Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
GESTIÓN 2008

GRUPO 1
CIV 941 – HORMIGÓN PRETENSADO

PROYECTO
DISEÑO DE UNA PASARELA PEATONAL
SECCIÓN T

DOCENTE: ING. FREDDY GONZALO GANDARILLAS MARTÍNEZ

UNIVERSITARIO:

FECHA DE PRESENTACIÓN:

TARIJA – BOLIVIA
UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE UNA PASARELA PEATONAL

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4
3. ASPECTOS GENERALES DEL HORMIGÓN PRETENSADO .............................................................. 4
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 4
IMPORTANCIA ......................................................................................................................... 5
VENTAJAS ................................................................................................................................ 5
4. OBJETIVOS Y METAS .................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 6
5. MATERIALES ................................................................................................................................ 6
HORMIGON ............................................................................................................................. 6
HORMIGONES PARA PRETENSADO .................................................................................................. 6
MODULO DE ELASTICIDAD ............................................................................................................... 7
ACEROS .................................................................................................................................... 7
SISTEMA DE PRETENSADO: ..................................................................................................... 9
6. NORMATIVAS ............................................................................................................................ 10
7. CARGAS...................................................................................................................................... 10
CARGAS PERMANENTES ........................................................................................................ 10
BARANDAS PARA PEATONES ........................................................................................ 10
SOBRECARGAS VIVAS ............................................................................................................ 12
CARGA DE SISMO ......................................................................................................... 12
8. PREDIMENSIONAMIENTO ......................................................................................................... 12
SISTEMAS DE VIGAS T ............................................................................................................ 12
ALTURA DE LA SECCIÓN ........................................................................................................ 13
ANCHO DEL ALMA ................................................................................................................. 13
ESPESOR DE LA LOSA ............................................................................................................. 14
ANCHO EFECTIVO DE VÍA ...................................................................................................... 15
DIMENSIONES ASUMIDAS PARA LA VIGA ............................................................................. 16
FACTOR DE EFICIENCIA A LA SECCIÓN .................................................................................. 16

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 2


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

9. ANÁLISIS DE ACCIONES.............................................................................................................. 17
10. ESTUDIO DE LA FUERZA DE PRETENSADO INICIAL .................................................................... 21
11. ESTIMACIÓN DE PERDIDAS DE PRETENSADO............................................................................ 29
PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS .................................................................................................... 30
PÉRDIDA POR FRICCIÓN ............................................................................................... 30
Perdidas por deslizamiento de cuñas........................................................................... 31
Pérdida por acortamiento elástico del concreto ......................................................... 32
PÉRDIDAS DIFERIDAS............................................................................................................. 34
Perdida por flujo plástico del concreto ........................................................................ 34
Pérdida por retracción ................................................................................................. 35
Pérdida por relajamiento del acero. ............................................................................ 35
ANALISIS DE LAS PÉRDIDAS ENCONTRADAS ......................................................................... 36
12. RESISTENCIA AL CORTANTE ....................................................................................................... 37
13. VERIFICAIÓN DE ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS ........................................................................... 45
14. RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN ....................................................................... 50
15. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 52
16. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 52
ANEXOS .................................................................................................................................................. 53

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 3


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE UNA PASARELA PEATONAL

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto consiste en la elaboración de un tablero para una pasarela peatonal, teniendo
como base principal la Normativa ACI 318-05, como también la Normativa AASHTO LRFD 2004 para
puentes.

2. ANTECEDENTES

En los últimos tiempos la ingeniería estructural moderna tiende a progresar hacia estructuras más
económicas mediante la utilización de métodos y de materiales de mayor resistencia gradualmente
mejorados, estos factores generan reducción en las dimensiones de las secciones transversales y una
consecuente disminución de peso.
Es posible alcanzar ahorros significativos mediante la utilización de concreto y acero de alta
resistencia, junto con los actuales métodos de diseño que permiten una estimación bastante precisa
de la resistencia de los elementos. Sin embargo, existen limitaciones en este desarrollo, en especial
por los problemas interrelacionados del agrietamiento y de las deflexiones para las cargas de servicio.
Estas características limitantes del concreto reforzado corriente se han superado en forma amplia
mediante el desarrollo del concreto preesforzado. Un elemento de concreto preesforzado es aquél en
el cual se introducen esfuerzos intensos de tal magnitud y distribución que los esfuerzos producidos
por las cargas externas aplicadas se contrarrestan hasta el grado deseado. El concreto es un material
resistente a la compresión con una resistencia a la tensión muy baja y poco confiable.
El preesfuerzo aplica una precompresión al elemento que reduce o elimina los esfuerzos de tensión
no deseables que, de otra manera, estarían presentes. El agrietamiento con las cargas de servicio
pueden minimizarse o a aún eliminarse totalmente, las deflexiones pueden limitarse a valores
aceptables, de hecho pueden diseñarse elementos que tengan una deflexión nula bajo los efectos
combinados de cargas de servicio y de fuerzas de preesfuerzo.
El control de las deflexiones y de las grietas, alcanzado a través del preesfuerzo, permite al ingeniero
utilizar de manera efectiva y económica los aceros de alta resistencia en forma de torones, alambres
o barras, de modo simultáneo con la utilización de concretos con resistencias mucho mayores a las
normales.
Así el preesfuerzo genera un mejoramiento global del comportamiento del concreto estructural que
se utiliza para cargas y luces corrientes y amplía el campo de aplicabilidad mucho más alá de los
límites antiguos, llevando no solo a luces mucho mayores de las que se hubieran creído posibles, sino
también permitiendo la utilización de formas estructurales innovadoras.
Es por esto que el concreto preesforzado (Hormigón Pretensado), constituye un paso trascendental
dentro de la Ingeniería Civil, puesto que permite un ahorro del 30% aproximadamente comparado
con el concreto reforzado, y permite también el desarrollo de una serie de técnicas tanto de diseño
como de construcción, particularmente dentro del campo de puentes.

3. ASPECTOS GENERALES DEL HORMIGÓN PRETENSADO

DEFINICIÓN

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 4


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Se denomina hormigón pretensado a un hormigón al que, antes de la puesta en servicio, se le


introducen refuerzos de compresión mediante cables o alambres de acero previamente tensados.
Generalmente el preesfuerzo se induce por medio de torones de acero de alta resistencia, los cuales
se tesan y a continuación se anclan. Los torones deben ser capaces de precomprimir el hormigón en
base a la adherencia de los mismos con el hormigón.
También se pueden dejar intencionadamente conductos con un perfil predeterminado dentro del
elemento para luego pasar cables de acero por los mismos, y posteriormente aplicarles la fuerza de
pretensado mediante gatos hidráulicos. Por último, se deben anclar los torones en los extremos.
Este procedimiento se conoce como hormigón postensado. Normalmente al aplicar esta técnica, se
emplea hormigón y acero de altas resistencias para resistir los enormes esfuerzos inducidos.

IMPORTANCIA

El concreto preesforzado ha demostrado ser técnicamente ventajoso y económicamente competitivo


tanto para puentes de claros medios donde se emplean elementos pretensados estándar producidos
en serie, como para puentes de grandes claros como los empujados y los atirantados, está
demostrado que se puede ahorrar hasta un 30 % con la construcción del concreto preesforzado.
En la actualidad, prácticamente todos los puentes se construyen con esta técnica y es una de las áreas
más exitosas del concreto preesforzado.

VENTAJAS

Una ventaja del hormigón Pretensado es la resistencia a la tracción del hormigón convencional es
muy inferior a su resistencia a la compresión, del orden de 10 veces menor. Teniendo esto presente,
es fácil notar que si deseamos emplear el hormigón en elementos, que bajo cargas de servicio, deben
resistir tracciones, es necesario encontrar una forma de suplir esta falta de resistencia a la tracción.
Normalmente la escasa resistencia a la tracción se suple colocando acero de pretensar en las zonas de
los elementos estructurales donde pueden aparecer tracciones.
La rapidez de construcción, la eficiencia de los elementos y el menor peralte obtenido con respecto a
otras soluciones son algunas de las ventajas que justifican el uso de hormigón pretensado.

4. OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos trazados para la realización del proyecto son los siguientes:

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto es el siguiente:

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 5


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

 Diseñar una pasarela peatonal de hormigón pretensado, analizando sus diferentes estados de
carga y observar su comportamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Como objetivos específicos podemos citar los siguientes:

 Realizar un predimensionamiento de un tablero para una pasarela peatonal en función a


recomendaciones de diferentes autores y/o Normativas.
 Encontrar una sección óptima que cumpla con todos los esfuerzos admisibles.
 Conocer el comportamiento de una sección compuesta, su resistencia y deformación.
 Definir la trayectoria de los cables.
 Estimar las pérdidas del preesfuerzo a lo largo del tiempo.
 Obtener la armadura transversal y verificar al corte.
 Verificar a la flexión en estado límite de resistencia.
 Calcular la armadura pasiva de la pieza.

5. MATERIALES

Los materiales usados para fabricar el hormigón pretensado son:

HORMIGON

HORMIGONES PARA PRETENSADO

Hay que tener en cuenta que, en general, los hormigones para elementos pretensados deben
alcanzar resistencias mecánicas elevadas. En particular, los hormigones que vayan a ser utilizados en
obras expuestas a ambientes muy agresivos, deberán ser objeto de estudios especiales.

La homogeneidad y compacidad de los hormigones utilizados, así como los recubrimientos y


protección previstos para las armaduras, serán los necesarios para garantizar la durabilidad de la
obra, teniendo en cuenta sus condiciones de explotación y el ambiente al cual se prevé estará
expuesto.

Los hormigones que vayan a ser utilizados en obras expuestas a ambientes muy agresivos, deberán
ser objeto de estudios especiales. Es preciso señalar que las condiciones de durabilidad, sobre todo
en el caso de riesgo eminente de agresividad de la atmósfera, requieren a veces utilizar hormigones
cuyas dosificaciones pueden ser superabundantes con respecto a las exigidas por razones existentes.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 6


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

MODULO DE ELASTICIDAD (Según ACI 318-05 – 8.5)

El módulo de elasticidad (Ec), para el concreto puede tomarse como:


𝐸𝑐 = 𝑤𝑐1,5 ∙ 0,043 ∙ √𝑓𝑐′ [𝑀𝑃𝑎]
Para valores de wc comprendidos entre 1500 y 2500 kg/m3.
Para concreto de densidad normal, Ec puede tomarse como: 4700 ∙ √𝑓𝑐′ .

 El módulo de elasticidad para el acero de refuerzo no preesforzado puede tomarse como:


𝐸𝑠 = 200000 [𝑀𝑃𝑎]
 El módulo de elasticidad para el acero de preesforzado debe determinarse mediante ensayos
o ser informado por el fabricante.

La equivalencia de la fórmula en el Sistema Internacional se encuentra en el Apéndice F del código


ACI 318-05. Por lo tanto el Módulo de elasticidad que se utilizará para el concreto es:
𝐸𝑐 = 15100 ∙ √𝑓𝑐′

Según el Sistema de pretensado PROTENDE los módulos de elasticidad son los siguientes:

 El módulo de deformación elástica, secante, del concreto:


𝐸𝑐 ≅ 4760 ∙ √𝑓𝑐′ [𝑀𝑃𝑎]

 El módulo de deformación elástica del acero de pretensado:

𝐸𝑝 ≅ 195000 [𝑀𝑃𝑎] = 1950000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

ACEROS

El acero de alta resistencia es casi el material universal para producir el preesfuerzo y suministrar la
fuerza de tensión en el concreto preesforzado. El acero de alta resistencia para el preesforzado toma
usualmente una de las tres formas:

- Alambrones, Torones, barras de acero aleado.

Para el postensado, se usan ampliamente los alambrones, los cuales se agrupan en torones. Los
torones se fabrican en la planta torciendo los alambres todos juntos. Los torones y varillas de alta
resistencia se utilizan también para el postensado. Para el pretensado, casi se usan exclusivamente
los torones de 7 alambrones.

A continuación se presentan las especificaciones de la norma ASTM para alambrones, torones y


barras de acero aleado.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 7


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

El acero de preesfuerzo utilizado para el diseñó es el cable de 7 alambres (torones de preesfuerzo) sin
revestimiento, de grado 270. (ASTM A 416)

Propiedades del Cable de Siete alambres sin Revestimiento

Diámetro Resistencia a la Área Nominal Carga Mínima Para


Nominal Ruptura Del Cable Una Elongación de 1%
Pulg (mm) Lb (KN) Pulg2 (mm2) Lb (KN)

GRADO 270

0,375 (9,53) 23000 (102,3) 0,085 (54,83) 19550 (87,0)

0,438 (11,11) 31000 (137,9) 0,115 (74,19) 26350 (117,2)

0,500 (12,70) 41300 (183,7) 0,153 (98,71) 35100 (156,1)

0,600 (15,24) 58600 (260,7) 0,217 (140,0) 49800 (221,5)

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 8


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

SISTEMA DE PRETENSADO:

El sistema de pretensado a usar en la obra es el sistema PROTENDE, porque sus datos y


consideraciones las tenemos a la mano. Además que es un método muy empleado en nuestro medio.
En las tablas del método Protende muestra las características de las vainas para un determinado
número de torones y de un diámetro de 12,7 y 15,2 mm.

En nuestro caso se utilizará 12,7 mm de diámetro, es decir torones de ½ pulgada.

Como se determinará en cálculos posteriores se obtuvo que la armadura de pretensado necesaria es


de 20 torones que se colocaran dentro de 2 cables o vainas de 10 torones cada una.

El sistema de pretensado de PROTENDE presenta diversos tipos de anclajes del cual se utilizará el que
se muestra a continuación TIPO MTC:

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 9


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

6. NORMATIVAS

Las normas que se utilizarán para el diseño serán las siguientes:

 Norma ACI 318-05


 Norma AASHTO LRFD 2004
 Normas ASTM para los materiales, para el acero tanto de pretensado como el normal.

Así también se utilizará como base el libro de Concreto Preesforzado de Arthur Nilson.

7. CARGAS
Para el análisis de las cargas se utilizará la Normativa AASHTO LRFD 2004

CARGAS PERMANENTES (según AASHTO LRFD 2004 – 3.5.1)

La carga permanente deberá incluir el peso propio de todos los componentes de la estructura,
accesorios e instalaciones de servicio unidas a la misma, superficie de rodamiento, futuras sobre
capas y ensanchamientos previstos.
En ausencia de información más precisa, para las cargas permanentes se pueden utilizar las
densidades especificadas en la tabla siguiente:

Las densidades indicadas en Kg/m3 corresponden a unidades de masa, no a unidades de fuerza N/m3
multiplicar por un valor constante de la aceleración de la gravedad g = 9.8066 m/seg2 y considerar la
unidad (Kg m/seg2) como un Newton.

BARANDAS PARA PEATONES (según AASHTO LRFD 2004 – 13.8)

GEOMETRÍA: la mínima altura de las barandas para peatones deberá ser de 1060 mm, medidos a
partir de la cara superior de la acera.

Una baranda para peatones puede estar compuesta por elementos horizontales y/o verticales. La
abertura libre entre los elementos deberá ser tal que no permita el paso de una esfera de 150 mm de
diámetro.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 10


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Si se utilizan tanto elementos horizontales como verticales, la abertura libre de 150 mm se deberá
aplicar a los 685 mm inferiores de la baranda, mientras que la separación en la parte superior deberá
ser tal que no permita el paso de una esfera de 200 mm de diámetro. Se debería proveer un riel de
seguridad o un cordón al nivel de la superficie de rodamiento. Las barandas se deberían proyectar
más allá de la cara de los postes tal como se ilustra en la figura.

Las separaciones arriba indicadas no se deben aplicar a las barandas tipo cerco eslabonado o de malla
metálica ni a sus postes. En este tipo de barandas las aberturas no deberán ser mayores que 50 mm.

SOBRECARGAS DE DISEÑO

La sobrecarga de diseño para las barandas para peatones se deberá tomar como w = 0,73 N/mm,
tanto transversal como verticalmente, actuando en forma simultánea. Además, cada elemento
longitudinal deberá estar diseñado para una carga concentrada de 890 N, la cual deberá actuar
simultáneamente con las cargas previamente indicadas en cualquier punto y en cualquier dirección
en la parte superior del elemento longitudinal.

Los postes de las barandas para peatones se deberán diseñar para una sobrecarga concentrada de
diseño aplicada transversalmente en el centro de gravedad del elemento longitudinal superior o bien,
en el caso de las barandas cuya altura total es mayor que 1500 mm, en un punto ubicado 1500 mm
por encima de la superficie superior de la acera. El valor de la sobrecarga concentrada de diseño para
los postes, PLL, en N, se deberá tomar como:

PLL = 890 + 0,73 L

Donde:

L = separación entre postes (mm)

La carga de diseño para los cercos eslabonados o de malla metálica deberá ser igual a 7,2 x 10-4 MPa
actuando de forma normal a la totalidad de la superficie.

Las cargas de deberán aplicar como se ilustra en la figura, en la cual las geometrías de los elementos
de las barandas sirven apenas a título ilustrativo. Se pueden utilizar cualquiera de los materiales o
combinaciones de materiales especificados en el Artículo 13.5

Por lo tanto como carga muerta se tomará:


Barandas para peatones: w = 0,73 N/mm = 73 kg/m.
Capa de rodadura (3 cm.): w = 2200 kg/m3 * 0.03 m. * 2.5 m. =165 kg/m.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 11


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

La carga muerta total será:


qD = 73 + 165 = 238 → Adoptamos: 250 kg/m.

SOBRECARGAS VIVAS

Cargas peatonales (Según AASHTO LRFD 2004 – 3.6.1.6)


Los puentes exclusivamente para tráfico peatonal y/o ciclista se deberán diseñar para una sobrecarga
de 4,1 x 10-3 MPa (410 kg/m2).
Si los puentes peatonales también han de ser utilizados por vehículos de mantenimiento y/u otros
vehículos, estas cargas se deberán considerar en el diseño. Para esta clase de vehículos no es
necesario considerar el incremento por carga dinámica.
Ya que el incremento por carga dinámica (IM) es un incremento que se aplica a la carga de rueda
estática para considerar el impacto provocado por las cargas de las ruedas de los vehículos en
movimiento.

Por lo tanto como carga viva se tomará:


Carga de peatones: w = 4,1 x 10-3 MPa = 410 kg/m2 * 2.5 m. = 1025 kg/m.

La carga viva total será:


qL = 1025 → Adoptamos: 1100 kg/m.

CARGA DE SISMO

Por tratarse de una estructura estáticamente determinada, el sismo no influye en el diseño, si sería
una estructura hiperestática si se debe tomar en cuenta, además en el código ACI capítulo I dice:
Estructuras para las cuales el riesgo sísmico es bajo – Para las estructuras de hormigón ubicadas en
regiones de peligrosidad sísmica baja, o para aquellas para las cuales se requiere un nivel de
comportamiento o diseño sismorresistente bajo (riesgo de daños bajo o inexistente), no hay
requisitos de diseño ni detalles de armado especiales; por lo tanto se deben aplicar los requisitos
generales del Código
Considerando que Tarija se encuentra en una zona de riesgo sísmico baja casi inexistente es razón por
la que no se tomará en cuanta esta carga para el diseño.
Las cargas de sismo y de viento son menores que la sobrecarga de uso por lo que no se toman en
cuenta en el diseño

8. PREDIMENSIONAMIENTO

SISTEMAS DE VIGAS T

(Según Arthur H. Nilson – 4.7)

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 12


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Al seleccionar una sección, a menudo el procedimiento más expedito consiste en comenzar con una
sección de tanteo, cuyas propiedades casi coincidan con los valores de S1 y S2 deseados. Resulta claro
que existen muchas soluciones posibles, y el diseñador deberá escoger la mejor.

No siempre es necesario o deseable satisfacer los requerimientos para S1 y S2 exactamente.

En el caso de una sección T, el patín superior puede eliminarse, ya que para vigas de grandes claros
con una elevada relación del peso propio a las cargas sobrepuestas, existe poco peligro de sobre
esforzar el patín inferior en compresión durante la transferencia.

Como único dato inicial para el predimensionamiento de la sección, tenemos que la longitud de la
viga es 30 metros.

ALTURA DE LA SECCIÓN

(Según Arthur H. Nilson – Pág. 165)

La profundidad de la viga se puede seleccionar primero basándose en la relación claro a peralte (L/h).
La relación de claro peralte total para vigas de un solo claro típicas varía desde 16 hasta 22,
dependiendo de las condiciones de carga y del criterio de diseño.

Para tableros ligeramente cargados en doble T, L/h puede ser tan alto como 30 a 40.

Para tableros de corazón hueco la relación L/h, puede sobrepasar 40.

Para vigas de puentes simplemente apoyados que se encuentren entre los 60 y 120 pies (18.3 a 36.6
m.) de claro, Guyon sugiere que el peralte no sea menor que L/25 más 4 pulgadas (ℎ ≥ (𝐿/25) +
4 𝑝𝑢𝑙𝑔). Para claros mayores este valor debe incrementarse.

Por lo tanto, si la luz de la viga es 30 metros:


30
ℎ≥ + 0.1016 = 1.302 𝑚.
25
Según Nilson h varía entre L/16 y L/22, Adoptamos un valor entre L/18 y L/20

Altura de la sección = 1,6 metros

ANCHO DEL ALMA

(Según Arthur H. Nilson – Pág. 166)

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 13


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

El ancho del alma se lo determina en función al espacio mínimo que se requiere, los cables del
pretensado, espacio para que pase el agregado grueso, armadura de corte y recubrimiento.
Un espesor del alma de 5 pulgadas o menos puede ser satisfactorio para soportar esfuerzos de corte
con cantidades razonables de refuerzo en el alma. Normalmente un ancho de alma de 6 pulg (15.24
cm.) debe ser considerado como mínimo.

Tomando en cuenta las recomendaciones de la norma ACI 318-05 – 7.7.3, y observando que,
constructivamente, considerando que pasará una vaina, mínimamente deberá tener a los costados de
la vaina una distancia igual al de la vaina en cada lado, por lo tanto:

Adoptamos un ancho del alma = 0.20 metros

ESPESOR DE LA LOSA

(Según ACI 318-05 – 9.5.3)

El espesor mínimo para losas reforzadas en dos direcciones es de 12 cm.

Espesor de las losas según Neufert (pág. 91)

- Losas de hormigón armado en dos direcciones: 7 a 15 cm.


- Forjados de placas prefabricadas de hormigón visto: 10 a 26 cm.
- Forjados de bovedillas: 19 a 21.5 cm.
- Forjados de placas aligeradas de hormigón pretensado: 15 a 18 cm.

Adoptamos un espesor de la losa de 15 cm.

Espesor de la losa = 0.15 metros

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 14


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ANCHO EFECTIVO DE VÍA

(Según ACI 318-05 – 8.10)

En la construcción de vigas T, las alas y el alma deben construirse monolíticamente o, de lo contrario,


deben estar efectivamente unidas entre sí.
El ancho efectivo de la losa usada como ala de las vigas T no debe exceder 1/4 de la luz de la viga, y el
ancho sobresaliente efectivo del ala a cada lado del alma no debe exceder:
- 8 veces el espesor de losa
- La mitad de la distancia libre a la siguiente alma

Para vigas que tengan losa a un solo lado, el ancho sobresaliente efectivo del ala no debe exceder:

- 1/12 de la luz de la viga


- 6 veces el espesor de la losa
- La mitad de la distancia libre a la siguiente alma

En vigas aisladas, en las que solamente se utilice la forma T para proporcionar con el ala un área
adicional de compresión, el ala debe tener un espesor no menor de 1/2 del ancho del alma, y un
ancho efectivo no mayor de 4 veces el ancho del alma.
Cuando el refuerzo principal por flexión en una losa que se considere como ala de una viga T
(excluyendo las viguetas) sea paralelo a la viga, se debe disponer de refuerzo perpendicular a la viga
en la parte superior de la losa de acuerdo con lo siguiente:

- El refuerzo transversal se debe diseñar para resistir la carga mayorada que actúa sobre el ala
suponiendo que trabaja en voladizo. Para vigas aisladas debe considerarse el ancho total del
ala. Para otros tipos de vigas T, sólo es necesario considerar el ancho sobresaliente efectivo
del ala.
- El espaciamiento del refuerzo transversal no debe exceder de 5 veces el espesor de la losa ni
de 450 mm.

(Según Arte de proyectar en Arquitectura, Neufert 14ª Edición)


Los pasillos para peatones deben tener un ancho de 2 metros para garantizar la libre circulación.

Página 26 Página 27 Página 190

Luego de haber revisado las recomendaciones por los diferentes autores, adoptamos un ancho
efectivo de la pasarela peatonal que servirá para satisfacer el paso libre a 4 personas, y que cumple
con todas la especificaciones de la norma ACI 318-05.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 15


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ancho efectivo de vía adoptado = 2,5 metros

DIMENSIONES ASUMIDAS PARA LA VIGA

Luego de analizar los requerimientos de las normas y de los diferentes autores, se dimensionó la
sección de la viga, que tiene las siguientes dimensiones:

PROPIEDADES DE LA
SECCIÓN NETA
hT = 1,60 m.
Ac = 0,7040 m.2
Ic = 0,1951 m.4
C1 = 0,4808 m.
C2 = 1,1192 m.
r2 = 0,2772 m.2
wo = 1689,7 kg/m.
S1 = 0,4059 m.3
S2 = 0,1744 m.3

FACTOR DE EFICIENCIA A LA SECCIÓN

Luego de dimensionar la sección, Arthur H. Nilson (Pág. 166) propone verificar la eficiencia a la flexión
mediante la siguiente expresión:
𝑟2 0,2772
𝑄= = = 0,4711
𝐶1 ∙ 𝐶2 0,4808 ∙ 1,1192

Los factores Q menores que más o menos 0,45 indican una sección muy pesada, en tanto que los
valores mayores que más o menos 0,55 indican secciones excesivamente esbeltas siendo
cuestionable su ejecución en la práctica.

Es necesario seleccionar la sección transversal para proporcionar al menos estos valores de S1 y S2

Determinación de módulos resistentes mínimos:

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 16


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

(1 − 𝑛) ∙ 𝑀𝑜 + 𝑀𝐷 + 𝑀𝐿
𝑆1 ≥
𝑛 ∙ 𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑠

368448,8 ≥ 112447 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 ‼

(1 − 𝑛) ∙ 𝑀𝑜 + 𝑀𝐷 + 𝑀𝐿
𝑆2 ≥
𝑓𝑡𝑠 − 𝑛 ∙ 𝑓𝑐𝑖

132787,6 ≥ 121139 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 ‼

9. ANÁLISIS DE ACCIONES

Todos los efectos producidos en la estructura se deben analizar mediante el siguiente gráfico el cual
muestra el comportamiento de la estructura a lo largo del tiempo.

Las tensiones en las fibras superior e inferior de la viga serán calculadas mediante las siguientes
ecuaciones:
𝑀𝑂 ∙ 𝐶1 𝑃𝑂 ∙ 𝑒 ∙ 𝐶1 𝑃𝑂
𝑓1 0 = − + − ≤ 𝑓𝑡𝑖
𝐼 𝐼 𝐴
𝑀𝑂 ∙ 𝐶2 𝑃𝑂 ∙ 𝑒 ∙ 𝐶2 𝑃𝑂
𝑓2 0 = + − − ≥ 𝑓𝑐𝑖
𝐼 𝐼 𝐴
𝑀𝑇 ∙ 𝐶1 𝑛 ∙ 𝑃𝑂 ∙ 𝑒 ∙ 𝐶1 𝑛 ∙ 𝑃𝑂
𝑓1 ∞ = − + − ≥ 𝑓𝑐𝑠
𝐼 𝐼 𝐴
𝑀𝑇 ∙ 𝐶2 𝑛 ∙ 𝑃𝑂 ∙ 𝑒 ∙ 𝐶2 𝑛 ∙ 𝑃𝑂
𝑓2 ∞ = + + − ≤ 𝑓𝑡𝑠
𝐼 𝐼 𝐴

Donde:

Mo = momento debido a peso propio


MT = momento debido al total de las cargas
C1 = distancia del centroide a la fibra extrema superior
C2 = distancia del centroide a la fibra extrema inferior

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 17


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ic = momento de inercia en la sección con respecto al eje que pasa por el centroide
Ac = área de la sección de concreto que resiste la transferencia de cortante
Po = fuerza de pretensado inicial
e = excentricidad máxima de los cables de pretensado
n = factor de pérdidas que reduce la fuerza de pretensado a lo largo del tiempo
fti = esfuerzo admisible a tensión inmediatamente después de la trasferencia.
fci = esfuerzo admisible a compresión inmediatamente después de la trasferencia.
fcs = esfuerzo admisible a compresión para las cargas de servicio después de todas las pérdidas.
fts = esfuerzo admisible a tensión para las cargas de servicio después de todas las pérdidas.

Las acciones que se producirán en la viga serán analizadas cada metro lineal, tanto los momentos
como al fuerza de pretensado y las excentricidades.

Para realizar todos los cálculos se cuenta con los siguientes datos:

PROPIEDADES DE LA SECCIÓN NETA


hT = 1,60 m. = 160,00 cm.
bw = 0,20 m. = 20,00 cm.
Ac = 0,6650 m.2 = 6650,00 cm.2
Ic = 0,1562 m.4 = 15617520 cm.4
C1 = 0,4239 m. = 42,39 cm.
C2 = 1,1761 m. = 117,61 cm.
r2 = 0,2348 m.2 = 2348,50 cm.2
qo = 1596 kg/m. 15,96 kg/cm.
3
S1 = 0,3684 m. = 368448,80 cm.3
S2 = 0,1328 m.3 = 132787,60 cm.3

PROPIEDADES DE LA SECCIÓN HOMOG.


hT = 1,60 m. = 160,02 cm.
bw = 0,20 m. = 20,00 cm.
Ac = 0,7040 m.2 = 7040,34 cm.2
Ic = 0,1951 m.4 = 19513889 cm.4
C1 = 0,4808 m. = 48,08 cm.
C2 = 1,1192 m. = 111,92 cm.
r2 = 0,2772 m.2 = 2771,72 cm.2

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 18


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

qo = 1689,7 kg/m. 16,90 kg/cm.


S1 = 0,4059 m.3 = 405892,88 cm.3
S2 = 0,1744 m.3 = 174350,16 cm.3

DATOS
L = 30 m.
γHo = 2400 Kg/m3
MATERIALES
f 'c = 350 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
fpu = 18980 Kg/cm2
f 'ci = 245 Kg/cm2

CARGAS
qo= 1596 Kg/m. = 15,96 Kg/cm.
qD= 250 Kg/m. = 2,5 Kg/cm.
qL= 1100 Kg/m. = 11 Kg/cm.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 19


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Para calcular los momentos producidos por las cargas se utilizó la siguiente ecuación:
𝑞 ∙ 𝑥2
𝑀𝑥 = 𝑅𝐴 ∙ 𝑥 −
2
Donde: Mo = momento debido a peso propio
MD = momento debido a carga muerta
ML = momento debido a carga viva
MT = momento debido a todas las cargas

L(x) [m] MO (x) [kg.cm] MD (x) [kg.cm] ML (x) [kg.cm] MT (x) [kg.cm]
0 0 0 0 0
1 2314200,00 362500,00 1595000,00 4271700,00
2 4468800,00 700000,00 3080000,00 8248800,00
3 6463800,00 1012500,00 4455000,00 11931300,00
4 8299200,00 1300000,00 5720000,00 15319200,00
5 9975000,00 1562500,00 6875000,00 18412500,00
6 11491200,00 1800000,00 7920000,00 21211200,00
7 12847800,00 2012500,00 8855000,00 23715300,00
8 14044800,00 2200000,00 9680000,00 25924800,00
9 15082200,00 2362500,00 10395000,00 27839700,00
10 15960000,00 2500000,00 11000000,00 29460000,00
11 16678200,00 2612500,00 11495000,00 30785700,00
12 17236800,00 2700000,00 11880000,00 31816800,00
13 17635800,00 2762500,00 12155000,00 32553300,00
14 17875200,00 2800000,00 12320000,00 32995200,00
15 17955000,00 2812500,00 12375000,00 33142500,00
16 17875200,00 2800000,00 12320000,00 32995200,00
17 17635800,00 2762500,00 12155000,00 32553300,00
18 17236800,00 2700000,00 11880000,00 31816800,00
19 16678200,00 2612500,00 11495000,00 30785700,00
20 15960000,00 2500000,00 11000000,00 29460000,00
21 15082200,00 2362500,00 10395000,00 27839700,00
22 14044800,00 2200000,00 9680000,00 25924800,00
23 12847800,00 2012500,00 8855000,00 23715300,00
24 11491200,00 1800000,00 7920000,00 21211200,00

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 20


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

25 9975000,00 1562500,00 6875000,00 18412500,00


26 8299200,00 1300000,00 5720000,00 15319200,00
27 6463800,00 1012500,00 4455000,00 11931300,00
28 4468800,00 700000,00 3080000,00 8248800,00
29 2314200,00 362500,00 1595000,00 4271700,00
30 0 0 0 0
10. ESTUDIO DE LA FUERZA DE PRETENSADO INICIAL

Para obtener la fuerza de pretensado inicial se calculo dicha fuerza con las siguientes ecuaciones, de
tal manera que podamos obtener un conjunto solución el cual nos indique el rango que se puede
adoptar la fuerza de pretensado.

𝑀
𝑓𝑡𝑖 + 𝑆 𝑜
1
𝑃𝑜 ≤
𝑒 1
𝑆1 − 𝐴

𝑀
−𝑓𝑐𝑖 + 𝑆 𝑜
2
𝑃𝑜 ≤
𝑒 1
𝑆2 + 𝐴

𝑀
𝑓𝑐𝑠 + 𝑆 𝑇
1
𝑃𝑜 ≥
𝑒 1
𝑛 ∙ (𝑆 − 𝐴)
1

𝑀
−𝑓𝑡𝑠 + 𝑆 𝑇
2
𝑃𝑜 ≥
𝑒 1
𝑛∙( + )
𝑆2 𝐴

Donde los valores ya fueron explicados anteriormente, el único dato que no tenemos todavía es el de
la excentricidad máxima el cual lo podemos obtener mediante un análisis en el cual se determina la
excentricidad máxima que puede tener la estructura tomando en cuenta los aspectos constructivos.

La excentricidad máxima que podrá tener la pieza es =C2 – 15 cm. = 117.61 -15 =103 cm.

Asumimos un factor de pérdida de n = 0.80 que después será calculado con más detalle, encaso que
el factor varíe, se deberá volver a calcular la fuerza de pretensado.

L(x) [m] Po 10 [kg] Po 20 [kg] Po 100 [kg] Po 200 [kg]


0 121173,17 158738,60 -1762170,88 -63824,35
1 169796,78 177558,12 -1644422,00 -22031,62
2 215067,03 195079,74 -1534793,74 16878,86
3 256983,93 211303,47 -1433286,09 52907,07

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 21


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

4 295547,48 226229,30 -1339899,05 86053,03


5 330757,68 239857,23 -1254632,62 116316,73
6 362614,53 252187,26 -1177486,80 143698,18
7 391118,02 263219,39 -1108461,60 168197,37
8 416268,16 272953,62 -1047557,01 189814,30
9 438064,95 281389,96 -994773,03 208548,97
10 456508,39 288528,40 -950109,67 224401,38
11 471598,48 294368,94 -913566,91 237371,54
12 483335,21 298911,58 -885144,77 247459,44
13 491718,59 302156,33 -864843,24 254665,09
14 496748,62 304103,18 -852662,32 258988,47
15 498425,29 304752,13 -848602,01 260429,60
16 496748,62 304103,18 -852662,32 258988,47
17 491718,59 302156,33 -864843,24 254665,09
18 483335,21 298911,58 -885144,77 247459,44
19 471598,48 294368,94 -913566,91 237371,54
20 456508,39 288528,40 -950109,67 224401,38
21 438064,95 281389,96 -994773,03 208548,97
22 416268,16 272953,62 -1047557,01 189814,30
23 391118,02 263219,39 -1108461,60 168197,37
24 362614,53 252187,26 -1177486,80 143698,18
25 330757,68 239857,23 -1254632,62 116316,73
26 295547,48 226229,30 -1339899,05 86053,03
27 256983,93 211303,47 -1433286,09 52907,07
28 215067,03 195079,74 -1534793,74 16878,86
29 169796,78 177558,12 -1644422,00 -22031,62
30 121173,17 158738,60 -1762170,88 -63824,35

Si observamos las fuerzas de pretensado en una longitud igual a L/2, podemos deducir que son las
máximas fuerzas que se pueden utilizar, por lo tanto podemos llegar a un conjunto solución:

Para estimar la fuerza de pretensado, realizamos el siguiente cálculo:


Tomando en cuenta que se utilizará torones de 0.5 pulgadas, y el área de cada torón es de 0.9871
cm2.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 22


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

𝑃𝑜 260430
𝑁𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 = = = 18.78 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐴𝑡𝑜𝑟ó𝑛 ∙ 0,74 ∙ 𝑓𝑝𝑢 0.9871 ∙ 0.74 ∙ 18980

Adoptamos un valor de 20 torones que estarán dispuestos en dos vainas con 10 torones cada uno.

Ahora calculamos la fuerza de pretensado inicial son los 20 torones:

𝑃𝑜 = 𝑁𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 ∙ 𝐴𝑡𝑜𝑟ó𝑛 ∙ 0,74 ∙ 𝑓𝑝𝑢 = 20 ∙ 0.987 ∙ 0.74 ∙ 18980 = 277279 𝑘𝑔.

Una vez obtenida la fuerza de pretensado, podemos calcular las excentricidades las cuales nos darán
un rango para ubicar la excentricidad y así poder localizar la trayectoria de las vainas

𝑓𝑡𝑖 ∙ 𝑆1 𝑆1 𝑀𝑜
𝑒(𝑥) ≤ + +
𝑃𝑜 𝐴 𝑃𝑜

𝑓𝑐𝑖 ∙ 𝑆2 𝑆2 𝑀𝑜
𝑒(𝑥) ≤ − − +
𝑃𝑜 𝐴 𝑃𝑜

𝑓𝑐𝑠 ∙ 𝑆1 𝑆1 𝑀𝑇
𝑒(𝑥) ≥ + +
𝑛 ∙ 𝑃𝑜 𝐴 𝑛 ∙ 𝑃𝑜

𝑓𝑡𝑠 ∙ 𝑆2 𝑆2 𝑀𝑇
𝑒(𝑥) ≥ − − +
𝑛 ∙ 𝑃𝑜 𝐴 𝑛 ∙ 𝑃𝑜

Para calcular las excentricidades, ahora tenemos como una constante a la fuerza de pretensado
asumida anteriormente.

Mantenemos el mismo valor de coeficiente de pérdidas n = 0.80

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 23


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Las excentricidades en cada metro de acuerdo con las cuatro ecuaciones antes enunciadas son:

L(x) [m] e 10 [cm] e 20 [cm] e 100 [cm] e 200 [cm]


0 80,57 67,67 -230,54 -54,17
1 88,91 76,01 -211,28 -34,92
2 96,68 83,78 -193,36 -16,99
3 103,88 90,98 -176,75 -0,39
4 110,50 97,60 -161,48 14,89
5 116,54 103,64 -147,54 28,83
6 122,01 109,11 -134,92 41,45
7 126,90 114,00 -123,63 52,74
8 131,22 118,32 -113,67 62,70
9 134,96 122,06 -105,04 71,33
10 138,12 125,23 -97,73 78,64
11 140,71 127,82 -91,76 84,61
12 142,73 129,83 -87,11 89,26
13 144,17 131,27 -83,79 92,58
14 145,03 132,13 -81,80 94,57
15 145,32 132,42 -81,13 95,24
16 145,03 132,13 -81,80 94,57
17 144,17 131,27 -83,79 92,58
18 142,73 129,83 -87,11 89,26
19 140,71 127,82 -91,76 84,61
20 138,12 125,23 -97,73 78,64
21 134,96 122,06 -105,04 71,33
22 131,22 118,32 -113,67 62,70
23 126,90 114,00 -123,63 52,74
24 122,01 109,11 -134,92 41,45
25 116,54 103,64 -147,54 28,83
26 110,50 97,60 -161,48 14,89
27 103,88 90,98 -176,75 -0,39
28 96,68 83,78 -193,36 -16,99
29 88,91 76,01 -211,28 -34,92
30 80,57 67,67 -230,54 -54,17

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 24


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Los valores de excentricidades obtenidos no generan el siguiente gráfico, donde las curvas internas
son el conjunto solución, y la excentricidad de las vainas que se adoptará deberá estar en dicho
conjunto solución:

-200,00
-150,00
e 10
-100,00
e 20
-50,00
0 5 10 15 20 25 30
0,00 e 100

50,00 e 200
100,00
Fibra superior
150,00

De este conjunto solución se puede obtener la trayectoria que tendrá la excentricidad y la trayectoria
que tendrán las vainas:

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 25


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Para determinar dichas trayectorias de las curvas parabólicas obtenemos tres puntos, los cuales
fueron determinados basándose especialmente en aspectos constructivos de manera que cumpla con
el rango de conjunto solución.
Todas las ecuaciones tienen su origen de coordenadas en la parte inferior izquierda para su fácil
ubicación.

y  Ax 2  Bx  c
Ecuación de la curva parabólica de la excentricidad

Resolviendo el
X Y sistema:
P1 0 120,00 120 = 0,00 A + 0,00 B + C A= 0,4684
P2 15 15 14,6 = 225,00 A + 15,00 B + C B= -14,0516
P3 30 120,00 120 = 900,00 A + 30,00 B + C C= 120,00

Por lo tanto la ecuación es: y= 0,4684 x² + -14,0516 x + 120

Ecuación de la curva parabólica de la vaina superior

Resolviendo el
X Y sistema:
P1 0 140,00 140,00 = 0,00 A + 0,00 B + C A= 0,5439
P2 15 18 17,6 = 225,00 A + 15,00 B + C B= -16,3183
P3 30 140,00 140,00 = 900,00 A + 30,00 B + C C= 140,00

Por lo tanto la ecuación es: y= 0,5439 x² + -16,3183 x + 140,00

Ecuación de la curva parabólica de la vaina inferior

Resolviendo el
X Y sistema:
P1 0 100,00 100,00 = 0,00 A + 0,00 B + C A= 0,3928
P2 15 12 11,6 = 225,00 A + 15,00 B + C B= -11,7850
P3 30 100,00 100,00 = 900,00 A + 30,00 B + C C= 100,00

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 26


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Por lo tanto la ecuación es: y= 0,3928 x² + -11,7850 x + 100,00

De esta manera obtenemos la siguiente tabla que nos muestra la trayectoria de las vainas, tanto
superior e inferior y así también la trayectoria que tendrá la excentricidad.
Al momento de construir se debe tesar primero la vaina inferior y luego la superior, ya que la vaina
superior podría encontrarse fuera del rango del conjunto solución de las excentricidades, por lo tanto
por seguridad se tesa primero la vaina inferior.

TRAYECTORIA LONGITUDINAL
L(x) [m] VAINA SUP. VAINA INF. EXCENTRICIDAD
0 140,00 100,00 120,00
1 124,23 88,61 106,42
2 109,54 78,00 93,77
3 95,94 68,18 82,06
4 83,43 59,15 71,29
5 72,01 50,90 61,45
6 61,67 43,43 52,55
7 52,43 36,75 44,59
8 44,27 30,86 37,56
9 37,19 25,75 31,47
10 31,21 21,43 26,32
11 26,32 17,90 22,11
12 22,51 15,15 18,83
13 19,79 13,18 16,49
14 18,16 12,01 15,08
15 17,61 11,61 14,61
16 18,16 12,01 15,08
17 19,79 13,18 16,49
18 22,51 15,15 18,83
19 26,32 17,90 22,11
20 31,21 21,43 26,32
21 37,19 25,75 31,47
22 44,27 30,86 37,56
23 52,43 36,75 44,59
24 61,67 43,43 52,55
25 72,01 50,90 61,45
26 83,43 59,15 71,29

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 27


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

27 95,94 68,18 82,06


28 109,54 78,00 93,77
29 124,23 88,61 106,42
30 140,00 100,00 120,00

De la tabla de la trayectoria longitudinal de las vainas podemos sacar el siguiente gráfico.

180,00
160,00
140,00
Vaina
120,00
superior
100,00
Vaina
80,00
inferior
60,00
40,00 Fibra
20,00 superior
0,00
0 5 10 15 20 25 30

Se puede observar que la trayectoria transversal de las vainas es concéntrica, no se desplazan


transversalmente, ya que se pone una encima de otra y sigue la misma trayectoria a lo largo de la
viga, por ese motivo no existe una tabla o gráfico de la trayectoria transversal.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 28


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

11. ESTIMACIÓN DE PERDIDAS DE PRETENSADO

La fuerza de pretensado inicial Po aplicada en una sección transversal de Hormigón no es constante


porque disminuye con el tiempo hasta alcanzar un valor final o permanente (𝑛 ∙ 𝑃𝑜 ) donde n es el
coeficiente de pérdidas.
La mayoría de los casos se fija para postesado n=0.80.
En general es importante el análisis de las pérdidas porque si estas se subestiman se producirán
tracciones no previstas. Por el contrario, si dichas pérdidas se superestiman se originarán
deformaciones y tensiones no anticipadas.
Por otra parte, es importante el conocimiento de las tensiones del acero, no solo para efectos de
comparación con las tensiones admisibles del acero utilizado, sino también, para el cálculo de los
alargamientos que se medirán durante la transmisión de la fuerza de pretensado.

Las pérdidas de la fuerza de pretensado se dividen en dos grupos:


Pérdidas instantáneas y pérdidas diferidas.
Cabe mencionar que las pérdidas con muy difíciles para su cálculo, por lo tanto lo que se hace es
estimar aproximadamente cuanto se producirá de pérdida a lo largo del tiempo, principalmente en
los 5 primeros años.

Las pérdidas instantáneas a su vez de dividen en tres:

Pérdida por fricción: es la variación de las tensiones del acero a lo largo de un cable postesado se
produce por la fricción entre el conducto y el cable que va dentro de él. Es una pérdida de esfuerzo
por la resistencia al movimiento que ocurre entre vaina y cable en el momento del tesado.

Pérdida por acuñamiento: es el deslizamiento que sufre la cuña del anclaje hasta quedar totalmente
acuñada, generalmente esta cuña desliza 6 mm, por lo que se desliza también el cable reduciendo su
longitud y posteriormente reduciendo la fuerza de pretensado inicial.

Pérdida por acortamiento elástico: esta es una pérdida de longitud de cualquier material cuando se
le aplica una fuerza constante, por lo que se acorta el hormigón y también el cable. Como la fuerza de
pretensado varía, el acortamiento elástico también varía pero no se considera constante.

Las pérdidas diferidas a su vez de dividen en tres:

Pérdida por contracción: esta pérdida se produce debido a un cambio de volumen en el hormigón
causado por la rápida pérdida de agua, generalmente esta pérdida aparece en los primeros 7 días
después del hormigonado. Al reducir el volumen del hormigón también reduce la longitud del cable.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 29


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Pérdida por flujo plástico: es un acortamiento en el hormigón al someterse a una carga sostenida y
puede ser varias veces mayor que el acortamiento elástico inicial y es evidente que se producirá una
pérdida en la fuerza de preesfuerzo.

Pérdida por relajamiento: El relajamiento no es una pérdida de longitud sino más bien un pérdida de
esfuerzo, debido a que con el tiempo el acero tiende a relajarse por lo tanto ya no tiene la misma
tensión que en el comienzo.

A continuación se realiza una estimación de las pérdidas

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS

PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS

1. PÉRDIDA POR FRICCIÓN


Debido a la fricción entre los tendones y ductos. Los coeficientes de pérdida (u y k) varían según
el tipo de tendón y la alineación del ducto (cambio angular de la trayectoria). A medida que el
acero se desliza a través del ducto, se desarrolla la resistencia friccionante, por lo que la tensión
en el extremo es menor que la tensión en el gato.

f fr  f s (1  e  ( kl u ) )

Si KL    0,3 use: Ps  Px1  K  L     

Donde:
Px = fuerza de preesforzado avaluada a una distancia L del extremo del gato
Po = fuerza de preesforzado en el extremo del gato
e = base de los logaritmos neperianos
k = factor de longitud efectiva para elementos en compresión
x = distancia desde el extremo del gato de un elemento de acero de preesfuerzo al bajo consideración
μ = coeficiente de fricción por curvatura en postensado
α = cambio angular total de la trayectoria del tendón desde el extremo del gato hasta cualquier
punto bajo consideración
ΔFfr = Pérdida del esfuerzo debida a la fricción por curvatura
fs = Esfuerzo en el acero de preesfuerzo al aplicar los gatos (kg/cm2)

x=L= 3000 cm.


Po = 277279 Kg

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 30


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ATORONES = 19,74 cm.2


fs = 14045,21 kg/cm2

De tabla: k= 0,0025 coeficiente por deformación no intencional del ducto


= 0,25 coeficiente por curvatura vaina metálica galvanizada
cubierta de metal galvanizado

sección A B C unidades
x 0,00 15 30 m.
α 0,00 0,0000 0,1000 rad.
k.x +  0,00 0,038 0,100 -

Δf fr 0,00 516,94 1336,58 kg


% perdida 0,00 3,68 9,52 %

La pérdida por ficción será:


Pérdida = 9,52 %

2.- Perdidas por deslizamiento de cuñas

x
fsanc  Es

Donde:
Δx = hundimiento de los anlcajes
l' = Longitud del tendón
Es = Módulo de elasticidad del acero de presfuerzo

Δx = 0,6 cm Valor recomendado para anclajes Tipo Protende


l' = 2000 cm

Es = 1890000 kg/cm2 Módulo de elasticidad para torones indicado en


el libro de Arthur Nilson (pág. 59)

Por lo tanto reemplazando

fsanc
= 567,00 kg/cm2

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 31


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Se analizará el efecto que produce el deslizamiento cuando se tesa de un solo lado:

Primer Caso Cuando: x  l'


x  Es  l '
x
tf

Donde: x = Distancia desde el anclaje hasta donde llega el efecto del hundimiento

tf = Pérdidas de esfuerzo por fricción kg/cm2


tf = 516,942 kg/cm2

Entonces:
X = 2094,60 cm

Por lo tanto como se encuentra dentro el segundo caso se tiene que

2x  Es
th   2 * tf
x

Donde:
th = Pérdida de esfuerzo en el cable tesado por hundimiento del anclaje

Obteniéndose:
th = 565,84 kg/cm2

La pérdida por deslizamiento de cuñas será:

Pérdida = 4,03 %

3.- Pérdida por acortamiento elástico del concreto

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 32


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

n * Pi nP
fs  n
Es
f s 
Ac Ec Ac  n * As

Donde:
Es = Módulo de elasticidad del acero
Ec = Módulo de elasticidad del concreto en el momento de tesado
n= Relación modular
Ac = Área de la sección transversal del concreto
As = Área del acero de preesfuerzo

Datos:
Es = 1890000 kg/cm2
Ec = 282495,13 kg/cm2
Ac = 7040,34 cm2
As = 19,74 cm2
Pi = 277279 kg

n = 6,690

Δfs = 258,644 kg/m2

% perdida 1,842 %

empleamos la mitad del


anterior 0,92 %

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 33


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PÉRDIDAS DIFERIDAS

4.- Perdida por flujo plástico del concreto

f s. flujo  Ccu * n * f cs
Es
n
 0.9 Pi e 2
M oe Ec
f cs  (1  2 ) 
Ac r Ic
Donde:
Cu = Coeficiente de escurrimiento plástico del concreto
n= Relación modular
Pi = Será aproximadamente igual a (0,9Pi) para tomar en cuenta la reducción gradual de la
fuerza pretensora a medida en que ocurren el flujo plástico, la contración y el
relajamiento
Mo = Deberá reemplazarse por el momento debido a todas las cargas muertas,
más una porción de la carga viva que se considera sostenida
e= Excentricidad de la sección calculada
r= Radio de giro
I= Momento de Inercia de la sección
Datos:
Valor recomendado por Arthur Nilson debido a falta de información
0,5
Cu = específica
Pi = 0,9 *Pi = 249551,1 kg
Mo = 2734620,42 Kg.cm
e= 97 cm.
Ic = 19513889 cm.4
Ac = 7040,34 cm.2
r2 = 2771,72 cm.2
n= 6,690
f cs = -142,178 Kg/cm2
Δfs = 475,614 Kg/cm2

La pérdida por flujo plástico del concreto será:

Pérdida = 3,386 %

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 34


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

5.- Pérdida por retracción

  8.2*106 Ksh * Es *(1 0.024*V / S) *(100 RH)

Donde:
Δfret = Pérdida de esfuerzo en el cable por retracción
Ksh = De Tabla en función al tiempo para postesado
V= Volumen de concreto
S= Área de contacto con el medio ambiente
RH = Humedad relativa ponderante (%)
Es = Módulo de elasticidd del acero

Datos:
Tiempo 1 3 5 7 10
(días)
Ksh 0,92 0,85 0,8 0,77 0,73

Ksh = 0,77 Para t = 7 días porque usualmente se tesa a 7 días


Perímetro = 8,20 m.
V= 21,12 m.3
RH = 75 % humedad relativa media
S= 246,00 m.2

Δfret = 297,722 kg/m2


%perdida 2,12 %

6.- Pérdida por relajamiento del acero.

log(t ) 0.9 fpi


frel  0.9 fpi * *(  0.55)
10 fpy

Pi = 277279 kg

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 35


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

As = 19,74 cm2
f pi = 12640,69 Kg/cm2
lb/pulg2
230000 16170,77
f py = = Kg/cm2

Fpi/Fpy mayor que 0,55 entonces existe pérdida por relajación


0,7817
= del acero

Intervalos de Tiempo
DIAS AÑOS
1 3 7 30 90 365 2 10
horas 24 72 168 720 2160 8760 17280 86400
(log(t))/10 0,1380 0,1857 0,2225 0,2857 0,3334 0,3943 0,4238 0,4937
Δfrel 404,24 543,98 651,76 836,87 976,61 1154,70 1241,11 1445,83
%perdida 3,198 4,303 5,156 6,620 7,726 9,135 9,818 11,438
%perdida = 6,62 %

ANALISIS DE LAS PÉRDIDAS ENCONTRADAS

Las pérdidas instantáneas varían a lo largo de la pieza, por eso se la tomara por partes y se
asumirá la mayor

Pérdida A B C
Fricción 0,000 3,681 9,516
Acuñamiento 4,029 0 0
Acort. Elástico 0,921 0,921 0,921
SUMATORIA 4,949 4,601 10,437

Pérdida Instantánea = 10,44 %

Las pérdidas diferidas simplemente se suman:


Pérdida %
Flujo plastico 3,386
Retracción 2,120
Relajamiento 6,620
SUMATORIA 12,126
12,126 %
Pérdida Diferida =

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 36


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

La pérdida total en la fuerza de pretensado a lo largo del tiempo es:


Total Pérdidas = Pérdidas Instantáneas + Pérdidas Diferidas
Pérdida = 22,56 %
Adoptamos = 20 %
Como este factor de pérdida está en el rango asumido, no se vuelve a calcular la fuerza de
pretensado.

12. RESISTENCIA AL CORTANTE

(Según ACI 318-05 11.1)


𝑽𝒖 ≤ ∅ ∙ 𝑽𝒏

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

Vu = fuerza cortante mayorada en la sección, N


Vn = resistencia nominal al cortante, N
Vc = resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto, N
Vs = resistencia nominal al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante, N
∅ = factor de reducción de resistencia (Se toma 0.85 para cortante)

Los datos que se tienen para calcular la resistencia al cortante son los siguientes:

PROPIEDADES
L = 3000 cm.
hT = 160,02 cm.
bw = 20,00 cm.
Ac = 7040,34 cm.2
Ic = 19513889 cm.4
C2 = 111,92 cm.
emáx 97,00 cm.
=
Pe = 221823,2 Kg.
f 'c = 350 Kg/cm2
CARGAS
qo= 15,96 Kg/cm.
qD= 2,5 Kg/cm.
qL= 11 Kg/cm.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 37


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Vu CÁLCULO DEL CORTANTE MAYORADO

CORTANTES MÁXIMOS
Vmáx (o) = 22663,04 Kg.
Vmáx (D) = 3549,98 Kg.
Vmáx (L) = 15619,89 Kg.

El cortante mayorado se lo determina mediante la combinación de carga más desfavorable

Por lo tanto:

Vu = 56447,4425 Kg.

Vn CÁLCULO DE LA RESISTENCIA NOMINAL AL CORTANTE

La resistencia nominal al cortante se la determina por:

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 38


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Vc = resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto, N


Vs = resistencia nominal al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante, N

Vc RESISTENCIA NOMINAL AL CORTANTE PROPORCIONADA POR EL CONCRETO

(Según ACI 318-05 11.4)

Vc resistencia nominal al corte proporcionada por el concreto


La resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto (Vc) puede calcularse de acuerdo a
las siguientes expresiones, y debe ser el menor de Vci y Vcw.
𝑽𝒄𝒊
𝑽𝒄 < {
𝑽𝒄𝒘

Vci = resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto cuando se produce


la fisuración
diagonal como resultado de la combinación de cortante y momento, N

Donde:

√𝒇′𝒄 = raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del concreto, MPa


bw = ancho del alma o diámetro de la sección circular, mm
dp = distancia desde la fibra extrema en compresión al centroide del acero preesforzado. Mm
Vd = fuerza cortante en la sección debido a las carga muerta no mayorada, N
Vi = fuerza cortante mayorada en la sección, debido a cargas aplicadas externamente que se
presentan simultáneamente con Mmáx, N
Mcre = momento que produce fisuración por flexión en la sección debido a cargas aplicadas
externamente, N.mm
Mmáx = máximo momento mayorado en la sección debido a las cargas aplicadas externamente,
N.mm

128,016 cm.
dp = MOMENTOS MÁXIMOS
Vd = 22663,04 kg. Mmáx (o) = 1864355 Kg.cm
Vi = 19169,87 kg. Mmáx (D) = 292035 Kg.cm
Mmáx = 1576992 kg.cm Mmáx (L) = 1284956 Kg.cm

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 39


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

fpe = 154,92 Kg/cm2

10,69 Kg/cm2
fd =

Por lo tanto Mcre será: Mcre = 26776720,2 kg.cm

Reemplazando los datos obtenidos:

Vci = 350555,03 kg.

Vcw = resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto cuando se produce


la fisuración
diagonal como resultado de esfuerzos principales de tracción altos en el alma, N

Donde:

√𝒇′𝒄 = raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del concreto, MPa


fpc = esfuerzo de compresión en el concreto (después de que han ocurrido todas las pérdidas
de
preesforzado) en el centroide de la sección transversal que resiste las cargas aplicadas
externamente, o en la unión del alma y el ala cuando el centroide está localizado dentro
del

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 40


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ala, MPa. (En un elemento compuesto, fpc es el esfuerzo de compresión resultante en el


centroide de la sección compuesta, o en la unión del alma y el ala cuando el centroide se
encuentra dentro del ala, debido tanto al preesforzado como a los momentos resistidos
por
el elemento prefabricado actuando individualmente).
bw = ancho del alma o diámetro de la sección circular, mm
dp = distancia desde la fibra extrema en compresión al centroide del acero preesforzado. Mm
Vp = componente vertical de la fuerza efectiva de preesforzado en una sección, N

31,51 Kg/cm2
fpc =

Para encontrar la componente vetical de la fuerza efectiva de


preesfuerzo (Vp), se puede encontrar la
pendiente de la fuerza de pretensado derivando la ecuación del
cable

Ecuación de la excentricidad de las vainas:


y= 0,4684 x² + -14,0516 x + 120
Derivando la ecuación:
y '(x) = 0,9368 x + -14,0516

y '(0) = -14,0516

y' = m = tan 
tan  = -14,0516
 = 85,9293 º
sen  = 0,99748
Po = 277279 kg.

276579,4999
Por lo tanto Vp es igual a: kg.

Reemplazando los datos obtenidos:

Vcw = 315150,00 kg.

Una vez calculados los valores de Vci y Vcw,


la resistencia nominal al cortante
proporcionada por el

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 41


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

concreto será el menor de los dos valores:

Vc = 315150,00 kg.

Vs RESISTENCIA NOMINAL AL CORTANTE PROPORCIONADA POR EL REFUERZO CORTANTE

La resistencia nominal al cortante proporcionada por el refuerzo cortante (Vs) puede calcularse
de acuerdo a las siguientes expresiones:

pero antes encontramos el valor de Vs de la siguiente ecuación para estimar la armadura de


corte:

Vs = -248741,25 kg.

Según la Norma ACI 318-05 se tiene que la armadura de corte será calculada según:

No es necesario poner estribos


Si:
No se necesita estribos, poner el Av
min.
Se necesita estribos, por lo tanto se
calcula

En este caso:

Vs = resistencia nominal al cortante proporcionada por el esfuerzo cortante, N


Av = área de refuerzo de cortante con un espaciamiento s, mm2
fyt = resistencia especificada a la fluencia fy del refuerzo transversal, Mpa
d = distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 42


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

en tracción, mm
s = espaciamiento medido centro a centro de unidades tales como refuerzo longitudinal,
refuerzo
transversal, tendones de preesfuerzo, alambres, o anclajes, mm

Asumimos un espaciamiento de: s= 40 cm

Av = 18,51 cm.2

CALCULAMOS EL ÁREA MÍMINA QUE NECESITA LA PIEZA

Av min = área mínima de refuerzo para cortante con un espaciamiento s, mm2


Aps = área de acero preesforzado en la zona de tracción por flexión, mm2
fpu = resistencia especificada a la tración del acero de preesforzado, Mpa
fyt = resistencia especificada a la fluencia fy del refuerzo transversal, Mpa
bw = ancho del alma o diámetro de la sección circular, mm

Nº TORONES = 20

0,9871 cm.2
A DE 1 TORÓN =
Aps = 19,7419 cm.2
fpu = 14045,2 kg.cm2
fyt = 4200 kg.cm2

reemplazando los datos obtenidos tenemos que la armadura mínima es:

Av min = 0,6524 cm.2

La armadura de corte que se dispondrá será:


Av = 18,51 cm.2
En una sola pierna será:

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 43


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ae = 9,25 cm.2

La disposición de la armadura la analizamos para diferentes diámetros:

 (mm) 6 8 10 12
A (cm2) 0,2827 0,5027 0,7854 1,1310
Nº barras 33 19 12 9

Se adopta como armadura de corte: 12  10 c/ 40 cm.


por lo tanto Av real que se utilizará en la pieza será:
Av = 18,85 cm.2

con esto calculamos el Vs real que será:

Vs = 253369,70 kg.

Vn CÁLCULO DE LA RESISTENCIA NOMINAL AL CORTANTE

Vn = 568519,70 kg.

Comprobamos la resistencia al cortante:

CUMPLE !!

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 44


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

13. VERIFICAIÓN DE ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS

ESTADOS LIMITES ÚLTIMOS

Mu = momento mayorado en la sección, N.mm


Mn = resistencia nominal a flexión en la sección, N.mm
 = factor de reducción de resistencia (se toma 0,90 para flexión)

Los datos iniciales que se tienen para calcular el estado límite último son los siguientes

PROPIEDADES
L = 3000 cm.
hT = 160,02 cm.
bw = 20,00 cm.
C2 = 117,61 cm.
f 'c 350 Kg/cm2
=
CARGAS
qo= 15,96 Kg/cm.
qD= 2,5 Kg/cm.
qL= 11 Kg/cm.

Mu CÁLCULO DEL MOMENTO MAYORADO

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 45


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

MOMENTOS MÁXIMOS
Mmáx (o) = 17955000 Kg.cm
Mmáx (D) = 2812500 Kg.cm
Mmáx (L) = 12375000 Kg.cm
El momento mayorado se lo determina mediante la combinación de carga más
desfavorable

Por lo
44721000,00 Kg.cm
tanto: Mu =

Una parte del momento mayorado en la sección, es resistida por el acero de pretensado
Para calcular esta resistencia a la flexión se calcula de la siguiente manera:

Mu1 = momento que resiste la armadura activa (el acero de preesfuerzo)


Mu2 = momento que resiste la armadura pasiva

Para calcular el Mu1 se tiene los siguientes datos: fpu = 18980 Kg/cm2
Según Arthur Nilson:

p = 0,55 para barras de alta resistencia


p = 0,40 para torones corrientes típicos
p = 0,28 para torones de baja relajación típicos

1 = 0,85 f'c ≤ 280 Kg/cm2


1 = 0,80 f'c ≤ 350 Kg/cm3
1 = 0,75 f'c ≤ 420 Kg/cm4
1 = 0,70 f'c ≤ 490 Kg/cm5
1 = 0,65 f'c ≥ 490 Kg/cm6

Nº = 20 Torones
Aps = 19,74 cm.2

128,016 cm.
dp =

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 46


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

p = 0,00770997 adimensional

Reemplazando los valores obtenidos tenemos que fps es:

fps = 18972,06 Kg/cm2

De la siguiente ecuación podemos encontrar al valor de "a", para poder


encontrar el Mu1

a= 62,94 cm.
Por lo tanto el momento que resiste la armadura de
preesfuerzo es:

Mu1 = 32541131,91 kg.cm

Como se necesita armadura para resistir a la flexión, el momento será:

Mu2 = 12179868,09 kg.cm

De la siguiente ecuación podemos encontrar al valor de "a", para poder encontrar el área de
armadura

d= 157,02 cm.
a= 15,22 cm.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 47


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Por lo tanto la armadura de acero pasiva (para resistir la flexión) será:

fy = 4200 Kg/cm2

As = 21,57 cm.2

Cálculo del área mínima:

As min = 9,41 cm.2

Act = área de la porción de la sección transversal entre la cara de tracción en flexión y el centro
de
gravedad de la sección bruta

Si: As ≥ As min Cumple con las exigencias de armadura

CUMPLE CON LAS EXIGENCIAS DE


En este caso : ARMADURA

La armadura pasiva que se dispondrá será:

As = 21,57 cm.2

La disposición de la armadura la analizamos para diferentes diámetros:

 (mm) 6 8 10 12
A (cm2) 0,2827 0,5027 0,7854 1,1310
Nº barras 77 43 28 20

Se adopta como armadura pasiva:

19  12 22,62 cm.2
As =

Por lo tanto el Mu2 real se deberá calcular con los datos reales adoptados:

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 48


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

p = 0,007203 adimensional

fs = 4199,64 Kg/cm2

a= 15,97 cm.

Reemplazando los resultados obtenidos, podemos encontrar el


valor real de Mu2

Mu2 = 12741828,23 kg.cm

El momento mayorado final será:

Mu = 45282960,14 Kg.cm

Mn CÁLCULO DE LA RESISTENCIA NOMINAL A FLEXIÓN EN LA SECCIÓN

La resistencia nominal a flexión en la sección se la determina por:

Mn = 36161527,74 kg.cm
Finalmente la resistencia de diseño es: .Mn


.Mn = 32545374,97 kg.cm

Comprobamos el estado límite último:

CUMPLE

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 49


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

14. RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN

En las estructuras de hormigón pretensado, la correcta definición del proyecto influye de manera
especialmente decisiva en la ejecución y el comportamiento futuro de la obra. La complejidad de esta
técnica deriva de los siguientes factores:

 La utilización de elementos distintos: armaduras activas y pasivas, hormigón, anclajes, vainas,


empalmes, etc.
 La introducción de esfuerzos considerables
 Las dimensiones relativamente reducidas de las piezas
 La interferencia que normalmente se presenta entre los diversos tipos de armaduras, así
como entre dichas armaduras y otros elementes, etc.

Los espaciamientos mínimos entre armaduras y entre armaduras y paramentos de los encofrados son
importantes para la buena ejecución de la obra. Estos deben considerarse en el proyecto con el fin de
que las armaduras y disposición adoptadas no interfieran en el proceso constructivo. En lo que sigue
se analizará las distancias libres que deben dejarse en los siguientes casos:

 Entre las armaduras activas pretesas


 Entre las armaduras activas pretesas y las armaduras pasivas
 Entre los conductos de alojamiento de las armaduras activas postesas
 Entre estos conductos y las armaduras pasivas
 Entre estos conductos y las armaduras activas pretesas

Como características de las armaduras postesas tenemos que las vainas utilizadas en tendones
adherentes que hayan de quedar embebidas en el hormigón podrán ser metálicas y/o de otro
material que garantice la adherencia y la no agresividad al hormigón; se recomienda utilizar vainas
corrugadas.

Si se utilizan vainas de plástico, habrá que considerar no solo la disminución de adherencia de las
mismas, sino también el aumento de las pérdidas que pueden originarse en zonas de fuertes
curvaturas, ante la posibilidad de que las armaduras activas se incrusten en la vaina que las contiene.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 50


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Para una correcta inyección de las vainas, es recomendable que su diámetro interior sea de 5 a 10
mm. superior al del tendón, y que la relación de áreas entre la sección interior de la vaina y la del
tendón que comprenda entre 1.5 y 2. No obstante, según sean el sistema de pretensado y el proceso
constructivo, puede ser necesario aumentar estos valores.

Para el trazado de las armaduras postesas, la expresión más exacta y simple del trazado es la
definición por puntos del eje del conducto, dando para cada punto sus tres coordenadas x, y, z,
referidas a ejes conocidos.

Si el trazado tiene expresión matemática, deberá darse, pero sin omitir la definición por puntos.

Definido el trazado y el diámetro de la vaina, podrá deducirse la posición de aquellos puntos de los
bordes del conducto que resulte necesario conocer para poder cumplir las exigencias tanto del
proyecto como de la ejecución y control de la obra.

Normalmente, la definición del trazado del tendón se hace a partir del trazado del eje del conducto.
Sin embargo, ello no implica la concordancia de los ejes de ambos elementos; en ciertos casos, esta
falta de concordancia puede tener importancia en el cálculo, por la indeterminación del punto de
aplicación de la fuerza de pretensado.

Al definir el trazado, se respetarán las exigencias de cada sistema del pretensado, en cuanto a
disposición de los elementos de anclaje y empalme, longitudes rectas finales del tendón radios
mínimos recomendables, etc.

Especial atención deberá prestarse, en el proyecto, a los casos en que se pueda producir empuje al
vacio, o cuando exista quiebros de armaduras aisladas o de grupos de ellas.

Algunos aspectos particulares en la inyección, las decisiones referentes a la inyección que han de
adoptarse en el proyecto son, a grandes rasgos, las siguientes:

 Las relativas al producto de inyección


 Las relativas a los elementos necesarios para llevarla a cabo.

Los elementos para realizar la inyección:

En el proyecto han de considerarse únicamente las boquillas de inyección y tubos de purga,


especificando su posición y características.

Para poder realizar una correcta inyección de los conductos deberán disponerse boquillas en los
puntos bajos del trazado de tendones, y tubos de purga en los puntos altos.

En general, cada patente de pretensado dispone de las piezas especiales necesarias para su utilización
como boquillas de inyección y tubos de purga, debiendo seguirse escrupulosamente para su empleo
las instrucciones facilitadas por el suministrados del sistema.

En los tendones de gran longitud se recomienda que además de los tubos de purga situados en los
puntos altos del trazado, se dispongan otros suplementarios a distancias prudentes.

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 51


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Será conveniente disponer drenes en los puntos bajos del trazado, siempre que sea posible cerrarlos
antes de proceder a la inyección. Cuando el riesgo de heladas sea elevado, la experiencia recomienda
colocarlos únicamente cuando puedan ser accesibles.

Se aconseja también disponer tubos de purga en los puntos del trazado que presenten cambios
bruscos de sección en las vainas. Estos tubos se prolongarán a la longitud necesaria para que la
exudación de la mezcla inyectada se produzca fuera del elemento de hormigón.

15. CONCLUSIONES

Como conclusiones podemos citar las siguientes:

 El preesfuerzo puede controlar, e incluso eliminar, los esfuerzos de tensión en el concreto


para un tipo de carga especificada.

 El preesfuerzo excéntrico es mucho más eficiente que el preesfuerzo concéntrico.

 En general, la excentricidad variable es preferible a la excentricidad constante, tanto desde el


punto de vista de control de esfuerzos como del de deflexiones.

 El diseñador puede seleccionar el mejor perfil del tendón para una distribución particular de
cargas.

16. BIBLIOGRAFIA

 Arthur Nilson. George Winter “Diseño de Estructuras de Concreto”


(11ª Edición, Editorial MacGraw Hill, 1995)

 Norma ACI 318-05

 AASHTO LRFD 2004

 Arte de proyectar en Arquitectura, Neufert

 Pedro Jiménez Montoya, Álvaro García Meseguer y Francisco Morán Cabré


“Hormigón Armado” (14ª Edición, Editorial Gustavo Gili, S.A, Barcelona, 2000).

HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 52


UNIVERDIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS
HORMIGÓN PRETENSADO – CIV 941 LUIS MIGUEL MARTÍNEZ MANSILLA 53

También podría gustarte