Está en la página 1de 7

PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Hernández Larios Jazmín Angélica


1. ¿Qué es la membrana plasmática? ¿Cuál es su función?
Es una membrana compuesta de doble capa de fosfolípidos en la cual las proteínas están integradas. Permite la comunicación selectiva entre los
compartimientos intracelular y extracelular, y ayuda al movimiento celular, puede considerarse el sistema “citosol-medio externo” como un sistema
termodinámico, aunque no se puede descartar la participación de la energía metabólica en el mantenimiento del estado de reposo.
2. ¿Cuáles son los componentes de la membrana plasmática en las células animales?
Principalmente de fosfolípidos y proteínas, los fosfolípidos son polares e hidrofílicos en la región que contiene al grupo fosfato, y no polares e
hidrofóbicos en todo el resto de la molécula.
3. Haz un esquema en el que se muestre la “asimetría” de la membrana plasmática (¿qué tipos de fosfolípidos y/o proteínas están en la cara
interna de la membrana plasmática y cuáles en la cara externa?)
En la región externa de las bicapas se encuentra
la fosfatidilcolina, esfingomielina y glucolípidos,
mientras que en la región interna se encuentra
fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina

Figura 1. Estructura de la membrana plasmática


4. Haz una tabla en la que se muestren las concentraciones (en mM) del Na, K, Ca, Cl y Mg, dentro y fuera de la célula, en condiciones
normales.
Tabla 1. Concentraciones de iones intracelular y extracelular
Intracelular Extracelular
Na + 12 mM 145 mM
K + 150 mM 5 mM
Ca- 9 mM 125 mM
Cl 2+ 0.0001 mM 2.5 mM
Mg2+ 58 mM 1.2 mM
5. Haz un cuadro sinóptico en el que integres siguientes conceptos:

Transporte primario
Desplazan materiales
en contra de sus gradientes
electroquímicos, a
expensas de ATP. Simporte
Transporte activo La otra molécula o ion se mueve en
la misma dirección que el Na+ (esto
es, hacia la célula) cotransporte
Consume energía
Transporte secundario
Aprovechan un gradiente
producido por el transporte Antiporte
activo primario para mover Ocurre cuando otra molécula o ion se
otro material en contra de su mueve en la dirección opuesta (hacia
Transporte gradiente. afuera de la célula), el
proceso se también se llama
a través de contratransporte

la

Membrana Difusión simple Uniporte


Algunos materiales pueden atravesar Mueve una molécula
la bicapa lipídica a favor de la a favor de su gradiente
gradiente de concentración y entrar o de concentración.
Transporte pasivo
abandonar las células, como ciertas
moléculas pequeñas sin carga.
No consume energía

Difusión facilitada
canales o transportadores.
Ejemplos la urea o la glucosa
6. Define ósmosis y haz un esquema en el que se muestre este concepto.
Es la difusión neta de agua (el solvente) a través de la membrana. Para que ocurra ósmosis, la membrana debe ser selectivamente permeable; es decir,
debe ser más permeable a moléculas de agua que a por lo menos una especie de soluto.

Se muestra el movimiento neto de agua desde la solución


con menor concentración de soluto (concentración más
alta de agua) hacia la solución con mayor concentración
de soluto (concentración más baja de agua).

Figura 2. Un modelo de osmosis


7. Define “presión osmótica” y explica cómo se calcula para una solución (fórmula).
Es un proceso pasivo donde se aplica la presión necesaria para simplemente suspender la ósmosis, indica la fuerza con la cual una solución “atrae”
agua mediante ósmosis. Así, mientras mayores la concentración de soluto de una solución, mayor es su presión osmótica.
Se mide en atmósferas (atm) y se calcula mediante la ley de van’t Hoff, que se formula del siguiente modo:
8. Haz una tabla en la que definas brevemente los siguientes conceptos:
Tabla 2.Tipos de soluciones y concentración
Molaridad Osmolaridad Solución Solución Solución Solución Solución Solución
isotónica hipertónica hipotónica isoosmolar hiperosmolar hipoosmolar
Es el número Es la presión Aquellas que Se tiene Una disolución Presenta la Solución donde Solución donde
de moles de osmótica contienen solo diferente más diluida, misma existe mayor existe menor
soluto por litro generada por solutos no presión esta misma osmolaridad cantidad de cantidad de
de disolución. las moléculas penetrantes, no osmótica, y hay determina que que el medio osmoles es osmoles en el
de soluto cambian el una mayor la célula se intracelular. decir gramos espacio
disueltas en un volumen concentración. hinche. del soluto en el extracelular
litro de celular, hay una Al contrario de espacio que en el
disolvente. misma la hipotónica extracelular intracelular.
concentración, hace que se la que en el
y, por tanto, la célula se intracelular.
misma presión retraiga.
osmótica.

9. ¿Cuál es la diferencia entre una solución isoosmótica y una solución isotónica?


Las soluciones isotónicas contienen solo solutos no penetrantes, mientras que las soluciones isoosmóticas contienen solutos tanto penetrantes como no
penetrantes, las soluciones isotónicas tienen diferentes presiones osmóticas de las células que rodean, mientras que las soluciones isoosmóticas tienen
la misma presión osmótica que las células que rodean.
10. ¿Cuál es la osmolaridad del eritrocito?
300 mOsm/L
11. ¿Qué es una solución fisiológica? ¿Cuál es su osmolaridad? ¿Cómo prepararías una solución fisiológica en el laboratorio?
El suero fisiológico o suero salino es una disolución acuosa de sustancias compatibles con los organismos vivos, debido a sus características definidas
de osmosis, pH y fuerza iónica. Está compuesto de agua, electrolitos y, a veces, otras sustancias, como la glucosa, fuente de carbono y energía para el
organismo, y de algunos polisacáridos expansores. Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia y como vía de
aplicación de diversas sustancias. Su composición bioquímica es cloruro sódico (NaCl) al 0.9%.
Osmolaridad teórica 308 mOsm/L.
Para preparar la solución se hará uso del NaCl, un vidrio de reloj, una espátula, un mortero, balanza, vaso de precipitado, varilla agitadora, embudo,
matraz aforado y agua destilada. Tenemos que calcular los gramos que necesitamos para preparar la disolución, conociendo la cantidad de sal que
necesitamos, nos dirigimos a la balanza con un vidrio de reloj, el cual taramos antes de pesar la sal que vamos agregando sobre él, con ayuda de la
espátula.
Añadimos la sal en el mortero y trituramos, vertemos el contenido de sal en un vaso de precipitado y añadimos agua destilada para diluir.
Una vez diluida la muestra, la trasvasamos a un matraz aforado y enrasamos con agua destilada
12. ¿Qué es el coeficiente de partición? ¿Qué relación tiene con la velocidad de difusión? (Ley de Fick)
Es un parámetro fisicoquímico que permite determinar de modo cuantitativo, el grado de hidrofobicidad de una molécula, permitiendo inferir cómo se
comportará en el entorno de los fluidos biológicos del organismo y como será su paso mediante difusión pasiva a través de membranas biológicas.
La difusión fue descrita y estudiada como una teoría fenomenológica por el médico y fisiólogo alemán Adolf Fick, la primera ley de Fick afirma que el
flujo difusivo (difusión) es proporcional al negativo del gradiente de la concentración de materia.
13. Haz un esquema en el que muestres el sistema de transporte de glucosa acoplado a sodio. ¿Qué tipo de transporte es?

Es un transporte de tipo secundario usa la bomba


Na/K en una primera etapa generando así un fuerte
gradiente de Sodio a través de la membrana. La
proteína “simport” usa la energía de gradiente de Na
para transportar Glucosa al interior de la célula

Figura 3. Sistema de transporte de glucosa acoplado al Na


Bibliografía
Cuestionario
Ira Fox, S. (2011). Fisiología Humana (12 ed., Vol. 1). McGRAW-HILL INTERAMERICANA. https://drive.google.com/drive/my-drive
Sin autor . (2005). Hoja de seguridad: Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. 27/09/2020, de Ministerio de sanidad, política social
e igualdad Sitio web: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67252/67252_ft.pdf
Imágenes
Figura 1. Salvador Resino. (2013). Membrana citoplasmática. 27/09/2020, de Sin asociación Sitio web: https://epidemiologiamolecular.com/membrana-
citoplasmatica/
Figura 2. Ira Fox, S. (2011). Fisiología Humana (12 ed., Vol. 1). McGRAW-HILL INTERAMERICANA. p.130 https://drive.google.com/drive/my-drive
Figura 3. Sin autor . (Sin año ). Mecanismos de transporte de las membranas. Transporte activo. 27/09/2020, de Universidad de Granma. Universidad
Central de Las Villas Sitio web: https://www.udg.co.cu/cmap/botanica/transporteActivo.htm
14. Haz un diagrama de flujo para la sesión práctica del laboratorio (ver manual)
Permeabilidad de las membranas celulares

Observación de Velocidad de
la hemolisis Actividad osmótica de Actividad osmótica de difusión
sustancias no difusibles sustancias difusibles
Colocar 6 mL de Usar soluciones
solución salina isoosmóticas (0.3 M)
Soluciones de NaCl 0.15 M, Coloque 5 mL de cada una de las
(NaCl 0.15 M) CaCl2 0.15 M y sacarosa 0.15 M soluciones (glicerol 0.3 M y sacarosa
0.3 M) en distintos tubos de ensayo (CH3-CH2OH). (CH3-CH2-CH2-
Coeficiente de OH). Coeficiente de
Añadir 6 gotas de Preparar las diluciones de la partición = 0.0357 partición = 0.156
sangre capilar, Tabla 1
agitar suavemente (CH3OH). Coeficiente
de partición = 0.0097
Añadir
Suspensión de
glóbulos rojos 7 gotas de la suspensión inicial Agregar 5 mL de cada solución
de glóbulos rojos. en tubos de ensayo previamente
etiquetados

Mezclar al hacer las


diluciones y después Mezclar
Tubo 1 Tubo 2 de añadir el material
5 mL de agua 5 mL de solución biológico
destilada salina (NaCl 0.15 M)
El tiempo transcurrido para la Observe el efecto
hemólisis se tomará como medida de producido.
la permeabilidad frente a las distintas
Observe a través disoluciones Medir el tiempo en segundos, en que se
del líquido produce la hemólisis total

Anotar
observaciones

¿En cuál se ha producido Comparar con la


la hemólisis? hemólisis producida
en H2O destilada.
1 min

5 min
10 min
Análisis de metodología
Para la observación de la hemólisis colocamos 6 mL de solución salina (NaCl 0.15 M) más 6 gotas de sangre capilar para obtener una suspensión de
glóbulos rojos, la cual usaremos durante toda la práctica.
Un tubo de ensayo contendrá 5 mL de H2O destilada y otro 5 mL de solución salina (NaCl 0.15 M) al añadir 7 gotas de la suspensión de glóbulos rojos
a ambos, se observará cuál de ellos produce hemólisis que se trata de la liberación de componentes intracelulares de eritrocitos, trombocitos y
leucocitos en el líquido extracelular.
Para el caso del agua destilada sabemos que se trata de una solución hipotónica comparada con la sangre, por lo tanto, es una solución menos
concentrada entonces si el glóbulo rojo se sumerge en una solución que tiene una osmolaridad menor, el agua entrará al glóbulo rojo, haciendo que éste
se hinche y por tanto es considerable un proceso de hemólisis.
En la segunda parte se prepararán las diluciones indicadas en la Tabla 1 con NaCl 0.15 M, CaCl2 0.15 M y sacarosa 0.15 M a cada una de ellas
añadiremos nuevamente 7 gotas de la suspensión de glóbulos rojos, buscando determinar la osmolaridad necesaria para producir la hemólisis y como
hay concentraciones distintas notaremos mejor en qué momento ocurre este fenómeno. Mezclaremos con suavidad al hacer las diluciones y después de
añadir el material biológico, el tiempo transcurrido para la rotura de los glóbulos rojos se tomará como medida de la permeabilidad para las
disoluciones.
Debemos observar el fenómeno durante el primer minuto, a los cinco minutos y a los 10 minutos para tener mejores datos del proceso, conociendo
como actúa cada una de las muestras y los cambios presentados con respecto al tiempo.
En la tercera parte del experimento se hará uso de soluciones isoosmóticas con respecto al contenido de los glóbulos rojos (0.3 osmolar) de una
sustancia difusible (glicerol) y de otra no difusible (sacarosa). Colocaremos 5 mL de cada una de soluciones de glicerol 0.3 M y sacarosa 0.3 M en su
respectivo tubo de ensayo añadiremos a cada uno 7 gotas de la suspensión de glóbulos rojos, mezclaremos suavemente ¿Qué efecto se produce? Es
necesario anotar todas las observaciones.
Para la última parte del experimento nos centraremos en la rapidez con la que una sustancia puede atravesar la membrana celular, la cual dependerá de
la solubilidad lipídica de la membrana se utilizarán soluciones isoosmóticas (0.3 M) de sustancias con diferentes coeficientes de partición:
Alcohol metílico (CH3OH). Coeficiente de partición = 0.0097
Alcohol etílico (CH3-CH2OH). Coeficiente de partición = 0.0357
Alcohol propílico (CH3-CH2-CH2-OH). Coeficiente de partición = 0.156
Pondremos 5 mL de cada solución en tubos de ensayo previamente etiquetados, añadiendo nuevamente a cada uno 7 gotas de la suspensión de glóbulos
rojos, mezclaremos y nuevamente respondemos a la pregunta ¿Qué efecto se produce?
Medir en cuanto tiempo (en segundos) se produce la hemólisis total, comparar con la hemólisis encontrada en el agua destilada.

También podría gustarte