Está en la página 1de 50

HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE ARAUCA

MUNICIPIO DE CRAVO NORTE


DISEÑO HIDRÁULICO

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO VÍA


COROCORO - CRAVO NORTE

CRAVO NORTE, OCTUBRE DE 2018

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ..................................................................................................................................... 5
1.2. LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................................................... 5
1.3. PROBLEMA O NECESIDAD .................................................................................................................................... 6
1.4. CAUSAS ................................................................................................................................................................ 8
1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 9
1.5.1. Objetivo Principal ............................................................................................................................................ 9
1.5.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................................................... 9
1.6. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................................... 9
1.6.1. Área afectada .................................................................................................................................................. 9
1.6.2. Área beneficiada ............................................................................................................................................. 9
1.7. ALCANCES .......................................................................................................................................................... 10

2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS .................................................................. 13


2.1. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................................................. 13

3. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 18


3.1. Ubicación geográfica ......................................................................................................................................... 18
3.1.1. Municipio de San José de Cravo Norte .......................................................................................................... 18
1.1. Límites municipio de Cravo Norte ................................................................................................................. 18
1.3 Geología .................................................................................................................................................................. 19
1.3.1 Geología estructural....................................................................................................................................... 21
1.4 Morfología ............................................................................................................................................................... 21
1.4.1 Unidades y procesos geomorfológicos .......................................................................................................... 21
1.5 Clima ....................................................................................................................................................................... 22
1.6 Hidrografía .............................................................................................................................................................. 23
1.7 Suelos ..................................................................................................................................................................... 24
1.7.1 Provincia fisiográfica de megacuenca de sedimentación de la orinoquia ........................................................ 26
3.1.1. Municipio de Arauca ..................................................................................................................................... 27

ESTUDIOS DE SUELOS ............................................................................................................................... 28


Morfología ......................................................................................................................................................................... 28
4.1.1 Orinoquia inundable....................................................................................................................................... 28
Relieve .............................................................................................................................................................................. 28
Edafología ......................................................................................................................................................................... 28

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

4.1.1 Clases de suelos ............................................................................................................................................ 28


Uso Actual del Suelo ......................................................................................................................................................... 29

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ........................................................................................................................ 30

4. FUENTE DESDE LA CUAL SE IDENTIFICAN LA NECESIDAD DE LAS OBRAS ....................... 32


4.1. Estructuras de drenaje existentes ..................................................................................................................... 32

5. OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES ............................................................................................ 38

6. ALTERNATIVAS DE DISEÑO ..................................................................................................... 40


6.1. Aspectos generales ............................................................................................................................................ 40
6.2. Área del proyecto .............................................................................................................................................. 40
6.2.1. Estructuras a reponer ................................................................................................................................... 40
6.2.2. Estructuras a construir .................................................................................................................................. 41

7. CÁLCULOS HIDRÁULICOS PARA EL ÁREA A INTERVENIR .................................................. 43

8. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 45

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 46

10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 47

11. ANEXOS ..................................................................................................................................... 48

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

ILUSTRACIONES

1. Ilustración 1. Terraplén de la vía Corocoro – Cravo Norte...................................................................................... 6


2. Ilustración 2. Tramo de terraplén en arcilla .......................................................................................................... 7
3. Ilustración 3. Sistemas de transporte y comercialización frecuentes ...................................................................... 7
4. Ilustración 4. Área beneficiada por el proyecto................................................................................................... 10
5. Ilustración 5. Municipio de San José de Cravo Norte .......................................................................................... 19
6. Ilustración 6. Municipio de Arauca .................................................................................................................... 27
7. Ilustración 7. Punto crítico 1 ............................................................................................................................. 33
8. Ilustración 8. Punto crítico 2 ............................................................................................................................. 33
9. Ilustración 9. Punto crítico 3 ............................................................................................................................. 33
10. Ilustración 10. Punto crítico 4 ........................................................................................................................... 34
11. Ilustración 11. Punto crítico 5 ........................................................................................................................... 34
12. Ilustración 12. Punto crítico 6 ........................................................................................................................... 34
13. Ilustración 13. Punto crítico 7 ........................................................................................................................... 35
14. Ilustración 14. Punto crítico 8 ........................................................................................................................... 35
15. Ilustración 15. Punto crítico 9 ........................................................................................................................... 35
16. Ilustración 16. Punto crítico 10 ......................................................................................................................... 36
17. Ilustración 17. Punto crítico 11 ......................................................................................................................... 36
18. Ilustración 18. Punto crítico .............................................................................................................................. 36
19. Ilustración 19. Alcantarilla 1 ............................................................................................................................. 37
20. Ilustración 20. Alcantarilla 2 ............................................................................................................................. 37
21. Ilustración 21. Alcantarilla 3 ............................................................................................................................. 37

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

1. INTRODUCCIÓN

La Orinoquia colombiana presenta seis ecosistemas: el Piedemonte, la Orinoquia inundable, la


Orinoquia no inundable, el Andén Orinoqués, la Serranía de La Macarena y la Selva de Transición.
La Orinoquia inundable, al norte del río Meta, es la planicie terciaria que corresponde a los
departamentos de Arauca y Casanare. En esta parte los ríos se explayan en invierno y causan
inundaciones cíclicas que el llanero raizal aprendió a manejar construyendo sus casa y las
instalaciones pecuarias en las partes altas conocidas como bancos.

Históricamente la sabana del departamento de Arauca en época de lluvias presenta inundaciones


en grandes extensiones, debido a que su geografía es de características especiales de zonas de
sabana de suelos con gran contenido de finos y muy poca pendiente que ocasionan un mal drenaje
de las aguas que caen en forma de precipitación y que se transportan a través de cauces como
acequias, caños, cañadas y ríos. Estas aguas se almacenan y amortiguan en esteros y otros
cuerpos de agua denominados surales.

Los suelos en casi toda la cuenca del río Arauca son bastante pobres, sobre todo, en la parte media
de la cuenca, que es donde predominan las superficies arenosas. Son suelos muy ácidos, como
corresponde al clima intertropical y a la absorción del anhídrido carbónico (procedente de la
descomposición de la materia vegetal) por parte de las aguas de lluvia, las cuales transforman al
CO2 en ácido carbónico, el cual se acumula en el suelo. Sin embargo, la vegetación es muy variada
en su recorrido a lo largo del cauce, lo cual equivale a decir que los suelos en la cuenca del río
Arauca no tienen tanta relevancia en la determinación de los cultivos o de la vegetación natural,
salvo algunas excepciones, ya que otros elementos del medio ambiente (como la temperatura y
pluviosidad) tienen mucha mayor importancia. Por lo cual represamientos e inundaciones
contribuyen a la afectación del suelo y a demorar la autodepuración del río Arauca, debido a que la
carga de materia orgánica es muy superior a la carga contaminante, si no existiese estos
fenómenos asociados a los controles hidráulicos que se construyen en forma de terraplenes de vías.

Es por esto que al construir estructuras eficientes hidráulicamente, mitigan las cargas de materia
orgánica provocadas por la interacción agua-suelo, que se transporta por toda la red de cuerpos
hídricos hacia el río. De otro lado por las características del suelo presentes en la cuenca del río
Arauca, suelos con altos contenidos de finos (limos, arcillas y arenas) estas son desprendidas del
suelo y son transportadas a los cauces superiores ocasionando la sedimentación de partículas en el
lecho del río lo cual redunda en el cambio del canal húmedo y a su vez en el aumento de la llanura
de inundación del cauce volviendo el efecto en un ciclo continuo de inundación – desecación.

Son tan sensibles estos sistemas que cualquier intervención sobre ellos causan efectos aguas
arriba y aguas abajo de donde son construidos o instalados, es así como estructuras construidas
como terraplenes de vías se constituyen en barreras o diques artificiales de agua interrumpiendo el
flujo normal hacia la cuenca hidrográfica del río Orinoco y, en este caso específico, del río Arauca.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Esto provoca que grandes extensiones de terreno sean inundadas ocasionando cambios,
afectaciones y elementos perturbadores en todos los ecosistemas por la modificación en las
condiciones físicas y químicas del río, como salinidad, temperatura, nutrientes. El aumento de la
temperatura, turbidez y acidez del agua alteran los procesos de productividad biológicos.
Efectivamente, teniendo en cuenta que el pH óptimo para lograr una mayor productividad biótica
está entre 6.5 y 9.0, un pH menor a 6.5 afecta gravemente la vida de organismos menores que
sirven de alimento a los peces, con lo cual se interrumpen las cadenas tróficas, influyendo sobre
aspectos como resistencia a enfermedades y procesos de reproducción.

En términos generales se están alterando los ecosistemas acuáticos, desde el punto de vista de
producción de alimentos, diversidad de especies y calidad del agua, pues se afectan las zonas de
reproducción, de alimentación, de abrigo y la libre circulación, que son imperativos biológicos para la
permanencia de las especies.

Otro aspecto relevante del efecto de las inundaciones de tiempo prolongado es el aumento de la
morbilidad por enfermedades tropicales, asociadas a transmisión por vectores, como insectos
transmisores de enfermedades tales como malaria, dengue, fiebre amarilla entre otras. Insectos que
encuentran en el agua su medio natural para su crecimiento y desarrollo, aunado a que con las
condiciones ambientales ideales la población de estos puede incrementarse considerablemente.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto ha recibido el nombre de: “MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN


DE LA VÍA COROCORO – CRAVO NORTE, DEPARTAMENTO DE ARAUCA”

1.2. LOCALIZACIÓN

La comunicación entre los municipios de Arauca y Cravo Norte ha estado en la agenda de trabajo
de distintos gobiernos departamentales y particularmente en el de la presente administración, por
tratarse de una vía estratégica para los habitantes de los dos municipios y para el desarrollo del
comercio intermunicipal, que en la actualidad se encuentra en estado incipiente, dado que para
comunicarse deben tomar la de Corocoro – Cravo Norte, que en su mayor parte está conformada
por una subrasante mejorada y tan solo 20 km asfaltados, lo que representa un gasto y un tiempo
muy elevado. Existe una vía de 143 km que une las cabeceras de los dos municipios, pero su
estado no es el más adecuado para el flujo vehicular y en épocas de invierno el estado de la vía
hace menos que imposible la comunicación.

Es de resaltar que dicha vía de acceso, aun siendo una de las más antiguas del departamento, ha
sido intervenida para realizar periódicamente un mejoramiento de la subrasante con material

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

clasificado de tamaño máximo de 4” (crudo) y la construcción de estructuras de drenaje


encontrándose aun en suelo descubierto, salvo los primeros 8,7 km iniciales, medidos desde la yee
de Corocoro, que se encuentran pavimentados.

Ilustración 1. Terraplén de la vía Corocoro – Cravo Norte


Fuente: Google 2018

1.3. PROBLEMA O NECESIDAD

Es imperativa la rehabilitación y el mejoramiento de la vía, teniendo en cuenta que en épocas de


invierno se dificulta la transitabilidad por este camino, lo que hace imposible el acceso hacia y desde
uno de los municipios hacia el otro, y de la misma manera se dificulta la comercialización de los
productos. Todos los materiales pétreos, necesarios en las obras civiles, que son traídos desde
Tame y Saravena, adquieren precios exorbitantes o, simplemente no pueden arribar a Cravo Norte.
Así mismo, durante el invierno, es restringido el transporte de carga, arroz y ganado, para no
agravar las dificultades de quienes transitan la vía.

Los viajeros deben sobrellevar largas horas de viaje, que normalmente les toma tres horas y que, en
virtud del mal estado de la vía, se duplica debido a los frecuentes atascamientos de los vehículos.
Los enfermos que son remitidos desde el hospital de Cravo al de Arauca, sufren los riesgos y
suplicios de un traslado de emergencia que pone en vilo su vida.

Algunas estructuras de drenaje sufren un deterioro muy grande al fracturarse la placa superior y los
viajeros, especialmente aquellos que lo hacen en horas de la noche, podrían sufrir accidentes por
falta de señalización.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Ilustración 2. Tramo de terraplén en arcilla

El sector es mayoritariamente ganadero. La agricultura no era significativa en la economía de los


dos municipios, hasta el comienzo de producción de arroz. Los cultivos menores, algunas frutas
como papaya, mandarina y naranja, son de subsistencia, se encuentran localizadas en las vegas de
los ríos y caños y al pie de los bosques de galería, donde los suelos presentan algún grado de
fertilidad. El manejo de los cultivos es de tipo tradicional, no hay vocación ni tradición. Los
habitantes se abastecen para su consumo de proveedores que viajan ofreciendo los productos a
precios elevados.

Ilustración 3. Sistemas de transporte y comercialización frecuentes

Existe, de esta manera, la imperiosa necesidad de contar con vías de acceso en buen estado, pues
es un aporte significativo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan esta
zona o las que de manera circunstancial se desplazan hasta ella.

Las vías secundarias son la gran apuesta de infraestructura para el desarrollo del campo y la
consolidación de la paz, dado que se ejecutan en las zonas más vulnerables y con mayor impacto
en la generación de economías locales (DNP, Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018).

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

En este contexto, la Gobernación de Arauca, decide intervenir la red vial rural con el propósito de
mejorar la transitabilidad, y el transporte del sector, con el fin de fortalecer la productividad y el
intercambio de sus productos con el vecindario, y la cabecera municipal, en la búsqueda de una
mayor integración territorial, procurando mejor calidad de vida de sus habitantes.

En resumen:

 Débil comunicación con las otras áreas del sector debido al desnivel topográfico de la vía y a los
elevados niveles de agua provocados por las aguas de escorrentía que sobrepasan las cotas de
las rasantes de la única vía de comunicación entre los dos municipios.
 Dificultad para el transporte de personas y en especial de enfermos remitidos al hospital de
Arauca.
 Imposibilidad de intercambio comercial y desabastecimiento de alimentos y materiales de
consumo prioritario.
 Difícil acceso para los estudiantes de las veredas
 Incremento descontrolado en el valor del transporte de pasajeros y de carga
 Aumento en el tiempo de desplazamiento

1.4. CAUSAS

Como ya se señaló la sabana del departamento de Arauca en época de lluvias presenta


inundaciones en grandes extensiones, debido a que su geografía es de características especiales
de zonas de sabana de suelos con gran contenido de finos y muy poca pendiente que ocasionan un
mal drenaje de las aguas que caen en forma de precipitación y que se transportan a través de
cauces como acequias, caños, cañadas y ríos. Estas aguas se almacenan y amortiguan en esteros
y otros cuerpos de agua denominados surales.

Los niveles alcanzados por las aguas no sobrepasan la cota rasante del dique de arcilla pero logran
sobresaturar el material de la subrasante convirtiéndolo en muy inestable, en razón a la baja
cohesión entre las partículas por la acción de las partículas de agua y la abundante presencia de
material vegetal (pastos) que crece sobre la vía.

Existen estructuras de manejo de aguas de escorrentía pero aun así el acceso se ve interrumpido
durante la temporada invernal. Las estructuras existentes tienen una capacidad que está por debajo
de la demanda de pasos de agua.

Los terraplenes, en verdad son lo suficientemente elevado y el nivel del agua no los sobrepasa
fácilmente, pero existen puntos en la vía donde la escorrentía si logra superar el nivel del agua.
Estos puntos son precisamente los que se hacen críticos, al punto que los transportadores se ven
forzados a contratar el servicio de tractores para desatascar sus vehículos.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo Principal

Determinar si la capacidad instalada de estructuras de drenaje puede atender la demanda de paso


del agua hacia el río Cravo que es su fuente natural de evacuación de las aguas de escorrentía.
1.5.2. Objetivos Específicos

 Preparar el diagnóstico técnico y ambiental relacionado con los efectos de las inundaciones en
sitios identificados como críticos en el área de influencia directa.
 Elaborar el catastro de las estructuras de drenaje existentes y su estado.
 Elaborar, si es necesario, un predimensionamiento de las estructuras necesarias para dar
solución al problema ocasionado por las inundaciones en temporada invernal, que afecta al
suelo, agua y ecosistemas bióticos, si hubiere lugar a ello.
 Estimar de forma preliminar el presupuesto de obra de las estructuras predimensionadas, de
acuerdo con las mejores prácticas de la ingeniería y sustentados en la experiencia que la firma
constructora ha tenido en la construcción de estructuras similares.

1.6. JUSTIFICACIÓN

 Asegurar la comunicación entre las dos cabeceras municipales desde el sector de Corocoro
hasta el sector conocido como Las Delicias o como La Antena, localizado en el K73+833.
 Garantizar el transporte de personas, ganado y arroz.
 Asegurar el intercambio comercial para el normal abastecimiento de alimentos y materiales de
consumo prioritario.
 Facilitar el acceso, en todo tiempo, de los estudiantes hacia los centros educativos de nivel de
secundaria.
 Valorizar los predios beneficiados con la obra.
 Normalizar los costos de transporte de personas y carga.
 Hacer presencia estatal ante la comunidad.

1.6.1. Área afectada

El área afectada es la zona aledaña a la vía que inicia en el K8 +900, donde finaliza la carpeta
asfáltica colocada en el 2017, y el sitio conocido como Las Delicias, en el K73+833.

1.6.2. Área beneficiada

Corresponde a los predios situados sobre ambos costados, siendo los más conocidos, saliendo
desde la yee de Corocoro en dirección a Cravo Norte: El Cid, El Paradero, Corocito, Las Monas, El

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Espejo, La Cordialidad, Las Plumas, La Negra, Bahía (nuevo), La Prevención, Corozo y Las Delicias
conocido como La Antena.

Ilustración 4. Área beneficiada por el proyecto

1.7. ALCANCES

 Realizar un diagnóstico que permita determinar si existe la necesidad imperiosa en los puntos
críticos de la vía, que requieran la construcción de estructuras para conducción de aguas
lluvias, debidamente soportados por datos hidrológicos regionales.
 Localizar en plano georreferenciado las obras a desarrollar y la elaboración de una tabla con la
relación de coordenadas planas (XY) origen Bogotá.
 Adelantar un diagnóstico del estado de las estructuras de drenaje en servicio.
 Elaborar un predimensionamiento de las estructuras con base en la información de campo.
 Estimar de forma preliminar el presupuesto de las obras viales y de las estructuras
predimensionadas.
 Las obras relacionadas con cunetas, alcantarillas, Box Coulvert, pontones, muros y losas deben
diseñarse cumpliendo con las normas técnicas colombianas, durante la fase de desarrollo de la
consultoría.

La obra contempla nueve sectores a intervenir mediante el mejoramiento, mantenimiento y la


rehabilitación del terraplén construido con material arcilloso seleccionado de baja plasticidad,
acompañado de la instalación de subbase granular para su estabilización y si fuere necesario, los
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

correspondientes drenajes localizados en los sitios de escorrentía identificados en el estudio


hidrológico y topográfico del sector, cumpliendo con la normatividad del INVIAS.

Tabla 1. Tipo de intervención


TRAMO INICIA FINALIZA LONGITUD TIPO DE INTERVENCIÓN

(m)

1 K9+295 K9+770 475

2 K9+875 K10+015 140

3 K10+104 K10+130 26

4 K10+218 K10+460 242

5 K10+561 K10+795 234

6 K10+885 K11+635 750

7 K11+778 K12+000 222

8 K12+050 K12+380 330

9 K12+520 K14+631 2.111

TOTAL 4.530

Los nueve tramos suman 4.530 m, que con un ancho de 7,00 m arrojan un total de 31.710 m 2.

Actualmente es difícil la intercomunicación terrestre entre las dos poblaciones debido a que, por un
lado, la vía se encuentra en mal estado, intransitables o con restricciones de tránsito principalmente
en temporada de lluvias y, por otro, hay deficiente mantenimiento, entendido este como la falta de
inversiones para mejoramiento de la subrasante. La vía, aún en el tramo intervenido, presenta
deterioro de la superficie para la circulación de vehículos o no han sido atendidos los puntos críticos.
Hay situaciones que aportan al deterioro, como la temporada invernal, en muchas ocasiones con
aguas desbordadas del caño Agua Limón, y con la falta de mantenimiento periódico para su
conservación.

Esto genera aumento de los tiempos de viaje y baja aprovisionamiento de productos en el


vecindario y puntos de consumo. Se las retrasan actividades ganaderas, arroceras, de provisión de
materiales y alimentos, aumento en los costos de transporte de carga y pasajeros, desplazamientos
de enfermos y, también, inasistencia de estudiantes a escuelas y colegios, junto con un incremento
de los precios de los productos de la región.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Las familias tienen que invertir más dinero en transporte y canasta familiar, y los servicios de
transporte informal empiezan a generalizarse con costos más altos para la gente.

Se reducen las oportunidades de desarrollo integral de sus habitantes y se reafirma la opinión


generalizada de la ausencia estatal.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

El trabajo fue desarrollado en dos (2) etapas. La primera de ellas se constituyó en trabajo de campo
realizando labores de topografía y visitas acompañadas principalmente por funcionarios de las dos
administraciones departamental y municipal, junto con actuales usuarios de la vía. En las visitas se
levantó información geográfica y registro fotográfico de cada sitio evaluado, adicionalmente se
realizó la comprobación de la existencia de cauces, corrientes relevantes, y, particularmente, el
inventario de las estructuras de drenaje existentes.

La segunda parte de la labor se desarrolló como trabajo de oficina, consolidando la información


tomada y en su análisis se determinó las características de la solución propuesta de forma
estimada, la pertinencia o no de construcción de estructuras hidráulicas en los puntos visitados, de
igual manera se realizó un cálculo hidráulico muy aproximado de la capacidad de las estructuras,
teniendo en consideración supuestos teóricos, con el fin de aproximar aún más las soluciones
propuestas.

2.1. RESULTADOS ESPERADOS

El mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de la carretera desde el Km 8+900 (fin de la vía


pavimentada) hasta el sitio de Las Delicias, en el K73+833, , la demolición y reconstrucción de
alcantarillas (4 unidades), la construcción de unidades de drenaje nuevos (2 unidades), la
colocación de arcilla para elevación de la cota de terreno del dique vía y de obras civiles para el
control de aguas de escorrentía como son las cunetas y los desagües, garantizarán el manejo
hidráulico de las aguas lluvias durante todo el año, preservando las estructuras que conforman la
sección típica de la vía y garantizando la estabilidad de la misma.

Las estructuras a construir deben garantizar la mitigación de las cargas de materia orgánica
provocadas por la interacción agua-suelo, minimizar la sedimentación de partículas, facilitar el flujo
normal hacia la cuenca hidrográfica del río Casanare, aumentando la capacidad de transporte
respecto a las estructuras actuales y evitando que la vía rural sea inundada ocasionando cambios,
afectaciones y elementos perturbadores en todos los ecosistemas, drenando mayor cantidad de
agua y acortando el tiempo de evacuación y/o garantizando la adecuada comunicación las aguas
recolectadas a lado y lado de la vía.

Otro resultado esperado es la disminución de la morbilidad por enfermedades tropicales, asociadas


a transmisión por vectores, como insectos transmisores de enfermedades tales como malaria,
dengue, fiebre amarilla entre otras, cuyo aumento es efecto de las inundaciones de tiempo
prolongado que favorece su crecimiento y desarrollo.

Importante también es mejorar las condiciones de acceso, movilidad y transporte de los habitantes
de los sectores Buenos Aires, Guanare, Las Torcidas, El Loro, El Frio, Resbalón, El Capricho, Las
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Delicias, de los vehículos de carga, los tiempos de viaje y, por consiguiente, sus relaciones
socioeconómicas.

Como un agregado a todo lo anterior, se espera que el desarrollo del proyecto sirva para la
transferencia de tecnología, específicamente en la mano de obra que se contrate dentro de las
comunidades beneficiadas.

Se espera un incremento en la producción ganadera y agrícola, arroz principalmente, debido al


mejoramiento de las condiciones socioeconómicas entre productores y consumidores.

Valorización de los predios beneficiados directamente con la construcción de la vía.

Normalización de los costos de transporte de personas y de carga.

Interesar a las autoridades municipales para darle continuidad a la vía, presupuestando la segunda
etapa de inversión, consistente en la construcción de una estructura de pavimentación definitiva.

Para efectos de este diagnóstico se tuvieron en cuenta los aspectos descritos a continuación los
cuales formaron parte de la metodología de trabajo:
TRABAJO DE CAMPO MEJORAMIENTO DE LA VÍA

Para la evaluación del estado de la vía y los sistemas de drenaje se tuvieron en cuenta las
observaciones de campo realizadas por el personal que llevó a cabo las visitas técnicas y los
trabajos topográficos, de igual manera se tuvo en cuenta la información aportada por las personas
que acompañaron las visitas y personas de la comunidad directamente interesadas.

Se utilizaron equipos de transporte, medición, registro fotográfico y de geoposicionamiento.


TRABAJO DE OFICINA - RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA VÍA

Lo conforman la elaboración de planos en medio digital e impresa, los diseños hidráulicos y de


sección típica de la vía, los cálculos de volúmenes y la redacción de memorias de los diseños
realizados. Las observaciones de campo han sido evaluadas junto con los registros del programa
Google Earth.
ESQUEMAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para efecto de estimar los costos de las obras hidráulicas a realizar en la vía se establecen los
siguientes esquemas de estructuras:

Para la sección típica del terraplén, incluimos los datos de las actividades establecidas en el
proyecto.

En resumen las consideraciones para el diseño de la estructura del terraplén son las siguientes:
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

MÉTODO DE DISEÑO: Manual de diseños de pavimentos - INVIAS


TIPO DE TRÁNSITO: T4
TIPO DE SUBRASANTE: Arcillas limosas y arena limosas SM-CL – A-4(6); CBR: 2,5%
ZONA: Rural
CAPA DE RODADURA: N/A
SUBBASE GRANULAR N/A
CRUDO DE RÍO Preferiblemente H = 0,30 m. Tamaño máximo 4”
GEOTEXTIL N/A
SUBRASANTE Mejorada

Con los anteriores valores y consideraciones del diseño definitivo es:

Tabla 2. Diseño de la vía


CAPA TIPO ESPESOR (cm)
Terraplén Material de préstamo NORMA INVIAS E-220-2007 Topografía
Crudo de río Material de mejoramiento 0,30
Geotextil Geotextil no tejido NT 2500 o similar N/A
Subrasante Mejorada

Para el manejo de aguas, según el diseño:

A. Estructuras hidráulicas mayores. Se requieren para permitir el paso de las aguas de escorrentía
en el sentido oriente - occidente. Se construirán dos unidades nuevas en el sector comprendido
entre el K47+960 y el K48+260.

B. Estructuras hidráulicas menores. Cunetas y desagües en todos los puntos intervenidos.

TRABAJO DE OBRA - PRELIMINARES

Previo a la iniciación de las obras hidráulicas se examinarán los siguientes estudios de consultoría
como parte del proyecto:

 “MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA VÍA COROCORO –


CRAVO NORTE, DEPARTAMENTO DE ARAUCA” preparado por la firma Constructora Insur
Ltda., en el mes de junio de 2018
 “Determinación de las curvas intensidad – duración – frecuencia del municipio de Arauca -
Arauca para la determinación de las fuentes captantes y receptoras en su sector rural”,
 Revisión de documentación relativa a la geología y geomorfología de la zona y el
comportamiento hidrológico de la zona.
 Levantamiento topográfico de la vía y de las condiciones de drenaje existentes.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

 Estudios de suelos para determinar las características del suelo de fundación, su granulometría
y su capacidad portante.
 Diseño hidráulico de alcantarillas elaborado por el ingeniero Henry Castro Gerardino en el año
2018.

Con base en la información anterior se entregarán los siguientes productos:

 Plano georreferenciado en coordenadas planas (XY) origen Bogotá con la localización de las
obras.
 Tabla de los sitios donde se localizarán las obras del Plan de inversión en la que se haga
relación de coordenadas planas (XY) origen Bogotá.
 Registro fotográfico.
 Registros de muestreo puntual de los estudios de suelos realizados para determinar las
características del suelo de fundación, su granulometría y su capacidad portante. Se utilizarán
los mismos que se tomen para la vía.
 Cantidades de obra definitiva.
 Presupuestos definitivos incluyendo Análisis de Precios Unitarios (APU).
 Inclusión de las obras hidráulicas dentro del Cronograma definitivo para la ejecución de las
obras propuestas.
 Especificaciones técnicas.
 Informe final.

ACTIVIDADES DE OBRA

Para la ejecución de las obras hidráulicas de la vía se realizarán las siguientes actividades:

TRABAJO DE OFICINA - RESULTADOS DEL ANÁLISIS HIDRÁULICO PARA OBRAS DE DRENAJE

Inventario de las estructuras de drenaje en funcionamiento.

Evaluación de la capacidad hidráulica de las obras instaladas y su estado estructural.

De ser necesario, se puede proponer tres alternativas de drenaje: una a través de alcantarillas
simples, la segunda con alcantarillas dobles y una última alternativa con la construcción de Box
Coulvert.

Para efectos de este trabajo se asumirán características de flujo uniforme y permanente la misma
pendiente longitudinal. La pendiente utilizada es la que en promedio se encuentra en las sabanas
del departamento del 0.1%, o menores.

La alternativa de solo tuberías permite que los terrenos laterales al terraplén-vía se inunden y la
lámina de agua se almacene por algún tiempo, mientras los procesos de drenaje natural y de
evaporación eliminan los espejos de agua.
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Las aguas de escorrentía toman la dirección predominante de oriente a occidente, dado que fuentes
como Agua Limón, al oriente, son tributarias del río Cravo, al occidente, que a su vez entrega sus
aguas al río Casanare, al sur.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

3. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

Como se mencionó anteriormente la denominada Orinoquia inundable, al norte del río Meta, es la
planicie terciaria que corresponde a los departamentos de Arauca y Casanare e histórica y
cíclicamente la sabana del departamento de Arauca en época de lluvias presenta inundaciones en
grandes extensiones, debido a que su geografía es de características especiales de zonas de
sabana de suelos con gran contenido de finos y muy poca pendiente que ocasionan un mal drenaje
de las aguas que caen en forma de precipitación y que se transportan a través de cauces como
acequias, caños, cañadas y ríos.

Del trabajo de campo realizado se verificó que se cuenta con infraestructuras hidráulicas de paso
del agua y no de evacuación y de salida, por lo que los volúmenes de aguas de escorrentía tienden
a permanecer muchos tiempos almacenados hasta que los procesos naturales de evaporación
eliminan los espejos de agua. Sobra advertir que estos últimos son de tal dimensión que es
imposible evacuarlos y darles salida y no existe otra alternativa que ofrecer el paso del agua de un
costado a otro, en este caso del costado norte al costado sur, y del oriente hacia occidente, para
que por medios naturales el agua almacenada en la sabana, drene lentamente hacia su cauce
natural que es el río Casanare.

Así mismo dentro de las políticas ambientales a nivel nacional se establece que para el desarrollo
de cualquier proyecto y sobre todo de obras de infraestructura es importante tener en cuenta el
ámbito ambiental, por lo tanto las características fisicobióticas del área en estudio son un
instrumento informativo con las bases suficientes para tener herramientas de decisión y planeación
para la protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales.

3.1. Ubicación geográfica

Los datos suministrados a continuación fueron tomados del documento DIAGNÓSTICO


ACUEDUCTOS DEPARTAMENTO DE ARAUCA, PDA-TAME-DIAG-AC-PRELIMINARES (V-0),
elaborado en marzo de 2011, dentro del contrato de consultoría No. 172 DE 2010, titulado
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL RURAL DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA, se muestran en cursiva y se
conserva la titulación y numeración originales.

3.1.1. Municipio de San José de Cravo Norte

1.1. Límites municipio de Cravo Norte

El municipio de San José de Cravo Norte limita al norte con el municipio de Arauca, al oriente con la República Bolivariana de Venezuela, al sur con el Departamento de
Casanare y Occidente con el municipio de Arauca. La ubicación geográfica del municipio, lo cataloga como un municipio de sabana. Cravo Norte fue erigido municipio
mediante decreto No. 677 del 13 de abril de 1987, tiene una superficie de 509.300 hectáreas, equivalente al 24% de la superficie del Departamento. El municipio se
encuentra ubicado al sur - oriente del Departamento de Arauca, a una altura de 120 m.s.n.m.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Cravo Norte se constituye en un Centro Urbano Secundario, conformado administrativamente por la Administración municipal. Políticamente está conformado en el área
urbana por siete (7) barrios y el área rural por veinte (20) veredas.

Ilustración 5. Municipio de San José de Cravo Norte

Según el “Documento de Formulación - Formulación EOT de Cravo Norte”, en jurisdicción del municipio se ubica el Resguardo Indígena Cananama de la etnia Piapoco.

1.3 Geología1

El municipio de Cravo Norte (departamento de Arauca) se localiza en el sector oriental-nororiental del territorio Colombiano, sobre la región natural de la Orinoquia o
provincia fisiográfica de la megacuenca de sedimentación de la Orinoquia.

La geología municipal es resultado del levantamiento ocurrido en el Pleistoceno en la Cordillera Oriental, que causó una intensa denudación, el transporte de sedimentos
(gravas, arenas y lodos, principalmente arcillas) y el relleno de gran parte de la cuenca de los llanos orientales de Colombia. Esta zona sigue siendo, desde entonces,
rejuvenecida por los aportes sucesivos de sedimentos que acarrean los principales ríos municipales (Casanare, Cravo Norte y Cinaruco).

En el Municipio de Cravo Norte dominan geológicamente depósitos sedimentarios recientes y antiguos del Cuaternario, de origen aluvial, fluvial y eólicos, que cubren las
rocas del Neógeno. A continuación se describen estas unidades, de la más antigua a la más reciente,

Unidades del Neógeno

Corresponden a rocas sedimentarias de origen continental, representados por las formaciones Diablo (Ngd), Caja (Ngc) y Corneta (NgQc), compuestas por
interestratificaciones de arcillolitas, areniscas y conglomerados poco compactos. No afloran propiamente a nivel municipal pero subyacen a las unidades del Cuaternario.

Unidades del Cuaternario

El Cuaternario lo representan amplísimos depósitos inconsolidados integrados por sedimentos fino granulares embebidos en una matriz poco consolidada a suelta, entre los
cuales se diferencian por su génesis y distribución, de los más antiguos a los más recientes, los siguientes:

 Depósitos de llanura aluvial (Qlal): Son los depósitos sedimentarios de mayor distribución a nivel municipal, conformados por horizontes poco consolidados de
lodolitas (limos y arcillas) y arenas. Poseen colores pardos a amarillentos y rojizos, producto de la meteorización.

Estos sedimentos provenientes de la Cordillera Oriental, depositados en un ambiente fluvio-deltaico durante el Pleistoceno y Holoceno, continúan rellenando
progresivamente la megacuenca de la Orinoquía.

Sobre la unidad litológica Qlal se fundó la población de Cravo Norte, en intercalaciones de areniscas muy finas y limolitas pardo-amarillentas y negras.

1
Documento de Diagnóstico - Formulación EOT, Municipio de Cravo Norte 2009
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

 Depósitos aluviales recientes (Qar): Se han dividido en dos tipos. Los primeros son los depósitos aluviales de cauce o de canal activo, cuyos sedimentos son
transportados dentro de las corrientes hídricas y depositados en inmediaciones del lecho del río, o conformando barras laterales o islas. Granulométricamente
constan de gravas finas a medias (gránulos, guijos y guijarros), arenas y limos. Los segundos corresponden a los depósitos sedimentarios de las franjas adyacentes
de desborde, que se diferencian de los anteriores porque están conformados principalmente por material aluvial fino (arenas muy finas, limos o arcillas), lo cual
ocasiona una baja permeabilidad en los suelos, facilitando su anegación en épocas de lluvias.

También se presentan depósitos de tipo lagunar (lacustre somero), o esteros.

 Depósitos eólicos (Qe): Constan de arenas sueltas, de grano medio a fino, bien seleccionadas, de color blanquecino a amarillento. Los aportes eólicos que se
presentan en el sector oriental del área son el resultado de los cambios climáticos del Holoceno. En los períodos secos hubo una fuerte acción del viento, el cual
formó espesos depósitos de limos y arenas que cubrieron parte de la llanura aluvial de desborde.

Los depósitos eólicos más espesos se distribuyen al norte y sur del río Casanare, cerca de la desembocadura del río Meta, en donde forman poseen morfología de
médanos. En el municipio de Cravo Norte afloran al noroccidente.

CASANARE
Río Casanare

Ilustración 1. Geología del Municipio de Cravo Norte. Los colores indican cada unidad de roca en el mapa, cuya descripción se da en el texto. Adaptado de
INGEOMINAS (1999).

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

UNIDADES GEOLÓGICAS
Leyenda Descripción Símbolo Área (Ha)

Arenas cuarzosas, de grano medio a fino, blancas a


Depósitos Eólicos Qe 17.879
amarillentas
Cuaternario

Arenas y lodos inconsolidados asociados a drenajes


Depósitos Aluviales Recientes Qar 16.431
permanentes
Depósitos de Llanura Aluvial Intercalaciones de areniscas muy finas y limolitas Qlal 475.161
Fuente: Documento de Diagnóstico - Formulación EOT, Municipio de Cravo Norte 2009

1.3.1 Geología estructural2

La región de la Orinoquia Colombiana y más concretamente el territorio del municipio de Cravo Norte no presentan superficialmente estructuras plegadas importantes, lo
cual se debe en parte a la distancia respecto al piedemonte llanero y por la alta dinámica aluvial que configura el relieve y lo cubre con amplios y espesos depósitos de
origen aluvial, que enmascaran las posibles estructuras, lineamientos y fallas localizadas bajo el subsuelo.

Por otra parte se establecen a nivel regional, en forma oficial, fallas geológicas o sistemas de fallas (conformadas por más de dos ramales), de acuerdo al “Estudio General
de Amenaza Sísmica de Colombia” (Ley 400 de 1997), que atraviesan el departamento pero que por su distancia le confieren al municipio amenaza sísmica baja, estas se
describen a continuación:

 Sistema de Fallas Frontal del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental (Comité AIS 300, 1998), también conocido como Megasistema de Falla
Frontal Andino: Su denominación se debe a que se prolonga por una amplia zona, de cerca de 30 km de ancho, sobre la margen oriental de esta cordillera. Hace
referencia a un conjunto de fallas escalonadas cuya traza sigue el rumbo general del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, en dirección N45°E,
que atraviesa todo el territorio nacional por unos 1000 km. Este sistema de fallas, de tipo compresional, presenta distintos segmentos dispuestos en relevo, lo cual
sugiere una componente de movimiento de rumbo de sentido lateral derecho (Comité AIS 300, 1998); otros autores lo consideran como un sistema de cabalgamiento,
con grandes desplazamientos verticales (Robertson, 1989).
La porción septentrional, entre los paralelos 4° y 7°, hace parte del área de influencia sísmica para el departamento de Arauca. Allí buza 45° W-NW. Está integrada
por los sistemas de fallas del Guaicáramo, Yopal y Servitá-Santa María, localizados en el piedemonte llanero, los cuales tienen movimiento inverso con débil
componente dextral, con muy buenas evidencias de actividad neotectónica.

 Falla de Arauca: Constituye la traza más externa del sistema de fallas del piedemonte llanero antes descrita. Se extiende, con dirección N45°E y paralela a las trazas
principales de ésta última, desde Yopal hasta el N-NE de la capital araucana, continuando a territorio venezolano. Probablemente corresponde a un accidente inverso
y dextral, con buzamiento NW. La activación de este segmento debe ser relativamente reciente, ya que el relieve asociado en el bloque colgante es muy tenue
(Comité AIS 300, 1998).

1.4 Morfología3

La altitud del municipio de Cravo Norte varía entre 90 y 150 m.s.n.m., dominada por una morfología plana a suavemente ondulada, característica de la provincia fisiográfica
de la megacuenca de sedimentación de la Orinoquia. El área urbana se halla ubicada a una altura cercana a 100 m.s.n.m.

1.4.1 Unidades y procesos geomorfológicos

Los principales criterios de clasificación de estas unidades geomorfológicas son la morfometría, la morfogénesis (u origen) de las diversas geoformas y los procesos
exógenos que sobre ellas operan, los cuales también se describen aquí.

El territorio municipal presenta dos macrounidades geomorfológicas bien definidas: llanura aluvial de desborde subreciente y los valles aluviales. Aquí dominan los procesos
de agradación sobre los de degradación, y es precisamente la dinámica aluvial el proceso físico que los rige, y ante el bajo drenaje en muchos sector es se producen
inundaciones lentas y/o por la alta erodabilidad de los materiales geológicos hay desbordamientos e inundaciones en épocas de invierno, asociadas a los ríos Casanare,
Cravo Norte, Cinaruco y múltiples caños, raudales y humedales.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MUNICIPALES

2
Ibíd.
3
Ibíd.
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Geoestructura Paisaje Tipo de Relieve Símbolo Área (Ha)

Plano aluvial con cobertura eólica localizada (zurales,


A1 70.969
caños y bajos)

Magacuenca de sedimentación Llanura aluvial de desborde


del río Orinoco subreciente Plano aluvial con cobertura eólica generalizada
A2 407.209
(escarceos, caños y esteros)

Médanos (o dunas) A3 37.625


Fuente: Documento de Diagnóstico - Formulación EOT, Municipio de Cravo Norte 2009

Las unidades y procesos geomorfológicos se describen a continuación,

Llanura Aluvial de Desborde

Macrounidad geomorfológica integrada por sedimentos blandos (limos y arcillas) y arenas, recubiertos parcialmente de depósitos eólicos, que conforman morfologías planas
a ligeramente onduladas, poco drenadas, típicas de la megacuenca de sedimentación de la Orinoquia.

Se subdivide en dos unidades geomorfológicas: Plano Aluvial con cobertura eólica localizada y Plano Aluvial con cobertura Eólica Generalizada.

 Plano Aluvial con Cobertura Eólica Localizada. Presenta relieve plano, con pendientes menores al 3%, alturas entre 200 y 500 m.s.n.m., compuesta de bosques y
sabanas naturales. Se localiza inmediatamente después de los conos de explayamiento extendiéndose hasta el contacto en la zona eólica; incluye gran parte de la
zona dominada con materiales de origen fluvial, acompañada de fenómenos depositacionales diferenciales, que se expresa en forma de bancos, diques y napas de
desborde.

 Plano Aluvial con Cobertura Eólica Generalizada. Presenta relieve plano, con pendientes menores del 3% con alturas entre los 100 y 200 m.s.n.m. Por la carencia de
vegetación arbórea y la influencia de los vientos alisios se presenta un clima más seco a medida que se acerca al oriente. Se localiza al Este de la llanura aluvial y
forma una planicie debido a los procesos eólicos, manifestados por la presencia de un manto de limos y arenas de 40 a 80 cm de espesor que recubren los aluviones
finos. La zona se caracteriza por los esteros, los cuales son depresiones alargadas, poco profundas, en donde tienen origen los caños, se acumula materia orgánica y
están cubiertos por vegetación hidrófila.

Valles Aluviales

Es la macrounidad geomorfológica menos extensa de Cravo Norte, ya que representa cerca del 2% de la superficie total municipal, pero la de mayor afectación por
crecientes, desbordamientos, inestabilidad de orillales e inundaciones que impone la dinámica fluvial. Se distribuye a lo largo de los canales activos y planicies inundables de
los principales ríos, quebradas y caños, cuya sinuosidad sufre frecuentes y fuertes cambios en función de las variaciones de caudales líquidos y sólidos.

1.5 Clima4

La incidencia climatológica del Municipio de Cravo Norte pertenece al clima de sabana con lluvias cenitales periódicas.

En el municipio se presenta un clima tropical lluvioso, con un régimen de lluvias denominado monomodal, con dos períodos bien definidos durante el año, uno de lluvias
entre abril y octubre y otro de sequía entre noviembre y marzo.

Precipitación. La pluviosidad es de 1.532 mm anuales, con mayores precipitaciones entre abril y agosto del orden de 269 mm en la época seca del mes de enero se tiene
una mínima de lluvias de 7.8 mm.

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA
Condición Climática Tipo Climático Descripción Área (Ha.)

Clima tropical lluvioso Aw Clima de sabana periódicamente lluviosa 509.446


Fuente: Documento de Diagnóstico - Formulación EOT, Municipio de Cravo Norte 2009

4
Ibíd.
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

1.6 Hidrografía5

La región dispone de un variado sistema hídrico con esteros, caños y ríos, que inundan la sabana en épocas de lluvias; por una parte debido a la baja capacidad de
absorción de los suelos y por otra, ante la baja capacidad de desagüe a los cauces mayores, los que en la misma época están en su nivel más alto y reciben muy
lentamente las aguas de sus afluentes.

Los principales ríos que irrigan el municipio nacen en las estribaciones de la Sierra nevada del Cocuy, en la cordillera oriental y son: El Casanare, río de gran caudal que
desemboca en el Meta; Los ríos Cravo y Ele. El Principal río hacia el norte del municipio es el Cinaruco, que hacen los raudales de Agua Limón y la Erica. Además se cuenta
con caños importantes como Samuco, Cinaruquito, Araguatos y Juriepe.

El río de mayor importancia para el Municipio es el Casanare, los demás son útiles para la navegación durante el invierno por embarcaciones menores de la región.

En el siguiente cuadro se presentan las cuencas y sub-cuencas que forman parte de la red hídrica municipal.

CUENCAS Y SUBCUENCAS
Cuenca Subcuenca Área (Has.) Porcentaje (%)
Río Cinaruco 37.827,04 7,34
Caño Las Garcitas 16.328,11 3,17
Río Cinaruco 21.498,93 4,17
Río Casanare 230.487,96 44,69
Río Cravo Norte 36.269,06 7,03
Caño Clavellinas 22.744,68 4,41
Caño Cumare 44.133,14 8,56
Caño Samuco 87.010,70 16,87
Caño Lipa 40.330,38 7,82
247.396,36 47,97
Río Orinoco
Caño Los Araguatos 101.200,77 19,60
Caño Juriepe 146.195,59 28,37
Fuente: Documento de Diagnóstico - Formulación EOT, Municipio de Cravo Norte 2009

Las características de las fuentes hidrográficas más representativas en el Municipio de Cravo Norte se describen a continuación, 6

Río Casanare

Tiene una longitud de 396 kms; con una longitud navegable de 300 kms a partir de Arauca por embarcaciones de 180 Ton, su lugar de nacimiento es la Sierra Nevada del
Cocuy (Cordillera oriental). Recorre seis (6) veredas municipales como son Los Caballos, el Encanto, Angostura, San José, Mochuelo y La Esperanza.

Río Cravo

Tiene una longitud de 268 kms, con una longitud navegable de 130 kms, por embarcaciones menores de 100 Ton, su lugar de nacimiento es la Sierra Nevada del Cocuy
(Cordillera Oriental). Recorre tres (3) veredas municipales tales como San Rafael, Palo Herrado, Aeropuerto.

Río Meta

Su longitud es de 50 kms (Departamento de Vichada), recorre cuatro (4) veredas municipales, conocidas con el nombre de El Lipa, Santa Fe, La Virgen y el Control.

Los afluentes menores, tienen una longitud importante que bañan la jurisdicción del municipio, entre ellos están:

Caño Samuco, con longitud de 20 kms, y recorre las veredas Caño Rico y Agua Linda.
Caño Cumare, con longitud de 30 kms, y recorre las veredas Cumare y San Pablo.

5
Ibíd.
6
CORPORINOQUIA, Agenda Ambiental Municipal de Cravo Norte 2008
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Caño Los Caballos, con una longitud de 2 kms, y recorre las veredas la Prevención y Los Caballos.

Caño Cinaruco, con una longitud de 40 kms, recorre las veredas el Porvenir y Mata de Flor Amarillo.

Caño Cinaruquito, con una longitud de tres (3) kms.

Caño Juriepe, con una longitud de 4 kms.

Caño el Corozo, con una longitud de 15 Kms aproximadamente.

Igualmente, cuenta con lagunas conocidas con los nombres de Macanilla, Agua Linda, Juriepe, Feletera, Aeropuerto y Mochuelo.

Algunos caños menores conocidos con los nombres de Quereberal, El Becerro, Las Cabezas, El indio, el Tigre y las Ventaneadas.

Los ríos Limón y Caño Negro sirven de regulación entre las dos grandes cuencas la del Arauca y la del Casanare. El complejo Caño Limón construyó sus instalaciones en el
área de la Laguna del Lipa, taponando el curso del río Bayonero y Caño Limón ocasionando la destrucción de la laguna y pérdida de la biodiversidad, problema que ha
influido directamente sobre el Rio Cravo Norte por la reducción del caudal hídrico.

La construcción de vías sin los debidos estudios de impacto ambiental ha alterado el cauce de los ríos, presentándose inundaciones y desbordamiento porque las aguas
buscan su antiguo cauce en época de invierno generando problemas sociales y económicos.

1.7 Suelos7

En los cuadros que se presentan a continuación, se describen las características de las provincias fisiográficas y las unidades cartográficas que aplican para el municipio de
Arauquita,

SUELOS

Provincia Unidad Gran Paisaje y Material Características de las Principales Características


Sub-paisaje
Fisiográfica Climática Paisaje Litológico geoformas de los suelos
Fajas angostas,
Bien drenados,
semilunares modeladas
moderadamente profundos,
dentro de los aluviones
texturas medias a gruesas en
recientes, constituidas por
los diques; mal drenados,
Diques y orillares planos una alternancia de arenas,
superficiales, texturas finas a
limos y arcillas. Sujetas a
medias en las zonas cóncavas.
cambios abruptos por
Inundables y de baja fertilidad
desbordamiento de los ríos
en ambas posiciones.
en épocas de invierno.
Valles aluviales
Cálido húmedo

Plano aluvial de Moderadamente profundos,


desborde actual, en bien drenados en los diques e
aluviones recientes imperfectamente drenados en
Fajas poco amplias en las las napas, reacción básica,
márgenes de los inundables, de texturas medias,
sedimentación de la

Diques y napas de principales ríos, de formas fertilidad media y zurales


Megacuenca de

desborde, planos ligeramente convexas y localizados.


Orinoquia

constituidas por limos y Muy superficiales, limitados por


arenas de desborde piedras y cantos, de texturas
franco arenosas, bien
drenados, fertilidad baja,
reacción ácida a muy ácida.
Fajas angostas,
ligeramente convexas,
Moderadamente profundos,
Cálido húmedo y cálido seco

Llanura aluvial de desborde,

localizadas a ambos lados


bien drenados, de texturas
Plano aluvial con de los caños y ríos,
Diques de los caños y medias en los diques; mal
cobertura eólica formadas por la
subreciente

napas de desborde planos drenados, de texturas finas en


localizada, en acumulación de arenas y
las napas; fertilidad baja y
aluviones finos, limos de desborde y
reacción muy ácida.
recientes y aluviones finos de la
subrecientes llanura aluvial subreciente.
Superficies extensas de Superficiales, con drenaje
Cubetas y ejes de
formas cóncavas, pobre, de texturas finas a
explayamiento planos
separadas entre sí por gruesas, altos contenidos de

7
Documento de Diagnóstico - Formulación EOT, Municipio de Cravo Norte 2009
CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746
HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

SUELOS

Provincia Unidad Gran Paisaje y Material Características de las Principales Características


Sub-paisaje
Fisiográfica Climática Paisaje Litológico geoformas de los suelos
fajas de relieve convexo, aluminio, reacción muy ácida y
de limos y arenas, con fertilidad muy baja.
poca densidad de zurales;
acumulación de materiales
en época de invierno
Fajas alargadas y
estabilizadas, constituidas
Moderadamente profundos, de
por arenas eólicas; de
Médanos o dunas ligera a texturas gruesas, bien
relieve ondulado; con
moderadamente ondulados drenados, de baja fertilidad y
erosión ligera a moderada
reacción ácida.
cuando están desprovistas
de vegetación.
Depresiones de formas Superficiales, imperfectamente
alargadas y/o drenados y texturas gruesas en
redondeadas, con los bancos; superficiales,
acumulación de materiales pobremente drenados y
Depresiones interdunales y
Llanura aluvial de desborde, subreciente

por escurrimiento difuso y texturas finas en las


bancos, planos
presencia de zurales; depresiones; de baja fertilidad,
constituidas por arenas reacción ácida y
Plano aluvial con que descansan sobre encharcamientos por periodos
cobertura eólica arcillas. largos.
Cálido seco

generalizada, en Superficies planas,


materiales arenosos arcillosas, recubiertas por Superficiales, pobremente
depositados sobre un manto eólico de limos y drenados; texturas
arcillas gleizadas Planos de cobertura eólica arenas finas de 40 a 60 cm moderadamente finas a finas,
y bajos, planos de espesor, modeladas por alta saturación de aluminio,
escurrimiento reacción ácida a muy ácida,
difuso y presencia de baja fertilidad y encharcables.
zurales.
Depresiones alargadas y
abiertas, de poca
profundidad, desprovistas Muy superficiales, muy
de vegetación arbórea, pobremente drenados; de
localizadas hacia el texturas finas; alta saturación
Esteros, planos
extremo superior de los de aluminio, reacción muy
caños, ácida, baja fertilidad y
con abundante materia encharcables.
orgánica sobre arcillas
gleizadas.
Fuente: Documento de Diagnóstico - Formulación EOT, Municipio de Cravo Norte 2009

UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y CONTENIDO PEDOLÓGICO


Unidades Cartográficas y Contenido Pedológico
Gran Paisaje
Nombre de la Unidad Subgrupo No. De Perfil % Símbolo Área (Ha.)

Fluvaquentic Eutrudepts A-17 40

Asociación Delicias DCa 12.009


Typic Udipsamments C-47 30

Typic Fluvaquents LV-8 30


Valles aluviales Fluventic Eutrudepts A-31 40 ATa 13.275
Asociación Arauquita Fluvaquentic Eutrudepts A-17 40
ATaz 1.468
Typic Fluvaquents LV-8 20
Typic Udorthents A-113 70
Consociación Ilusión IAbp 2.004
Typic Udifluvents A-53 30*
Typic Endoaquults A-113 50
Asociación Corocora Typic Endoaquepts A-13 30 CNaz 53.090
Fluventic Dystrudepts A-15 20

Llanura aluvial de Typic Epiaquults A-22 90


desborde, Consociación Corea KPa 311
subreciente Typic Endoaquults A-26 10*

Ustic Quartzipsamments A-10 60 CPb 6.068


Asociación Cravo Typic Ustifluvents A-80 30
CPc 9.802
Typic Epiaquepts A-12 10*

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y CONTENIDO PEDOLÓGICO


Unidades Cartográficas y Contenido Pedológico
Gran Paisaje
Nombre de la Unidad Subgrupo No. De Perfil % Símbolo Área (Ha.)
Fluventic Dystrudepts A-14 50
Asociación Termitero Aquic Dystrudepts A-87 30 TMaz 1.581
Umbric Endoaquults A-18 20
SOa1 150.461
Typic Endoaquults A-16 60
Asociación Samuco SOa1s 164.210
Typic Plinthaquults A-8 40 SOaz 12.223
Umbric Endoaquults A-18 60
Asociación Congrio Humic Epiaquepts A-20 30 CMa 54.663
Oxic Dystrudepts A-28 10*
PN Pantanos PN 4
Fuente: Documento de Diagnóstico - Formulación EOT, Municipio de Cravo Norte 2009

1.7.1 Provincia fisiográfica de megacuenca de sedimentación de la orinoquia

Suelos de los Valles Aluviales

Esta unidad se encuentra en zonas del clima cálido húmedo, en sectores de los ríos de mayor caudal y extensión del municipio de Cravo Norte. Comprende un total
aproximado de 28.756 has. En este gran paisaje se ha definido el paisaje de plano aluvial de desborde actual, y se han separado tres unidades cartográficas de suelos,
descritas a continuación:

 Asociación: DELICIAS (DC). Tiene una extensión de 12.010 has y se encuentra integrada por los suelos: Fluvaquentic Eutrudepts, Typic Udipsamments, Typic
Fluvaquents.

Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de aluviones recientes, los cuales son rejuvenecidos por inundaciones provocadas por los ríos
durante la época de invierno y se caracterizan por ser moderadamente profundos a superficiales, limitados por el nivel freático o por inundaciones prolongadas,
dando lugar a un drenaje bueno en los diques y pobre en las partes bajas.

 Asociación ARAUQUITA (AT). La asociación abarca una extensión de 13.743 has y se encuentra compuesta por los suelos: Fluventic Eutrudepts, Fluvaquentic
Eutrudepts, Typic Fluvaquents.

Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de aluviones recientes y se caracterizan por ser moderadamente profundos, excepto los Typic
Fluvaquents que se localizan en las zonas depresionales, son superficiales y mal drenados.

 Consociación ILUSIÓN (IA). La consociación abarca una extensión de 2004 has y está formada por los suelos: Typic Udorthents, Typic Udifluvents.

Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de materiales gruesos, transportados por las corrientes de agua y acumulados en grandes depósitos en las
márgenes de ellas, antes de alcanzar la zona plana. La evolución pedogenética de estos suelos es nula, el perfil es de tipo A-C, caracterizado por ser muy superficial
y limitado por abundante pedregosidad (más de 70%) tanto en la superficie como en profundidad.

Suelos de la Llanura Aluvial de Desborde Subreciente

Esta unidad se encuentra en zonas del clima cálido húmedo y cálido seco, en sectores de ríos y caños de moderado caudal y extensión del municipio de Cravo Norte.
Comprende un total aproximado de 489.898 has. En este gran paisaje se han diferenciado dos paisajes, plano aluvial con cobertura eólica localizada y plano aluvial con
cobertura eólica generalizada, en los cuales se han separado a su vez, cinco (Asociaciones Corocera y Consociación Corea) y cuatro (Asociaciones Cravo, Termitero,
Samuco y Congrio) unidades cartográficas de suelos, respectivamente, descritas a continuación:

 Asociación COROCORA (CN). La asociación ocupa una extensión de 53.090 has y está conformada por los suelos: Typic Endoaquults, Typic Endoaquepts,
Fluventic Dystrudepts.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de aluviones finos, recientes y subrecientes, que son rejuvenecidos fr ecuentemente por el desbordamiento de
los ríos que atraviesan la llanura. Las características dominantes de estos suelos son: el mal drenaje, la profundidad radical escasa debida al nivel freático alto, las
prolongadas inundaciones y el encharcamiento, que han dado lugar a suelos hidromórficos del perfil tipo ABC.

 Consociación COREA (KP). Esta unidad tiene una extensión de 311 has y la integran los suelos: Typic Epiaquults, Typic Endoaquults.

Los suelos de esta consociación se han desarrollado bajo condiciones hidromórficas, con un perfil de tipo ABC, con texturas franco arcillosas en superficies y
arcillosas en profundidad y abundante presencia de plintita.

 Asociación CRAVO (CP). La asociación Cravo ocupa una extensión de 10.631 has y la integran los suelos: Ustic Quartzipsamments, Typic Ustifluvents, Typic
Epiaquepts.

Los suelos son poco evolucionados, de perfil tipo AC, desarrollados a partir de materiales arenosos de origen eólico.

 Asociación TERMITERO (TM). La asociación ocupa una extensión de 1.581 has y la forman los suelos: Fluventic Dystrudepts, Aquic Dystrudepts, Umbric
Endoaquults.

Los suelos que integran esta unidad se han desarrollado a partir de materiales arenosos retomados de los médanos y depositado sobre arcillas gleizadas de la
llanura de desborde.

 Asociación SAMUCO (SO). La asociación tiene una extensión de 327.455 has, y se encuentra formada por los suelos: Typic Endoaquults, Typic Plintaquults.

Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de arcillas gleizadas que han sido recubiertas por materiales eólicos, bajo condiciones
hidromórficas; presentan buen desarrollo pedogenético y un perfil de tipo ABC, de texturas contrastadas, francas en el horizonte superficial y arcillosas en los
horizontes profundos; drenaje pobre, superficiales y encharcables principalmente durante las épocas lluviosas; este último fenómeno es favorecido por el relieve
plano, la lenta permeabilidad y la presencia de los escarceos.

 Asociación CONGRIO (CM). La unidad tiene una extensión de 96.825 has y la conforman los suelos: Umbric Endoaquults, Humic Epiaquepts, Oxic Dystrudepts.

Los suelos que forman esta unidad se han desarrollado a partir de arcillas gleizadas, que han sido recubiertas por materiales orgánicos en diferente grado de
descomposición y bajo condiciones hidromórficas, desarrollando perfiles de tipo ABC, muy superficiales, limitados por la tabla de agua alta y los encharcamientos
prolongados.

3.1.1. Municipio de Arauca

Ilustración 6. Municipio de Arauca

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

ESTUDIOS DE SUELOS

Morfología

La Orinoquia colombiana presenta seis ecosistemas: el Piedemonte, la Orinoquia inundable, la Orinoquia no inundable, el Andén Orinoqués, la Serranía de La Macarena y la
Selva de Transición.

1.1.1 Orinoquia inundable

La Orinoquia inundable, al norte del río Meta, es la planicie terciaria que corresponde a los departamentos de Arauca y Casanare. En esta parte los ríos se explayan en
invierno y causan inundaciones cíclicas que el llanero raizal aprendió a manejar construyendo sus casa y las instalaciones pecuarias en las partes altas conocidas como
bancos. El migrante pobre, desconocedor del medio, sufre con mayor rudeza los rigores de las inundaciones y reclama soluciones que exigen altas inversiones.

Relieve

El Municipio está ubicado en la región de la Orinoquia, caracterizado por una topografía plana típica de la llanura, con preponderancia de la sabana y con escasas
apariciones de bosques de galería y matas de monte. Las alturas no superan los 125 metros sobre el nivel del mar. El paisaje geomorfológico es el de llanura.

La formación orográfica más destacada es la Sierra Nevada del Cocuy, la cual tiene entre sus accidentes más notables los cerros de La Plaza, La Piedra El Diamante, Los
Altos, Nievecitas y Los Osos, y las cuchillas (Altos) Altamira y El Salitre. El área de piedemonte está conformada por conos, abanicos aluviales y terrazas de relieve plano ha
inclinado, cubierta vegetación de sabana y bosque ecuatorial. Por último, la llanura aluvial que se extiende desde el piedemonte hasta los límites con la República de
Venezuela, el modelado es de terrazas y llanuras aluviales de desborde cubierta por vegetación de sabana inundable y por bosque de galería en las vegas de los ríos y
caños.

En cuanto a la macrounidad Llanura, se pueden diferenciar las siguientes subunidades; Llanura Aluvial de Desborde, formada por bancos (diques) y bajos; los Corredores
Hidromórficos (cauces, vegas y meandros, los cuales son corredores arbóreos al lado del cauce) y los Pantanos.

Edafología

1.1.1 Clases de suelos

El río Arauca corresponde al sistema de ríos meándricos, sin embargo lo más común es que una misma corriente muestre más de un patrón (rectilíneo, trenzado, trenzado
meándricos, meándricos) a lo largo de su curso, pero sin que haya un límite exacto entre cada uno de ellos.

En este tipo de llanuras no siempre son claros los límites entre una y otra, su reconocimiento se basa en un análisis geomorfo-pedológico, para entender el patrón de los
suelos, la textura y la condición de drenaje.

Una llanura aluvial está caracterizada por las siguientes unidades de paisajes:

- Plano de inundación de ríos mayores: corresponde al paisaje más joven de las llanuras aluviales de desborde, de edad actual a subactual, sujeto a inundaciones
periódicas anuales o bianuales; excepto en los casos en los cuales han sido controladas por el hombre. Comprende los subpaisajes de dique natural, napa de
desborde, basín, brazo deltaico y delta de explayamiento, cauce abandonada y brazo menor, orillares, meandro abandonado, islotes, islas, playones.

- El plano de inundación corresponden a los sectores más activos de la llanura aluvial de desborde, en la actualidad presenta algunas áreas inactivas, con
sedimentación en los costados del río y desbarrancamiento lateral por socavamiento de taludes. Incluye esta categoría el Río Arauca, Río Lipa, Merecure, Cuiloto,
Caño Negro, Caño Matepiña.

- Dique o Albardón Natural: es la parte más alta del plano inundable y la que primero se seca pasada la inundación; se localiza al lado y lado de la corriente, como una
franja estrecha y alargada.

Debido a la sedimentación diferencial y a la distinta magnitud de los desbordamientos, en el Dique Natural prevalecen los suelos con granulometría gruesa y francosa
gruesa. Esta característica sumada a la forma de terreno le comunica a los suelos una buena a moderada condición de drenaje. En condiciones naturales se
desarrolla una cobertura de bosque, pero en áreas intervenidas se localizan asentamientos, vías terrestres y actividades agropecuarias.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

- Manto o Napa: franja de transición entre e dique natural y el basín, formada por la acumulación de sedimentos medianos o limos, los suelos son menos permeables
que en el dique natural, con drenaje natural imperfecto a moderado.

- Basín: es la unidad más amplia del plano de inundación, su topografía plano cóncava favorece el estancamiento tanto de las aguas de desborde, como de las
aportadas por pequeños tributarios intermitentes y de las mismas lluvias, lo cual facilita la decantación a su vez de las partículas más finas. En los Llanos es conocido
como “Bajos”

- Cubeta de desborde: basín alto, en donde las aguas de desborde se desplazan inicialmente hacia los tramos más bajos, para finalmente quedar cubierto durante un
periodo de tiempo.

- Cubeta de decantación: es el más bajo donde las aguas se estancan por largos períodos o aún en forma permanente, constituyendo ciénagas.

Durante los períodos secos, la corriente que golpea contra la orilla externa se las curvas de meandros tiende a socavar el dique natural, estrechándolo paulatinamente hasta
alcanzar la napa, originando los llamados vertederos o salidas de madres, por donde posteriormente el río vacía su caudal hacia el basín.

Los cauces viejos que ocupan el centro de los diques son conocidos como cañadas, las cuales en verano están secas y en invierno se llenan y drenan el agua lluvia.
Cuando los bajos se inundan completamente en invierno, más de la mitad de la llanura aluvial de desborde es ocupada por agua, únicamente los diques están secos y por
ello sirven de camino a los llaneros.

Las unidades de paisaje que de determinaron para el municipio de Arauca se relacionan en el plano No. CRP- 004 Cobertura Y Uso Actual De La Tierra, acompañadas de la
leyenda correspondiente

Uso Actual del Suelo

El P.B.O.T del Municipio de Arauca considera que las zonas de manejo y usos del suelo rural deben ir orientadas a conciliar las limitaciones ambientales y los asentamientos
poblacionales, se considera de vital importancia en la aplicación de la función social y ecológica de la propiedad, se piense tanto en las generaciones presentes como en las
futuras y se permita aprovechar de manera sostenible los recursos adoptando las condiciones adecuadas para uso y manejo por parte de los propietarios, logrando así un
verdadero proceso de concertación y participación ciudadana para la construcción colectiva del territorio.

Teniendo en cuenta el “Estudio General de Suelos “ realizado por el IGAC en 1988 y por la “ Evaluación Biofísica de Tierras en el Departamento de Arauca realizado por
CORPOICA y la Gobernación de Arauca en 1996. Se determinaron las zonas agro ecológicas para el municipio de Arauca, además de tener en cuenta Unidades de Paisaje
de Cobertura y Uso; también se complementa, con las actividades realizadas por el grupo interdisciplinario sobre la base cartográfica de imágenes satelitales para dos
períodos de tiempos correspondientes al año 1990 y 2000, de los meses de verano para ambas tomas. (Ver planos 006 006.A Imágenes satelitales)

Con esta información se procedió a la georreferenciación; que permite la localización y la ubicación de unidades espaciales en un sistema de coordenadas. En una segunda
fase del trabajo se inicia la interpretación de la información contenida allí; para finalmente obtener la zonificación Agro ecológica y unidades de paisaje.

Las áreas agro-ecológicas son espacios geográficos homogéneos, poco modificables a corto plazo, que, al complementarse con criterios de orden social y económico
(unidades de paisaje y de cobertura y uso); permiten el establecimiento de sistemas equivalentes en producción agropecuaria, y en tipos de utilización de tierras. Las áreas
son determinadas con elementos del medio físico como: Clima, geomorfología, material paretal, cobertura vegetal, el uso actual y el uso potencial del suelo, la incorporación
de variables socioeconómicas y la determinación de conflictos de uso.

La zonificación agro ecológica define potencialidades hidrológicas y fitogeográficas de la región, caracteriza sistemas de producción y es un elemento fundamental para
valorar amenazas naturales. Constituye un gran aporte para la planificación y determina la protección de los ecosistemas estables, poco estables y frágiles.

Las unidades de paisaje o unidades de tierra representan las unidades agrológicas homogéneas. Para la zonificación del suelo rural se tomó como base la zonificación agro
ecológica y se complementa con las unidades de paisaje, las que consideran además aspectos de clima actual, geología, hidrología e indirectamente aspectos bióticos
(incluida la intervención del hombre) en la extensión en que estos pudiesen incidir en la pedogénesis y/o en la actitud del uso y manejo de suelos. (Ver plano 004 unidades
de paisaje fisiográfico).

El paisaje que caracteriza al Municipio y a gran parte de la región perteneciente a la Mega Cuenca de sedimentación de la Orinoquía es la llanura aluvial de desborde: son
llanuras originadas por la presencia de ríos meándricos – trenzados, con una pendiente inferior a 1%, caracterizados por la elevada carga que transportan, formada por
sedimentos en suspensión y materiales gruesos ( arenas y gravas en menor proporción); los caudales de estos ríos fluctúan ampliamente entre los periodos secos y

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

lluviosos, desbordándose en períodos de invierno. La dinámica de estos ríos determina que la lámina de agua se extienda lateralmente por la llanura permitiendo una
sedimentación diferencial de la carga en suspensión, como resultado de la repentina disminución de flujo.

Los suelos sobre los cuales se encuentra el centro poblado de Clarinetero, corresponden a la tercera zona agroecológica, llamada llanura aluvial de desborde. Serán
realizados estudios complementarios en la etapa o fase del Proyecto cuando se aborden los diseños definitivos de los componentes que serán nuevos, optimizados o
complementados.

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

El Departamento de Arauca tiene el 57% del total del área del Parque Nacional Natural el Cocuy con 175.829 Has, donde el Municipio de Tame posee el 44.94% del Parque
con una extensión de 137.576 Has y Fortul el 12.23% con una extensión de 37.448 Has con la característica que en él se alcanzan las partes más bajas del Parque 600
msnm, convirtiéndose en una reserva hidrográfica vital para el Departamento.

Cuenta con 48 microcuencas, de las cuales 7 drenan sus aguas a la cuenca media del Río Chicamocha (Cuenca del Sogamoso), 21 drenan sus aguas al Río Casanare
(Cuenca del bajo Meta) y 20 drenan sus aguas al Río Arauca (Cuenca del Arauca). Dentro de los ríos se encuentran: Casanare, Playón, Quebrada Agua Blanca, Mundo
Nuevo, Mortiñal, San Lope, Purare, Tame, Cravo Norte, Cusay, Quebrada Tuneba, Quebrada Ritambría, Róyata o Cubugón, Negro y Bojabá; así como un gran número de
lagunas, humedales y ecosistemas estratégicos que hacen parte del sistema de cuerpos hídricos del Departamento.

Del PBOT de Arauca, en el numeral 4.10.3 Cuencas Hidrográficas (página 413) extraemos el siguiente texto, previa las correcciones ortográficas pertinentes:

La cuenca del río Arauca es un subsistema de la cuenca del Orinoco que comparte geopolíticamente los países de Colombia y Venezuela. La cuenca del río Orinoco nace
en Venezuela en la sierra Parima; por su margen derecha recibe los aportes de tributarios que drenan el escudo Guayanés, mientras que por su margen izquierda recibe los
ríos que drenan los Andes Colombianos y venezolanos. Entre tributarios colombianos se encuentran los ríos Guaviare, Vichada, Tuparro, Tomo, Meta y Arauca, como
principales afluentes de los cuales se calculan que aportan la mayor parte del caudal del Orinoco. La planicie aluvial de inundación del río Orinoco se convierte en uno de los
humedales más importantes del Geotrópico.

4.10.3. Clasificación de las cuencas

Las cuencas de 4,5 y 6ª orden, zonificado en el plano CR003, denominado Cuencas Hidrográficas; pertenecen a la Macrocuenca del río Orinoco. Las microcuencas de orden
5 y 6 pertenecen a la cuenca del río Arauca y la 4ª al microcuenca del río Casanare, estas microcuencas

4.10.3.1.1. Cuenca baja del río Arauca:

La cuenca baja del Río Arauca, abarca desde Arauquita hasta su desembarcadura en el Río Orinoco, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Arauca,
hará especial énfasis en la parte comprendida entre el brazo Bayonero y Puerto Colombia.

La división de cuencas realizadas por el IGAC; zonifica las cuencas, en los diferentes órdenes, de dicha división se encuentran para el municipio de Arauca, las
microcuencas de los órdenes cuarto, quinto y sexto. (Ver plano CRP-00---, denominado Cuencas Hidrográficas)

En la parte noroccidental del municipio encontramos la microcuenca de quinto orden, bordeando el complejo Caño Limón. La cuenca de cuarto orden está ubicada en la
parte norte del municipio, recorriéndolo desde la vereda de Todos Los Santos hasta Puerto Colombia.

4.10.3.1.1.1 Estero del Lipa y microcuencas Lipa, Cinaruco y Capanaparo:

El estero del Lipa da origen a los ríos Lipa y sus afluentes los caños las Tapias y Merecure, al caño Agua Limón (Aguas Verdes), el cual da origen al río Cinaruco; y a los
caños el Rosario y Corocito, que llegan al Caño Negro, el cual se convierte en el Río Capanaparo. Es importante resaltar que los bajos del Lipa están conformados por áreas
cóncavas menores las cuales en periodo de invierno tienden a comportarse como una unidad. Esta microcuenca clasificada como de orden sexto (IGAC)

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Tabla No. 11 Cuencas Hidrográficas


CUENCA Tributarios TRIBUTARIOS TRIBUTARIOS
PRINCIPAL 1o. Orden 2o. ORDEN 3o. ORDEN

Caño Jesús Santo Domingo


Cuenca de cuarto orden y El Picure El Curitero
quito orden El Caribe Caño los Arrecifes
La Aguaita
Río Arauca Chaparrito
Caño Matapalo
Caño El Jobo

Caño Negro Caño Papayito Caño El Rosario


Juan Brito Caño Palo De Agua Caño El Arenal
Caño Matarrala Caño El Corozo El Espinero
Caño Boral Caño Las Migueleras Caño Los Caballos
Caño Burón Caño Cabuyare Caño Matepiña
Caño La Macanilla Caño Agua Verde
Cuenca de sexto orden Caño Corocoro Caño Feliciano
Cañada Cabuyare
Río Capanaparo Caño Villa Nueva
Río Cinaruco
Río Ele

Caño Agua Limón

Río Lipa Caño Las Tapias


Caño Merecure
La Bendición
Caño Corocito Clavellino
Caño Mojón Rucio Caño Zapateral
Caño Las Queseras

Fuente: Grupo Interdisciplinario del P.B.O.T 2000

4.10.3.2 Estado actual de las cuencas:

Cuencas de cuarto y quinto orden se encuentran deforestadas, con presencia de cultivos que necesitan funguicidas, contaminando sus aguas, sus cuerpos hídricos han
venido desapareciendo y se nota gran disminución en el estero del Lipa y en sus zonas inundables, por lo tanto podemos concluir que se encuentran intervenidas.

La cuenca de orden sexto, es quizás la que presenta un grado de intervención mayor, como lo podemos observar en la imagen satelital del año 2000; donde se aprecia la
disminución considerable de los bosques de galería como de los bosques nativos, razón por la cual podemos concluir que está intervenida en grados altos.

Más adelante, después de describir varios ríos, el texto citado agrega:

El río Arauca

El río Arauca es de gran importancia, es frontera internacional con un recorrido de 160 kilómetros es una cuenca binacional que requiere un manejo integral para la
protección del sistema hídrico que enmarca el río y sus afluentes; recorre grandes áreas del territorio rural propiciando actividades económicas para los sectores aledaños.
El acueducto municipal se abastece de las aguas del río.

Es también, eje fluvial en el trayecto conocido como Piedecuesta Llanero hasta donde el río se bifurca por territorios de Venezuela y Colombia, en Venezuela toma el
nombre del brazo Guarico y en Colombia brazo de Botalón. Comunicando el corregimiento de Caracol.

Para determinar la ronda de protección del río Arauca se toma como barrera física el dique, comprendido desde el tramo Todos los Santos, en el punto conocido como la
Perra, hasta Clarinetero; en el punto conocido como Bonanza.

Para determinar el área de protección de la ronda del río Arauca se considera la siguiente situación: donde no hay presencia de vía dique; el área de protección será una
franja que abarque el actual bosque de galería; y en las zonas donde se ha perdido esta cobertura vegetal se toman 100 m, a partir de la vaguada del río.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

4. FUENTE DESDE LA CUAL SE IDENTIFICAN LA NECESIDAD DE LAS


OBRAS

La fuente consultada para la determinación de la necesidad de las obras fue, en primera instancia,
las comunidades de Arauca y Cravo Norte, representada en los miembros de las Juntas de Acción
Comunal quienes acompañaron a los profesionales que realizaron las visitas técnicas de revisión,
dimensionamiento, identificación, toma de registro fotográfico y georreferenciación de los sitios
indicados por la comunidad. Las visitas se realizaron a lo largo del tramo a ejecutar, en una longitud
total de 65,13 km, tomando la salida de Arauca como inicial (K0+000) se dirige a Cravo Norte y
avanza hasta el sitio llamado Las Delicias, punto considerado como K73+833. Y de Las Delicias
hasta el K79+000. Los primeros 8,9 km se encuentran pavimentados.

La vía presenta unos pocos puntos en los cuales las aguas lluvias tienden a estancarse y su
eliminación por medio de filtración en el terreno no se da por cuanto el subsuelo está constituido por
arcillas y por la sobresaturación de las capas superiores debido a que ha perdido el material
seleccionado (crudo) o nunca lo ha tenido. Hay eliminación alta por evaporación, dado que lo
abundante de la vegetación, consistente en pastos, arbustos y árboles altos que sobreviven, hacen
posible que este evento se produzca rápidamente, por la altura de los pastos, la poca presencia de
los arbustos y la tala de árboles cuya sombra se proyecta durante todo el día, para extender las
sabanas para el pastaje del ganado.

Las aguas de escorrentía han sido conducidas por la pendiente del terreno,0,09%, muy baja por
cierto,o por canales artificiales cortos, que han construido los vecinos del lugar para evacuar las
aguas recogidas sobre la vía hacia las partes más bajas de los terrenos inhabitados, pero que
carecen de capacidad para los volúmenes que se presentan de agua de escorrentía. Todas estas
lluvias drenan hacia lo que es la parte baja, río Casanare, pero lo hace con extremada lentitud,
debido en buena parte a la abundante vegetación que se adueñó de los canales naturales.

4.1. Estructuras de drenaje existentes

El número de unidades construidas y en servicio son las siguientes:

Tabla 3 Ubicación de estructuras tramo con material granular

TIPO ESTRUCTURA LARGO DIÁMETRO OBSERVACIONES


(m)
Alcantarillas 5 0,90
Box coulvert 86 2,00 – 4,00
Puentes 9
Fuente: Trabajo propio.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Ilustración 7. Punto crítico 1


La carencia de cunetas, la vegetación
circundante invasiva, obstaculizan la evacuación
del agua de escorrentía
K9+295 – K9+770

Ilustración 8. Punto crítico 2


El paso de los vehículos desprenden el material
granular que protege la subrasante
K9+875 – K10+015

Ilustración 9. Punto crítico 3


La arcilla sobresaturada de agua resulta
altamente plástica
K10+104 – K10+130

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Ilustración 10. Punto crítico 4


Las fuertes lluvias inundan la sabana y un
importante volumen de agua se almacena en la
vía
K10+218 – K10+460

Ilustración 11. Punto crítico 5


La arcilla sobresaturada es desplazada por la
acción de las llantas de los vehículos
K10+561 – K10+795

Ilustración 12. Punto crítico 6


La deformación de la rasante ocurre en poco
tiempo pues no hay oportunidad de secado de la
vía
K10+885 – K11+635

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Ilustración 13. Punto crítico 7


Resulta frecuente que el daño de la
subrasante mejorada cubre áreas muy
amplias
K11+778 – K12+000

Ilustración 14. Punto crítico 8


La vegetación ha invadido la vía y eliminado
las cunetas y desagües
K12+050 – K12+380

Ilustración 15. Punto crítico 9


Los cordones de arcilla húmeda que se forman
logra atascar a los vehículos
K12+520 – K14+631

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Ilustración 16. Punto crítico 10


Los conductores no tienen otra alternativas
como sería la de transitar por la sabana
abierta

Ilustración 17. Punto crítico 11


De nada sirve que el ancho de la vía haya
sido ampliado

Ilustración 18. Punto crítico


La vía presenta muchos desniveles que hacen
penosa la tarea de conducción

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Ilustración 19. Alcantarilla 1


Rotura de la placa superior de la alcantarilla
K18+930

Ilustración 20. Alcantarilla 2


La vegetación ha invadido la vía y oculta
parcialmente el deterioro de la placa, con
riesgo para los vehículos
K14+300

Ilustración 21. Alcantarilla 3


Vegetación abundante e invasiva. Se detectan
dos niveles de agua
K13+030

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

5. OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES

Las obras de drenaje de toda la vía, son numerosas y se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4. Estructuras de drenaje


ABSCISAS TIPO ESTRUCTURA UNIDAD DIÁMETRO PORCENTAJE
(m) (%)
K0+000 – K143+000 Alcantarillas 5 0,90
Box coulvert 86 1,00 – 10,00
Puentes 9
TOTAL 100 100
K8+900 – K73+833 Alcantarillas 0
Box coulvert 71 1,00 – 10,00
Puentes 0
TOTAL 71 71

El sector en estudio cuenta con el 71% de las estructuras.

Por tratarse de una vía que ha recibido recursos para normalizarla, cuenta con varias estructuras
que le permiten dar paso a las aguas de escorrentía, si bien no recauda las aguas y las conduce,
como sucedería con un proyecto de aguas lluvias o pluvial, facilita el paso de los grandes
volúmenes de agua que invaden la sabana y que necesitan pasar del costado norte del dique-vía al
costado sur y llegar hasta la fuente de la que son tributarios, río Cravo, pero este fenómeno se
realiza lentamente igual que el proceso de evaporación, especialmente porque la vegetación es
abundante y casi todas las estructuras acusan procesos de sedimentación de material fino.

Tabla 5. Capacidad de las estructuras


TIPO ESTRUCTURA LARGO ANCHO UNIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD TOTAL
(m) (m) (m3/s) (m3/s)
Box coulvert sencillo 10,00 1,00 27 0,95 25,65

Box coulvert sencillo 10,00 1,50 3 2,80 8,40

Box coulvert sencillo 10,00 2,00 29 6,03 174,87

Box coulvert sencillo 10,00 3,00 0 14,20 0

Box coulvert dobles 10,00 4,00 8 21,20 169,60

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

Box coulvert dobles 10,00 5,00 2 28,67 57,34

Box coulvert dobles 10,00 6,00 1 36,46 36,46

Box coulvert sencillo 10,00 10,00 1 90,16 90,16

TOTAL 71 562,48

En el Capítulo 7 de este diseño, se muestra el sistema utilizado para determinar la capacidad de


cada estructura.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

6. ALTERNATIVAS DE DISEÑO

6.1. Aspectos generales

Dada la capacidad que tienen las estructuras y los registros de los niveles del agua, se hace
necesaria la construcción de dos nuevas estructuras.

Teniendo en cuenta los problemas estructurales de algunas estructuras, se requiere la demolición y


reposición de cuatro unidades.

Esta afirmación también es válida exclusivamente para el área a intervenir con material granular,
vale decir, entre el K8+900 y el K73+833.

Las estructuras, 71 unidades censadas, se encuentran a lo largo de los 65 kilómetros del tramo a
intervenir.

Llama la atención el que los niveles normales del agua ocupan menos del 70% de la capacidad de
la estructura que atraviesan y aunque no hay registros, es evidente que en las grandes lluvias han
producido la colmatación de los mismos, por lo que es fácil asegurar que las estructuras están
diseñadas restringidas en tamaño y en número y, salvo cuatro que tienen la placa superior
perforada, las demás se encuentran en buen estado.

6.2. Área del proyecto

El proyecto contempla intervenir desde el K8+700 al K92+000


6.2.1. Estructuras a reponer

Dentro del área de trabajo se encontraron cuatro drenajes que presentan problemas estructurales
exclusivamente. Se trata de cuatro alcantarillas tipo Box Coulvert de 1,50 m de ancho y 1,50 m de
altura.

Tabla 6. Estructuras de drenaje colapsadas


DESCRIPCIÓN ABSCISA COORDENADAS OBSERVACIONES

N 06,76532
Box Culvert 1 K13+030 Rotura placa superior
W 070,80309

N 06,75759 Rotura placa superior


Box Culvert 2 K14+300
W 070,79424

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

N 06,74499 Rotura placa superior


Box Culvert 3 K18+930
W 070,75288

N 06,76349 Rotura placa superior


Box Culvert 4 K10+220
W070,80105

Estas estructuras no acusan problemas de capacidad hidráulica. De hecho no hay registros de


haber sido desbordadas por los volúmenes de agua de escorrentía. En los sitios aledaños a dichas
estructuras se evidencia que el nivel de la sabana es muy inferior comparado con el nivel superior
de la rasante, o mejor, subrasante mejorada, y con respecto a las estructuras de drenaje la
diferencia es mayor. Y esto ocurre porque los constructores, conocedores de que la estructura del
pavimento es más alta que la de la subrasante actual, construyeron los pasos de agua con nivel de
placa elevado, a la cota que se espera llegue la rasante.

Las estructuras a las que hacemos referencia colapsaron por las cargas a la que fueron sometidas,
pero comparadas con las demás estructuras que no presentan fisuras, ni grietas, ni hundimientos, ni
perforación de la placa superior, se llega a la conclusión de que el problema radica en los procesos
inadecuados de preparación, colocación y curado de los concretos.

Por las razones anteriores, las estructuras afectadas deben demolerse y sustituirse por otras de las
mismas dimensiones, pues es claro que tienen un buen comportamiento hidráulico.

Tabla 7. Capacidad hidráulica de las estructuras a reponer


TIPO ESTRUCTURA LARGO ANCHO UNIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD TOTAL
(m) (m) (m3/s) (m3/s)

Box coulvert sencillo 10,00 1,50 4 2,80 11,20

La capacidad de los Box Coulvert que deben reponerse equivale a 11,20 m 3/s y, tal como ya se ha
afirmado, la decisión se toma para evitar accidentes a los vehículos y sus pasajeros y no por
razones de capacidad hidráulica.
6.2.2. Estructuras a construir

Se ha determinado la construcción de dos estructuras nuevas tipo Box Coulvert.

Las estructuras fueron diseñadas para situarlas en dos puntos bajos de la subrasante actual. Los
registros y los testimonios de los conductores y habitantes del lugar, concuerdan en que el nivel del
agua que viene de la sabana, en ocasiones sobrepasa el nivel de la carretera y desestabiliza el
suelo debido a la sobresaturación a la que es sometido el terreno.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

En estos puntos es evidente que el nivel de la sabana y el de la vía son iguales y en no pocos sitios,
como ocurre en donde se van a emplazar los dos Box Coulvert, el nivel de la sabana supera
ligeramente el nivel de la vía.

Aunque recientemente, año de 2018, se hicieron trabajos consistentes en levantar la subrasante y


colocarle material seleccionado de tamaño máximo de 4”, con lo que el fenómeno de inundación de
la vía se volvió a repetir y los constantes trancones y atascamientos que sufrían los vehículos, sin
importar su peso, no volvieron a verse.

Pero las comunidades y los viajeros han alertado que el desborde de las aguas de escorrentía, han
atacado el trabajo realizado y temen que se repitan los problemas de años pasados. Los
diseñadores han visto que la única alternativa es la de asegurar el paso de agua en esa zona
precisamente y se han diseñado dos nuevas estructuras, tipo Box Coulvert de 1,50 x 1,50 m, sobre
el entendido que la construcción de dichas estructuras y el levantamiento del nivel de la subrasante,
eliminarán del todo los riesgos de inundación de la vía.

Tabla 8. Estructuras de drenaje adicionales


DESCRIPCIÓN ABSCISA COORDENADAS OBSERVACIONES

N 06,57776
Box Culvert 5 K47+960 Construcción nueva
W 070,57533

N 06,57220
Box Culvert 6 K48+260 Construcción nueva
W070,56762

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

7. CÁLCULOS HIDRÁULICOS PARA EL ÁREA A INTERVENIR

PASO 1. ÁREAS Y CAUDALES POR SECTORES

Las áreas y los aportes de caudales que se recibirían serían los siguientes:

Tabla 9. Cálculo del volumen de agua del área aferente

SECTOR COEFICIENTE INTENSIDAD ÁREA ÁREA CAUDAL FACTOR ACUMULADO


(adimensional) (mm/h) (m2) (km2) (m3/s) REDUCCIÓN (m3 / s)
K47+860 0,30 190 3.000.000 3 4,75 0,88 4,18
K48+360 TA B LA 3.4.7 RA S 2017 TOTAL TA B LA - D.4.8 4,18
RA S 2017

Se adoptó un área de 300 m de largo y un promedio de 10 km de ancho. Los resultados arrojan un


caudal estimado de 4,18 m3/s, relativamente alto.
PASO 2. CAUDALES

Los caudales recolectados a lo largo de la vía seguirán siendo los mismos que se tienen hasta
ahora

El cálculo se realizó, a manera de ejemplo, con un Box Culvert, en concreto reforzado y de


dimensiones internas 1,5 x 1,5 m.

Cada estructura tiene una capacidad de 2,80 m3/s como se consignó en la Tabla 5. Capacidad de
las estructuras, de este documento.

Por tratarse de dos unidades tendremos una capacidad total de 5,60 m 3/s

En el proceso de cálculo se trabajó con un coeficiente de rugosidad definido para estructuras en


hormigón áspero (0,0016), un diámetro igual al ancho de la estructura (1,50 m) y un tirante (Yn)
equivalente al 100% de la altura de la estructura (1,50 m), teniendo en cuenta que en las épocas
pico de lluvia, las estructuras trabajan casi a tope.

Lo extenso del área de drenaje, la capacidad de los caños que se encuentran dentro del área, la
altura del dique, el efecto de evapotranspiración y otros elementos, hacen posible que el nivel del
agua no sobrepase el de la rasanre de la vía y solo lo haga en aquellos sitios en los que el dique
tiene la misma altura que la sabana.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

PASO 3. CHEQUEO

Se comparan los caudales calculados, así:

TRAMO K47+860 – K48+360

Caudal de transporte máximo > Caudal de aporte estimado

5,60 m3/s > 4,18 m3/s CUMPLE

Las dos estructuras diseñadas, con una capacidad total de 5,60 m 3/s, CUMPLEN las condiciones
para que el volumen de agua que puede llegar a drenar el área aferente a la vía (4,18 m3/s), pase
sin desbordar el terraplén

No es suficiente con elevar la cota de la rasante, o subrasante mejorada sería mejor decir,
colocando arcilla y sellando con material seleccionado de 4”, el agua subirá de nivel y dará inicio a
su tarea de sobresaturar el material del dique y de erodarlo.

Lo anterior puede evitarse con la construcción de nuevas estructuras de drenaje.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

8. CONCLUSIONES

Las estructuras que presentan fallas estructurales, especialmente en las placas superiores, deben
demolerse y sustituirse por unas nuevas de la mismas dimensiones, dado el riesgo que supone para
los vehículos que transitan por la vía. Estas estructuras no cumplen las condiciones estructurales
pero si las condiciones hidráulicas, pues su capacidad para el paso de los volumenes de escorrentía
ha sido probadamente eficientes.

Se hace necesario construir nuevas unidades tipo Box Coulvert en áreas críticas del proyecto, a fin
de evitar que los caudales de escorrentía superen el nivel de la subrasante mejorada.

Por tratarse de un mejoramiento de la subrasante, se deben mantener los trabajos de conformación


y mejoramiento de la vía, rellenos con arcilla, colocación de material seleccionado (crudo) no mayor
de 4” en los puntos críticos que señale la comunidad y apruebe la Interventoría y el SIFD.

La vía existente consiste en un terraplén en arcilla protegido, en los sitios más críticos, por un
material pétreo denominado material seleccionado (crudo) de tamaño máximo de 4”. Son muchos los
puntos en donde el material crudo ha prácticamente desaparecido por la acción de las llantas de los
vehículos de carga y es esa la razón de que su tráfico sea restringido en épocas de intensas lluvias.

Es el único acceso por el cual transitan los habitantes del lugar, los estudiantes de otras veredas, se
traslada a los enfermos que remite el hospital de Cravo, se lleva los materiales de construcción y los
alimentos y, cuando el verano evapora la mayor parte del agua, entran camiones de carga para
sacar los productos ganaderos enfrentando atascamientos y hundimientos. Ocurre lo mismo con los
arroceros.

Las obras hidráulicas, para el total de la vía, son insuficientes pues las administraciones municipales
no han destinado recursos para su construcción.

Aquí conviene recordar que:

Un mejor manejo hidráulico de las aguas de escorrentía evita la sedimentación de los materiales en
suspensión, interrumpe los procesos de descomposición de la materia orgánica, facilita los
desarrollos de autopurificación de las fuentes de agua y protege al terreno de sobresaturaciones y,
en consecuencia, de la reducción de su capacidad portante debido a modificaciones en su
estructura interna por variaciones en el nivel freático.

Las obras proporcionan un desagüe continuo y controlado del agua, disminuyendo de esta forma la
formación de vectores, reducen la afectación sobre ecosistemas existentes, aguas arriba y abajo y
ayudan al aumento de la DBO disponible en los cauces principales, sosteniendo el medio biótico
necesario para la vida acuática.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

9. RECOMENDACIONES

La demolición y construcción de las estructuras exige un buen manejo del flujo vehicular,
especialmente el de pasajeros y carga, y el cumplimiento de las normas relacionadas con los
concretos y refuerzos.

La localización de las estructuras nuevas debe ser consultado con los usuarios de la vía, los
habitantes de los alrededores, los veedores del contrato, la Interventoría y la Secretaría de
Infraestructura Departamental - SIFD.

La Interventoría debe corroborar las muestras y ensayos de resistencia de los nuevos concretos,
realizadas por el Contratista.

La Interventoría debe confirmar los resultados de los ensayos de densidad máxima y humedad
óptima que se realicen en los puntos críticos de la vía, durante la colocación de arcillas y crudo
seleccionado.

Mantenimiento de la vía a nivel de terraplen, en una longitud total de 79 km y un ancho de 7,00 m,


coronada con una capa de material granular (crudo) de tamaño máximo de 4”.

Hacer las cunetas y construir los desagues a lo largo de toda la vía intervenida, aún en los puntos
en los que no se realiza ninguna intervención.

Realizar el manejo de las aguas de escorrentía mediante la limpieza y desmalezado de las


estructuras que dan paso al agua de escorrentía.

El terraplén se construirá conforme lo establece el diseño de la vía.

HENRY CASTRO GERARDINO


Ingeniero Civil
MP 25202 – 00034 CND

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

10. BIBLIOGRAFÍA
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ARAUCA, 2009.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CRAVO NORTE, 2009.

CORPORINOQUIA, Agenda Ambiental Arauquita 2008 – 2011

MUNICIPIO DE ARAUCA. Plan de Desarrollo 2012 – 2015

CORPOICA. Evaluación Biofísica de Tierras del Departamento de Arauca con fines Agropecuarios. Arauca 1996.

IGAC. Características Geográficas, Fisiográficas del Departamento de Arauca. Bogotá, 1999.

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

11. ANEXOS

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746


HENRY CASTRO GERARDINO - Ingeniero Civil

CALLE 13 No. 18 – 26 E-mail hcgerardino@hotmail.com Celular 320 4930746

También podría gustarte