cuerpo una amplia base de apoyo.

 Párese lo más cerca posible del objeto que va a levantar.

 Doble las rodillas, no la cintura o la espalda.

 Apriete los músculos del estómago a medida que levanta el objeto o lo baja.

 Mantenga el objeto lo más cerca que pueda del cuerpo.

 Levante los objetos lentamente, usando los músculos de las caderas y las rodillas.

 Cuando se ponga de pie con el objeto, NO se incline hacia adelante.

 NO tuerza la espalda mientras se agacha para alcanzar, levantar o cargar un objeto.

 Póngase en cuclillas a medida que descarga el objeto, usando los músculos de las
rodillas y las caderas. Mantenga la espalda derecha cuando se ponga en cuclillas.
CONCLUSIONES

La motricidad se relaciona con la coordinación de movimientos.


La motricidad fina nos permite adquirir mayor capacidad mental.
La motricidad gruesa permite el desarrollo integral incluyendo la movilidad del tren
superior y tren inferior.
Es de vital importancia conocer las técnicas y adoptar buena postura para evitar accidentes
laborales., incluso en nuestra vida cotidiana.
La ergonomía hace parte de la prevención de accidentes y está integrada en el área de salud
ocupacional dentro de las organizaciones no solo como prevención sino como mejora de las
condiciones laborales.

También podría gustarte