Está en la página 1de 11

 

Universidad Nacional Autónoma de México 


Facultad de Química  
 
Laboratorio de fisiología  
Práctica 6 
“​Reflejos en el humano​”  
Profesores: 
Cabrera Muñoz Edith Araceli 
González Sánchez Ignacio 
Integrantes: 

Bolaños Morales Denise  

Díaz Castillo Diana Cristina  

Gómez Fernández Eduardo  

Hernández Larios Jazmín Angélica  

Mora Urbano Erika Alexandra  


Navarrete Cervantes Paulina 

Introducción 

El sistema nervioso transmite información con gran rapidez mediante impulsos nerviosos
conducidos de un área corporal a otra. Los impulsos nerviosos y las hormonas envían
señales a las estructuras corporales, aumentando o disminuyendo sus actividades de
acuerdo con las necesidades (Patton & Thibodeau, 2017).
Los 3 tipos principales de neuronas son las ​neuronas sensitivas​, que llevan impulsos
hacia la médula espinal y el encéfalo desde todas partes del cuerpo; las ​neuronas
motoras,​ que se encargan de llevar los impulsos desde el encéfalo hacia la periferia
(músculo y epitelio glandular); y las ​interneuronas que conducen impulsos desde las
neuronas sensitivas hasta las motoras (Patton & Thibodeau, 2017).

La conexión entre las neuronas somáticas aferentes y eferentes por lo general se encuentra
en el cerebro o en la médula espinal. La actividad en el arco reflejo comienza en un receptor
sensitivo con un potencial de receptor cuya magnitud es proporcional a la fuerza del
estímulo. Esto genera potenciales de acción de todo o nada en el nervio aferente, y el
número de potenciales de acción es proporcional al tamaño del potencial generador. En el
sistema nervioso central (SNC), las respuestas también son graduadas en lo que respecta a
los potenciales postsinápticos excitadores (EPSP) y los potenciales postsinápticos
inhibidores (IPSP) en las uniones sinápticas. El arco reflejo más sencillo consiste en una
sola sinapsis entre las neuronas aferente y eferente, es llamado reflejo monosináptico
(Ganong, 2010).

Un reflejo es una secuencia de acciones rápidas, automáticas y no planificadas que aparece


en respuesta a un estímulo determinado. Cuando la integración de la información se lleva a
cabo en la sustancia gris de la médula, el reflejo se denomina reflejo espinal. Si la
integración se produce en el tronco encefálico en lugar de en la médula, el reflejo se
denomina reflejo craneal. Un ejemplo son los movimientos de rastreo lentos que realizan los
ojos a medida que leemos esta frase. Es probable que se esté más al tanto de los reflejos
somáticos, que implican la contracción de la musculatura esquelética. Los reflejos viscerales
que generalmente no se perciben de manera consciente, son las respuestas del músculo
liso, el músculo cardíaco y las glándulas (Tortora, 2013)

Para que el sistema nervioso controle de manera apropiada los movimientos


musculoesqueléticos, debe recibir información de retroacción sensorial, información como la
longitud del músculo, proporcionada por el aparato del huso muscular que tiene tres
elementos esenciales; un grupo de fibras musculares que se encuentran en el interior del
huso, los nervios aferentes mielinizados de gran diámetro y nervios eferentes mielinizados
de pequeño diámetro que inervan las regiones contráctiles polares de las fibras dentro del
huso (Fox, 2011).

Objetivos 

● Producir los estímulos adecuados para generar la respuesta refleja de diferentes


estructuras en el humano.
● Explicar las respuestas observadas al desencadenar los reflejos.
● Observar y describir el tiempo de reacción y explicarlo en términos de velocidad de
conducción de los impulsos en los nervios.
● Observar el efecto de la discriminación sobre el tiempo de reacción.
● Obtener un reflejo condicionado y explicar en qué consiste éste.

Hipótesis 

● Se revisará que los reflejos son movimientos involuntarios o automáticos del cuerpo
en respuesta a un estímulo externo (intensidad de la luz, cambios de colores,
sonidos, etc.), mismos que activan neuronas sensitivas generando un impulso
nervioso que se transmite hasta el centro nervioso, terminando con la interpretación
de un mensaje.
● Se encontrará la relación entre los receptores sensoriales (estructuras presentes en
las células que responden a señales específicas del entorno y transfieren
información recibida a terminales nerviosos aferentes al SNC) y el proceso que
hace que responda de un modo útil a un estímulo.
● Se analizará el arco reflejo como un trayecto que realiza uno o más impulsos
nerviosos del cuerpo y produce una respuesta a estímulos específicos recogidos por
neuronas sensoriales. Presentando respuestas involuntarias, y por lo tanto
automáticas, es decir, no efectuadas de forma consciente.
● Se verificará que para la producción de un reflejo es necesario de tres estructuras
diferenciadas relacionadas con el estímulo, provocando una respuesta. Dichas
estructuras son: ​receptores, neuronas​ y ​efectores.​
● Dado que los reflejos son movimientos involuntarios, notaremos que tienen un
mecanismo de protección con el cuerpo humano de cosas que pueden provocar
alguna lesión.
● Los reflejos oculares sirven para revisar elementos neurológicos (cerebrales) del ojo.
Notaremos que su propósito es evaluar vías neurológicas aferentes y eferentes
responsables de la función pupilar.

   
Metodología 

Figura I. Diagrama de flujo de la práctica de reflejos. 


Resultados 

● Reflejo rotuliano:

Al principio, el sujeto al sentarse tenía los pies apoyados sobre el piso por lo que no
presentó algún movimiento. Después se le realizó con los pies colgando, cuando se dió el
golpe en la rodilla, como respuesta, la pierna se levantó involuntariamente. En la segunda
parte cuando se le pide que inhiba el movimiento, se observó que el reflejo se realiza,
aunque con menos intensidad.

Por último se le pidió al sujeto entrelazar los dedos y tirar fuertemente de ellos,
concentrándose en realizar esa acción, al golpear la rodilla, se observó que no afectaba el
levantamiento de la pierna.

● Reflejo palatino:

Cuando se estimuló el paladar del sujeto con un abatelenguas, se observó un levantamiento


del velo palatino.

● Reflejo uvular:

Al estimular la úvula con el abatelengua se percibió un movimiento en la úvula que produjo


la sensación de náuseas en el sujeto.

● Reflejo faríngeo:

Cuando se estimuló la pared posterior de la faringe, se provocó una contracción de ésta,


causando náuseas al sujeto.

● Reflejo pupilar:

Al estimular el ojo del sujeto con un haz luminoso, se apreció una disminución en el tamaño
de la pupila, al retirar la luz volvió a su tamaño normal.

● Reflejo consensual:

Al estimular de nuevo el ojo del sujeto, colocando una barrera entre los dos ojos, se apreció
que el ojo que no fue estimulado también presenta el reflejo pupilar (reduce su tamaño).

● Reflejo de acomodación:

Se le pidió al sujeto que leyera y posteriormente volteara a ver un objeto y se percibió que
los ojos se juntaban en el centro para enfocar dicho objeto, se aprecia más si el objeto se
encuentra más cercano a los ojos.

● Reflejo aquiliano:

Al golpear el tendón de Aquiles del sujeto, mientras está apoyado en una silla con el pie al
aire, se observó que el pie realiza un pequeño levantamiento.

● Reflejo epigástrico:
Cuando el sujeto es recostado y se realiza un estímulo sobre el abdomen descubierto, se
presentó una contracción de los músculos del abdomen.

● Reflejo plantar:

Cuando se realiza un estímulo sobre el pie descalzo del sujeto se percibe que los dedos se
mueven y el pie se contrae.

Tabla I. Medición del tiempo de reacción

Suceso Distancia [cm] Suceso Distancia [cm]

1 15 16 13

2 15 17 4

3 13 18 13

4 14 19 8

5 15 20 5

6 16 21 4

7 7 22 11

8 7 23 16

9 17 24 3

10 15 25 3

11 10 26 9

12 7 27 7

13 9 28 2

14 16 29 2

15 6 30 4

Distancia promedio: 9.53 cm

Tiempo de reacción: 0.139 s


2(0.0953 m)

2h
t= g t= 9.81 m/s2
Tabla II. Efecto de la discriminación sobre el tiempo de reacción
Acomodación de las tarjetas en cuatro montones

Evento Tiempo [s]

1 25.6

2 22.1

3 22.1

Tabla III. Efecto de la discriminación y acomodación sobre el tiempo de reacción


Acomodación de las tarjetas por figura

Evento Tiempo [s]

1 26.9

2 30.0

3 33.9

● Reflejo condicionado:

Cuando se hace sonar el objeto de metal se muestra el haz de luz al sujeto y la pupila se
contrae (reflejo pupilar). Se repitió el procedimiento durante algunos minutos, después al
sonar el objeto de metal la pupila disminuyó su tamaño, como sólo ocurrió una vez, se
repitió el procedimiento durante algunos minutos más. Al hacerlo de nuevo la pupila
disminuye su tamaño cada vez que se hace sonar el objeto de metal.

Discusión de resultados 
 
El ​reflejo rotuliano inicia con el golpe al ligamento rotuliano con un martillo para reflejos, lo
anterior causa un estiramiento en el cuerpo del músculo, estimulando pasivamente los
husos dentro del músculo, y debido a este ensanchamiento, se activan los nervios
sensoriales con terminaciones primarias (anulo espirales) que rodean el huso muscular. Los
axones de estas neuronas sensoriales hacen sinapsis dentro de la sustancia gris ventral de
la médula espinal con moto neuronas alfa. Estas fibras nerviosas motoras de conducción
rápida, grandes, estimulan las fibras extrafusales del músculo extensor, lo que da por
resultado la contracción isotónica y la sacudida de la rodilla (Fox, 2011).
En el cruce de los dedos se aplica la maniobra de ​Jendrassik​, utilizada para superar la
supresión voluntaria de los reflejos; mientras que al ejercer esta tracción se comprueban los
reflejos de las extremidades inferiores, tiene por objeto imponer al individuo, al cual se
examinan los reflejos rotulianos, un esfuerzo durante el cual los grupos musculares
estudiados permanecen en estado de relajación completa, esto sucede debido al aumento
de la tonicidad gamma engañando al cuerpo para ignorar a los miembros inferiores (BioDic
By BioScripts).
En el caso de los ​reflejos palatino,​ ​uvular y ​faríngeo, se observaron reacciones similares
ante un estímulo en la bóveda palatina, ya que en esta se encuentra el nervio
esfenopalatino en el cual están las conexiones nerviosas que controlan la cavidad oral para
actividades como respirar y deglución de alimentos. En el caso de los experimentos
realizados, se observaron diferentes contracciones, para este reflejo en particular la
contracción se llevó a cabo en velo palatino, haciendo una especie de simulación a cuando
se está consumiendo un alimento para finalmente deglutirlo.

Para el caso del ​reflejo uvular igualmente se observó una contracción, sin embargo la
respuesta a dicho estímulo fue querer expulsar el alimento a través del vómito para evitar la
asfixia, esto es un mecanismo de defensa en caso de atragantamiento o incluso de
intoxicación, por ello la sensación de náuseas y la contracción de la úvula hacia la fosa
amigdalina.

Finalmente, en el ​reflejo faríngeo se observaron contracciones, debido a que este reflejo


es parecido al que se realiza cuando consumimos alimentos, consiste en que la orofaringe
se eleve por dicha contracción y cierre el paso de la nasofaringe, esto con el fin de separar
la vía respiratoria de la digestiva y que no cause complicaciones (Quiroz, M. S.B, 2016).

Para el ​reflejo pupila​r y ​consensual se observó la respuesta de contracción en la pupila,


debido al nervio óptico que se encuentra en los globos oculares, el cual, al detectar el
estímulo que la luz envía, este emite una señal al sistema nervioso para poder regular la
cantidad de entrada de luz hacia la retina con el fin de evitar problemas de visión, como la
ceguera, por ello se produce el fenómeno de miosis, la respuesta ante tal estímulo es
contraer los músculos circulares del iris, por ello la pupila se torna más pequeña (Fox 2011).

Por otra parte, en el ​reflejo consensual se observó que aunque hubiese una barrera que
no permitiera el estímulo de un haz de luz hacia un ojo, éste aún así presentó la respuesta,
esto ocurre gracias al sistema parasimpático, pues aunque sólo se produce un estímulo
sobre un ojo, el sistema nervioso central manda la respuesta hacia ambos ojos, ya que es el
que se encarga de ambos globos oculares y no sólo de uno.

En el ​reflejo de acomodación ocurre una situación distinta, pues esta no tiene que ver con
el estímulo de un haz de luz, sino una situación de enfoque, que aunque se relaciona con la
entrada de luz hacia la córnea, se observa un aumento en el volumen de la iris, pues se
intenta enfocar la vista ante un cambio de objetivo (de cerca a lejos). Al estar leyendo un
libro, los ojos se adaptan a tener un objeto cercano y al pedirle al sujeto que observe a
distancia y se enfoque en un objeto distinto, se pudo comprobar un ligero aumento en la iris
con el fin de enfocar el ambiente (Fox 2011).

En el reflejo aquiliano se observó el “levantamiento” del pie debido al efecto emitido a


través de un golpe con un martillo de reflejos (estímulo) en tendón de aquiles. Al estimular el
músculo tríceps sural este manda una señal a través del nervio tibial posterior, cuya
respuesta va por la misma vía, haciendo una acción monosináptica que se efectúa a través
del mismo músculo tríceps sural y causa la respuesta de flexión del pie (Perera H. M. A,
2009).

El ​reflejo epigástrico es un tipo de reflejo superficial cutáneo, que se lleva a cabo en la


parte superior del ombligo (epigástrico), y mediante la acción de frotar o rascar la pared
anterior del vientre, se produce una contracción de los músculos abdominales en la misma
zona en la cual se generó el estímulo, provocando que el vientre se retraiga, manifestando
una reacción contráctil del músculo a cualquier elongación brusca a la que se le someta, sin
importar el punto desde el que se obtiene y la manera en que se produce dicha elongación
(Olea G. Ricardo, Sin Año)

El reflejo plantar se presenta cuando hay una flexión de la mayoría de los dedos del pie
después de la estimulación en la planta del pie con un objeto romo, también se le llama
reflejo de Babinski o ​reflejo cutáneo plantar.​ Para que se produzca se debe seguir el
trayecto cercano al borde externo del pie, y realizar un arco interno por la cabeza de los
metatarsianos hacia el ortejo mayor. En un adulto se espera una respuesta de flexión por
parte de los ortejos (dedos de los pies), en una lesión de la 1ª motoneurona la respuesta
va a consistir en una extensión de los ortejos, con ligera abducción de ellos y
dorsiflexión del pie. En un niño, el reflejo de Babinski se presenta cuando se le pasa
suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo. La respuesta
que se pretende observar consiste en extender los dedos y voltear el pie hacia adentro
(Jiménez & Stepens, 2003).

Precisando lo anterior, el ​reflejo de Babinski es un reflejo polisináptico que en el adulto


consiste en un movimiento de extensión (dorsiflexión) del primer dedo del pie en respuesta
a un estímulo en la planta del mismo, debido a la contracción del músculo extensor largo del
pulgar, con o sin separación de los otros dedos (signo del abanico); además se plantea
que la separación de los dedos no es primordial para considerar positivo el Signo de
Babinski (Neuro Obsesión).

En el ​reflejo condicionado se crea una conexión entre un estímulo nuevo (neutro) y un


reflejo ya existente. En este caso, el sonido del objeto metálico funciona como un estímulo
neutro, pues no causa respuesta en el sujeto; mientras que el estímulo luminoso sobre la
pupila, que provoca el reflejo pupilar, actúa como un estímulo incondicionado. Al aplicar
ambos estímulos al mismo tiempo, se establece una relación entre el sonido y la
contracción de la pupila causada por la incidencia de la luz, de modo que, después de cierto
tiempo, el sonido del objeto metálico se vuelve un estímulo condicionado, provocando la
contracción pupilar sin necesidad de aplicar el estímulo luminoso. Después de aplicar
repetidas veces sólo el estímulo condicionado, se va debilitando la probabilidad de que ante
él se presente la respuesta condicionada, y al dejar de ocurrir la respuesta, se dice que se
ha extinguido el condicionamiento (Vargas, M., 2006).

Con respecto al promedio de ​los tiempos de reacción obtenidos después de llevar a cabo
varias veces la misma acción de forma mecánica, en esta caso, girar las cartas de una
baraja y posteriormente discriminarlas en grupos, se observó que, a pesar de que esto
último tomo más tiempo, no son cifras tan diferentes, pues en ​promedio,​ al sujeto le llevó
23.26 segundos colocar cara arriba cada carta, y solo 30.26 segundos girarlas y
clasificarlas, lo que indica que el encéfalo tiene la capacidad de llevar a cabo acciones de
reconocimiento de manera mecánica (Fox, 2011).

   
Conclusión  

Se logró observar la manera en la que el cuerpo reacciona involuntariamente a estímulos


externos que pueden suponer un peligro para nosotros, como una posible quemadura o en
caso de existir riesgo de intoxicación, pues éstos se realizan de manera automática y sin
que la persona sea consciente de ellos, así como tampoco pueden inhibirse por completo,
incluso si el sujeto es capaz de percibirlos, éstos no llegan hasta el encéfalo, por lo que no
son procesados por los lóbulos encargados del reconocimiento de información.

Gracias a la experimentación de los movimientos automáticos, se pudieron estudiar


diferentes tipos de arcos reflejos (monosináptico y polisináptico), así como las principales
neuronas implicadas en este proceso, así mismo, fue posible clasificar cada uno de los
reflejos observados de acuerdo a la cantidad de neuronas que participan en ellos, como en
el caso de los reflejos Aquilianos y Rotullianos, los cuales se llevan a cabo a través de
únicamente dos neuronas, una neurona sensorial aferente, y una neurona motora eferente,
es decir, que existe una sola sinapsis en este proceso (monosinápticas), por lo que se
llevan a cabo con mayor rapidez.

Por otro lado, se determinaron aquellos reflejos que, a pesar de ser rápidos y producirse sin
que seamos capaces de detenerlos, requieren más de una sinapsis, para llevarse a cabo,
por lo que necesitan forzosamente una neurona sensorial, que será la que reciba el
estímulo, y esta posteriormente viajará por vía dorsal hasta la médula espinal, donde hace
sinapsis con una o más interneuronas, y éstas posteriormente transmitirán la señal efectora
a través de una neurona motora.

Así mismo los reflejos pupilares están diseñados para permitirnos ​ajustar la vista a
diferentes entornos (con mayor o menor luminosidad). Dentro de los glóbulos oculares
ocurren más procesos que captan la información (imágenes) y estas son enviadas a través
de sinapsis hasta el encéfalo, concretamente al lóbulo occipital, el cual se encargará de
procesar dicha información para que pueda ser útil en un futuro.

Bibliografía 

● Fox Stuart. Fisiología humana. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. 12° edición
(2011). pp: 286-287, 290-291, 383-384
● Tortora, G. & Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. Editorial Médica
Panamericana. 13ª edición. (2013)
● Ganong. Fisiología médica. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. 24ª edición
(2010). pp 227-290
● Patton,T &Thibodeau, A. Estructura y función del cuerpo humano. Editorial Elsevier.
15ª edición (2017). pp 171-176
● Quiroz, M. S. B., Hernández, M. A. L., Rodríguez, S. P., Vaca, M. T., & Villavicencio,
A. Z. PROYECTO PAPIME PE 210012 _ DERECHOS RESERVADOS Queda
prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto o las ilustraciones de
la presente obra bajo cualesquiera formas, electrónicas o mecánicas, incluyendo
fotocopiado, almacenamiento en algún sistema de recuperación de información.
● Perera, H. M. A. ​CONDUCCIÓN NERVIOSA DE LOS REFLEJOS MIOTÁTICOS
(Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Médicas).
● Jiménez, O., & Stephens, C. (2003). Temas de Neurología. Temuco: Universidad de
la Frontera. P. 6
● Neurobsesion.com. (s. f.). NeuroObsesión. Recuperado 23 de noviembre de 2020,
de ​http://neurobsesion.com/
● Olea G, R. (s. f.). Los reflejos tendinosos y cutáneos en el recién nacido y el lactante
sanos. Scielo.conicyt. Recuperado 23 de noviembre de 2020, de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v22n11/art01.pdf
● BioDic By BioScripts. (2018, 28 agosto). ¿Qué significa la palabra maniobra de
Jendrassik? ​https://www.biodic.net/palabra/maniobra-de-jendrassik/#.X7wDkFVKjIU
● Vargas, M., J. E. (2006). Condicionamiento clásico pavloviano: apuntes para un
seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado el 23 de
noviembre de 2020, de
http://www.conductitlan.net/seminarios/condicionamiento_clasico.pdf

También podría gustarte