Está en la página 1de 4

DEFINICIONES:

Definición 1:
La fisicoquímica es teóricamente una rama de la química, pues,
representa toda aquella aplicación de la química a fenómenos naturales
de la tierra
Definición 2:
Fisicoquímica es una derivación de la química que se encarga del
estudio de los principios que gobiernan las propiedades y el
comportamiento de la materia, tanto de los que son observables y los
que no, empleando la física y la química. La fisicoquímica estudia el
comportamiento de dos sustancias cuando se mezclan y forman una
solución (si se mezcla agua con soda aumenta su densidad, es decir se
vuelve más pesada).
Definición 3:
La fisicoquímica reúne los datos necesarios para la definición de las
propiedades y características de los gases, líquidos, sólidos, soluciones,
y dispersiones coloidales a fin de sistematizarlos y darles un
fundamento teórico.
Definición 4:
La Fisicoquímica establece las relaciones de energía en las
transformaciones físicas y trata de predecir en que magnitud y con que
velocidad se producen.
Definición 5:
La Fisicoquímica implica un campo de estudio tan general que se puede
comparar con todo aquello que reacciona, tiene vida y se manifiesta
como un desarrollo sostenible en la naturaleza, pues la fisicoquímica es
un estudio que se hace a todo aquello que funciona por medio de
interacciones de la química con el movimiento y todo aquello que es
físico

RESEÑA HISTÓRICA
La fisicoquímica no se constituyó como especialidad independiente de la
química hasta principios del siglo XX.Se realizaron notables aportaciones a
algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la fisicoquímica,
tales como la electroquímica, la termoquímica o la cinética química. Alessandro
Volta  La obra de Alessandro Volta (1745-1827), especialmente la pila que lleva
su nombre, fue el punto de partida de muchos trabajos en los que se estudió
los efectos de la electricidad sobre los compuestos químicos. A principios del
siglo XIX, Humphry Davy(1778-1829) hizo pasar la corriente eléctrica a través
de sosa y potasa fundida, lo que le permitió estudiar dos nuevos metales: el
sodio y el potasio. Su principal discípulo y su sucesor en la Royal Institution fue
Michael Faraday (1791-1867), que continuó las investigaciones de su maestro.
En un artículo publicado en 1834, Faraday propuso sus dos conocidas Leyes
sobre la Electròlisis.  Los trabajos realizados por Antoine Lavoisier (1743-1794)
y Pierre-Simon Laplace (1749-1827) son habitualmente considerados como el
punto de partida de la termoquímica. Diseñaron un nuevo instrumento, el
calorímetro, en el que podía realizar mediciones sobre la cantidad de "calórico"
desprendido durante las reacciones químicas. Laplace y Lavoisier pensaban
que el calórico era uno de los elementos imponderables y que los gases eran
compuestos de calórico y el elemento correspondiente.  Uno de los primeros
trabajos dedicados al estudio de la cinética química fueron las investigaciones
de Ludwig Ferdinand Wilhelmy (1812-1864) sobre la velocidad de cambio de
configuración de determinados azúcares en presencia de un ácido. A mediados
del siglo XIX, Wilhelmy llegó a la conclusión de que la velocidad del cambio era
proporcional a la concentración del azúcar y del ácido y que también variaba
con la temperatura.En los últimos años del siglo XIX, los trabajos de Jacobus
Henricus Van't Hoff (1852-1911) tuvieron una gran influencia en este y otros
campos de la química. Entre sus aportaciones, se encuentra la introducción del
"método diferencial" para el estudio de la velocidad de las reacciones químicas
y su famosa ecuación que permite relacionar la velocidad y la temperatura de la
reacción. El desarrollo de la mecánica cuántica y su aplicación al estudio de los
fenómenos químicos ha sido uno de los cambios más notables que se han
producido en la química del siglo XX. Entre los científicos que más
aportaciones han realizado en este sentido se encuentra Linus Pauling.

IMPORTANCIA DE LA FISICOQUIMICA:
La química es hoy en día uno de los procesos más aplicados en
la industria de los alimentos. A través de ella los alimentos sufren ciertas
transformaciones o modificación para su propia conservación mejorando
así las propiedades que los constituyen.
Actualmente la población consume varias cantidades de sustancias
químicas que se encuentran en los alimentos. Esto se debe a que la
mayoría de los alimentos son a base de la química, contiene un alto
índice de adictivos (sabonizantes y colorantes artificiales) para la
elaboración de pepitos, pastas, dulces y otros. Colorantes artificiales
tales como el amarillo Nº 5 que produce malestar estomacal, alergias
entre otros.
La subdisciplina de la de la fisicoquímica cubre muchos campos en los que
tiene una importancia muy reconocible.
Se mencionarán algunos de estos campos u aplicaciones de este gran estudio
de la química.
 Industria petrolera:
 Farmacéutica:
 Electrónica:
 La robótica:
 Medicina:
 Nanotecnología:
 Automotriz:
Existen muchísimas más aplicaciones de la fisicoquímica, pero aún no las he
mencionado, no quiere decir que sean menos importantes. Estas son las que
más se muestran en la vida cotidiana del ser humano.

RELACIÓN CON LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


Cuando se orienta a los Alimentos, la Fisicoquímica debe tratar con sistemas
muy complejos y heterogéneos como emulsiones aceite/agua; suspensiones
celulares, tejidos, polímeros en agua, etc.

A su vez, la Tecnología de los Alimentos utiliza en las diferentes etapas de


obtención y procesamiento de alimentos metodologías fundamentalmente
fisicoquímicas: propiedades de soluciones, métodos de separación y partición,
procesos térmicos, fotoquímicos y electroquímicos, etc.

Por estas razones, esta propuesta docente pretende orientar la enseñanza de


los principios básicos de la Fisicoquímica hacia la resolución de problemas
concretos en el tratamiento de los alimentos.

Se entiende por esto que se propenderá a interrelacionar los objetivos


aplicados requeridos por la industria con las bases cognitivas que pudieran dar
lugar a innovaciones creativas en los procedimientos y mejoramiento de la
calidad.

Dado el carácter complejo de los alimentos desde el punto de vista químico y


su origen biológico, es necesario introducir en el estudio de la Fisicoquímica de
Alimentos aspectos como las propiedades del agua y su rol en la estabilidad y
preservación de estructuras biológicas.

Por otro lado, existen una serie de procesos en alimentos que implican un
ajustado manejo de variables experimentales como presión, temperatura,
composición que exigen un dominio claro de parámetros termodinámicos y
cinéticos.

El grupo de Físico-Química de Alimentos y Procesos del IIAD posee una amplia


experiencia en la mejora y el desarrollo de nuevos recubrimientos (films,
encapsulaciones) o formulaciones para preservar la calidad y seguridad
alimentaria, así como proporcionar beneficios a la salud mediante la adición de
compuestos bioactivos. Se investigan compuestos activos de origen natural
que satisfacen las nuevas tendencias encaminadas a la obtención de alimentos
sanos y seguros, de acuerdo con los principios de sostenibilidad y respecto al
medio ambiente.

Se hace especial hincapié en la transferencia tecnológica de los diversos


procesos, en la seguridad alimentaria, en la percepción por parte del
consumidor de los beneficios obtenidos y en los beneficios ambientales
derivados de las actuaciones desarrolladas. Hoy en día los consumidores
valoran muy positivamente el empleo de aditivos naturales y el desarrollo de
productos con bajo o nulo impacto ambiental.

También podría gustarte