Está en la página 1de 126

Vertedero (basura)

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Depósito controlado (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Este artículo se refiere a la disposición de residuos. Por el elemento constitutivo de las presas,
véase Vertedero hidráulico.

Vertedero en Hong Kong.

Vertedero incontrolado.

Los vertederos o basureros (también conocidos en algunos países como hispanohablantes como
basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o
clandestinos.

Contenido

 [ocultar] 

 1 Tipos de vertederos
 2 Contaminación generada
 3 Relleno sanitario
 4 Véase también
 5 Enlaces externos

[editar] Tipos de vertederos

 Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido


por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación,
enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en depresiones naturales o
sumideros.
 Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de
tipo económico, social y ambiental, es destinado por los gobiernos municipales o citadinos.
También son conocidos como "vertederos controlados" o "rellenos sanitarios".

[editar] Contaminación generada

A los vertederos tradicionales actuales es destinada la basura generada por un grupo o asentamiento
humano. Ésta, por lo común, contiene de forma revuelta restos orgánicos (como comida), plásticos, papel,
vidrio, metales, pinturas, tela, pañales, baterías, y una gran diversidad de objetos y sustancias
consideradas indeseables.

En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman lixiviados que arrastran los
productos tóxicos presentes en la basura, y contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se
utilizan para consumo humano y riego.

Se liberan al aire importantes cantidades de gases como metano, CO2 (gases de efecto invernadero) o
gases tóxicos como el benceno, tricloroetileno, etc.

Durante los incendios accidentales o provocados en dichos vertederos, se liberan a la atmósfera al arder
productos clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas, declarada cancerígena por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

A pesar de los esfuerzos por recuperar los materiales contenidos en los residuos, los vertederos siguen
siendo necesarios como infraestructura para la eliminación de residuos.

La reducción de los impactos ambientales, anteriormente apuntados, puede conseguirse diseñando los
vertederos de modo que se evite la contaminación del entorno en el que se ubican.

En este sentido, deben tomarse medidas para la impermeabilización de los vertederos y la instalación de
sistemas de recogida de lixiviados, de modo que se evite la contaminación del agua y el suelo.

También pueden prevenirse algunos impactos de los vertederos mediante sistemas de recuperación del
biogás producido en la descomposición de la materia orgánica.

Una solución para eliminar los problemas tanto de emisiones de biogás como lixiviados altamente
contaminados es el tratamiento mecánico biológico cual además de la eliminación de biogas y
contaminación de lixiviados disminuya notablemente el volumen a confinar y abre la opción de elaborar
ganancias con la certificación y comercialización de bonos de carbono.

[editar] Relleno sanitario

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se


pretenden tomar múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento
de la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto
ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del
lugar en toda la vida del vertedero.

En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y
cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que
ronda los 40 cm de grosor y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el
relleno sanitario se da por saturado.

Es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo de manera que se le dé


protección al ambiente, mediante el esparcido de los residuos en pequeñas capas, compactándolos al
menor volumen práctico y cubriéndolos con suelo al fin de día de trabajo, previniendo los efectos adversos
en el medio ambiente.

Además, como forma de minimizar el impacto ambiental y como implementación del Protocolo de Kioto los
rellenos sanitarios incluyen tratamiento de lixiviados, que son los líquidos producidos por la basura, quema
de gases de descomposición, principalmente el metano, planes de reforestación en el área del relleno
sanitario y control de olores. Debido a que los residuos confinados sin tratamiento contienen un alto
potencial peligro para el medio ambiente (daños en la impermeabilización en el transcurso de tiempo), en
Europa ya tienen normas que exigen un tratamiento de los residuos antes de confinar para eliminar su
potencial peligro tanto para el ambiente como la salud humana.

[editar] Véase también


 Tratamiento mecánico biológico
 Minimización de residuos

[editar] Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vertedero (basura).


 Protocolo de Kyoto
 Consorcio Santa Marta S.A. - Relleno Sanitario (Santiago/Chile)

INTRODUCCION

El Grave Problema

Si una persona camina por la Alameda (una de las avenidas importantes de Santiago), da una vuelta en
vehículo por las entradas a Santiago o simplemente hace el camino entre su casa y su trabajo, lo único en
común que encontrará será: Basura y más basura.

La verdad es que es cierto este problema y nuestro objetivo es que las personas estén consientes
de ésto, que además ocurre en muchas ciudades del mundo. Cuando caminamos por Santiago,
encontramos muchas cosas, papeles, cartones, envoltorios, boletos de bus, latas de bebida, polvo,
comida descompuesta, etc., pero por sobre todo encontramos personas y ahí es donde debe existir
una conciencia ecológica. Sólo debemos pensar cuanto gasta la municipalidad y gobierno en
solucionar el problema, y pensar quienes son los que botan esa basura... se botará sola la basura...
¡¡NO!!... es la gente que por no perder el tiempo buscando un basurero bota el papel del helado en
la vereda pública, bota la lata de bebida en el camino de todos y el envoltorio de los caramelos en
las áreas verdes. Pensemos, ese solo hecho de botar todo lo que hemos mencionado en un
basurero solucionaría muchas cosas.
Además, hay personas que por no ir a un relleno sanitario y dejar allí sus escombros los deja en la
berma u orilla de las principales entradas y carreteras de Santiago. E incluso, por una de las
entradas sur de Santiago, se pueden encontrar los objetos más sorprendentes... tazas de baño
(W.C.), sillones, escombros, ruedas de camiones y muchas cosas más, la verdad es que cuando
uno pasa todos lo días por esos lugares no se da cuenta, pero un turista que al pasar por allí una
vez se fija en muchas cosas y no creemos que le quede una buena impresión de una ciudad
"cochina".

Sin embargo, las autoridades correspondientes hacen todo lo posible por mejorar estos problemas,
un ejemplo es una brigada de voluntarios que está limpiando las principales entradas a Santiago...
esperemos que sirva, porque lo importante es que dure y eso es difícil, pero nunca será imposible.
Sólo hay que hacer recordar... sólo vasta tener un pequeño gesto como botar el papel de helado en
un basurero para contribuir con un grano de arena a la limpieza y a la final descontaminación de
Santiago.

PRÓLOGO

La Basura en Santiago de Chile

Cuando pensamos en la basura, generalmente nos vienen a la mente imágenes desagradables de algo
ajeno a nosotros que nos molesta, que nos estorba. Sin embargo, es necesario que comencemos a pensar
que las montañas de basura que se generan diariamente en la Santiago y que se acumulan en los sitios
eriasos, en tiraderos a cielo abierto, en los ríos y los lagos, la generamos nosotros mismos en nuestras
casas, escuelas y trabajos, con nuestra forma de vida.

Ahora bien, antes de comenzar a explicar cómo se genera la basura y qué se puede hacer con ella, es
necesario preguntarnos: ¿Qué es la basura?, ¿Por qué es un problema de contaminación?, ¿Qué
podemos hacer con ella?
Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de ellas coinciden en que
se trata de todos los desechos sólidos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades
humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de servicios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
es uno de los cinco asentamientos humanos que generan más basura en el mundo. Si bien ésto no es tan
grave en Santiago de Chile, debemos tomar en cuenta que Santiago produce la cuarta parte de la basura
que hoy produce la capital azteca, lo que podría aumentar por que cualquier motivo que no fuese
controlado con el debido tiempo.

En Santiago de Chile se producen 6.000 a 7.000 toneladas diarias de desperdicios sólidos. Su origen es
diverso, pero es producido principalmente por las casas, por el comercio y por otras actividades.

Ante este panorama podría parecer que el problema de la basura no tuviera fin. Y en realidad no terminará
mientras sigamos produciendo y mezclando los desechos que producimos. De no reducir la basura que
generamos, ésta seguirá siendo un problema de contaminación ambiental y de salud pública. Es por lo que
es imprescindible que comencemos a reflexionar sobre la enorme cantidad de desechos que día con día
generamos innecesariamente y cómo podemos reducir ese volumen. Debemos así mismo analizar la idea
del reciclaje que, aunque no sea la solución mágica del problema, si puede contribuir en buena medida a
disminuir y aprovechar nuestros desechos.

Ahora bien, sí evitamos tirar y mezclar los objetos que ya no utilizamos, podemos reutilizar y/o reciclar
estos objetos, convirtiendo la basura en residuos sólidos. Así pues, reciclar significa que los desechos y
desperdicios que generamos diariamente con nuestra forma de vida, vuelvan a integrarse a un ciclo, ya
sea natural (materia orgánica), industrial o comercial (plásticos, metales, vidrio).

Es importante mencionar que de las 7.000 toneladas de basura que se generan diariamente en Santiago,
el 50% es recuperable. Sin embargo hoy en día tan sólo se está rescatando un bajo porcentaje de los
residuos sólidos que allí se producen.

Como podemos ver, la recuperación y reuso de los residuos en Santiago es mínima y resulta difícil
precisar qué pasa con nuestra basura una vez que sale de nuestras casas o qué podemos hacer con ella,
con el fin de mejorar el manejo de los residuos sólidos que producimos.

Es por ésto que hemos investigado sobre el tema e invitamos a conocer toda nuestra investigación.

CAPITULO I, VERTEDEROS

1. TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO Y SEPARACIÓN DE MATERIALES.

En un estado no seleccionado los residuos urbanos son biológicamente inestables, pueden llegar a ser
olorosos y esencialmente no útiles.

La función de las instalaciones de recuperación es separar los residuos no seleccionados para la


obtención de materiales útiles. Componentes de residuos como el papel, plásticos, vidrio y metales pueden
recuperarse y transformarse en nuevos productos, obteniendo también energía.

Métodos utilizados para el procesamiento y recuperación de componentes individuales de residuos.

 Reducción de tamaño: proceso unitario utilizado para la reducción de residuos no seleccionados y


de materiales recuperados. Las aplicaciones típicas son: molinos, trituradores cortantes y cubas
trituradoras.
 Separación por tamaño: proceso unitario por el que se separan los materiales según sus
características de forma y tamaño, normalmente mediante uso de cribas: cribas vibratorias, trómeles,
cribas de discos para vidrios.
 Separación por densidad: procesos unitarios por los cuales se separan los materiales residuales
según su densidad, mediante: clasificadores neumáticos, separación por inercia y flotación.
 Separación por campo eléctrico y magnético: procesos unitarios en que los materiales se separan
según su carga electroestática y su permeabilidad magnética. Aplicaciones típicas: separación de
plásticos y papel y separación de materiales férreos y no férreos.
 Densificación (compactación): procesos unitarios utilizados para incrementar la densidad de los
materiales recuperados para reducir los costos de transporte y de simplificar el almacenamiento.
Aplicaciones típicas: uso del embalaje para cartón, papel, plásticos y latas de aluminio; y el uso de la
peletización.
 Manipulación de materiales: procesos unitarios utilizados para el transporte y almacenamiento de
materiales recuperados. Aplicaciones: transportadores para el traslado de los materiales recuperados,
contenedores de almacenamiento para los materiales recuperados y equipamiento para el transporte de
los materiales recuperados.

2. IMPACTO DE VERTEDEROS FUERA DE SERVICIO

Los vertederos fuera de servicio son un problema solamente cuando existe un impacto sobre la salud
pública o el ambiente, producido por los residuos o subproductos de los residuos, tales como emisiones de
gas y migraciones de los gases de vertederos de los lixiviados. En muchas situaciones, el vertedero
permanece como un vecino benigno, sufriendo los procesos naturales de descomposición que suceden sin
ser detectados y no son peligrosos. No obstante, el incremento de la población ha producido cambios en la
utilización del terreno, los vertederos fuera de servicio y abandonados pueden llegar a producir impacto
sobre la actividad humana. En este contexto, dentro de las comunidades se debate mucho a cerca de los
impacto de los vertederos, reales y percibidos.

Vertederos abandonados.

3. CONSOLIDACIÓN DEL VERTEDERO.

Cuando se descomponen los residuos de un vertedero, se consolida la superficie del terreno. Muchos
vertederos abandonados tienen pavimentación encima , formando parte de desarrollos urbanísticos, y la
consolidación de la superficie produce depresiones que destruyen los caminos de circulación del agua
superficial. Las acumulaciones de aguas resultantes originan problemas para el tráfico, así como
aceleraciones en la rotura del pavimento. La rotura del pavimento y las aguas estancadas pueden ser una
forma de identificar un vertedero abandonado. Tal evidencia física puede completarse con datos de
búsqueda en archivos y con entrevistas en la zona.

Vertedero en Explotación

4. IMPRESIONES Y PERSPECTIVAS PÚBLICAS.

El impacto de un vertedero abandonado sobre los residentes de una comunidad es negativo, produciendo
inquietudes y miedo acerca de la contaminación de aguas y posibles explosiones de gas de vertederos.
Estas inquietudes y miedo se manifiestan en demandas de acción por parte de las autoridades elegidas,
que perciben que están dejando sin resolver un problema importante. Por ejemplo en California, la
legislatura estatal respondió a estas inquietudes aprobando una ley que obligó a realizar investigaciones
sobre las aguas subterráneas y el aire en los vertederos, para determinar los impactos sobre los
ciudadanos. Estos ensayos de valorización de residuos sólidos, llamado SWAT, se llevan a cabo en los
vertederos activos y clausurados, con un costo importante para los residentes. En la mayoría de los casos,
estos costos se recuperan cobrando a los usuarios actuales de las instalaciones comunitarias para la
evacuación de residuos sólidos. Las opiniones del público pueden tener un impacto económico
significativo sobre el costo de un sistema de gestión de residuos.

5. CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN DEL LUGAR.

Las actividades correctoras para un lugar de evacuación de residuos están muy influidas por las
normativas federales y estatales sobre la salud pública y el ambiente. En la mayoría de los casos, las
normativas están estructuradas para establecer límites según el contaminante, teniendo los contaminantes
tóxicos las normas más restrictivas sobre las cantidades permitidas en el ambiente. El tipo y la cantidad de
contaminantes en un lugar activo será la base para solucionar los problemas del lugar. Aunque no es
posible definir la multitud de los problemas que podrían desarrollar los contaminantes en un lugar fuera de
servicio, si se puede definir un procedimiento a seguir para responder a un problema identificado

Análisis de la clasificación de residuos peligrosos.

El paso final para determinar si un lugar debería estar clasificado como lugar de peligro se basa en la
probabilidad de daño para las poblaciones humanas y para el ambiente por la migración de sustancias
peligrosas implicando a las aguas subterráneas, aguas superficiales o aire. Se desarrolla una puntuación
compuesta, basada en las puntuaciones para cada una de las rutas posibles de migración de
contaminantes. La puntuación para cada ruta migratoria se obtiene asignando un valor numérico basado
en líneas directrices predeterminadas, según una serie de condiciones o factores que pueden utilizarse
para causar daño. Los lugares de investigación con clasificación más alta son obviamente los vertederos
fuera de servicio.

CAPITULO II, INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. FASES DE LA COMBUSTIÓN.

En lo referente a combustión hay que distinguir en los residuos tres clasificaciones:

 Materiales no combustibles: minerales, metales, vidrio, cerámica, etc.

 Materiales combustibles: papel, cartón, plásticos, gomas, cueros, textiles, etc.

 El agua contenida en los residuos, que absorbe calorías para su vaporización.

De acuerdo con esta clasificación cabe distinguir tres fases en la combustión:

1.- Fase de secado.

2.- Fase de combustión.

3.- Fase final de la combustión.

2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INCINERACIÓN DE LOS RESIDUOS.

De modo resumido se exponen las ventajas e inconvenientes que supone la incineración de residuos
respecto de otros métodos de eliminación. A partir de esta exposición, cada caso particular debe evaluar
su propia situación y tomar decisiones al respecto.

Ventajas:

 Menor necesidad de suelo en vertederos.

 Residuos de incineración (escorias y cenizas) escasamente contaminantes.

 Nula influencia de las condiciones meteorológicas en su funcionamiento.

 Posibilidad de alimentación o carga de residuos variables.

 Posibilidad en algunos casos de conseguir ingresos adicionales que compensen parcialmente los
costes de funcionamiento (incineración con recuperación de energía).

Inconvenientes:

 Importante inversión capital.

 Costos de funcionamiento elevados.


 Eliminación parcial de los residuos, por la presencia final de las escorias y cenizas, que deben
eliminarse por otros métodos.

3. ESQUEMA TIPO DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS.

1.- Compuerta de admisión de residuos.

2.- Foso.

3.- Puente grúa y cuchara.

4.- Tolva de alimentación.

5.- Conducto de alimentación.

6.- Parrilla de alimentación.

7.- Parrilla de combustión.

8.- Cámara de combustión.

9.- Cámara de enfriamiento del gas.

10.- Depósitos de contenedores de cenizas.

11.- Colector de polvo.

12.- Chimenea.

CAPÍTULO III, RELLENO SANITARIO

1. RELLENO SANITARIO

Hoy en día este método es muy utilizado y consiste en depositar la basura en un área relativamente
pequeña, donde se excava para formar una fosa que debe ser impermeabilizada para evitar
escurrimientos, y se instalan sistemas de captación para lixiviados y biogás. Con esto se evitan posibles
incendios en los depósitos y se impide que los lixiviados lleguen al subsuelo y contaminen los mantos
acuíferos. Cuando los depósitos cumplen con estos requisitos, son una de las mejores alternativas de
disposición final para los desechos.
Aunque existen varios tipos de rellenos sanitarios, como los convencionales y los de compactación ó
molienda, todos ellos requieren de un estudio geológico para evitar escurrimientos hacia los mantos
acuíferos. También deben de contar con vigilancia continua para prevenir incendios. Además todos los
rellenos deben estar alambrados o rodeados por árboles, para que no arruinen el paisaje.
En la región metropolitana operan en la actualidad dos vertederos (rellenos sanitarios), ellos son el de Til-
Til y el de Lepanto. En este último se estimaba que podría recibir basura hasta el año 2000, pero mediante
un convenio suscrito el año pasado ante la Intendencia y la Asociación de Municipalidades se acordó
cerrarlo el 30 de Septiembre de 1997, que es lo que reclama hoy el alcalde de San Bernardo. En forma
exclusiva se nos dijo que posiblemente el vertedero de Lepanto podría dejar de recibir basura en junio de
1999, o sea 21 meses después de lo estipulado en el acuerdo de septiembre de 1998.

2. EJEMPLO DE PLANTA DE TRANSFERENCIA DE RELLENO SANITARIO:

Loma Los Colorados.

Se compone de una estación de transferencia para 5.000 toneladas/día, emplazada en Quilicura en un


terreno de 42.000 mts.2, y en un relleno sanitario ubicado a 60 kms. de la capital, en Tiltil, en un predio de
800 Há, 240 de las cuales están destinadas a la disposición final de residuos sólidos urbanos y asimilables
a éstos, cuya vida útil proyectada se de 60 años o 100 millones de toneladas.

La otra mitad se dispone en Lepanto, vertedero que enfrenta un inminente cierre en el corto plazo, las
columnas de la zona sur estarán abocadas a la problemática de no tener un lugar apropiado donde
disponer de sus residuos. La solución es el vertedero Lo Errázuriz.

El problema es que es difícil encontrar un sitio adecuado para crear un nuevo vertedero, éstos debieran
estar ubicados en cualquier otra dirección que no sea hacia el norte.

3. ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: EL MANEJO DE LA BASURA.

Cada día Santiago produce alrededor de mil toneladas de basura. Mientras la ciudad descansa, los
camiones recolectores recogen y vacían los basureros, retirando desde las veredas bolsas repletas de
residuos domiciliarios.

El transitar de la basura es un proceso que consta de varias etapas y requiere de un manejo


especializado.

Diariamente llegan 4.000 toneladas de basura a la Estación de Transferencia de KMD, los desechos son
sometidos a un proceso de compactación, formando la base de lo que será un cerro de 120 mts. de altura.

Recepción y compactado.

La Estación de Transferencia procesa diariamente la mitad de la basura capitalina. Una de sus principales
ventajas es el ahorro que implica la cercanía de la estación con los distintos generadores de basura dentro
de Santiago.

Se aplica una tecnología innovadora como es la descarga y compactación vertical dentro de los silos
(sistema que reduce los desechos hasta una densidad de 0.75 tonelada por metro cúbico) generando un
ahorro considerable en el aprovechamiento del volumen de los contenedores que transportan la basura al
relleno sanitario y usando en el proceso el mínimo de energía al aprovechar la fuerza de gravedad para
que la basura se acumule en el fondo de los silos.

Cómo se procesa la basura.

En la primera etapa, denominada Control Total, los camiones ingresan a la estación y su carga es
inspeccionada visualmente de manera de identificar si se trata de desechos domiciliarios o asimilables.

En caso de que dentro de la basura exista un elemento tóxico o de cuidado se puede determinar el
cuadrante o sector donde fue recolectado. Esta tarea permite realizar un seguimiento de la fuente en caso
de una eventual emergencia.

Los camiones van arrojando su contenido dentro de los silos. En cada una de las doce posiciones un
marcador electrónico muestra el peso que registra cada silo. Aquí el volumen el de los residuos se reduce
a través de un enorme émbolo hidráulico que permite aprovechar mejor el espacio dentro del silo, que es
retirado y reemplazado por uno vacío.

CAPÍTULO IV, GESTION AMBIENTAL PARA LA BASURA PELIGROSA O TÓXICA

1. ¿QUE ES BASURA PELIGROSA?

Residuo, desecho, barro, liquido o cualquier otro material desechable que:

Debido a su cantidad, concentración o características físicas, químicas o infecciosas pueda causar o


contribuir significativamente a, un aumento en enfermedades serias e irreversibles, o con incapacidad
temporal; o presenta un riesgo inmediato o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente
cuando se trata, almacena, transporta o dispone de una manera impropia e inconveniente.
No están incluidos en esta definición:

 Alcantarillado domestico.
 Aguas de riego o descargas industriales autorizadas.
 Basura domiciliaria, incluyendo la de ese origen que podría ser toxica o peligrosa.
 Ciertas basuras originadas en prospección minera.
 Basura agrícola, excluyendo los pesticidas.
 Cantidades menores de residuos industriales(menos de 100 kg/mes).

Ejemplos de basuras peligrosas generadas por negocios e industrias

GENERADOR DE BASURA

TIPO DE BASURA

Industria Química

Ácidos y bases fuertes solventes usados desechos radiactivos.

Imprentas afines

Soluciones de metales pesados desechos de tintas solventes usados desechos de anodizado o


galvanizado barros de tinta conteniendo metales pesados

Manufacturas de Cuero

Desechos de tolueno y benceno

Industria del Papel

Desechos de pintura que contienen metales pesados solventes inflamables ácidos y bases fuertes

Industria de la Construcción

Desechos de pintura inflamables solventes usados ácidos y bases fuertes

Manufactura de Cosméticos y agentes de limpieza

Polvos con metales pesados residuos inflamables solventes inflamables ácidos y bases fuertes.

Manufactura de Metales

restos de pintura que contienen metales pesados residuos de cianuro barros con metales pesados ácidos
y bases fuertes

Talleres Mecánicos

Residuos de pintura en base a metales pesados


residuos inflamables, baterías plomo/ácido usadas solventes usados

Maderas y Manufacturas de Muebles /terminaciones

Basuras inflamables solventes usados

2. CÓMO IDENTIFICAR BASURA PELIGROSA


Una basura es peligrosa si exhibe una o más de las siguientes características:

- Inflamabilidad:

Las basuras inflamables pueden crear incendios bajo ciertas condiciones.

Ejemplos:

Líquidos, tales como solventes que pueden inflamarse, y sustancias sensibles a la fricción.

- Corrosividad:

Las basuras corrosivas incluyen aquellas que son capaces de corroer metales (tales como estanques de
almacenamiento, contenedores, tambores, barriles).

- Reactividad:

Las basuras reactivas son inestables bajo condiciones normales. Pueden crear explosiones y/o gases
tóxicos, y vapores cuando se mezclan con agua.

- Toxicidad:

Las basuras toxicas son dañinas o fatales cuando se ingieren o se absorben. Cuando las basuras toxicas
se disponen sobre terrenos, el liquido contaminado puede drenar (o lixiviar) de la basura y contaminar
aguas subterráneas. La toxicidad se identifica a través de un análisis especifico llamado procedimiento de
lixiviación para toxicidad. Tcpl:toxicity characteristic leaching procedure (EPA).

Los Generadores de Basura deben:

 Evaluar las basuras producidas en términos de las 4 características. Si la basura exhibe al menos
una de las características es clasificada como basura peligrosa.

Basuras definidas a Priori como peligrosas

- Basuras de fuentes especificas

Esta lista incluye basuras de industrias especificas, tales como refinerías de petróleo y tratamiento de
maderas. Ejemplos de este tipo son los barros, sedimentos y aguas de desecho de procesos de
tratamiento o producción en estas industrias.

- Basuras genéricas

Esta lista identifica basuras provenientes de procesos comunes de manufactura e industriales en general.
El grupo incluye solventes usados en operaciones para desgrasar en cualquier industria.

- Productos químicos de naturaleza comercial

Esta lista incluye productos químicos específicos de índole comercial tales como creosota y algunos
pesticidas.

Toda basura en estas listas debe presumirse como peligrosa independientemente de su concentración,
por lo que debe manejarse con las precauciones debidas.

El esquema de gestión ambiental para basura peligrosa concepto fundamental: gestión desde la cuna
hasta la tumba.

Incluye:
 Generador
 Transportista
 Planta de tratamiento
 Instalaciones de almacenamiento
 Sitios de desecho

Estándares: (almacenamiento o tratamiento en el lugar)

 Analice e identifique las basuras antes del tratamiento, almacenamiento o disposición.


 Impida la entrada de personal no autorizado a la planta. Instale rejas y sistemas de vigilancia.
ubique indicando presencia de basura peligrosa
 Inspeccione periódicamente la planta para establecer la presencia de potenciales problemas.
 Entrene a sus empleados periódicamente
 Prepare un plan de contingencia para emergencias y establezca otros procedimientos para
responder en caso de emergencias.
 Instale tecnología adecuada para detectar y recolectar arrastres por lixiviación.
 Cumpla con los requerimientos de información y mantención de archivos requeridos por las normas
o la agencia de control respectiva.

3. NORMATIVA SOBRE BASURAS Y DESECHOS

objetivos:

 Proteger la salud de las personas y el medio ambiente de los peligros potenciales del desecho de
basuras.
 Conservar energía y las fuentes naturales.
 Reducir la cantidad de basura generada, incluyendo la basura peligrosa.
 Asegurar que las basuras se manejan de una manera sensible a las necesidades del medio
ambiente.

Esquema General:

 Sistema para controlar basura peligrosa desde su generación hasta su disposición definitiva.
 Sistema para controlar basura sólida (fundamentalmente no peligrosa), tal como la basura
domiciliaria.
 Programa para sustancias toxicas y productos del petróleo almacenados en estanques
subterráneos.
 Conexión con sistemas de remedio y recuperación de sistemas ecológicos contaminados.
 Auditorias.
 Análisis de la contaminación.
 Tecnologías de recuperación y limpieza.

El gran peligro: contaminación de las fuentes de aguas subterráneas.


agua subterránea:

Agua que fluye en forma natural y es almacenada en terreno y rocas debajo de la superficie terrestre. es
una fuente importante de agua para beber y para irrigación

Contaminación:
Ocurre cuando los líquidos (generalmente aguas de lluvia) se mueven a trabes de sitios de desecho
arrastrando contaminantes a la fuente de agua subterránea.

El proceso de lixiviación permite que los componentes peligrosos o tóxicos de la basura penetren el
terreno y lleguen a la fuente de agua subterránea.
Una vez contaminada, el agua subterránea es muy difícil, a veces imposible, de limpiar.

Protección:

Monitoreo de aguas subterráneas en la vecindad de instalaciones con basura peligrosa. Se usa un pozo
especialmente construido para contaminantes específicos

Uso de revestimiento natural o en base a material sintético, tales como arcilla o plástico, que impide el
escape lateral o hacia abajo de la basura peligrosa.

El caso de los estanques subterráneos de almacenamiento

El Problema:

Los derrames y escapes de solventes, productos químicos tóxicos o productos de petróleo. Desde
estanques subterráneos o del sistema de cañerías asociado pueden contaminar severamente las aguas
subterráneas.

Se requiere:

 Prevenir los derrames y los escapes.


 Utilizar estanques de doble pared o con revestimiento interior resistente a la sustancia almacenada
y a la corrosión
 Sistema de cañerías y válvulas resistentes a corrosión.
 Uso de revestimiento en el terreno adyacente al estanque gestión de monitoreo de aguas
subterráneas, además de sistemas para detectar escapes y grado de corrosión.
 Planes correctivos para remedio en caso de accidentes
 Compensación por efectos negativos en la salud de las personas o del medio ambiente.
 Informar al publico y a las autoridades sobre la naturaleza de las operaciones y tipo de sustancias
almacenadas reemplazo de estanques y sistemas de válvulas y cañerías que no cumplen
especificaciones

De acuerdo a EPA (usa)

Una basura es peligrosa si cumple con solo una de las siguientes condiciones:

Exhibe cualquiera de las 4 características de basura peligrosa de acuerdo a análisis

 Inflamabilidad
 Corrosividad
 Reactividad
 Toxicidad
 Ha sido puesta en una lista como basura peligrosa.
 Es una mezcla que contiene una basura que esta en una lista o que cumple con una de las 4
características y basura no peligrosa.
 No esta específicamente excluida de las regulaciones como basura peligrosa
 Los sub productos del tratamiento de cualquier basura peligrosa se deben considerar peligrosos a
menos que hayan sido específicamente excluidos
4. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS PARA BASURA PELIGROSA

Se define como basura peligrosa a aquella que puede producir fuego durante su transporte,
almacenamiento o disposición. Ejemplos: aceites usados, solventes usados.

Ensayo:

Una muestra representativa tiene una de las siguientes propiedades:

 Es un liquido y tiene un flash point de menos de 60 c medido con el pensky-martens tester de


acuerdo al protocolo astm d-3278-78.
 No es un liquido y es capaz, a temperatura y presión standard, de originar fuego por fricción,
absorción de humedad o cambios químicos espontáneos, y cuando se enciende arde tan vigorosamente
que crea un peligro.
 Es un gas comprimido inflamable
 Es un oxidante

La Característica de Corrosividad

Se establece con referencia al ph. Las basuras con alto o bajo ph pueden reaccionar peligrosamente con
otras basuras o producir migraciones de contaminantes tóxicos desde otras basuras.

Ejemplos: basuras ácidas; soluciones usadas en la manufactura del acero.

La habilidad de corroer el acero es un indicador primario de la presencia de basuras peligrosas.

Ensayo
Una muestra representativa tiene alguna de las siguientes propiedades:

 Es acuosa con un ph menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5.


 Es un liquido y puede corroer acero (sae 1020) a una velocidad mayor que 6.35 mm/año a una
temperatura de 55ºc según el test standar tm-01-69 de la national association of corrosión engineers.

La Característica de la Reactividad

Las basuras inestables químicamente pueden ocasionar problemas graves en cualquier etapa del proceso
de gestión.

Ejemplos:

Operaciones que usan tnt; soluciones de cianuros.

Ensayo

Una muestra representativa tiene las siguientes propiedades:

 Es normalmente inestable y experimenta cambios.


 Reacciona violentamente con agua.
 Forma mezclas potencialmente explosivas al mezclarse con agua.
 Cuando se mezcla con agua genera gases tóxicos o humos en una cantidad suficiente para
presentar un severo riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente.
 Es una basura que contiene cianuro o sulfuro, y que cuando es expuesta a condiciones de ph entre
2 y 12.5 puede generar gases tóxicos o humos en una cantidad suficiente para presentar un severo riesgo
para la salud de las personas o el medio ambiente.
 Es capaz de reacción explosiva cuando es sujeta a condiciones energéticas o se calienta en un
espacio cerrado.
 Es un explosivo definido como tal legalmente
 Puede descomponerse con explosión a temperatura y presión standard.

La Característica de Toxicidad

Procedimiento de lixiviación para característica de toxicidad (tclp de EPA).

Identifica basuras que pueden lixiviar concentraciones peligrosas de constituyentes tóxicos en aguas
subterráneas el procedimiento simula el proceso de lixiviación que ocurre en terrenos usados para
acumular desechos.

Niveles máximos de contaminación para toxicidad

Contaminante Concentración Máxima, mg/l


arsénico 5.0
bario 100.0
cadmio 0.5
plomo 5.0
mercurio 0.2
plata 5.0
cromo 5.0
benceno 0.5
tetracloruro de carbono 0.5
clorobenceno 100.0
cloroformo 6.0
cloruro de vinilo 0.2
tricloroetileno 0.5
tetracloroetileno 0.7
2,4,6-triclorofenol 2.0
pentaclorofenol 100.0
endrin 0.02
heptaclor 0.008
lindano 0.4
silvex 1.0
toxafeno 0.5
metoxiclor 10.0

5. GESTIÓN PARA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL LUGAR DE ORIGEN

 Almacenaje por periodos cortos.


 Defina estrategia: tratamiento, desecho, reuso, reciclaje.
 Si almacena en tambores o barriles.
 Marque cada uno "basura peligrosa"
 Manténgalos en buenas condiciones, manéjelos con cuidado y reemplace los que presentan
filtraciones o escapes.
 No almacene basura peligrosa en recipientes en que no exista riesgo de ruptura, escape, corrosión
u otro falla.
 Manténgalos cerrados excepto cuando se usen para llenar o vaciar.
 Inspeccione periódicamente por escapes o corrosión.
 Nunca almacene en el mismo recipiente basuras que son incompatibles, esto es, que puedan
generar incendios o reacción química incontrolable o que produce descargas nocivas al medio ambiente.
 Establezca distancias y zonas de seguridad para residuos que contengan basura inflamable o
reactiva. utilice la asistencia de su experto en medio ambiente o del cuerpo de bomberos

Continué con:

 Tratamiento de desechos en el lugar.


 Disposición de desechos en el lugar o transporte a sitio de desecho.
 Gestión con basura peligrosa o toxica en el lugar de origen.
 Preparación para emergencias.
 Reducir posibilidad de incendios, explosiones o descargas y escapes de la basura peligrosa.
 Instalar y mantener equipos de emergencia alarmas, comunicación por radio
 Extintores de incendio de acuerdo al tipo de basura.
 Mangueras regaderas automáticas
 Crear un plan de contingencia para emergencias

-plan de salud y seguridad

-hojas de seguridad de materiales

-entrenamiento del personal

 Establecer comunicación directa con bomberos, policía, hospitales y equipos de rescate o


emergencia en la vecindad de la planta.
 Describir tipo de basura y riesgos.
 Establecer plan de acción conjunto.

Sitios de desecho, botaderos o rellenos sanitarios (landfills) (5%)

 Instalaciones especiales para poner basura peligrosa dentro de o sobre la tierra.


 Requieren de revestimiento para prevenir filtraciones y escapes, y de sistemas para
recolectar aguas de arrastre.
 Corrales de superficie (35%)
 Depresiones de terreno naturales o hechas por el hombre que se usan para tratar,
almacenar o disponer de basura peligrosa. Pueden ser hoyos, pozas, lagunas o estanques.
 Pozos subterráneos de inyección (60%).
 Instalaciones de concreto y acero que se ubican a gran profundidad para depositar
basuras peligrosas por fuerza y bajo presión. Método preferido para basuras peligrosas en estado liquido.
 Pilas de basura (< 1%).
 Típica acumulación de residuos, en especial sólidos. En general se considera como
estado provisorio en transito al lugar de disposición definitivo.
 Tratamiento en la tierra (< 1%).

Procedimiento de disposición en que la basura peligrosa se aplica a la superficie del terreno para ser
tratada por los microbios naturales del suelo. Estos descomponen o inmovilizan los componentes
peligrosos.

6. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y MINIMIZACIÓN DE DESECHOS.


Gestión ambiental para manejo de basura incluye los siguientes procesos de jerarquía indicada:

 Minimizar la generación de desechos (prioridad más alta).


 Reciclaje del material utilizado
 Reuso de la basura
 Tratamiento o destrucción
 Disposición de los residuos (prioridad más baja)

Minimización de desechos:

Hace referencia a actividades que involucran solamente reducir basura, en especial si es peligrosa o
tóxica. Incluye procesos como reducción en la fuente de origen, y reciclaje adecuado en cualquier forma,
tal como reciclaje por fuera de la instalación o re-uso beneficioso. El término no incluye tratamiento o
disposición de la basura después que ha sido generada.

Minimización de desechos, pasos:

 Evaluación para minimización de desechos


 Identifica y caracteriza flujo de basura.
 Identifica proceso productivo que genera basura.
 Determina cantidad de basura generada por cada flujo.

Resultado de la evaluación

 Identifica con ventajas de costo para reducir volumen y toxicidad de la basura generada.
 Permite decisiones informadas sobre como asignar recursos para programas de reducción en la
fuente o reciclaje.
 Identifica necesidades de inversiones de capital
 involucra equipo de producción

Métodos Y Técnicas

 Manejo de inventario y mejoramiento de operaciones.


 modificaciones de equipos
 Cambios en los procesos de producción
 Reuso y reciclaje

Prevención de la contaminación, que es:

El uso de materiales, procesos, o practicas que reducen o eliminan la creación de contaminantes o


basuras en la fuente de origen, todo ello previo a reciclaje, tratamiento o disposición. Incluye el diseño de
productos y procesos que conducen a una educación o eliminación de la contaminación producida por el
fabricante o usuario de los productos.

Quien:

Cualquier empresa que:

 Genere basura
 Usa materiales peligrosos o tóxicos
 Desea ahorrar dinero reduciendo los costos de manejo de basuras, costos de materias primas y
costos de producción
 Desea operar con responsabilidad para proteger el medio ambiente y la salud las personas

Prevención de la contaminación, ventajas:

Las empresas que implementan planes de prevención de la contaminación

 Evitan el aumento de costos en disposición de basuras.


 Ahorran dinero en otras áreas, tal como en la compra de materias primas
 Aumentan su eficiencia industrial
 Mantienen o aumentan la competitividad
 Disminuyen su responsabilidad legal en largo plazo
 Cumplen con las normas ambientales
 Mejoran las condiciones ambientales y de seguridad en el lugar de trabajo
 Garantizan la seguridad de la comunidad
 Realizan la imagen de la compañía

Prevención de la contaminación,

Es

 Reducción en la fuente de origen


 Reciclaje dentro del proceso
 Tecnología limpia
 Sustitución de materia prima
 Mantención preventiva

No es

 Tecnologías al final del proceso


 Control de la contaminación
 Reciclaje de basura fuera de la planta o instalación
 Reciclaje de basura fuera del proceso principal

El programa de prevención de la contaminación

Un continuo y detallado análisis de las operaciones en una determinada instalación o plante con el fin de
minimizar la generación de todo tipo de basuras

Un programa efectivo:

 Protege la salud publica y el medio ambiente


 Reduce el riego de responsabilidad civil o criminal
 Reduce los costos de operación
 Aumenta la moral y nivel de participación de los empleados
 Mejora la imagen de la compañía en la comunidad

7. LA JERARQUÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA DESECHOS


Método

Ejemplos de actividades

Ejemplos de aplicaciones

Reducción en el origen

Diseño de nuevos productos favorables al m. Ambiente

Cambios en producto

Eliminación de fuente

Modificar producto para evitar uso de solventes

Modificar producto para extender vida de recubrimientos

Reciclaje

o Reuso
o Restauración
o Reciclar solventes
o Recuperación de metales en baños de galvanoplastia
o Recuperación de orgánicos volátiles

Tratamiento

o Estabilización
o Neutralización
o Precipitación
o Evaporación
o Incineración
o Scrubbing
o Destrucción térmica de solventes orgánicos
o Precipitación de metales pesados de baños usados en galvanoplastia

Disposición

o Disposiciones en lugares autorizados


o Disposición en botadero especial

Reducción de la contaminación en el origen

Cambios en el producto

 Diseño para reducir impacto ambiental


 Aumento de vida útil del producto
 Cambios en el proceso
Cambios en los materiales de entrada

 Purificación de materiales
 Sustitución de materiales tóxicos

Cambios de tecnología

 Cambios de diseños
 Aumento de la automatización
 Mejoramiento de las condiciones de operación
 Mejoramiento de los equipos
 Nueva tecnología

Mejoramiento en las practicas de operación

 Procedimientos de operación y mantenimiento


 Practicas de gerencia/gestion
 Separación de flujos de material
 Planes y horarios de producción
 Control de inventarios
 Entrenamiento
 Segregación de basuras

Cómo desarrollar un programa de prevención de la contaminación

Establezca el programa de prevención de la contaminación. Decisión a nivel ejecutivo, declaración de


objetivos, consenso colectivo

 Organice el programa definición de objetivos; equipo de trabajo.


 Conduzca evaluación preliminar colección de datos; inspección de lugares; establecimiento de
prioridades
 Escriba el plan para el programa definir objetivos; identificar obstáculos potenciales; desarrollar
calendario
 Conduzca una evaluación detallada nombrar equipo de trabajo; revisar datos y lugares; organizar y
documentar información
 Defina opciones para prevención de la contaminación proponer opciones; evaluar opciones

Cómo desarrollar un programa de prevención de la contaminación, pasos:

 Conduzca análisis de factibilidad Técnicos; económicos; ambientales


 Escriba informe sobre evaluación detallada
 Implemente plan
 Seleccionar proyecto
 Obtener el financiamiento
 Instalar estrategia
 Mida el progreso del plan
 Coleccionar datos analizar resultados
 Mantenga el programa de prevención de la contaminación
establezca el programa de prevención de la contaminación
La declaración de los principios y objetivos es la piedra angular del programa de prevención de la
contaminación es esencial que los profesionales y demás empleados entiendan y apoyen el programa de
prevención de la contaminación<

¿Por qué estamos implementando prevención de la contaminación?

¿Qué se hará para implementar el programa?

¿Quién implementara el programa?

Ejemplo de declaración de principios:

"En esta compañía la protección del medio ambiente es una prioridad importante, declaramos la intención
de eliminar o reducir nuestro uso de sustancias toxicas y de minimizar nuestro uso de energía y la
generación de todo tipo de basura. Prevención de la contaminación en el origen es la alternativa
seleccionada. Cuando sea imposible evitar la producción de basura, nos comprometimos a usar reciclaje,
tratamiento, y disposición de modo de minimizar efectos adversos sobre el aire, suelos o aguas"

Organice el programa de prevención de la contaminación. El equipo de trabajo dirige el desarrollo e


implementación del programa e integra los principios declarados en todas las fases de la planificación

Se nombra un coordinador de programa

Los objetivos deben ser:

Bien definidos

Fáciles de asimilar por los empleados.

Ambiciosos pero alcanzables.

Flexibles

Parte integral de la planificación para el programa

Ejemplo:

"La Compañía reducirá en un 10% el uso de sustancias toxicas en el origen y la basura por unidad
producida"

Coleccione información

o Información regulatoria
o Información sobre el proceso
o Diagramas de flujo
o Balances de materia y energía
o Manuales de operación y descripción de procesos
o Listas de equipos y especificaciones
o Diagramas de cañerías, válvulas e instrumentación

Información sobre materias primas y producción

o Hojas de seguridad de materiales


o Calendarios de producción
o Procedimientos de operación
o Composición de productos

Inspección

o Establecer áreas prioritarias


o Seleccionar equipos de trabajo para evaluación detallada

Prioridades

o Cumplimiento con regulaciones


o Costos de gestión para basura
o Responsabilidad legal
o Cantidad de basura
o Características de peligrosidad de la basura
o Potencial de recuperación de materiales valiosos
o Minimizar descarga de basura al agua, aire o suelos
o Reducir el uso de energía

Equipo evaluador

o Formado por gente de las áreas más importantes, a saber


o Gerencia
o Ingeniería
o Control de calidad
o Producción
o Compras y contabilidad
o Salud y seguridad
o Investigación y desarrollo

Inspección de datos y lugares

Información sobre:

Obtener de:

Uso de materias primas

Datos de compras, datos de producción, hojas de seg. , mater, inventarios

Basura generada

Diagramas de flujo, producto rechazado, datos de producción, análisis de laboratorio, reportes de fugas.

Mecanismos de producción

Manuales de operación (psos), diagramas de control, datos de producción, diagramas de flujo,


especificaciones.
Información económica

Reportes contables, costos de operación para basuras, costos para productos, materias primas, trabajo,
costos de control de la contaminación.

Organización y documentación de la información recogida

Contiene:

o Resultados de la evaluación
o Opciones propuestas para prevención
o Análisis de las opciones
o Proposición de proyecto especifico para cada opción seleccionada

Para cada proyecto:

o Su potencial preventivo
o La conveniencia de la tecnología
o Análisis financiero
o Los recursos requeridos y como se obtendrán
o El tiempo estimado para instalación y puesta en marcha
o Posibles medidas que permitan evaluar el proyecto a medida que se implementa

El plan debe incluir lo siguiente:

 Declaración de principios de la compañía en apoyo a prevención de la contaminación


 Descripción del equipo de trabajo, sus atribuciones, autoridad y responsabilidad
 Definición de objetivos
 Descripción de como todos los grupos (producción, laboratorio, mantención, mercadeo, ingeniería,
y otros) trabajaran en conjunto para reducir la generación de basura
 Descripción de los procesos que producen, usan o descargan materiales peligrosos o tóxicos
 Lista de instalaciones actualmente en uso para tratamiento, reciclaje o disposición
 Información administrativa y financiera
 Análisis de costos para control de la contaminación y eliminación de desechos
 Lista de objetivos calendarizados para cada etapa del plan

Opciones para prevención de la contaminación

Reducción fuente de origen

o Mejoramiento de procedimientos standard de operación


o Cambios en la tecnología
o Cambios en las materias primas

Otras opciones

o Reuso
o Reciclaje dentro del proceso
o Reciclaje fuera de la instalación
o Tratamiento
o Disposición

Analizar opciones

o Sin riesgo o sin costo: implementar inmediatamente


o Valor marginal o impractica: desechar
o Compleja: hacer análisis de factibilidad

Consideraciones ambientales:

o Efecto en el numero y peligrosidad de los flujos de basura


o Riesgo de transferencia a otros materiales de entrada
o Impacto ambiental al cambiar materiales de entrada
o Consumo de energía

CAPÍTULO V, ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Misión

Tener limpias las calles de la ciudad y mantener un control eficiente sobre los residuos, así como estudiar
y proponer soluciones técnicas a la problemática de los residuos sólidos a nivel metropolitano.

Objetivos

Lograr separar el 20% de basura doméstica en tres: orgánica, inorgánica y control sanitario.

Que el 40% de la población esté consciente sobre las bondades de las 3 R´s (reducir, reciclar y reusar)
Optimizar el sistema de recolección de residuos sólidos municipales generados en edificios y vías públicas
en operativos diurnos y nocturnos.

Incrementar la cobertura del barrido manual y mecánico en un 100%.

Lograr que se recicle el 70% del papel utilizado en las oficinas de organizaciones gubernamentales y
promover el reciclaje en los colegios.

Establecer un sistema de recepción-almacenamiento de los residuos sólidos generados en la vía pública.

Que todas las personas tomen realmente una conciencia ecológica sobre el tema que afecta a muchas
ciudades de América Latina.

¿Por dónde empezar?

En los países de Europa vienen estudiando y tomando medidas que comprometan a los gobiernos
a aprobar legislaciones e instrumentar acciones que permitan reducir la cantidad global de
desechos. Los ministros europeos de "Medio Ambiente" acordaron en primer instancia reducir los
desechos urbanos, tomando como año base las toneladas de residuos generadas en el año 1995,
exigiendo que se reduzcan al 75% como mínimo en el año 2006, al 50% en el 2009, y al 35% en el
año 2016. Entre las medidas se establece el tratamiento previo de los residuos antes de su puesta
en los vertederos; mayores exigencias para los vertederos; y prohibición de descarga en vertederos
de varios líquidos: explosivos, corrosivos, inflamables, patológicos, neumáticos enteros.
¿Qué circuitos de recolección se deberían instrumentar para recuperar desechos limpios?

Para comenzar a recuperar desechos limpios y clasificados según características homogéneas


debemos preguntarnos en qué lugares se originan cada uno de ellos. Así podemos hablar de
desechos domiciliarios, de industrias, de centros de salud, de la vía pública, de comercios
mayoristas y distribuidores, de oficinas, de centros de espectáculos, etcétera.

El desafío es buscar articular en múltiples convenios a gobiernos comunales, empresas,


asociaciones no lucrativas, cooperativas, centros educativos, comercios, instituciones sociales,
organizaciones barriales, universidades y población.

¿Qué se puede producir con los desechos?

Lo que fundamentalmente deberá existir es un estudio de precios de los desechos con y sin valor
agregado, un modelo de gestión propio, y un conjunto de tecnologías apropiadas a la realidad
nacional.

A modo de ejemplo y a los efectos de aproximarnos a una alternativa viable al actual "problema de
la basura" enumeramos que se podría y debería hacer con desechos:

Con resto de alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lumbricultura y alimentación de
cerdos y otros animales.

Con plásticos: mediante el reciclaje se pueden hacer bolsas, bancos, juegos para parques, postes
para campo, baldes, baldosas, balizas, útiles escolares, láminas para carpetas o tarjetas, cerdas
para diversos cepillos. Mediante reutilización las botellas se pueden lavar para rellenado, y los
vasos descartables pueden utilizarse de macetines.

Con botellas y bollones de vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas botellas y otros
productos de vidrio mediante el reciclaje.

Con envases tetra brick: recuperación del papel o planchas de aglomerado para confección de
distintos muebles.

Con escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos de construcción.

Con maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía

Con cajones de madera: juguetes y juegos.

Con restos de poda y de jardinería: abono o fuente de energía.

Con papeles y cartones: mediante reciclado otros papeles y cartones.

Con muebles y electrodomésticos rotos: reparación o recuperación de materiales.

Con metales en general: mediante el reciclaje se evita usar nueva materia prima a la vez que se
ahorra energía. Algunos metales que deben ser recuperados para reciclar son: oro, plata, cobre,
bronce, estaño, plomo, aluminio y hierro.

Con latas de aluminio: mediante el reciclaje se pueden hacer nuevas latas.

Con latas de acero: se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir.

Con tanques y bidones plásticos y de acero: juegos para parques, depósito para clasificación
diferenciada de desechos o recipientes de basura.
Con trapos y restos de ropa vieja: nuevos tejidos.

Con huesos de animales: fertilizante y alimento para animales.

Con neumáticos gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno de carreteras.

Con tubos a gas de mercurio: recuperación del mercurio.

CONCLUSION

La recuperación de materiales implica diversas opciones —muchas veces complementarias— como


por ejemplo reusar, reciclar, reparar. La idea es promover en el ámbito de gobiernos, empresas,
instituciones y personas, lo que hemos denominado cultura de las erres, en oposición al úselo y
tírelo.

En un sentido amplio podemos decir que aceptar la cultura de las erres supone tener una actitud
amigable con el ambiente, usar racionalmente los recursos naturales, no contaminar la biosfera,
evitar la generación de basura, no recalentar el planeta, preservar y conservar la diversidad
biológica, utilizar fuentes de energía renovables y no contaminantes, y ahorrar energía.

Se podría producir a partir de desechos básicamente lo mismo que se hace en países cercanos
como Brasil y Argentina; pero también se podría instrumentar acciones como en algunos países
altamente industrializados como por ejemplo Estados Unidos, Japón y Alemania. El camino a seguir
en materia de recuperación de materiales no es copiar, sino adaptar en mayor o menor medida a
nuestra realidad las buenas experiencias externas tanto en materia de recolección como de
reutilización y reciclaje

Municipalidades de Argentina y de Brasil —por citar ejemplos cercanos— han comenzado ha


invertir parte del gasto asignado a la recolección de basura domiciliaria en proyectos de
recuperación de materiales mediante un sistema de recolección diferenciada, clasificación en
centros de acopio y procesamiento de desechos.

Estos proyectos de recuperación de materiales que proponemos para nuestro país requerirán
necesariamente distintos estudios específicos, incentivos, e inversiones sociales. En un comienzo el
retorno económico será pequeño; pero sin duda en el mediano y largo plazo la basura se reducirá,
se crearán empleos estables tanto para personal calificado como no calificado, y se mejorarán las
condiciones de trabajo precario y los ingresos existentes de muchas familias que —muy mal—
viven de la basura.

Finalmente diremos que la viabilidad, efectividad, rentabilidad, e impacto social-ambiental-sanitario


positivo de estos proyectos, tendrán directa relación con que cada uno de ellos forme parte de un
Plan Nacional Global de Gestión de Deshechos
 

Bibliografía

1) Apuntes Ing. Ambiental Usach, Gestión Ambiental para Basura Peligrosa o Tóxica (Dr. Jaime J.
Cornejo)

 C.A. Wentz, Hazardous Waste Management, Mc Graw Hill, dic. 1989.

 Waste minimization, EPA/530-sw-90-044, 1990.

 Manual de evaluación de impacto ambiental, CONAMA, 1994.

 Solving the Hazadous waste problem, EPA/530-sw-86-037


2) Gestión Integral de Residuos sólidos

ANEXO

BASURA EN SANTIAGO: CIFRAS CURIOSAS.

Toda la basura producida en un año en Santiago es capaz de formar tres cerros iguales al Santa Lucía.

La basura producida en un año podría llenar la cancha y la galería del Estadio Nacional 23 veces.

Una familia de 5 personas produce al año una cantidad equivalente a una cancha de baby fútbol cubierta
con una capa de 19 mts.

Si se deposita toda la basura que produce la Región Metropolitana durante un año en la Ruta 5 Sur se
podría cubrir desde la Plaza de Armas de Santiago Hasta la Plaza de Armas de Rancagua con una capa
de 20 cms. de espesor.

Una tonelada de basura produce en Santiago 60 lts. de líquido percolado y 200 mts. cúbicos de biogás.

El biogás producido en el relleno sanitario el día de hoy podría solucionar el problema energético de 3.000
familias

La compactación de basura en el relleno sanitario disminuye su volumen en 75%, necesitándose la cuarta


parte del área para depositar la misma cantidad de residuos.

La basura que recolectan 5 camiones es transportada en sólo un camión de transferencia al relleno


sanitario.

publicidad

El Rincón del Vago, en Salamanca desde 1998 - Condiciones de uso - Contacto

Web starMedia

footer w eb

Buscar

A un Click

 Horoscopo joven
 Alfombra Roja
 Violencia e Inseguridad
 Insólito
 Estrenos de Cine
 Famosos
 Escándalos
Canales

 Autos
 Deportes
 Entretenimiento
 Mujer
 Noticias
 Tecnología
 Top People
Día a día

 Clima
 Horóscopo
 LatinCards
 Tienda
 Traductor
© Copyright 2011 Orange

Publicidad | Acerca de Orange

Construccion de vertederos de basura. Un vertedero cambia su nombre dependiendo de la cultura del


país en donde se encuentre, pero comúnmente son llamados, tiraderos, basureros y basurales. Estos son
lugares destinados a albergar la basura. Algunos son clandestinos, y se les llama de esta manera por ser
sitios que son seleccionados por las personas para depositar los desechos, si tomar en cuenta los
problemas que pueden causarle al ambiente y a la salud. Los vertederos municipales, son realizados
después de un estudio ambiental, económico y social. Este es proporcionado por las entidades
municipales y se dan a conocer como rellenos sanitarios y vertederos controlados. La basura que se lleva
a los vertederos son:

• Tela
• Papel
• Vidrio
• Pañales
• baterías
• Metales
• Pinturas
• Plásticos
• Restos orgánicos

Cuando se esta realizando la descomposición de la basura se forman los lixiviados, que son arrastrados a
las aguas subterráneas, contaminado de esta forma muchas de las aguas que son de consumo humano.
Esto es lo que en muchas ocasiones provoca enfermedades. Otra fuente de contaminación que se da en
los vertederos es cuando por accidente o intencionalmente se produce un incendio, lo que trae como
consecuencia la liberación de gases dañinos.

Los vertederos son muy importantes para la eliminación de residuos. Una de las maneras de prevenir o
evitar los problemas ambientales que proporcionan estos lugares es incorporando diseños nuevos que
eviten estos inconvenientes.  Una de las medidas a tomar debe de ser la impermeabilización, incluir un
sistema de recogida de lixiviados y un sistemas de recuperación del biogás. [ Equipo arquitectura y
construcción de ARQHYS.com ].

Rellenos sanitarios/ Vertederos De Basura

Que son?

wikipedia dijo:

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se


toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento de
la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de
impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia
y estudio del lugar en toda la vida del vertedero. En un relleno sanitario, a medida que se va
colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros
materiales para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor y
sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da
por saturado.
En verdad se toman estas medidas que dice ahi?
Tipos de vertederos o rellenos sanitarios

wikipedia dijo:

Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido


por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación,
enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en depresiones naturales o
sumideros.

Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de tipo
económico, social y ambiental, es destinado por los gobiernos municipales o citadinos. También
son conocidos como "vertederos controlados" o "rellenos sanitarios".
A uds que les parece? cual de estos 2 tipos de rellenos tenemos?

Producción de líquidos y gases

Greenpeace dijo:
Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una serie
de procesos químicos complejos. Los productos principales de la descomposición son los líquidos
lixiviados y los gases. Tanto los líquidos como los gases pueden afectar la salud de las
poblaciones de los alrededores.

Los líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (como por ejemplo, agua de
lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al fluir, disuelve algunas
sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos. Los ácidos orgánicos formados
en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido acético, láctico o
fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos, transportándolos con el lixiviado
(Friends of the Earth, 1996).

La producción de metano se debe a la actuación de microorganismos como bacterias, que


mediante procesos biológicos degradan los residuos, emitiendo éste y otros gases, y liberando
otras sustancias químicas. El metano (CH4) es uno de los 6 gases de efecto invernadero regulados
por el Protocolo de Kyoto. Este gas atrapa 20 veces más el calor que el dióxido de carbono (CO2),
considerado el principal GEI.

Los que construyen los rellenos sanitarios alegan que una vez abandonado un relleno sanitario, y
cubriéndose el mismo con un cobertor, la ausencia de oxígeno o agua impediría la posterior
degradación de los residuos. Sin embargo, cualquier rotura o desgaste de la membrana de
cubrimiento, transformaría a los líquidos lixiviados y los gases en peligrosos para las comunidades
vecinas.

Los rellenos sanitarios tienen sus Ventajas y Desventajas veamos ALGUNAS de estas.

Ventajas.

-Bajo costo inicial, operación y mantenimiento.

-Aprovechamiento de terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales,


tornándolos útiles para la construcción de un parque, área recreativa, campo deportivo, etc.

-Solucionar el problema, completo y definitivo, a numerosos municipios importantes que se ven


todavía abrumados por numerosos costos; humos, olores, plagas, molestias públicas que se
generan con otros métodos de eliminación de basura.

-Un relleno sanitario puede empezar a trabajar en poco tiempo como método de eliminación.

-Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y también debido a
que está apto para recibir mayores cantidades adicionales de desechos con poco incremento de
personal.

Desventajas.

Debe de tener una buena planificación sobre todo con una buena concientización del ciudadano,
para adoptar medidas pertinentes puede provocar contaminación del suelo, aire, agua y
desvalorización de terrenos aledaños.
Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y superficiales cercanas, si
no se toman las debidas precauciones.

Obstrucciones en las tendencias del crecimiento de la población.

Asentamientos de villas inestables ocupados por crujas que subsisten de los materiales que
seleccionan de los desechos.

Buenos Aires: alarmante récord de enterramiento de basura en rellenos sanitarios

La Ciudad de Buenos Aires enterró más basura en el conurbano durante 2008

BUENOS AIRES, Argentina — Greenpeace advirtió que la basura enviada por la Ciudad de Buenos
Aires al conurbano bonaerense aumentó durante 2008. Las 1.884.460 toneladas de residuos
enterradas durante el pasado año, constituyen un 14, 5 por ciento más que las enviadas a rellenos
durante 2007. La cifra representa un alarmante récord para la Ciudad, un pico en el porcentaje de
crecimiento no registrado en los últimos 14 años. La organización ambientalista criticó la falta de
una política de gestión de residuos y exigió una vez más, que los contratos con las empresas
recolectoras respeten la Ley 1.854 de “Basura Cero”.

Greenpeace advirtió hoy que el Gobierno porteño aumentó, durante el pasado año, la cantidad de residuos
enviada a entierro en rellenos del conurbano, alcanzando un lamentable récord. Durante 2008 la Ciudad
de Buenos Aires envió 1.884.460 toneladas de residuos, un 14,53 por ciento más que las enviadas durante
2007 (1.645.368 toneladas). Los ambientalistas pusieron énfasis en que el incremento de las toneladas
enterradas durante el año pasado representan una marca nefasta: unas 239 mil toneladas más que el año
anterior, una cifra récord en el porcentaje de crecimiento sólo igualada en 1994. Desde la organización
ambientalista señalaron que el pico de crecimiento record del 2008 debe ser una señal de alerta para el
Gobierno de Macri.
Alarmada por las cifras, la organización ambientalista denunció una vez más la falta de implementación de
la Ley de “Basura Cero” por parte del Gobierno porteño y lo señaló como uno de los principales
responsables de la contaminación del conurbano bonaerense. Asimismo Greenpeace alertó que la
falta de implementación de la Ley 1.854 hará que esta línea de crecimiento de la basura enviada a entierro
tienda a aumentar año tras año, agravando el impacto ambiental y sanitario en la población.

“Como lo señalamos durante todo el 2008, el Gobierno de Mauricio Macri esconde la basura debajo de la
alfombra y no se hace cargo de las consecuencias ambientales y sanitarias. A la alarmante situación de
los residuos en la Ciudad, el Gobierno responde con la muy promocionada campaña “Jugá Limpio”,
carente de sentido y contenido, que solo sirve para publicidad de Gobierno. Como vemos hoy la situación
es peor que hace un año: la Ciudad no solo entierra cada vez más basura sino que además está sucia.
Pero lo más preocupante es que, a pesar de estos resultados escandalosos, el Gobierno se niega a
cumplir con la Ley de “Basura Cero”, sostuvo María Eugenia Testa, Coordinadora de la Unidad Política de
Greenpeace y agregó, “a este paso en un año la Ciudad estará enterrando más de 2 millones de toneladas
de basura en el conurbano”.

La Ley 1.854, aprobada por unanimidad por la Legislatura porteña en 2005, establece objetivos de
reducción en la generación y enterramiento de basura y las medidas y herramientas para lograrlo. En
septiembre de 2008 y frente al vencimiento de los actuales contratos de las empresas recolectoras, el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió a la Legislatura el pliego para el diseño de los nuevos
contratos. El pliego enviado y defendido por el Ejecutivo porteño, atenta abiertamente contra la Ley 1.854 y
va en contra de cualquier intento de reducción de residuos destinados a entierro en rellenos. A pesar de
las críticas de diferentes organizaciones ambientalistas y sectores de la sociedad civil, y en una clara
violación a la normativa vigente, el Gobierno de la Ciudad se niega a cumplir la Ley, mientras se
agravan los impactos ambientales y sanitarios en las poblaciones del conurbano.

“Macri debería rever la gestión de residuos de la Ciudad; en lugar de disminuir la basura que va a entierro
como obliga la Ley vigente, la aumenta considerablemente”, señaló Testa. “Viendo estas cifras y el
proyecto oficial para los nuevos contratos con las empresas recolectoras, en los cuales se niega toda
posibilidad de recuperación y reciclado y al mismo tiempo se les paga por tonelada de basura enterrada,
vemos que el gobierno está muy lejos de cumplir con los objetivos de la Ley 1.854, y muy cerca de
garantizar buenos negocios para las empresas” agregó.

El proyecto oficial del pliego para la elaboración de los nuevos contratos con las empresas recolectoras se
encuentra actualmente en la Legislatura porteña, junto a otros cuatro proyectos alternativos, que están en
consonancia con lo establecido por la Ley 1.854, presentados por ONG y legisladores de la oposición.

“Esperamos que la Legislatura porteña apruebe en los próximos meses un proyecto acorde a la Ley
votada por ese mismo poder legislativo en 2005. También esperamos que en el promocionado encuentro
de Mauricio Macri con el alcalde de San Francisco, Gavin Newson, en Davos semanas atrás, el Jefe de
Gobierno porteño haya aprendido algo de la formidable experiencia de “Basura Cero” en esa ciudad”, dijo
Testa, “el Gobierno porteño no puede seguir haciendo cargo de su pasivo ambiental a los vecinos de la
provincia, sobre todo teniendo a mano la normativa necesaria para llevar adelante una adecuada gestión
de residuos en su jurisdicción”, concluyó.

link: http://www.youtube.com/watch?v=2rWFBhvz4Fk
Rellenos Sanitarios del Primer Mundo

El video cuenta como debería funcionar un relleno sanitario.

link: http://www.youtube.com/watch?v=vRa8-QJ7W2U

Ahora que ya vieron como se Deberían hacer, COMPAREN y digan cual de estos rellenos es
Argentino y cual no.!
Argentino?

Argentino?
Argentino?

Argentino?
Argentino?

Argentino?
Argentino?

Bueno me voy despidiendo con estos 2 videos relacionados con el tema, que estan muy buenos.!

Vertederos controlados

Los vertederos tradicionales eran simplemente un lugar en el que se acumulaban las basuras.
Al no tener ningún tipo de medida sanitaria especial, se llenan de ratas, se incendian, despiden
malos olores y humos, y contaminan los acuíferos subterráneos y las aguas superficiales. En
España una gran parte de la basura se sigue llevando a este tipo de vertederos aun hoy día.

Un vertedero controlado es un agujero en el que se compacta e impermeabiliza tanto el fondo


como los laterales. En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre todos los
días con un delgada capa de tierra para dificultar la proliferación de ratas y malos olores y
disminuir el riesgo de incendios.

En este tipo de vertederos se instalan sofisticados sistemas de drenaje para las aguas que
rezuman y para los gases (metano) que se producen. Las aguas se deben tratar en plantas
depuradoras antes de ser vertidas a ríos o al mar y los gases que se recogen se aprovechan en
pequeñas plantas generadoras de energía que sirven para abastecer las necesidades de la
planta de tratamiento de las basuras y, en ocasiones, pueden añadir energía a la red general.

Estos vertederos deben estar vigilados y se hacen análisis frecuentes para conocer las
emisiones que se están produciendo y corregir los problemas de funcionamiento.

Cuando el vertedero se llena se debe recubrir adecuadamente y dejar el terreno lo más


integrado con el paisaje posible. Si esto se hace bien el lugar es apto para múltiples usos, pero
se debe seguir controlando durante cierto tiempo después de que haya sido cerrado para
asegurar que no se acumula metano que podría provocar peligrosas explosiones, y que no
rezuman sustancias tóxicas. 

Antecedentes Relleno Sanitario

Conforme al Estudio del Plan de Protección de la Subcuenca del Río Higuito se detecta que la Quebrada
la Hondura es un afluente del Río Maicupa mismo que se encuentra aguas arriba del Río Higuito. En el
año de 1997 se compra por parte de la municipalidad 11 mz 3,184.32 V2 de terreno localizado en el lugar
denominado Sorosca.

Este estudio permitió el planteamiento de una propuesta para el proyecto PRODESAM,  financiado por el
Banco Mundial (B.M)  a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (1997) para emprender
acciones tendientes a lograr  recursos para la construcción del Relleno Sanitario, proyecto que se inició en
el sector de Sorosca junto con la reubicación del nuevo Rastro Municipal, pero que lamentablemente por
error en el diseño, este proyecto implicó que la magnitud de remoción de material que se requería y el
diseño mismo no coincidiera con las poligonales del terreno.

Conforme a los requerimientos del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), la Municipalidad adquirió
en el 2001 un terreno adicional  de 29 manzanas (ya existía la posesión de 11 manzanas mas) para
completar un total de 40 manzanas, que permitiría la expansión del proyecto, pero este al final de cuenta
no se concluyó y está interrumpido desde el 2003, debido a que la compañía entró en conflicto con el
Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS.  

En cuanto a la elaboración del diseño no se tomo en cuenta lo siguiente:

1. Instalación de un sistema de tratamiento de lixiviados.

2. No se partió de una caracterización de previa de los desechos sólidos.

3. No se indico el banco de préstamo más cercano para el caso de impermeabilización con arcilla y el
costo del mismo.

4. El predio de 4 mz era proyectado para 6 años, lo cual significaba una inversión muy alta.

5. No se contemplaba el cierre del botadero municipal.


En el 2003 se realizo Evaluación del Relleno Sanitario a través del Fondo Hondureño de Inversión Social
(FHIS).

En el año 2006 por parte del FHIS se aprobaron Tres Millones de Lempiras para Construcción del Relleno
Sanitario.

En el año 2007 se incorporo la línea de Diseño Plan de Mejora de Calidad del Servicio de Desechos
Sólidos en  Planes de Asistencia Municipal (PATMUNI) la Asistencia Técnica para Diseño del Relleno
Sanitario y Estudio Técnico del Botadero Actual.

En enero de 2008 se contrata por parte de PATMUNI al Ing. Jorge Rodríguez para   la Asistencia Técnica
para Diseño del Relleno Sanitario y Estudio Técnico del Botadero Actual, como también la elaboración del
Diagnostico Ambiental Cualitativo (DAC), entregando producto final en mayo de 2008.

En Junio de 2008 la Municipalidad ingresa a la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) el


Diagnostico Ambiental Cualitativo del Proyecto Relleno Sanitario, a través del Apoderado Legal Felipe
Augusto Morales Toro.

En Septiembre de 2008 se realizo evaluación del Proyecto Relleno Sanitario por parte de la Secretaria de
Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), atendiendo solicitud de Licenciamiento Ambiental.

En noviembre de 2008  se invita por parte de la municipalidad a empresas constructoras legalmente


constituidas, a presentar Ofertas Técnico económicas debidamente selladas para participar en la
construcción de proyecto Relleno Sanitario.

Gana la Licitación Pública la Empresa CODECON, dando orden de inicio para que proceda la construcción
del Relleno Sanitario el 17 de enero de 2009.

Actualmente se encuentra en Construcción el Proyecto Relleno Sanitario I Etapa, ubicado en el lugar


denominado Sorosca, mismo ejecutado por la Empresa CODECON. En el Plan de Inversión Municipal
2009 se dejaron presupuestados L. 1,500,000.00 para el Cierre Técnico d01el Botadero Municipal.

El 29 de mayo de 2009 se hace la visita de campo al botadero municipal por parte de las empresas que
participaran en la licitación privada.

Actualmente se encuentra en ejecución el Cierre Técnico del Botadero Municipal, mismo ejecutado por
CONASA.

Disposición correcta de la basura:


EL RELLENO SANITARIO

Ministerio de Salud.
Departamento Educación para la Salud.
San José, Costa Rica, 1997
¿Qué es un Relleno Sanitario?

El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.

Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan
reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una
capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.

¿Cómo se construye un relleno sanitario?

Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas
adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de
material para cubrir la basura.

De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos
de área, zanja o una combinación de ambos métodos.

El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.

Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se
va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.

El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o
canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas
o montañas.

La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas
hacia las más altas, en el caso de las depresiones.

La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm , de tierra.

Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario

El relleno debe contar con:

 Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra.
 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que produce el
relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.
 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario.
 Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales.

Ventajas del Relleno Sanitario

 El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos
sólidos.
 Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
 Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
 Genera empleo para mano de obra no calificada.
 Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la
supervisión por parte de la comunidad.
 Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de
juegos.
 Relleno Sanitario
 ¿Qué es y para que se usa?
 Es básicamente una alternativa para tratar los residuos sólidos urbanos. En el este de la provincia
los residuos son recolectado y depositados a cielo abierto.
 El relleno sanitario consiste en hacer un pozo; las formas técnicas exigen que ese pozo este
cubierto por una capa impermeabilizante en el que luego se depositan los residuos, esta membrana
se coloca para que los jugos contaminantes que segreguen los residuos no se mezcle con las
aguas subterráneas; una vez colocados los residuos en la excavación son cubiertos .con tierra
luego ese terreno es forestado.
  
 Tipos de relleno sanitario

Con o sin trituración


Con o sin compactación de lixiviados
Con o sin selección previa
Con o sin recuperación de gases

 Ventajas

Bajo costo inicial


Aprovechamiento de terrenos improductivos
Solucionar el problema a numerosos municipios importantes que se ven todavía abrumados por
numerosos costos; humos, olores, plagas, molestias públicas que se generan con otros métodos de
eliminación de basura.

 Desventajas

Si no se cuenta con una buena planificación sobre todo con una buena concientización del ciudadano y
el funcionario público para adoptar medidas pertinentes puede provocar contaminación del suelo, aire,
agua y desvalorización de terrenos aledaños.
Interferencias en las tendencias del crecimiento de la población.
Asentamientos de villas inestables ocupados por cirujas que subsisten de los materiales que
seleccionan de los desechos R.S.U. (Residuos Sólidos Urbanos)
Contaminación visual.

 UNA SOLUCION PRODUCTIVA

Podemos decir que un relleno sanitario realizado correctamente puede llegar a producir bastantes fuentes
de trabajo, con el reciclado de papel, vidrio, metales, etc., se obtienen ganancias, y se resuelve parte del
problema de la basura, y el económico. Si se utilizan los residuos orgánicos se podrían cultivar esos
terrenos que estarán fértiles por todos los desechos orgánicos que han recibido; esto evitaría que los
cirujas anden vagando por los basurales donde pueden llegar a quedar infectados.

De esta forma la municipalidad puede tener otros ingresos de dinero y puede llegar a adquirir su propia
planta recicladora, por ej.: La municipalidad de la zona elaboraría los materiales inorgánicos y los vendería
obteniendo así una fuerte suma de dinero.

"Cada residuo sólido es único en sí mismo, deberá tomarse en consideración factores que individualmente
contribuyen al logro de una explotación eficiente a largo plazo".

Base de Datos de Relleno Sanitarios — Presentation Transcript

 1. Base de Datos de Rellenos Sanitarios ARMANDO OJEDA A. Asesor de la Dirección Técnica


Gestión de Aseo . SSP
 2. TALLER: MODELO COLOMBIANO DE BIOGÁS - Base de Datos de Rellenos Sanitarios -
ARMANDO OJEDA A. Asesor de la Dirección Técnica Gestión de AseoAgencia de Protección
Ambiental (USA) - Iniciativa Global de Metano (GMI) Apoyo de ANDESCO Lunes 5 de diciembre de
2011
 Actualmente se encuentran3. Operadores de Sitios de Disposición Final 2001 El 7% (64)
realizanregistrados ante la SSPD 922 empresas del servicio de aseo. 576 Empresas operan sitios de
disposicióntodas las actividades del servicio. final de residuos sólidos con alguna de lasdemás
actividades del servicio, 63%. El 30% (276) que únicamente realizan las actividades disposición final
y/o aprovechamiento.
 4. Disposición final América Latina y el Caribe – ALC – TIPOS DE DISPOSICIÓN FINAL (%
toneladas dispuestas) Otras formas Vertedero Quema a Relleno Vertedero (cuerpos de País a cielo
cielo Sanitario controlado agua, alimento de abierto abierto animales, etc.) Argentina 64,7 9,9 24,6 0,8
0 Brasil 55 20,2 24,5 0 0,3 Chile 81,5 13,8 4,0 0 0,7 Colombia 94 0,71 5 0,032 0,38 * México 65,6 12,1
12,4 5,9 4 Perú 43,5 10,6 45,3 0,6 0 Venezuela 12,9 40,9 45,6 0,5 0 ALC 54,4 18,5 23,3 2 1,8Fuente:
Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y
el Caribe de los años 2002 e Informes Analíticos de lospaíses 2008 -2009. (MAVDT)
 5. Sitios de Disposición final COLOMBIA HISTÓRICO CANTIDAD DE TONELADAS DISPUESTAS
DIARIAMENTE EN EL PAÍSFUENTE: MAVDT-SUI
 6. Sitios de Disposición final COLOMBIAFuente: MAVDT - SUI
 7. Regionalización de Rellenos Sanitarios Crecimiento número de AÑO Cantidad Cobertura
cobertura de rellenos municipios 2006 27 - 134 - 2007 28 4% 294 119% 2008 44 57% 396 35% 2009
58 32% 486 23% 2010 92 59% 573 18% 2011 69 -25% 621 8%DIAGNÓSTICO 2011:1.Cierre definitivo
de 23 rellenos regionales, residuos que son dispuestos en otros rellenos sanitariosregionalizados ya
existentes.
 De las 27 básculas verificadas en 2010, el 55%8. Sistemas de Pesaje 2010 (15 básculas)
superaron todas laspruebas aplicadas, mientras que el 44% (12 Acciones de mejora debásculas) no
superaron alguna de laspruebas realizadas. los siguientes operadores de los rellenos sanitarios, ya que
nocumplían en el año 2009 y en el año 2010 presentaron un satisfactorio cumplimiento.- Los Ángeles
(Neiva, Huila)- La Glorita (Pereira, Risaralda)- Pradera (Don Matías, Como resultado se requirió a
11Antioquia)-Los Pocitos (Galapa, Atlántico) operadores de rellenos regionales cuyas básculas
nocumplieron con las pruebas metrológicas realizadas.
 9. Biogás - Energía renovable- Los rellenos sanitarios que realizan aprovechamiento de biogás
mitigan el impacto del cambio climático y puede posibilitar la sostenibilidad energética de las
comunidades. 1´ Ton. de RS dispuestos en un Relleno Sanitario, potencialmente puede producir 400
m3 de 0,7biogás / hora. Con un índice calorífico de 18.64 Megajoules / m3 megavatios (MW) de
energía eléctrica = 1 BOMBILLO ENCENDIDO 24 HORAS DURANTE 18 MESES. Convenio SSPD –
US EPA Unión de la Iniciativa Global de Metano (GMI) Desarrollar una base de datos confiable. Centro
de información para interesados en el desarrollode proyectos de aprovechamiento de biogás de
rellenos sanitarios donde se tenga acceso libre ala información y determinar la pre-factibilidad de
Promover el desarrollo económico yun proyecto.“INICIATIVA GLOBAL DE METANO”. Mejorar el
medio ambiente y reducir las emisiones dela seguridad energética. Promover proyectos viables de
recuperación degases de efecto invernadero. metano y su uso como fuente de energía
 10. Biogás - Energía renovable- Principales variables del Reporte: RELLENOS AspectosAspectos
de construcción: Profundidades , Áreas. SANITARIOS operativos: Vida útil del sitio según licencia y
capacidad, capacidad disponible, Compactación, caracterización de los residuos sólidos, tipo
revestimiento, instalaciones hidráulicas y sanitarias, trama vial, cantidad de lixiviados producidos y
tratados. Toneladas dispuestas total en toda la vida Características delútil del relleno, en el último año
y por día. lixiviados. sitio: Cerco perimetral, caseta de entrada, estación de pesaje, sistema Biogás:
Proyectosdedrenaje de aguas lluvias, sistema de drenaje de lixiviados. de biogás, sistema de drenaje
de gases, Número de pozos verticales y/ohorizontales, Caudal de biogás y contenido de metano en la
estación de Permisos ambientales: Autoridad Ambiental que autorizó el vertimientoquemado. de
lixiviados.
 11. Biogás- Energía renovable-
 Resultado del convenio: 1. Reportes en el12. Biogás - Energía renovable- SUI con información
detallada que contiene loscampos de información necesarios adicionales de los rellenos sanitarios con
relación al tema debiogás. Formato: Rellenos sanitarios. Información: 2002- 2008 Información: 2009-
2011
 En promedio laCaracterísticas operativas de los rellenos sanitarios:13. vida útil es de 16 años
de acuerdo conla capacidad del sitio de disposición El 56% de los sitios realiza caracterización de
losresiduos sólidos. Elfinal. El 83% no54% de los residuos son orgánicos el27% inorgánicos y el 18%
Otros. RS. ANTANAS RS. Antanas (Pasto) ycuenta con un proyecto de biogás, el 15% en * Parque
Ambiental Karina (Calarcá) = 472reducción de emisiones (quema), el Parqueporcentaje restante
m3/hora(2%) realiza aprovechamiento del Biogás. En promedio el caudal de biogás en laambiental
Loma de Cocos (Cartagena) = 2000 Parque ambiental La Pradera (Donestación de m3/horaquemado
es de 922 m3/hora. Matías) = 3000 m3/hora
 Resultados del reporte de RELLENOSSANITARIO14. Biogás - Energía renovable- Estimar la
potencialidad de los rellenos sanitarios delpaís para el(año 2010) Apoyo en ladesarrollo de proyectos
de captura yaprovechamiento de biogás. estructuración de proyectos deaprovechamiento y captura de
Biogás con Mejoramiento en la calidad de información.finesenergéticos.
 15. Evolución en la Información reportada por los Sitio de disposición final Periodo 2009 –Periodo
2002 – 2008 = 201 Nùmero de sitios reportados ACTIVOS: 2011 = 328 En 63% incrementó el reporte
de la información de rellenos activos! Res. Res. Compilatorias:6671/06 15085/09 48765/10
 PROYECTOReporte de RELLENOS SANITARIOS 16. Biogás - Energía renovable- 2012: Hoja
de Vida por Relleno Sanitario
 17. GRACIASaojeda@superservicios.gov.co

Universidad Rafael Landivar


Ecología y desarrollo sostenible
Basurero basureros
Objetivos Generales
Los objetivos de un relleno sanitario son básicamente los siguientes:
 El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de desechos sólidos en el suelo que no
causa molestias ni peligros para la salud y seguridad pública,
 Tampoco perjudicar el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.
 Confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente
y compactándola para reducir su volumen.
El relleno sanitario perfecto
El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de desechos sólidos en el suelo que no causa
molestias ni peligros para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su
operación ni después de terminado el mismo.
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible,
cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen.
Principios básicos del relleno sanitario
Se considera oportuno resaltar los siguientes principios básicos:
 Supervisión constante mientras se vacía, se recubre la basura y se compacta la celda para
conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto implica tener una persona responsable de la operación
y el mantenimiento.
 La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta; para el relleno sanitario manual se
recomienda una altura entre uno y 1.5 metros para disminuir los problemas de hundimientos y lograr
mayor estabilidad.
 El cubrimiento diario con una capa de 0.10 a 0.20 m de tierra o material similar es fundamental.
 La compactación de los desechos sólidos es preferible en capas de 0.20 a 0.30 m, y al final cuando
se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en buena parte el éxito del trabajo diario,
alcanzando a largo plazo una mayor densidad y vida útil del sitio.
 Una regla sencilla indica que alcanzar una mayor densidad resulta mucho mejor desde el punto de
vista económico y ambiental.
 Desviar aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno sanitario.
 Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de operación y
proteger el ambiente.
 El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 m de espesor, se efectúa siguiendo la misma metodología
que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de forma tal que sostenga vegetación para lograr
una mejor integración al paisaje natural.
¿Cómo se construye un relleno sanitario?
Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas
adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de
material para cubrir la basura.
De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos
de área, zanja o una combinación de ambos métodos.
El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.
Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se
va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.
El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o
canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas
o montañas.
La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas
hacia las más altas, en el caso de las depresiones.
La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm , de tierra.
Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario
El relleno debe contar con:
 Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra.
 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que produce el
relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.
 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario.
 Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales.
Ventajas del Relleno Sanitario
 El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos
sólidos.
 Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
 Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
 Genera empleo para mano de obra no calificada.
 Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la
supervisión por parte de la comunidad.
 Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de
juegos.
Líquido percolado
La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido maloliente de color negro,
conocido como lixiviado o percolado, muy parecido a las aguas residuales domésticas, pero mucho mas
concentrado.
De otro lado, las aguas lluvias que atraviesan las capas de basura, aumentan el volumen de los lixiviados
en una proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de los desechos; de ahí la
importancia de interceptar y desviar las aguas de escorrentía y pequeños hilos de agua antes del inicio de
la operación, puesto que si el volumen de este liquido aumenta demasiado puede causar no sólo
problemas en la operación del relleno, sino también contaminar las corrientes de agua, los nacimientos y
los pozos vecinos.
Gases
Un relleno sanitario no es otra cosa que un digestor anaeróbico en el que, debido a la descomposición
natural o putrefacción de los desechos sólidos, no sólo se producen líquidos, sino también gases y otros
compuestos. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generación y migración de
estos gases (metano y dióxido de carbono).
Material de cobertura
Una de las diferencias fundamentales entre un relleno sanitario y un botadero a cielo abierto es la
utilización de material de cobertura para separar adecuadamente las basuras del ambiente exterior y
confinarlas al final de cada jornada.
El cubrimiento diario de los desechos sólidos con tierra es de vital importancia para el éxito del relleno
sanitario, debido a que cumple las siguientes funciones:
-    Prevenir la presencia y proliferación de moscas y gallinazos.
-    Impedir la entrada y proliferación de roedores.
-    Evitar incendios y presencia de humo.
-    Minimizar los malos olores.
-    Disminuir la entrada del agua de lluvias a la basura.
-    Orientar los gases hacia las chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario.
-    Dar una apariencia estética aceptable.
-    Servir como base para las vías de acceso internas.
-    Permitir el crecimiento de vegetación.
El relleno sanitario manual
El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica, tanto para poblaciones
urbanas y rurales menores de 40.000 habitantes, como para áreas marginales de algunas ciudades que
generen menos de 20 tone-ladas diarias de basura.
Mediante la técnica de operación manual sólo se requiere de equipo pesado para la adecuación del sitio, y
la construcción de vías internas y excavación de zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el alcance
y método de relleno.
Los trabajos adicionales pueden realizarse manualmente, lo cual permite a estas poblaciones de bajos
recursos, sin medios para adquirir y mantener equipos pesados permanentes, disponer de manera
adecuada sus basuras y utilizar la mano de obra que en los países en desarrollo es bastante  abundante
Compost
 
Es la producción de abono utilizando basuras biodegradables, es decir, las que se descomponen
fácilmente.
Procedimiento
   Elabore una caseta de palos o guaduas.
-   Coloque una primera capa de la basura. Encima una capa de estiércol, luego un poco de ceniza o cal y
por último una capa de tierra.
-   Siga colocando las capas en el mismo orden hasta llenar la caseta.
-   Cuando se llene la caseta, tápela con hojas o plásticos para evitar el ingreso de agua lluvia. Después de
tres meses retire con una pala la parte de encima y utilice el resto. De aquí resulta un material oscuro, que
es el abono orgánico.
-   Este procedimiento también se puede hacer en un foso, hueco o zanja.
Reciclaje
Cuando se llene la caseta, tápela con hojas o plásticos para evitar el ingreso de agua lluvia. Después de
tres meses retire con una pala la parte de encima y utilice el resto. De aquí resulta un material oscuro, que
es el abono orgánico.
Este procedimiento también se puede hacer en un foso, hueco o zanja.
Es el proceso por el cual las basuras se separan, recogen, clasifican o almacenan para finalmente ser
utilizadas como materia prima para elaborar nuevos productos.
El proceso de reciclaje se inicia separando los residuos aprovechables en el mismo sitio donde se
producen, como en la casa, las escuelas, los almacenes, etc.
Los elementos que se pueden reciclar son: papel, vidrio, chatarra, plástico, huesos, caucho, madera, etc.
Estos son llevados a centros de acopio donde son transportados por la industria encargada de su
transformación.
Conclusiones
Como conclusión se puede decir que el relleno sanitario es una forma útil de almacenar y deshacernos de
los desechos sólidos pero tambien es una forma muy peligrosa para países sin control de estos rellenos
sanitarios como lo que sucede en el basurero de la zona 3
El basurero de la zona 3 comenzó muy bien pero este ya debería haber cesado sus operaciones hace
muchos años

Nuestros residuos y los rellenos sanitarios

Ing. Gast�n Rodr�guez Tour�n - Lic. Laura Ruiz - junio de 2004

Qu� hacer con los residuos que generamos nos incumbe a todos. Es un problema complejo para el cual
las soluciones r�pidas pueden llevar a resultados err�neos.
Solucionar este problema implica tambi�n cambios de actitudes de parte de los distintos actores sociales:

Los gobernantes deben resguardar el ambiente (el derecho a un ambiente sano esta establecido en el
art�culo 41 de nuestra constituci�n), esto implica planificaci�n, gesti�n y control de los
emprendimientos en los municipios. La participaci�n ciudadana es un factor importante en el �xito de la
gesti�n, ello implica que est� incorporada en todos los estamentos de la sociedad la educaci�n
ambiental.
Los vertederos y los rellenos van a disminuir en cantidad y en volumen el d�a que cambiemos nuestra
actitud hacia el consumo. Con s�lo Reducir, Reusar y Reciclar contribuiremos a disminuir el volumen de
residuos a ser tratados.

En esta nota explicamos que es un relleno sanitario, que requisitos se deben cumplir para producir el
menor impacto en el ambiente. Creemos que aparte de las condiciones t�cnicas que se deben cumplir en
cuanto a su ubicaci�n y funcionamiento es importante tratar los residuos previamente a su deposici�n
final: separar para reciclar, armado de compost, digesti�n para obtener energ�a.

Los rellenos sanitarios


Los rellenos sanitarios no Cuando comenzaron a construirse rellenos sanitarios en Argentina se
son para rellenar argumentaba, entre muchas otras ventajas reales o no, que estos
servir�an para rellenar zonas bajas e inundables. �Y se rellenaron zonas
bajas e inundables!. Pero esto no result� en ning�n impacto positivo. Lo
cierto es que se utilizaron estas zonas para tirar la basura porque eran las
tierras disponibles m�s baratas. Pero tambi�n son las menos aptas
desde el punto de vista ambiental, porque la principal caracter�stica que
debe tener un relleno sanitario es la de evitar que los materiales
contaminantes que se vuelcan all� se diseminen en el ambiente, siendo el
agua, muy presente en las zonas bajas, sea por anegamiento o
inundaci�n, uno de los elementos que m�s ayudan al movimiento de
contaminantes. Adem�s, las zonas bajas e inundables tienen que seguir
si�ndolo porque tienen un gran valor en si mismas, funcionando, entre
otras cosas, como reservorios de agua para consumo. En resumen, los
rellenos sanitarios construidos siguiendo normas que resguarden el
ambiente no son lugares para ser rellenados, sino para arrojar residuos;
son vertederos de residuos.

Los residuos que llegan a Los rellenos sanitarios entonces, se dise�an con el fin de evitar que los
los rellenos sanitarios residuos volcados all� contaminen el resto del ambiente. Se dise�an en
funci�n del tipo de residuo que all� se vuelca y del riesgo que estos
implican para el ambiente. Estos residuos son llamados habitualmente
domiciliarios, urbanos o municipales, y se trata de aquellos que generamos
habitualmente en nuestras casas. Sin embargo, a veces pueden llegar otro
tipo de residuos, como los peligrosos o los patog�nicos. Estos tipos de
residuos deben recibir un tratamiento especial antes de su disposici�n
final en un relleno, y adem�s, en la mayor�a de los casos, deben
disponerse definitivamente en rellenos especiales o de seguridad. Toda
esta gesti�n es muy costosa, por lo cual existe una tentaci�n muy fuerte
de mezclar estos residuos con los urbanos o asimilables a urbanos. Esta
tentaci�n puede ser compartida por las empresas que se encargan de la
gesti�n de las residuos domiciliarios, ya que tanto las empresas
recolectoras de residuos como la que realiza la disposici�n final, cobran
por peso o volumen de residuos. No s�lo las industrias generan residuos
peligrosos, tambi�n nosotros en nuestras casas generamos, aunque en
cantidades mucho menores, residuos que se pueden considerar peligrosos
y que deber�an gestionarse de otra manera. Algunos ejemplos de estos
son determinados tipos de pilas, restos de pinturas o solventes,
etc...Cuanto m�s alto es el poder adquisitivo de la poblaci�n, mayor es la
cantidad de residuos de envases y embalajes, compuestos por pl�sticos,
vidrios y cart�n y, en proporci�n, menor la cantidad de residuos de
alimentos h�medos. Por lo tanto, los residuos que se disponen en
nuestros rellenos sanitarios son de caracter�sticas bastante diferentes a
aquellos de los pa�ses m�s ricos. Son mucho m�s h�medos y
putrescibles. Esta caracter�stica especial de nuestros residuos tiene
muchas implicancias en la gesti�n y disposici�n final de los mismos.
Dentro del relleno sanitario, este tipo de residuos libera una mayor cantidad
de l�quidos, tanto por la humedad que contiene en s� el residuo, como
por la generaci�n de l�quidos en su proceso de descomposici�n. Estos
l�quidos, al infiltrarse a trav�s de la capa de residuos, van disolviendo
otros contaminantes presentes en ellos, volvi�ndose cada vez m�s
peligrosos. A este proceso se le llama lixiviaci�n, y su resultado, es decir
el l�quido altamente contaminante generado, lixiviado. Adem�s, estos
residuos org�nicos y h�medos en descomposici�n generan un gran
volumen de gases, que forman mezclas que resultan explosivas en
determinadas circunstancias. Otra consecuencia de esta caracter�stica
particular de nuestros residuos, es que si queremos reducir la cantidad total
de residuos que volcamos en nuestros rellenos sanitarios, debemos
considerar en primer lugar las alternativas que nos permitan reducir esta
fracci�n org�nica y h�meda.

Caracter�sticas que Un relleno sanitario ideal entonces, si consideramos que estos son
deber�an tener los rellenos necesarios, deber�a ser un espacio totalmente confinado, del cual no
sanitarios pudiera salir ning�n tipo de contaminante. Este ideal es imposible de
alcanzar. Sin embargo, existe una gran cantidad de normas sobre las
caracter�sticas constructivas que deber�an tener los rellenos sanitarios
que facilitan acercarse a este ideal. El principal objetivo de estas normas es
evitar la infiltraci�n de los lixiviados hacia acu�feros subterr�neos, lo
cual no s�lo contaminar�a a �stos, imposibilitando su uso como agua
potable, sino tambi�n a otros acu�feros superficiales vinculados. Para
evitar la infiltraci�n, se propone la colocaci�n en la parte inferior de los
rellenos sanitarios de diversas capas impermeables o poco permeables; la
colocaci�n de capas similares en la parte superior, para evitar que infiltre
agua de lluvia en el relleno, aumentando el volumen de lixiviados; y la
colocaci�n tambi�n de sistemas de captaci�n y tratamiento de los
l�quidos lixiviados acumulados en el fondo.Las normas tambi�n tratan
sobre la gesti�n de los gases que se generan en el relleno sanitario. La
m�nima gesti�n al respecto consiste en colocar dispositivos que permitan
ventear los gases generados en el relleno, con el fin de evitar explosiones y
accidentes. Otros sistemas m�s complejos consisten en redes de
captaci�n de estos gases combustibles, que luego son quemados en una
antorcha. De este modo se evita la emisi�n de estos gases directamente a
la atm�sfera y los impactos locales y globales que estos pueden tener.
Otra alternativa ambientalmente m�s amigable es aprovechar el gas
captado como combustible, evitando de ese modo el consumo de
combustibles f�siles. Tambi�n existen normas tendientes a minimizar la
generaci�n de olores cuando las celdas donde se depositan los residuos
se encuentran todav�a abiertas, la dispersi�n de basura con el viento, o
la proliferaci�n de roedores.

Monitoreo y control Si se siguen todas estas normas y s�lo se reciben residuos urbanos o
ciudadano asimilables a urbanos, los impactos negativos que tendr� el relleno
sanitario sobre el ambiente ser�n moderados; bastante menores a los que
tendr�an basurales a cielo abierto. Sin embargo, es necesario verificar
que estas medidas est�n dando los resultados esperados. Habr� que
comprobar que los lixiviados no est�n contaminando los acu�feros
subterr�neos, realizando an�lisis peri�dicos del agua extra�da de
pozos abiertos a tal fin. Tambi�n habr� que monitorear la calidad del aire,
analizar los gases de combusti�n de la antorcha, si es que esta existe, y
el efluente l�quido de la planta de tratamiento de lixiviados. Pero para que
todo esto se realice de esta manera, es fundamental que exista un control
ciudadano, ya que estas tareas implican costos importantes, que sin la
presencia de un p�blico informado y activo pueden ser evitados.

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL RELLENO SANITARIO.

Ubicación.

El predio del relleno sanitario se encuentra emplazado en el sector NO de la ciudad de Tandil, a tan solo
15 Km del centro de la ciudad y cuyas principales vías de acceso son las rutas 226 y 30.

La nomenclatura catastral del predio del relleno sanitario ubica a este en la circunscripción X, sección C,
chacra 4, parcela 6.

Area destinada a la disposición final de RSU.

El relleno sanitario ocupa una superficie de 13 Has las cuales han sido acondicionadas para la disposición
de los residuos sólidos de origen urbano. De estas 13 Has, la superficie neta es de 11 has en las cuales se
desarrollan las tareas de disposición final de residuos (módulos y celdas de disposición), el tratamiento de
lixiviados (planta de tratamiento), las 2 has restantes son destinadas a la infraestructura de control de
entrada-salida de vehículos, vías de comunicación internas, cortinas forestales y administración (ver
planos en anexo).

El área correspondiente al modulo actual en operación es de 2 has, mientras el modulo de la posterior


etapa de operación es de 5 has, correspondiendo un total de 7 has a la disposición, compactación y
cobertura final.

Cantidad y composición de los residuos sólidos urbanos tratados en el relleno sanitario.

Los residuos sólidos urbanos tratados en el relleno sanitario, son en su mayoría residuos de origen
domiciliarios, aunque también se admiten residuos de jardín de podas de espacios públicos, residuos de
demolición (emisores privados) y otros tipos de residuos que no estén contemplados como residuos
patológicos, peligrosos y/o especiales en la legislación vigente (Ley 24051 Nación Argentina y Ley 11720
prov. Bs. As) de origen industrial y hospitalarios.

La cantidad de residuos recibidos en el relleno sanitario se estima que es de alrededor de una 70


toneladas/día en promedio, de los cuales casi un 90% son de carácter domiciliario y recogidos por el
sistema municipal de recolección, tan solo el 10% son de origen difuso (aunque con características
admisibles por la normativa) que son generados y transportados por los particulares.

Es importante recalcar que, del flujo total de residuos sólidos urbanos recibidos en el relleno sanitario son
de carácter orgánico putrecibles el 60-65%, mientras que el resto de los residuos son de carácter orgánico
de muy lenta biodegradación e inorgánicos. Debemos destacar que si bien los residuos patológicos y
peligrosos no son admitidos en el predio para su disposición, del flujo de residuos diarios se pudo observar
que muchos componentes de este son de características similares como es el caso de pañales, remedios,
baterías y pilas, que indefectiblemente tiene su correspondencia con el flujo de residuos domiciliarios.

Vías de acceso al relleno sanitario.

Las vías de acceso más importantes al relleno sanitarios son las que corresponden a las rutas 226 y 30,
por las cuales circula la mayoría de los transportes recolectores que provienen del área urbana, la vía de
conexión entre la ruta 226 y el relleno sanitario, corresponde a un camino vecinal mejorado, sin cordón
cuneta y de tierra, de un ancho de 10 mtrs (ver fotos).

Características del relleno sanitario.

Infraestructuras de control de entrada-salida de transportes.

Esta se caracteriza por poseer una oficina principal, con sanitarios para el personal de oficina y vestuarios
con una superficie de unos 30 m2 ubicada a la entrada del predio, una playa de estacionamiento de
vehículos con capacidad para 4 (cuatro) automóviles, además de la bascula de pesaje de camiones
recolectores.

Estas dependencias cuentan con servicio eléctrico, sanitario, agua potable (no de red), teléfono y gas
envasado, además de poseer la tecnología informática indispensable para el control de entrada y salida de
camiones recolectores y vehículos particulares.

Vías de circulación interna.

El relleno sanitario cuenta con caminos perimetrales y temporales para el transito de los vehículos
recolectores y particulares hasta la zona de descarga en la playa de operación de cada modulo. Estos
tienen un ancho de calzada de ocho metros, y están desprovistos de vegetación, han sido construidos
sobre terraplenes de tierra compactada y poseen una buena transitabilidad en días de inclemencias
climáticas.

Infraestructuras de servicio eléctrico e iluminación.

El relleno sanitario cuenta con una línea de iluminación de media tensión de 13.2 Kv. , trifasica y
transformador de 63 Kv-13.2/0.400/0.321Kv en una longitud estimada del orden de 775 mtrs, que aporta la
iluminación y energía eléctrica de las oficinas de control y administración, y toda el área de operación del
relleno (módulos, celdas y caminos perimetrales y temporarios).

Equipamiento, maquinarias y vehículos de operación del relleno sanitario.

La empresa concesionaria del relleno sanitario dispone del siguiente equipamiento y maquinaria para la
realización de las tareas de operación:

a. Un cargador frontal sobre orugas de tipo Caterpillar 963 WDA de una potencia no inferior a 130 HP
equipado con escarificador.
b. Una electrobomba sumergible de un caudal mínimo de 20 m3/hora.
c. Un tractor sobre neumáticos de 60 HP, equipado con toma de fuerza y levante.
d. Un tractor sobre neumáticos de 130 HP, equipado con pala de arrastre.
e. Una camioneta de tipo pick-up.
f. Una trituradora de ramas de 50 HP, diámetro máximo admisible de 23 cm.
g. Un acoplado tanque de 10 m3 de capacidad.
h. Un cuadrante nivelador de arrastre.

Módulos y celdas de disposición final.

El modulo en operación ocupa un área de 2 has (aprox 20.000 m2), con un ancho de 100 mtrs y un largo
de 200 mtrs.

La disposición de los residuos se realiza sobre celdas (2) de un ancho del frente de trabajo de 50mtrs, la
cota máxima (según pliego de licitación y plan de trabajo) es de 2 mtrs en positivo con respecto al camino
principal, mientras que la cota inferior es de 2.70 mtrs por debajo del nivel del terreno, haciendo que la
altura total de residuos sea de 4.30 mtrs.

Los módulos cuentan con un sistema de impermeabilización de fondo, taludes laterales y bermas para la
recolección de lixiviados, este sistema consiste en la aplicación sobre suelo de una membrana de
polietileno de 1500 micrones de espesor, de materia prima 100% virgen e imprutescible y químicamente
inerte.

Aparte del modulo en operación el relleno cuenta con un modulo de aproximadamente 5 has en etapa de
preparación y que responderá a las necesidades futuras de disposición, en cuanto al diseño e
impermeabilización responde a las características ya citadas.

El relleno cuenta con una zona de acopio de tierra de dimensiones variables, que suministra a la tierra de
cobertura de celdas y final, cercana a la playa de operación de las celdas.

(ver anexo)

Sistema de monitoreo y control.

El sistema de monitoreo y control del relleno sanitario consta de:

 Un sistema de control de entrada-salida al predio mediante un sistema informático que registra la


entrada de vehículos, su tara (en Kg) al ingreso y al egreso del predio y la diferencia de tara
(residuos depositados), la identificación del vehículo y el usuario. También se estima en este sector
la estadística periódica de residuos depositados en el relleno sanitario.

 Un sistema de control y monitoreo de agua subterránea, mediante 6 pozos distribuidos en el


perímetro interno del predio, de 35 mtrs de profundidad donde se toman muestras periódicas de
calidad del agua subterránea.

 Un sistema de control y monitoreo de lixiviados que se realiza cada etapa de tratamiento.

Sistema colector de lixiviados y planta de tratamiento de lixiviados.

El sistema colector de líquidos lixiviados consiste en caños de PVC de un diámetro de 10 pulgada


ubicados longitudinalmente a través del modulo en las bermas correspondientes, estos caños están
ranurados en toda su extensión, y recubiertos de una capa de grava y arena de granulometria variable que
posibilita el filtrado del liquido y/o la no obstrucción del sistema.

En un extremo del modulo el caño de PVC emerge a la superficie, con el objetivo de monitorear y controlar
la dinámica de los lixiviados dentro de la masa de residuos dispuestos.

Los líquidos son bombeados por medio de una bomba hidráulica (ver epígrafe de equipamientos) hacia
una cámara de hormigón de 1 m por 1 m, con una profundidad de 1.5 mtrs, esta bomba es accionada por
medio de un flotante. El objetivo de la cámara es colectar los lixiviados y almacenarlos para su posterior
tratamiento.
La planta de tratamiento de lixiviados consiste en un tanque ecualizador y un tanque que funcionan bajo el
método de lodos activados.

La pileta ecualizadora de oxidación consiste en una fosa o cava en negativo de 1 mtr aproximado de
profundidad por 6 mtrs de ancho y 15 mtrs de largo, debidamente impermeabilizada con membrana de
polietileno de 1500 micrones de densidad.

El tanque de degradación biológica (método de lodos activados) posee un diámetro de 1.80 mtrs de
diámetro por 2.5 mtrs de alto ubicado sobre la superficie del terreno y accionado mediante bombas
aireadoras e hidráulicas.

Esta planta también posee una pileta de percolacion de lixiviados de 2mtrs de ancho por 4 mtrs de largo y
una profundidad de 0.60 mtrs, con un espesor de 0.20 mtrs de grava de granulometria homogénea (en
prueba).

Sistema de venteo de gases.

Este consiste en tubos de PVC clase 10 de 110 mm de diámetro dispuestos uno (1) por cada celda de
disposición, sobresaliendo en superficie a una cota no mayor de 1.20 mtrs y con venteo hacia los cuatro
vientos. El sistema de venteo de gases (caños de PVC) penetra en la celda hasta una profundidad de 4.50
mtrs es decir desde la superficie de la celda hasta casi el limite inferior de la celda. Las perforaciones del
tubo de PVC en sus primeros 2.5 mtrs de profundidad poseen un diámetro de 10 mm, con una
equidistancia vertical de 10 cm y horizontal 8,5 cm, encontrándose el fondo del tubo sellado.

Vida útil del relleno sanitario.

La vida útil del relleno sanitario se estima en 10 años, para una cantidad anual de residuos dispuestos de
24.000 Ton/año y un volumen disponible de 47.300 m3 de residuos sólidos urbanos.

Personal afectado a la operación del relleno sanitario.

La planta laboral del relleno sanitario consta de:

 Un encargado del servicio (1)


 Dos choferes maquinistas (2)
 Cuatro serenos administrativos (4)
 Un ingeniero civil (1)
 Un operario de tarea generales (1)

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL RELLENO SANITARIO

Las actividades del relleno sanitario se pueden enumerar de la siguiente manera:

a. Actividades de control de ingreso y egreso de vehículos recolectores y particulares.


b. Actividades de descarga y compactación de residuos sólidos urbanos.
c. Actividades de cierre de celdas y clausura de módulos.
d. Actividades de mantenimiento general del predio.
e. Actividades de control y monitoreo.

Actividades de control de ingreso y egreso de vehículos recolectores y particulares.

Las actividades de control de ingreso/egreso al predio es aquella destinada a controlar la entrada y salida
de vehículos recolectores y particulares del predio, esta consiste en primera instancia en la identificación
del vehículo, que en el caso de vehículos de recolección municipal cada camión esta identificado por un
código, en el cual figuran el numero del camión y su respectivo conductor y mediante el soporte
informático se registra la tara al ingreso y al egreso del camión recolector y la diferencia de tara, así como
la hora de ingreso/egreso al predio del mismo y las observaciones que sean pertinentes. En el caso de los
usuarios particulares el sistema de pesaje y registro es el mismo, pero ya cada cliente en particular tiene
su código de identificación, que consiste en nombre del cliente, identificación del vehículo etc.
El soporte informático posee una base de datos donde se vuelcan los correspondiente balance de masas
de cada camión municipal, para luego realizar la facturación correspondiente, para el caso de cada
particular la facturación se realiza inmediatamente después del pesaje de egreso, la cual es entregada al
usuario.

Actividades de descarga y compactación de residuos sólidos urbanos.

En esta fase de operación los camiones recolectores, después de pasar por el control de entrada
transportan y vuelca los residuos en la playa de descarga, cuyas dimensiones son variables ya que
dependen del estado en la que se encuentra la operación de la celda.

Una vez volcado los residuos en la playa de descarga, la maquinaria pesada ( tractor oruga) comienza los
trabajo de diseminación y compactación de los residuos.

La compactación de los residuos depende por un lado de las características de los residuos y por otro lado
del numero de pasada de maquinaria.

Los estándares de compactación de residuos logrados en el relleno sanitario se estima en 507 Kg/m3 de
densidad entre un rango potencial de 550 Kg/m3 a 650 Kg/m3.

Actividades de cierre de celdas y clausura de módulos.

En esta etapa se pueden diferenciar un conjunto de actividades:

En primer lugar las tareas de cobertura de celdas, las que se realizan al terminar cada jornada de
operación y que consisten en recubrir los residuos, una vez alcanzada la cota máxima, con una capa de
suelo apto de un espesor de 0.60 mtrs, la cual es compactada por la maquinaria.

Esta capa de cobertura de cierre se realiza en dos etapas, una antes de terminar la operación de la celda
(10 días antes), capa es de un espesor de suelo de 0.40 mtrs y compactada y otra al finalizar la operación
de la celda, capa de suelo de 0.20 mtrs.

Tanto en las actividades de cierre de celdas como las de clausura de modulo se pone énfasis en mantener
las pendientes en el rango del 1% al 3%, lograr una buena compactación de suelo de cobertura, a fin de
lograr un buen drenaje superficial, minimizar el escape de olores y potenciar la actividad anaerobica de
bacterias dentro del relleno.

Posterior a el sellado de celdas y clausura de módulos se realiza la siembra del terreno con especies de
gramínea.

Disposición correcta de la basura:


EL RELLENO SANITARIO

Ministerio de Salud.
Departamento Educación para la Salud.
San José, Costa Rica, 1997

¿Qué es un Relleno Sanitario?

El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.

Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan
reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una
capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.
¿Cómo se construye un relleno sanitario?

Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas
adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de
material para cubrir la basura.

De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos
de área, zanja o una combinación de ambos métodos.

El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.

Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se
va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.

El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o
canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas
o montañas.

La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas
hacia las más altas, en el caso de las depresiones.

La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm , de tierra.

Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario

El relleno debe contar con:

 Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra.
 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que produce el
relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.
 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario.
 Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales.

Ventajas del Relleno Sanitario

 El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos
sólidos.
 Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
 Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
 Genera empleo para mano de obra no calificada.
 Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la
supervisión por parte de la comunidad.
 Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de
juegos.

D.1 Ejemplo 1. Cálculo de la generación diaria de basura

Encuentre la cantidad diaria de residuos sólidos que generan los 40.000 habitantes de una ciudad cuya
generación por habitante se estimó en 0,5 kg/hab/día.

DSd = Pob x ppc

DSd = 40.000 x 0,5 = 20.000 kg/día = 20 t/día

Si el relleno operará seis días a la semana, ¿cuánta basura será necesario procesar cada día hábil?
DSd hábil = 7 x 20 23,3 t/día
                          6

D.2 Ejemplo 2. Cálculo de volumen necesario del relleno

La administración municipal de una ciudad tiene entre sus proyectos construir un relleno sanitario como
solución al destino final de su basura. Se necesita conocer la cantidad de basura producida, el volumen del
relleno y el área requerida para iniciar la selección del sitio. Para tal efecto, se dispone de la siguiente
información:

• Población en el área urbana 30.000 habitantes

• Tasa de crecimiento de la población 2,6% anual

• Volumen de desechos sólidos recolectados en el vehículo 252 m3/semana


recolector

• Cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos 90%

• Densidad de los residuos sólidos  300 kg/m3


             En el vehículo recolector (sin compactación)
             Recién compactados en el relleno sanitario manual 450 kg/m3

             Estabilizados en el relleno sanitario manual 600 kg/m3

Solución

Para mayor facilidad en el manejo de la información, se hará uso del cuadro D.1, en el cual se resumirán
todos los resultados. Los números de las columnas a las que se hace referencia más adelante son los de
ese cuadro.

D.2.1 Proyección de la población

Se adoptará un crecimiento geométrico para el cálculo de la proyección de la población con una tasa de
2,6% anual (ecuación 5-1), para estimar las necesidades de los próximos 10 años, columna 1.

            Año

  Pf = P1 (1+ r)n =

  P1 =   = 30.000 1

  P2 = 30.000 (1+ 0,026)1 = 30.800 2

  P3 = 30.000 (1+ 0,026)2 = 31.580 3

  .... = ... = ... ...

  P10 = 30.000(1+ 0,026)9 = 37.796 10

D.2.2 Producción per cápita

La producción per cápita se estima aplicando la ecuación 5-2.

ppc = DSr / semana  


           Pob x 7 x Cob
ppc =         252m3/sem x 300 kg/m3     
           30,000 hab x 7 días/sem x 0,9

ppc1 = 0,4 kg/hab/día (primer año)

Se estima que la producción per cápita aumentará en 1% anual. Entonces, para el segundo y el tercer año
será:

ppc2 = ppc1 + (1%) = 0,4 x (1,01)


ppc2 = 0,404 kg/hab/día
ppc3 = ppc2 + (1%) = 0,404 x (1,01)
ppc3 = 0,408

y así sucesivamente se calcula la ppc para los demás años (columna 2).

D.2.3 Cantidad de desechos sólidos

La producción diaria se calcula a partir de la ecuación 5-4 (columna 3).

DSd = Pob x ppc

DSd = 30.000 x 0,4      kg     


                                   hab/día

DSd = 12.000 kg/día

La producción anual se calcula multiplicando la producción diaria de desechos sólidos por los 365 días del
año (columna 4).

DSanual = 12.000 kg   x   365 días   x      1 ton       =     4.380 t/año


                        día                  año            1.000 kg

D.2.4 Volumen de desechos sólidos

 Volumen de residuos anual compactado (ecuación 5-6, columna 8). Con una densidad de 450
kg/m3 debido a la operación manual.

Vanual compactado =     DS anual x 365      =     12.000 kg/día x 365 días/año = 9.733 m3/año
                                    Drsm                                 450 kg/m3

 Volumen de residuos anual estabilizado (ecuación 5-6, columna 10). Con una densidad
estimada de 600 kg/m3 para el cálculo del volumen del relleno sanitario.

Vanual estabilizado =     DS anual x 365      =     12.000 kg/día x 365 días/año = 7.300 m3/año
                                    Drsm                                 600 kg/m3

 Volumen del relleno sanitario estabilizado. Está conformado por los residuos sólidos estabilizados y
el material de cobertura.
o Material de cobertura. Es la tierra necesaria para cubrir los residuos recién compactados y
se calcula como 20% del volumen de basura recién compactado (ecuación 5-7, columna 9),
así:

mc = Vanual de residuos compactado x 0,2 = 7.300 m3/año x 0,2 = 1.947 m3 de tierra/año

 Volumen del relleno sanitario (ecuación 5-8)

VRS = Vanual estabilizado + m. c. = 7.300 m3/año + 1.947 = 9.247 m3/año


Es de notar que la columna 10 presenta el volumen del relleno acumulado anualmente, lo que permite
identificar la vida útil del relleno al compararla con la capacidad volumétrica del sitio.

D.2.5 Cálculo del área requerida

 Cálculo del área por rellenar. A partir de la ecuación 5-9, si se asume una profundidad promedio de
seis metros, las necesidades de área serán:

El primer año

ARS = VRS        = 9.247 m3/año = 1,541 m2 (0,15 ha)


           hRS                      6 m

El tercer año

ARS = 28.763 m3/año = 4.794 m2 (0,48 ha)


                  6 m

En la columna 13 se podrá observar el área necesaria para 2, 3 ó más años, si se trabaja a partir de los
datos acumulados en la columna 12.

 Cálculo del área total. Teniendo en cuenta un factor de aumento F para las áreas adicionales
(columna 14). En este caso, se asume 30%. Es decir:

Para el primer año

AT = F x ARS = 1,30 x 1.541 m2 = 2.003 m2 (0,2 ha3)

Para tres años de vida útil:

AT = 13 x 4.794 m2 = 6.232 m2 (0,62 ha)

Cuadro D.1
Cálculo para estimar el volumen del relleno sanitario y el área requerida del terreno

Cantidad de Volumen Área


desechos sólidos desechos sólidos requerida

Diari Anu Acumul Compactados Estabiliz Relleno Rellen A


Pobl
a al ado ados sanitario o Total
a- ppc
(kg/d ton (ton/añ Anual Sanita (m2)
Añ ción kg/h
ía) o) m3 rio
o ab-
(m2)
(hab día
) Diar mc Anu m.c. (DS=m Acu-
ia (m3/d al (m3/a .c.) mula
3 3
(m ) ia) (m ) ño) Anual do
(m3)

  (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)

1 30.0 0,4 0,4 4.38 4.380 27 5 9.73 1.947 7.300 9.247 9.247 15.411 20.03
00 0 3 4
2 30.7 0,404 12.43 4.53 8.919 28 6 10.0 2.017 7.565 9.582 18.82 31.381 40.79
80 5 9 86 9 5
3 31.5 0,408 12.88 4.70 13.622 29 6 10.4 2.090 7.839 9.929 28.75 47.930 62.30
80 6 3 52 8 9
4 32.4 0,412 13.35 4.87 18.496 30 6 10.8 2.166 8.123 10.289 39.04 65.079 84.60
01 3 4 31 7 3
5 33.2 0,416 13.83 5.05 23.547 31 6 11.2 2.245 8.418 10.663 49.71 82.850 107.7
44 7 1 24 0 05
6 34.1 0,420 14.33 5.23 28.781 32 6 11.6 2.326 8.723 11.049 60.75 101.26 131.6
08 9 4 31 9 5 45
7 34.9 0,425 14.85 5.42 34.204 33 7 12.0 2.410 9.039 11.450 72.20 120.34 156.4
95 9 4 52 9 8 53
8 35.9 0,429 15.39 5.62 39.824 34 7 12.4 2.498 9.367 11.865 84.07 140.12 182.1
05 8 0 89 4 3 60
9 36.8 0,433 15.95 5.82 45.649 35 7 12.9 2.588 9.707 12.295 96.36 160.61 208.8
38 6 4 42 9 5 00
10 37.7 0,437 16.53 6.03 51.684 37 7 13.4 2.682 10.059 12.741 109.1 181.85 236.4
96 5 5 12 10 0 05
(6)    =La producción de DS de una semana ingresa al RS en los días “x” de DENSIDAD DE LA
recolección (7 días/x días hábiles) BASURA
(kg/m3)
(7 y Material de cobertura
9) 200 a
DS : Suelta
300
(11) Vol. relleno sanitario = desechos sólidos estabilizados + tierra (20 a 25%)
promedio general.
DC: 400 a
(13) ARS  =  V RS/h      (ARS = Área a rellenar) Compactada 500

(14) AT  =  F  x ARS      F  (Factor para área adicional) DE: 500 a


Área/hab......... (m2/hab) actual Estabilizada 600

D.3 Ejemplo 3. Cálculo del volumen de una zanja

En un municipio se dispone de un terreno plano para construir un relleno sanitario manual por el método
de zanjas. Para abrir las zanjas se pagará el alquiler de una retroexcavadora que tiene un rendimiento de
14 m3/hora de corte.

 ¿Cuál es el volumen de una zanja y sus dimensiones para 60 días de duración?

 ¿Por cuántos días debe alquilarse la maquinaria?

Información básica

  Población por servir 30.000 habitantes

  ppc 0,4 kg/hab/día

Cobertura de servicio de recolección de 90% de la


 
residuos población

Solución

 Cantidad de desechos sólidos producidos


DSp = Pob x ppc = 30.000 hab    x        0,4 kg          = 12.000 kg
                                                               hab/día                             día

 Cantidad de DS recolectados

DSr = DSp x Cob = 12.000 kg x 0,90 = 10.800 kg


                                                día                             día

 Volumen de la zanja

Si se estima en 20% el material de cobertura, una vida útil de 60 días y una densidad de 500 kg/m3,
entonces:

Vz = t x DSr x mc = 60 días x 10.800 kg/día x 1,2 = 1.555 m3


             DSrsm                       500 kg/día

Es decir que para depositar los desechos sólidos de un día se requerirán excavar 1.555/60 = 26 m3

 Dimensiones de la zanja

hz = profundidad = 3 m
a = ancho = 6 m
l = largo = ?

Por lo tanto:

hz = 3 m
a=6m
l = 86 m

 Tiempo de maquinaria

texc = VZ       =             1.555 m3                      = 13,9 = 14 días
          R x J       14 m3/hora x 8 horas/día

Lo anterior significa que para tener la zanja completamente lista, se debe disponer de catorce días para su
excavación. Sin embargo, conviene anotar que por lo menos cinco días antes de que se llene una zanja se
debe llevar el equipo para abrir una nueva y mantener una buena programación de la máquina, para
disponer la basura sin contratiempos.

D.4 Ejemplo 4. Cálculo de la vida útil de un relleno en zanja

Supóngase un terreno de 2,3 hectáreas y relativamente plano. Se desea saber cuánto puede durar el
relleno sanitario si se excavan zanjas como las calculadas anteriormente, de 86 metros de largo.
Figura D.1
Configuración y distribución de zanjas en el terreno

Solución

Se reservan para obras complementarias 0,3 hectáreas y quedan 2 para rellenar. Cada zanja se excava
con una separación de un metro. Entonces:

Como cada zanja ocupa 6 metros más un metro de separación entre ellas —es decir, 7 metros en total—,
el número de zanjas en una hectárea será de:

Número de zanjas = 100/7 = 14,2 ó 14

Si cada zanja tiene una vida útil de dos meses, las catorce zanjas durarán 2,4 años. El terreno deberá
medir en total 2,5 hectáreas para tener la vida útil de cinco años requerida.

El método de zanja se puede combinar con el método de área para aprovechar mejor el terreno; es decir,
se eleva el relleno sanitario construyendo terraplenes de basura y tierra unos metros por encima de la
superficie original y se utiliza la tierra sobrante de la excavación (80% en el caso del ejemplo).

Volumen del relleno sanitario de área

D.5 Ejemplo 5. Cálculo del volumen por la regla de Simpson

Supóngase un proyecto de relleno sanitario manual en un tramo de carretera abandonada cuyos cortes
son similares a los mostrados en la figura siguiente y supóngase también que se han tomado niveles en
ejes transversales a intervalos de 100 metros con una altura promedio de 8 metros.
Figura D.2
Configuración del terreno en el tramo de una carretera abandonada

El relleno tendrá un ancho a de 6 metros en el fondo, una pendiente variable en cada tramo y los
siguientes datos:

  Abscisa (m) 0 100 200 300 400

  Sección transversal (m2) A1 A2 A3 A4 A3

  Pendiente (n) 1:2 1:1 1:3 1:1 1:2

  Altura en el eje c promedio 8m        

La base mayor del trapecio será:

Ancho de la superficie del (a + nc + nc)


  =
relleno metros

  en cada abscisa (a = 6) = [6 + 2(nc)] metros

Por lo tanto, el área de la sección en cada abscisa (trapecio) será:

= [6 + 2(nc)] + 6 x c = (6 + nc) x c
             2

(6 + 2 x 8) x
Área en 0 = = 176 m2         A1
8

(6 + 1 x 8) x
  100 = = 112 m2         A2
8

(6 + 3 x 8) x
  200 = = 240 m2         A3
8

(6 + 1 x 8) x
  300 = = 112 m2         A4
8

(6 + 2 x 8) x
  400 = = 176 m2         A5
8
Aplicando la regla de Simpson (ecuación 5-17):

Volumen = 100 [176 + 176 + 2(240) + 4(112 + 112)] = 57.600 m3


                        3

D.6 Ejemplo 6. Cálculo del volumen por la regla del prismoide

En la figura se muestra un proyecto de relleno sanitario manual en un zanjón del que se conocen los
siguientes datos:

  i. longitud de la zanja 100 m

  ii. ancho de la base inferior 6m

  iii. profundidad inicial 8m

  iv. profundidad final 5m

  v. taludes 1:1

Calcular el volumen del relleno por medio de la fórmula del prismoide:

Figura D.3
Relleno sanitario en un zanjón

Solución

i. Sección A1:

  ancho de la base = 6m

  ancho total = (6 + 2c) m

profundidad en el eje
  = 8m
c

       

Por lo tanto, ancho


  = (6 + 16) m = 22 m
total

ii. Sección A2:

  ancho de la base = 6m
  ancho total = (6 + 2c)

profundidad en el eje
  = 5m
c

       

Por lo tanto, ancho


  = (6 + 10) m = 16 m
total

iii. Sección media M:

  ancho de la base = 6m

  ancho total = (6 + 2c) m

profundidad en el eje
  = promedio de profundidad en A1 y A2
c

    = ½ (8 + 5) m

    = 6,5 m

       

Por lo tanto, ancho


  = 6 + 13 m
total

19 m (promedio de los an- chos en A1


    =
y A2)

iv. Área de las secciones y trapecios

  A1 = ½ (6 + 22) x 8 = 112 m2

  A2 = ½ (6 + 16) x 5 = 55 m2

  M = ½ (6 + 19) x 6,5 = 81,25 m2

v. Volumen

Volumen = 100 [112 + 55 + 4(81,25)] = 8.200 m3


                       6

D.7 Ejemplo 7. Volumen a partir de las áreas extremas

Partiendo de los mismos datos del ejemplo anterior, tenemos:

V = A1 + A2 x d (m3)
               2

A1 = 112 m2
A2 = 55 m2
d = 100 m

Entonces, el volumen será:


Volumen = (112 + 55) x 100 (m3) = 8.350 m3
                             2

Se observa que el resultado es aproximado.

D.8 Ejemplo 8. Volumen a partir de una retícula

En la figura se muestra una pequeña parte de una retícula. El área debe rellenarse hasta la cota 100,0
metros para obtener la superficie final. Los taludes se considerarán verticales.

El sólido con base en cada cuadro de la red es un prisma vertical truncado. Esto es, un prisma cuyas
bases no son paralelas.

Figura D.4
Terraplén con la forma de un prisma vertical truncado

Volumen de cada prisma = altura promedio x área de la base

La altura promedio de cada prisma truncado por debajo de la cota 100,0 m es de:

prisma 1 = (9 + 7 + 8 + 8) / 4 = 8 m
prisma 2 = (7 + 6 + 8 + 7) / 4 = 7 m
prisma 3 = (8 + 8 + 7 + 9) / 4 = 8 m
prisma 4 = (8 + 7 + 9 + 8) / 4 = 8 m

Área de la base de cada prisma truncado = 10 x 10 = 100 m2

Por lo tanto :

Volumen de
  = 100 x 8 = 800 m3
1

  2 = 100 x 7 = 700 m3

  3 = 100 x 8 = 800 m3

  4 = 100 x 8 = 800 m3

  Volumen total disponible = 3.100 m3

También puede hallarse el volumen de la siguiente manera:


Volumen = altura promedio del relleno x área total

La altura promedio del relleno es el promedio de las alturas promedio de los prismas y no la media de las
alturas en los puntos de nivel.

Altura promedio de (8 + 7 + 8 + 8) /
  = = 7,75 m
relleno 4

  Área total = 20 x 20 = 400 m2

donde:

Volumen total = 7,75 x 400 = 3.100 m3

Punto de la Altura hasta nivel Número de Producto


red del proyecto veces
que se usa

A 9 1 9
B 7 2 14
C 6 1 6
D 16
8 2
E 32
F 8 4 14
G 7 2 7
H 7 1 18
I 9 2 8
8 1 124
Suma 16

Al observar en detalle este proceso, se ve que el nivel A se usó solo una vez para hallar la altura promedio
del relleno, el nivel B dos veces y el E cuatro veces en total. En consecuencia, la altura promedio y el
volumen pueden hallarse en forma más sencilla tabulando las operaciones como en la tabla anterior.

Las alturas en los puntos de nivel se tabulan en la columna 2 y el número de veces que se usan son
tabulados en la 3; la columna 4 lista los productos de los números de las columnas 2 y 3; la altura media
se halla dividiendo la suma de la columna 4 por la de la columna 3.

  Altura media del relleno = 124 / 16 m

    = 7,75 m como antes

D.9 Ejemplo 9. Volumen a partir de las curvas de nivel

El procedimiento consiste en determinar la capacidad existente del sitio, entre los planos horizontales de
los terraplenes de basura que se pueden construir en el terreno, para lo cual es necesario calcular las
áreas horizontales, obtener el promedio de la suma de las áreas y multiplicarlas por la diferencia de altura
entre los planos horizontales.

Por lo tanto, el volumen del relleno está dado por la ecuación:

V = ½ (Ao + A1) h + ½ (A1 + A2) h + ..........+ ½ (An – 1 + An) h


V = {(Ao + An) + A1 + A2 + ........... + An –1} h
               2

Procedimiento:

1. Se prepara un plano del sitio a escala 1:250, 1:500 ó 1:1.000, de acuerdo con el tamaño del
terreno, con las curvas de nivel de cada metro.

2. Se dibuja la topografía del terreno, después de la preparación inicial y la topografía final del relleno
sanitario, asegurando la pendiente de la superficie (2 a 3%) para facilitar el drenaje del agua de
lluvia.

3. Se traza un eje horizontal en el punto que sea conveniente y luego se corta el terreno con los
planos horizontales A0, A1, A2, A3..... y An, con una altura h entre ellos. Se recomiendan 3, 5, 10 ó 15
m de distancia entre los planos horizontales, de acuerdo con el tamaño del terreno.

4. Se calculan las áreas A0, A1, A2, A3..... y An, usando los mapas de topografía inicial, final y los de
avance de las etapas del relleno.

5. Se calcula la capacidad volumétrica del sitio, usando las ecuaciones 5-19, 5-20, 5-21 ó 5-22,
tomando las áreas calculadas en el punto 4.
Figura D.5
Planta y perfiles del terreno y relleno para el cálculo del volumen a partir de las
curvas de nivel o planos horizontales

D.10 Ejemplo 10. Cálculo y diseño de la celda diaria

Para la misma población de 30.000 habitantes, con una producción de 12 t/día y una cobertura del 90%
del servicio de recolección de residuos, calcule y diseñe la celda diaria en el relleno sanitario manual, si
este opera seis días a la semana.

Solución
A. La cantidad de basura producida y que va al relleno sanitario se calcula a partir de la ecuación 5-31.

DSrs = DSp x 7 = 12.000 kg/día x 7 = 14.000 kg/día laboral


                       x                                  6

Sin embargo, como se sabe, sólo 90% de los residuos sólidos llegarán al relleno realmente. Entonces:

DSrs = 14.000             kg             x 0,90 = 12.600             kg          
                               día laboral                                       día laboral

B. El volumen de la celda diaria, con la ecuación 5-32, teniendo en cuenta que el material de cobertura es
20% del volumen de la basura recién compactada, cuya densidad en este caso se estima en 450 kg/m3.

Vc = DSrs x m.c. = 12.600 kg/día x 1,20 = 33,6 m3/día laboral


        Drsm                 450 kg/día

C. Las dimensiones de a celda se hallan en el ejemplo fijando la altura de la celda a un metro. Entonces, el
área será igual a:

Ac = Vc = 33,6 m3 = 33,6 m2/día laboral


         hc        1 m

El largo o avance de la celda estará sujeto a las variaciones normales del ingreso de la basura, mientras
que el ancho, en este caso, se podrá mantener en 3 metros, ancho que es el adecuado para que el
vehículo pueda descargar:

l = Ac = 33,6 m2 = 11,2 m/día


      a        3m

Por lo tanto:

l = 11,2 m,a = 3 m,hc = 1,0 m

También se puede escoger una sección cuadrada:

l = 5,8 m,a = 5,8 m,hc = 1,0 m

D.11 Ejemplo 11. Cálculo de la mano de obra

Para los 12.600 kg/día, en cada uno de los 6 días en que operará el relleno sanitario, con una jornada de 8
horas y considerando 6 horas efectivas de trabajo por día, ¿cuanto personal se requerirá si se suponen los
rendimientos propuestos en el capítulo 5, numeral 5.12?

Solución

Celda diaria = volumen de residuos sólidos + material de cobertura (20%)

Volumen de DS = 12.600 kg/día = 28 m3/día


                                   450 kg/m3

Volumen de tierra = 28 m3 x 0,20 = 5,6 m3/día


                                       día

Volumen de la celda diaria = (28 + 5,6) m3/día = 33,6 m3/día (hc = 1,0 m)

Ahora, de acuerdo con las distintas operaciones y rendimientos, se tiene:


Operación Rendimientos Hombre/día

Movimiento de desechos   12,6 t/día         x 2,21


1
0,95 t/hr – hom           
6hr

Compactación de   33,6 m2                  x     1 0,28


desechos 20 m2/hr – hom           
6hr

Movimiento de tierra   5,6 m3                    x     1 2,52


0,37 m3/hr – hm         
6hr

Compactación de la   33,6m2                  x      1 0,28


celda
(20) m2/hr – hom       
6hr

  Total hombres 5,29

Relleno sanitario 12,6 t/día 5 hombres 2,5


t/hombre/día

Lo anterior significa que este relleno sanitario podrá ser operado con un total de cinco trabajadores (que
equivale a un rendimiento de 2,5 t/hombre/día). Como se anotó, el número de trabajadores depende de
qué tan cerca estén del frente de trabajo el sitio de descarga de la basura, del material de cobertura, de las
condiciones del clima (época de lluvias) y, por supuesto, de la cantidad de desechos recibidos en el
relleno.

Vale la pena recordar que la supervisión juega un papel de primera línea, tanto en la buena marcha del
relleno sanitario como en el rendimiento de los trabajadores.

D.12 Ejemplo 12. Cálculo de costos4

Se desea conocer cuáles serán los costos de inversión, operación y mantenimiento de un relleno sanitario
manual y establecer, además, el costo de la tarifa para los usuarios. El relleno sanitario recibirá 12
toneladas de basura diaria, de lunes a sábado, en un terreno para el que se estima una vida útil de 9 años.
Se cuenta con la siguiente información para el análisis:

D.12.1 Costo de inversión (US$)

Estudios y diseños (contrato de entidad


• 4.000
asesora)

• Adquisición del terreno 8.000

Preparación del terreno y obras


• 7.000
complementarias

Total de costos de inversión US$ 19.000

D.12.2 Gastos de operación y mantenimiento


 Mano de obra

Se ha determinado que se requieren 4 trabajadores, cuyo salario es de US$ 90,00/mes cada uno, con un
factor de prestaciones de 1,6, y el 20% del salario de un supervisor con US$ 150/mes.

 Otros gastos operativos

Materiales (piedra para drenes, alambre, herramientas) US$ 300/año

Alquiler de tractor de orugas (excavaciones y adecuación de vías internas), 20 horas, 2 veces al año a
razón de US$ 20/hora.

Soluciones

Solución a D.12.1 (cálculo del costo unitario de recuperación del capital [cu] para un periodo de 9 años y
un interés del 20% anual):

Con las fórmulas (9-4) y (9-5):

Cc = Ci (FRC) = Ct                  i                      


                                            1-        1             
                                                  (1 + i)

Cc = 19.000 x          0,20                      
                           1 – 1/(1,2)9

Cc = 19.000 x 0,248079 = 4.713,5 US$/año

El rendimiento anual será:

R = 313 días x 12 t = 3.756 t


               año        día           año

Luego:

(Cu) =  monto anual de recuperación de capital = 4.713.5 US$/año = 1,25 US$/año


                    toneladas dispuestas por año                      3.756 t/año

Solución a D.12.2. Cálculo del costo unitario de operación y mantenimiento (cuo):

D.12.2.1 Costos de mano de obra, ecuación (9-6)

• Directa = 4 x 12 x 90 x 1,6 = 6.912 US$/año

(1 x 12 x 150 x 1,6) x
• Indirecta = = 576 US$/año
0,2

Subtotal de mano de
    = 7.488 US$/año
obra

D.12.2.2 Otros gastos operativos (Ch + Cm)

• Materiales y herramientas = 310 US$/año

• Alquiler de equipo = (20 x 20) 2 = 800 US$/año

Subtotal otros gastos operativos = 1.100 US$/año


Total de gastos de operación y mantenimiento
  = 8.588 US$/año
(Cao)

(Cuo) = Total de gastos de operación y mantenimiento = 8.588 US$/año = 2,29 US$/t


                                  Toneladas dispuestas/año                         3,756 t/año

El costo unitario total será : Cut = 1,25 + 2,29 = US$ 3,54 por tonelada.

D.12.3 Cálculo de la tarifa

D.12.3.1 Tarifa con recuperación del capital, más los costos de operación y mantenimiento

Costo de prestar el servicio, cuando se recibe un préstamo y el servicio de la deuda se debe pagar a
través de los cobros por tarifas.

Costo unitario de recuperación de capital por


• = 1,25 US$/t
t

• Costo unitario de operación y mantenimiento = 2,29 US$/t

Total por recuperar = 3,54 US$/t

Cantidad de basura recogida por mes = 12 t x 26 días = 312 t


                                                                             día        mes         mes

Costo mensual por disposición final = 312 t x 3,54 US$ = 1,104,5 US$
                                                                           mes             t                     mes

Ahora, si cada vivienda (usuario) tiene en promedio cinco personas que producen cada una 0,5 kg/día de
basura y teniendo en cuenta que se recogen 12 t/día durante 6 días a la semana, la producción diaria de
basura es como sigue:

Producción diaria de basuras = 12.000 x kg  x 6 = 10.250 kg/día


                                                                         día     7

Entonces, el número de usuarios es igual a:

N.o de usuarios =            10.250 kg/día            = 4.100 viviendas (usuarios)


                                       0,5 k                                   g        x    5 hab
                                            hat/día          viv

Luego:

La tarifa mensual por usuario = 1.104.5 US$/mes = 0,269 US$/usuario/mes


                                                            4.100 usuarios

D.12.3.2 Tarifa con base en costos de operación y mantenimiento

El costo de prestar el servicio cuando no se incluye el servicio de la deuda en la tarifa (únicamente se


consideran los costos de operación y mantenimiento):

Costo unitario de operación y mantenimiento = 2.29 US$/t

Costo mensual por disposición final = 312 t x 2,29 US$ = 714,5 US$/mes
                                                                             mes
La tarifa mensual por usuario = 714,5 US$/mes = 0,174 US$/usuario/mes
                                                           4.100 usuarios

D.12.4 Asignación presupuestal anual del municipio

La administración municipal anualmente debe asignar del presupuesto una partida equivalente a:

• Monto anual para pago de la deuda = 4.713 US$/año

• Costos de operación y mantenimiento = 8.588 US$/año

Total de asignación anual = 13.301 US$/año

3
1 ha = 10.000 m2.
4
Los costos están calculados en dólares, una moneda estable y de referencia para la región
latinoamericana.

Bolivia
Resolución Secretarial N° 383 - Norma Boliviana NB 758

MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO


SECRETARIA DE PARTICIPACION POPULAR

RESOLUCIÓN SECRETARIAL N° 383


del 28 de noviembre de 1998

Norma Boliviana NB 758

MEDIO AMBIENTE - Características, listados y definición de los residuos peligrosos y de bajo riesgo

PRESENTACION

Las presentes Normas Técnicas de Resíduos Sólidos elaboradas por la Dirección Nacional de
Saneamiento Básico de esta Secretaría, constituye uno de los instrumentos normativos más importantes
para lograr los objetivos y metas planteadas en el aspecto institucional dentro del marco de las políticas
del Plan Nacional de Saneamiento Básico.

Las presentes Normas tienen como objetivo fundamental regular y ordenar el diseño consecuentemente la
planificación del manejo de los residuos sólidos, mejorando las condiciones del medio ambiente y por ende
el bienestar y salud del pueblo boliviano.

La elaboración de las Normas, conlleva una optimización en los parámetros y demás elementos de
Gestión de los Resíduos Sólidos de acuerdo a las prácticas avanzadas de la Ingeniería Sanitaria
Ambiental, de tal manera que constituye fundamentalmente una mejora de los servicios, con el propósito
de elevar nuestras coberturas y llegar con estos servicios a una mayor cantidad de beneficiarios o
usuarios.

La Secretaría de Participación Popular y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano valoran el esfuerzo y


capacidad de todos los profesionales que intervinieron en la revisión y actualización de la Norma, quienes
aportaron con sus conocimientos y tiempo en la preparación del documento, el cual a partir de hoy estará
al servicio del país, constituyéndose en un significativo aporte al Sector y a los profesionales vinculados a
la Ingeniería Sanitaria.

Norma Boliviana NB 758

Medio Ambiente - Características, listados y definición de los residuos peligrosos y de bajo riesgo
Descriptor: I C S 13.030 MEDIO AMBIENTE

1 OBJETO
Esta Norma, tiene por objeto definir las características de los residuos peligrosos, no peligrosos y de bajo
riesgo, así como los criterios para su identificación.

2 CAMPO DE APLICACION
Esta Norma, es de observancia obligatoria para el manejo de los residuos peligrosos, no peligrosos y de
bajo riesgo.

3 REFERENCIAS
NB 742 Residuos Sólidos - Terminología sobre residuos sólidos y peligrososNB 753 Residuos Sólidos -
Prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad
al ambiente NB 754 Residuos Solidos - Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o mas
residuos considerados peligrosos

4 DEFINICIONES
Para efectos de la presente norma, las definiciones son las establecidas en la Norma NB 742.

5 ASPECTOS GENERALES
El procedimiento a seguir por el generador de residuos para determinar si son peligrosos o no, se
establece en la figura 1 de esta Norma.

Se consideran como peligrosos los residuos clasificados como tales en la Lista No. 1, anexo a esta Norma,
así como los considerados en el punto 6.1. En casos específicos y a criterio de la autoridad competente,
podrán ser exceptuados aquellos residuos que habiendo sido listados como peligrosos, pueden ser
considerados como no peligrosos o de bajo riesgo, porque no excedan los parámetros establecidos para
ninguna de las características indicadas en la Sección Nº 6 de esta Norma, además de comprobar la no
peligrosidad de los residuos bajo los lineamientos que para cada caso enspecial, determine la autoridad
ambiental competente. Este tipo de residuos, deberán ser tratados y/o dispuestos en instalaciones
especiales que cumplan las regulaciones ambientales que procedan.

Para fines de identificación y control en tanto la Autoridad Competente no los incorpore en cualquiera de
los listados publicados en esta norma, los residuos se denominarán según la característica que los hace
peligrosos como se indica a continuación:

- Corrosividad (C)
- Reactividad (R)
- Explosividad (E)
- Toxicidad al ambiente y/o a la salud humana (T)
- Inflamabilidad (I)
- Patogenecidad (P)

Se consideran residuos sólidos peligrosos de bajo riesgo, aquellos que se incluyen en la Lista Nº 2, anexa
a esta Norma; así como todos aquellos que al no encontrarse en las Listas Nº1 y 2, por las características
que presenten, concentración, cantidad, condiciones en que se encuentre y/o requerimientos de manejo, la
autoridad competente, así los considere, sin llegar a realizar análisis específicos, salvo en los casos en
que se requiera, a criterio de la propia autoridad, quien será también responsable de establecer el manejo,
tratamiento y disposición final que deba dársele en la mayoría de los casos. Estos residuos podrán
reciclarse o disponerse en un relleno sanitario. Se considera como residuo/desecho no peligroso, todo
aquel que no sea clasificado como residuo/desecho peligroso ni como residuo de bajo riesgo. Estos
residuos/desechos podrán ser reciclados o dispuestos en un relleno sanitario.

6 CARACTERISTICAS QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO


Además de los residuos peligrosos comprendidos en los listados, se considerarán como peligrosos
aquellos que presenten una o más de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad y patogenecidad; atendiendo a los siguientes criterios:
Un residuo se considera peligroso por su corrosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes
propiedades
 Es una solución cuyo contenido de agua es igual ó mayor al 50 % y presenta un pH menor ó igual a
2,0 ó mayor ó igual a 12,5.
 Es un sólido no higroscópico o una mezcla de material sólido con agua en una proporción menor al
50 %, que cuando se mezcla en una relación 1:1 con agua bidestilada, presenta un pH menor ó
igual a 2,0, ó mayor ó igual a 12,5
 Es un sólido higroscópico que cuando se mezcla en una relación 1:2 con agua bidestilada,
presenta un pH menor igual a 2,0 ó mayor ó igual a 12,5
 Es un líquido no acuoso y a una temperatura de 55 ºC es capaz de corroer el acero al carbón cuyo
contenido de carbón esté entre 0,18 % y 0.23 %, el de manganeso entre 0,30 % y 0,90 %, el de
fósforo sea de 0,040 % ó menor, y de azufre sea de 0,050 % ó menor, a una velocidad de 6,35 mm
ó más por año.

Un residuo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera de las siguientes
propiedades:

 A 25 ºC, se combina ó polimeriza y experimenta fácilmente cambios violentos sin detonación.


 A 25 ºC, cuando se pone en contacto con agua en relación (agua–residuo) de 5:5, 3:5, 1:5,
reacciona iolentamente formando gases, vapores o humos.
 Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre
2,0 y 12,5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades mayores a 250 mg de
HCN/Kg de residuo ó a 500 mg de H2S/Kg de residuo.
 Es capaz de producir una reacción explosiva ó detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial
o de calor en ambientes confinados.

Un residuo se considera peligroso por su explosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes
propiedades:

 Es capaz de producir una reacción ó descomposición detonante o explosiva a 25 ºC, solo o en


presencia de una fuente de ignición.
 Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.
 Ser una sustancia fabricada con el objeto de producir una explosión o efecto pirotécnico.

Un residuo se considera peligroso por su toxicidad cuando presenta la siguiente propiedad

 Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la Norma NB 6.9 - 012, el
extracto PECT de la muestra representativa contiene cualquiera de los constituyentes incluidos en
los listados Nos. 3, 4 y 5 de esta Norma, en concentraciones iguales o mayores a los límites
señalados en ellos.
 Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, o efectos
perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o si entra en contacto con la piel.
Para este efecto se consideran tóxicos los residuos que contienen los constituyentes enumerados
en el Cuadro 1.

Un residuo se considera peligroso por su inflamabilidad cuando presenta cualquiera de las siguientes
propiedades:

 Es líquido y tiene punto de inflamación medido en copa cerrada inferior a 60 ºC, quedando
excluidos aquellos cuyo único componente inflamable sea el etanol en una concentración menor de
24 %.
 No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios
químicos espontáneos (a 25 ºC).
 Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que favorecen la combustión.
 Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y como resultado, estimular la combustión y aumentar la
intensidad deluego en otro material.

Un residuo con características de patogenicidad se considera peligroso, cuando presente las siguientes
características:
 Cuando el residuo contiene bacterias, virus u otros microorganismos que puedan producir
infección. Microorganismos que causen efectos nocivos a los seres vivos.
 Si contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta
definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados en el tratamiento de
efluentes domésticos.

7 ACLARACIONES FINALE
La mezcla entre dos o mas residuos/desechos peligrosos o entre un residuo/desecho peligroso y una o
más sustancias no peligrosas será considerada residuo/desecho peligroso, a menos de que sea un
proceso o parte de un proceso para su reuso o reciclado, en cuyo caso quedará sujeto a evaluación por la
autoridad competente.

8 VIGILANCIA
Las Secretarías Sectoriales a través del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, es la
autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente Norma Técnica Boliviana.

9 SANCIONES
El incumplimiento de la presente norma técnica, será sancionado conforme a lo dispuesto en la Ley No.
1333 de Medio Ambiente, su Reglamentación y demás disposiciones legales aplicables.

Cuadro Nº 1
Sustancias tóxicas que confieren peligrosidad a un residuo

Metales carbonilos
Berilio y sus compuestos
.................................Cromo hexavalente y sus compuestos
.................................Compuestos de cobre
.................................Compuestos de zinc
.................................Arsénico y sus compuestos
.................................Selenio y sus compuestos
.................................Cadmio y sus compuestos
.................................Antimonio y sus compuestos
.................................Telurio y us compuestosMercurio y sus compuestosTalio y sus compuestos
.................................Plomo y sus compuestos
.................................Compuestos inorgánicos del flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
.................................Cianuros inorgánicos
.................................Asbesto (polvo y fibras)
.................................Fenoles, compuestos fenólicos, incluyendo clorofenoles
.................................Eteres
.................................Solventes orgánicos halogenados y no halogenados
.................................Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
.................................Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas
.................................Otras sustancias organohalogenadas

LISTA Nº 1

Código Descripción E/G CRETIP CIIU

1 Residuo de productos de G
plantas y animales

1.01 Residuo de la producción 33115, 3523


de aceites vegetales

1.02 Residuos de ácidos grasos E 3515, 3540, 3523

1.03 Emulsiones de aceites y 3115, 3523


grasas
1.04 Lodos del proceso de E T 3531
producción del cuero

1.05 Aserrines empapados con E I 3540, 9999


residuos nocivos

1.06 Filtros de papel empapados E T 9999


con residuos nocivos

1.07 Grasas empapadas con E T 9999


residuos nocivos

1.08 Material de embalaje E T 9999


contaminado con restos de
contenido nocivo

2 Residuo de productos G
de origen mineral
incluyendo metales

2.01 Residuos con sustancias E T 3710, 3720


peligrosas provenientes de
hornos

2.02 Escorias de fundición de E T 3720


metales no ferrosos

2.03 Escorias salinas de la E T 3720


producción de metales
no ferrosos

2.04 Cenizas de metales E T 3720


no ferrosos

2.05 Polvo de filtro de metales E T 3720


no ferrosos

2.06 Cenizas volátiles de E T 4331, 4312


filtros de incineradores

2.07 Residuos de lavadores de E T 43311, 4312


gas de incineradores

2.08 Residuos de incineración E T 4313


pirolítica

2.09 Suelos contaminados E T 9999

2.10 Escombros contaminados E T 9999

2.11 Arenas de fundición E T 3710, 3720

2.12 Materiales de filtros T 35, 9520, 4324


usados con contenido
nocivo (ej. carbono activado)

2.13 Polvos de asbesto E T 3699


2.14 Lodos minerales con E T 35, 3710, 3720
residuos peligrosos
2.15 Lodos con cianuro de la E T 3710
metalúrgia

2.16 Filtros de aceite E I 9999, 9513

2.17 Residuos con metales E T 3720, 23


pesados no ferrosos

2.18 Acumuladores (baterías) de E T 9999, 61, 62, 3839


níquel - cadmio

2.19 Baterías con mercurio E T 3839, 9999, 61, 62

2.20 Residuos con mercurio T 9999

2.21 Lodos de zinc, plomo, E T 23, 3720


estaño

3 Residuos de procesos tales E T 23, 3720


como óxidos, hidróxidos y
sales

3.01 Lodos galvánicos con E T 3811, 3812, 3819


cianuro, cromo VI

3.02 Lodos galvánicos con cromo E T 3811, 3812, 3819


III, cobre, zinc, cadmio,niquel,
cobalto, plomo, estaño

3.03 Otros lodos de hidróxidos E T 35, 432


metálicos

3.04 Oxidos e hidróxidos de E T 35, 3720


zinc, manganeso, cromo III,
cobre y otros metales pesados

3.05 Sales y sustancias E T 3231, 3232


químicas del proceso de
curtido de pieles

3.06 Sales de impregnado de la E T 3511,3319, 3320


madera

3.07 Sales para endurecimiento E C, T 3720

3.08 Cloruros y sulfuros con E T 3720


metales pesados

3.09 Sales con contenido nocivo E T 35


como cianuro nitrito

3.10 Cal con contenido de E T 35, 3610, 3620


arsénico

3.11 Hidrofloruro de amomio E C, T 38

4 Residuos de procesos como G


ácidos, álcalis y concentrados

4.01 Acidos inorgánicos y E C, T 3511, 38


4.02 Acidos orgánicos halogenados E C, T 3511, 3522

4.03 Acidos orgánicos no halogenados C, T 3511, 3522

4.04 Lejías, álcalis y mezclas E C 38, 3511

4.05 Amoniaco o soluciones amoniacales E C 3511

4.06 Hipoclorito de sodio E C 33, 3211

4.07 Baños de fijación E T 3420, 9592

4.08 Baños de revelado E T 9592

4.09 Alcalis sulfíticos E C, T 33

4.10 Concentrados con cromo VI y cianuroE T 38

5 Residuos de plaguicidas, detergentes,G


productos farmacéuticos y
de laboratorios

5.01 Residuos de plaguicidas E T 3512, 61, 62

5.02 Residuos de desinfectantes E T 35, 3522, 9331

5.03 Residuos de la industria farmaceutica E T 3522

5.04 Productos farmacéuticos caducos E T 3522, 9331

5.05 Detergentes E T 3523, 61, 62

5.06 Tensoactivos E T 3523, 35, 3211

5.07 Residuos químicos de laboratorios T 9999

6 Residuos de productos del petróleo G

6.01 Combustibles sucios E I 9999

6.02 Aceites para transformadores y E T, I 9999


sistemas hidráulicos sin PCB

6.03 Aceites para transformadores y E T 9999, 4301


sistemas hidráulicos con PCB

6.04 Otros aceites con PCB o equipos y E T 9999


materiales contaminados con PCB

6.05 Aceites lubricantes para motores, E I 9999


maquinarias, transmisiones y turbinas

6.06 Aceites usados en general E I 9999

6.07 Grasas y ceras E I 3540, 9999

6.08 Residuos sólidos empapados E I 3540, 9999


de aceite y grasa
6.09 Emulsiones de aceites y ceras E I 382

6.10 Emulsiones bituminosas E T 3540

6.11 Otras mezclas con agua y aceite E T 9999, 712

6.12 Lodos con combustible E T 9999

6.13 Lodos con lubricantes E T 9999

6.14 Residuos de la refinación E C, T 0000


de aceites usados

6.15 Lodos y otros residuos de E T, I 3540


la refinación del petróleo
y transformación del carbón

6.16 Residuos del alquitrán E I 3540

7 Residuos de solventes orgánicos, G


pinturas, barnices, pegamentos y
resinas

7.01 Solventes y líquidos E T 9520, 38, 35


orgánicos halogenados

7.02 Mezclas de solventes E T 35, 9520


orgánicos halogenados con
agua y otros líquidos

7.03 Solventes y líquidos E T, I 35, 9999


orgánicos no halogenados
como acetona, benzeno,
tolueno, xileno, etc.

7.04 Mezclas de solventes E T, I 35, 9999


orgánicos no halogenados
con agua u otros líquidos

7.05 Lodos con solventes E T, I 35,9999


orgánicos halogenados

7.06 Lodos con solventes E T, I 35, 9999


orgánicos no halogenados

7.07 Materiales sólidos E T, I 35, 9999


contaminados con residuos
de 7.01 al 7.04

7.08 Pinturas y barnices residuales E T, I 3420, 3521, 61, 62

7.09 Lodos de pinturas y barnices E T 3521, 38

7.10 Pegamentos no endurecidos E T, I 9999

7.11 Recinas no endurecidas E I 3513, 3521

8 Residuos de plástico, G
hule, caucho y textiles
8.01 Residuos Plásticos no endurecidos E 3513

8.02 Ablandadores halogenados E T 35, 3510

8.03 Ablandadores no E 35, 3510


halogenados

8.04 Dispersiones y emulsiones E 35, 3510


del plástico

8.05 Lodos del plástico o E 35, 3510, 3540


caucho con solvente

8.06 Lodos y emulsiones de látex E 3514, 3521

8.07 Lodos y emulsiones de caucho E 355

8.08 Lodos de teñido de textiles E T 3211

8.09 Lodos de lavandería E T 3211, 9520

8.10 Filtros textiles con E T 3211, 9999


sustancias peligrosas

8.11 Paños textiles con E T 9999


sustancias peligrosas

9 Otros residuos peligrosos G

9.01 Explosivos y municiones E E, T 352903

9.02 Residuos pirotécnicos E E 352903

9.03 Catalizadores E T 35, 3540

9.04 Residuos de procesos de E T 3540, 35


destilación de solventes
halogenados

9.05 Residuos de procesos de E T 3540, 35


destilación de solventes no
halogenados

9.06 Gases en contenedores E E 351106, 9999

9.07 PCB (Bifenilos policlorados) E T 35

9.08 Fenoles E T 35

9.09 Peróxidos orgánicos E R, T 35, 3513

9.10 Peróxidos inorgánicos E R, T 35

9.11 Lodos de tratamiento de E T 9999


efluentes industriales no
especificados anteriormente

9.12 Lixiviados de rellenos E T 0000

9.13 Residuos hospitalarios patógenos E P 9331


9.14 Residuos orgánicos humanos E P 9331

Código = Es el código del residuo

Descripción = Se describe cada residuo en función de su origen y características físicas.

Específico o genérico (E/G) = Esta columna indica si la descripción pertenece a un grupo de residuos
genéricos (G) o aun residuo específico (E)

Características de peligrosidad (CRETIP) = Esta columna se refiere a las características de peligrosidad


del residuo.

Origen del residuo (CIUU) = Esta columna identifica a la actividad industrial de acuerdo al sistema de
codificación de la Clasificación Industrial Internacional Unificada de las naciones Unidas.

NOTA
Esta lista se tomo de la "Guía para la Definición y Clasificación de Residuos Peligrosos del Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Lima Perú, julio de 1993.

LISTA Nº 2

Residuos de bajo riesgo

Esta lista corresponde al grupo de residuos verdes establecida por la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico, los cuales no se juzgan como peligrosos y por lo tanto no se regulan en esta
materia, solo se controlan sus aspectos comerciales.

A Desechos de metales y sus aleaciones, que se encuentran en forma no dispersable

 Desechos y chatarra de metales preciosos y sus aleaciones

* de oro
* de platino (incluye además del platino iridio, osmio, paladio, radio, y rutenio)
* de los otros metales preciosos (se debe excluir toda contaminación por mercurio en las
aleaciones o amalgamas)
 Desechos y escoria de moldes de hierro
 Desechos y escoria de acero inoxidable
 Desechos y escoria de otras aleaciones de acero
 Desechos y escoria de hierro o acero estañados
 Espirales, virutas, astillas residuos de molidos, limaduras, rebabas y troqueles que están o no en
paquetes
 Otros desechos y escorias de hierro
Escoria en lingotes refundidos
Rieles de hierro y de acero usados
 Los residuos y escoria de metales no ferrosos y sus aleaciones

* Desechos y escoria de cobre


* Desechos y escoria de níquel
* Desechos y escoria de aluminio
* Desechos y escoria de plomo
* Desechos y escoria de zinc
* Desechos y escoria de estaño
* Desechos y escoria de tungsteno
* Desechos y escoria de molibdeno
* Desechos y escoria de tantalio
* Desechos y escoria de magnesio
* Desechos y escoria de cobalto
* Desechos y escoria de cadmio
* Desechos y escoria de titanio
* Desechos y escoria de zirconio
* Desechos y escoria de antimonio
* Desechos y escoria de manganeso
* Desechos y escoria de berilio
* Desechos y escoria de cromo
* Desechos y escoria de germanio
* Desechos y escoria de vanadio
* Desechos y escoria de hafnio
* Desechos y escoria de indio
* Desechos y escoria de niobio
* Desechos y escoria de renio
* Desechos y escoria de galio
* Desechos y escoria de talio
* Desechos y escoria de torio
* Desechos y escoria de selenio
* Desechos y escoria de telurio
* Desechos y escoria de tierras raras

B Desechos que contienen metales que provienen de la fundición y refinación de metales


 Cinc duro comercial
 Escorias que contienen zinc

* Escorias superiores de la placa de la galvanización con zinc (> 90 % Zn)


* Escorias inferiores de la placa de la galvanización con zinc (> 92 % Zn)
* Escorias de troqueles de zinc (>85 % Zn)
* Escorias de la horneada de la placa de zinc del galvanizado
* Natas de zinc
 Natas de aluminio
 Chatarra de metales preciosos y de cobre procesados para una siguiente refinación.

C Otros desechos que contienen metales


 Partes eléctricas de metal o de aleaciones
 Escorias electrónicas (circuitos impresos, componentes electrónicos, alambres) y electrónicos de
donde se puede recuperar metales básicos y preciosos.
 Contenedores y otras estructuras flotantes para romperlas, vacíos de cualquier material o carga
que se pudiera clasificar como sustancia o residuo peligroso.
 Restos de motores vehiculares, drenados de cualquier líquido.
 Catalizadores usados:

* Líquido catalizador del cracking(FCC)


* Catalizadores que contengan metales preciosos
* Catalizadores de metales de transición (cromo, cobalto, cobre, fierro, níquel, manganeso,
molibdeno, tungsteno, vanadio, cinc)
* Escoria granulada derivada de la manufactura de hierro y acero.
* Escoria derivada de la manufactura de hierro y acero

D Desechos provenientes de la minería (formas no dispersables)


 Desechos de grafito natural
 Residuos de cantera de pizarra cortados
o recortados.
 Desechos de mica
 Desechos de leucita, nefelina y sienita.
 Desechos de feldespato
 Desechos de fluorespato
 Desechos de silica en forma de sólidos, se excluyen los usados en operaciones de fundición.

E Desechos de vidrio en forma no dispensable


 Desechos escogidos y otros desechos y fragmentos de vidrio, excepto vidrio de tubos de rayos
catódicos y otros
vidrios activados.
 Desechos de fibra de vidrio.

F Desechos de cerámica en forma no dispensable


 Desechos de cerámica que se cocieron después de darles forma, se incluyen recipientes de
cerámica (antes o después
de ser usados).
 Residuos y fragmentos de compuestos de cerámica con metales, cerment.
Fibras de cerámica no especificadas o incluidas en otro inciso.

G Otros residuos que contienen principalmente compuestos inorgánicos y también pueden


contener metales y materiales orgánicos
 Sulfato de calcio parcialmente refinado que se produce por la desulfuración de una emisión
gaseosa
 Yeso de paredes que se desprende en la demolición de edificios.
 Escoria y cenizas fonderas de las carboeléctricas.
 Cenizas volátiles de las carboeléctricas
 Puntas anódicas del coque de petróleo y/o del betún.
 Carbón activado gastado
 Escoria básica de la manufactura de hierro acero que se puede usar en fertilizantes de fosfatos u
otros usos.
 Escoria de la producción de cobre, estabilizada químicamente, con un alto contenido de fierro
(arriba del 20%) y procesado de acuerdo a especificaciones industriales (por ejemplo DIN 430 y
DIN 8201) con aplicaciones en la construcción y como abrasivos.
 Azufre en forma sólida
 Caliza resultante de la producción de cianamida de calcio (con un pH menor a 9)
 Lodo rojo neutralizado, desecho de la producción de alúmina
 Cloruros de calcio, potasio y sodio
 Carborundo (carburo de silicio)
 Concreto en fragmentos

H Desechos de plástico solido incluye, pero no se limita a:


 Desechos, chatarra y pedazos de plásticos de:

* Polímeros de etileno
* Polímeros de estireno
* Polímeros de cloruro de vinilo
* Polímeros o copolímeros de (por ejemplo):
. Polipropileno
. Polietileno tereftalato
. Copolímero de acrilonitrilo
. Copolímero de butadieno
. Copolímero de estireno
. Poliamidas
. Polibutileno tereftalatos
. Policarbonatos
. Polifenileno sulfatos
. Polímeros de acrílico
. Parafinas (C10 - C13)(Plastificantes)
. Polieretanos (que no tenga clorofluorocarbonos)
. Polisiloxalanos (silicones)
. Polimetil metacrilato
. Alcohol polivinílico
. Butiral polivinílico
. Acetato polivinílico
. Polímeros de etileno
 Resinas o productos de condensación por ejemplo:
* Resinas de urea formaldehido
* Resinas de fenol formaldehido
* Resinas epoxi
* Resinas de alquilos
* Poliamidas

I Desechos de papel, cartón y productos de papel


 Desperdicios de papel y cartón
 Desperdicios de papel, cartón o de papel y cartón corrugado kraft sin blanquear
 Desperdicios de papel y cartón hecnos principalmente de pulpa blanqueada químicamente sin
coloración.
 Desperdicios de papel y cartón que forman una pulpa por medios mecánicos (revistas, periódicos,
cartón
impreso, etcétera)
 Otros, donde se incluyen desperdicios de papel no clasificados

J Desperdicios textiles
 Desperdicios de seda (capullos, hilos, adornos, pasamanería, etc.)
 Desperdicios de seda no cardados ni peinados.
 Otros desperdicios de seda
 Desperdicios de lana, o de pelos finos o gruesos de animales, incluye hilos pero no adornos y
pasamanería.
 Desechos del cardado de lana o pelo fino de animal
 Otros desperdicios de lana o de pelo fino de animal
 Desperdicios del cardado de pelo grueso de animal
 Desperdicios de algodón (incluye hilados, adornos y pasamanería)
 Desperdicios de hilados de algodón
 Desperdicios de adornos y pasamanería
 Otros

* Desperdicios y estopas de lino


* Desperdicios y estopas de cáñamo (incluye hilados, adornos y pasamanería)
* Desperdicios y estopas de yute y otras fibras textiles (se excluye lino, cáñamo y ramio)
* Desperdicios y estopa de henequén y otras fibras textiles del género Agave (incluye adornos y
pasamanería)
* Desperdicios, estopa y desechos del cardado de coco,(incluye adornos y pasamanería)
* Desperdicios, estopa y desechos del cardado del abacá (cáñamo de Manila) (incluye adornos y
pasamanería)
* Desperdicios, estopas y desechos del cardado del ramio y otras fibras vegetales no especificadas
o
incluidas en otra clasificación (incluye adornos y pasamanería)
* Desperdicios de fibras elaboradas por el hombre (incluye adornos y pasamanería)
 Fibras sintéticas
 Fibras artificiales
 Ropa usada y otros artículos textiles usados
 Trapos, restos de cuerdas, lazos, cordones y cables usados o artículos usados hechos con esos
materiales.
 Escogidos
 Otros

K Desperdicios de goma
 Desechos, pedazos y chatarra de goma (diferente a la goma dura) y gránulos obtenidos de éste
 Llantas usadas
 Desechos y chatarra de goma dura (por ejemplo, ebonita)

L Desperdicios de madera y corcho no tratado


 Desperdicios de madera estén o no aglomerados en ladrillos, encapsulados, etc
 Desperdicio de corcho, desbaratado, granulado o corcho básico

M Desperdicios de las industrias agrícola-alimentarias


 Alimentos desecados, esterilizados y estabilizados, tales como harinas y encapsulados de carne o
desperdicios de carne de pescado, crustáceos, moluscos, u otro invertebrado acuático, para ser
utilizados como alimento para animales, pero no de el hombre
 Salvado y residuos derivados del molido, cernido, etc. de cereales y de otras plantas leguminosas
 Residuos de la manufactura de almidón y residuos similares pulpa de remolacha, bagazo y otros,
desechos de la manufactura de azucar de la fabricación de cerveza: heces y residuos de destilados
estén en forma de masa o encapsulados
 Torta oleaginosa y otros residuos sólidos que resultan de la extracción del aceite de cacahuate,
estén o no en forma de masa o encapsulados
 Torta oleaginosa y otros residuos sólidos que resultan de la extracción de grasas y aceites
vegetales que no se especifiquen o incluyan en otra clasificación
 Heces de vino
 Desechos y subproductos vegetales desecados y esterilizados, esten o no en forma de
encapsulados, que se utilizan como alimento de animales que no están incluidos o especificados
en otra clasificación
 Residuos resultantes del tratamiento de sustancias grasas o ceras animales o vegetales
 Residuos de huesos u cuernos desgrasados, tratados con ácido y desgelatinados, pero sin
cambios en su forma original
 Residuos de pescado
 Cascaras, vainas, piel y todo residuo de cacao

N Residuos de las operaciones de curtiduría, tenería y de la utilización de cueros


 Residuos de cerdas y pelo de cerdos, jabalíes, tejones y otros tipos de pelo que se utilizan en
cepillos
 Desechos de crines de caballo, estén o no en una sola capa con o sin material de soporte
 Desechos de piel y otras partes de pájaros, con o sin plumas: de plumas o partes de las plumas
limpios desinfectados y preservados
 Residuos de cueros que ya no se usen para la manufactura de artículos de cuero

O Otros residuos que están constituidos principalmente por materiales orgánicos y que puedan
contener metales y materiales orgánicos
 Desechos de pelo humano
 Desechos de paja
 Micelios para la producción de penicilina desactivados que se usan en alimentos para animales
 Desechos de filmes fotográficos que no contengan plata
 Cámaras usadas sin baterías (por pieza)

Tabla Nº 3
Características del lixiviado (PECT) que hacen peligroso a un
residuo por su toxicidad al ambiente

Constituyentes inorgánicos .................................Concentración máxima permitida


.......................................(mg/L)

Arsénico ..................................................................5,0
Bario ..................................................................100,00
Cadmio..................................................................... 1,0
Cromo hexavalente...................................................... 5,0
Niquel...................................................................... 5,0
Mercurio ...................................................................0,2
Plata .......................................................................5,0
Plomo...................................................................... 5,0
Selenio ....................................................................1,0

Tabla Nº 4

Constituyentes orgánicos ..............................Concentración máxima permitida


................................(mg/L)
Acrilonitrilo ..................................................................5,0
Clordano................................................................... 0,03
o-Cresol .................................................................200,00
m-Cresol ................................................................200,00
p-Cresol..................................................................200,00
Acido 2,4-Diclorofenoxiacético.........................................10.00
4-DINITROTOLUENO..................................................... 0,13
ENDRIN .....................................................................0,02
HEPTACLORO (Y SU EPOXIDO)........................................ 0,008
HEXACLOROETANO......................................................... 3,0
LINDANO...................................................................... 0,4
METOXICLORO.............................................................. 10,0
NITROBENCENO ..............................................................2,0
PENTACLOROFENOL ......................................................100,0
2,3,4,6-TETRACLOROFENOL.............................................. 1,5
TOXAFENO (CANFENOCLORADO TECNICO)............................. 0,5
2,4,5-TRICLOROFENOL................................................. 400,00
2,4,6-TRICLOROFENOL .....................................................2,0
ACIDO 2,4,5-TRICLORO FENOXIPROPIONICO (SILVEX) ...............1,0

Tabla Nº 5

Constituyente volátil .......................................Concentración máxima


.................................................(mg/L)

Benceno .......................................................................0,5
Eter bis (2-cloro etílico)..................................................... 0,05
Clorobenceno ..............................................................100,0
Cloroformo.................................................................... 6,0
Cloruro de metílo .............................................................8,6
Cloruro de vinilo ..............................................................0,2
1,2-Diclorobenceno.......................................................... 4,3
1,4-Diclorobenceno ..........................................................7,5
1,2-Dicloroetano............................................................. 0,5
1,1-Dicloroetiléno ............................................................0,7
Disulfuro de carbono....................................................... 14,4
Fenol .........................................................................14,4
Hexclorobenceno........................................................... 0,13
Hexacloro-1,3-Butadieno................................................... 0,5
Isobutanol ...................................................................36,0
Etilmetilcetona............................................................. 200,0
Piridina......................................................................... 5,0
1,1,1,2-Tetracloroetano................................................... 10,0
1,1,2,2-Tetracloroetano..................................................... 1,3
Tetracloruro de carbono ......................................................0,5
Tetracloroetileno ...............................................................0,7
Tolueno ........................................................................14,4
1,1,1-Tricloroetano .........................................................30,0
1,1,2-Tricloroetano........................................................... 1,2
Tricloroetileno ..................................................................0,5

DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO «LA VIZCACHA»


DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA, LIMA-PERU
 
R. Erazo - Erazo l*)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química


Departamento Académico de Análisis y Diseño de Procesos
Av. Venezuela s/n - Lima - Perú

Abstract: This work has for object the design of a system of treatment of solid wastes for recycling and
final disposition in a sanitary filler.
The study of handling of solid wastes in the North Cone of Lima determines that the treatment capacity will
be of 800 TM/ day. It will be located in the Km. 38,700 of the Pan-American North Puente Piedra, Lima and
in 100 Has. The climatological. geophysical studies, geodinamyc and social, in this area, they determine
that the environmental impact in the ecosystem is minimum. It is projected an useful life of the 45 year-old
sanitary filler and a total cost of final disposition of $2.6OfTM.
Key words: Treatment, solid waste, recycling, sanitary filler.

Resumen: Este trabajo tiene por objeto el diseño de un sistema de tratamiento de residuos sólidos por
reciclaje y disposición final en un relleno sanitario. El estudio de manejo de residuos sólidos en el Cono
Norte de Lima determina que la capacidad de tratamiento será de 800 TM/día. Estará ubicado en el Km.
38,700 de la Panamericana Norte Puente Piedra, Lima y en 100 Has. Los estudios climatológico, geofísico,
geodinámico y social, en dicha zona, determinan que el impacto ambiental en el ecosistema es mínimo. Se
proyecta una vida útil del relleno sanitario de 45 años y un costo total de disposición final de $2.60/TM.
Palabras clave : Tratamiento, residuo sólido, reciclaje, relleno sanitario.

INTRODUCCION

La actividad industrial transformadora de materiales y energía en productos, bienes y servicios, se da a


través de una cadena generativa de residuos de distinta naturaleza, que van desde la obtención de
materias primas y fuente de energía, su transformación y procesamiento, el proceso productivo en si
mismo y la comercializacíón de los productos hasta el consumidor final. Esta contaminación
antropogénica, generadora de residuos sólidos urbanos e industriales, debe afrontarse con un
planteamiento serio de su tratamiento, aplicando el método más apropiado (compostaje, reciclaje,
incineración y disposición final).

Mediante el reciclaje se intenta cerrar el ciclo industrial, mientras que la disposición en vertedores, relleno
sanitario o incineradores deja abierto este ciclo. Si a esto le agregamos un manejo inadecuado de los
residuos sólidos, las consecuencias inmediatas serán un impacto negativo en el ambiente y en la salud de
la población.

Por lo tanto, en el presente trabajo desarrollado bajo el patrocinio de la Municipalidad de Puente Piedra,
Lima-Perú, se diseña un sistema de tratamiento de residuos sólidos por reciclaje y su disposición final en
un relleno sanitario.

MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

El Estudio relacionado al manejo de los residuos sólidos se ha circunscrito al área del cono norte de Lima
que comprende a los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra,
San Martín de Porres y Santa Rosa. En el concepto ingenieril, esto equivale a realizar un estudio de
mercado [1] y que tiene como premisa ubicar el contexto urbano tanto poblacional y urbanístico, así como
los aspectos institucionales y legales relacionados a este problema [2].

En la Tabla 1 se indica la proyección de la población por distrito al año 1999 y la generación de residuos
sólidos como resultado de la producción percápita (PPC) promedio

Tabla 1. Generación de residuos sólidos urbanos en distritos del Cono Norte de


Lima
Población 1999 PPC, Kg/hab.día Generación,
Distrito
(1) (2) TM/día
ANCÓN 29063 0,45 13 078,35
CARABAYLLO 146073 0,38 55 507,74
COMAS 463460 0,48 222 460,80
INDEPENDENCIA 205916 0,44 90 603,04
LOS OLIVOS
334770 0,58 194 166,60
PUENTE PIEDRA
173370 0,45 78 016,50
SAN MARTIN DE
396640 0,58 230 051,20
PORRES
5890 0,38 2 238,20
SANTA ROSA
Fuente:             (1) Web INEI 1999
                       (2) Municipalidad Metropolitana de Lima (SUMSEL) 1999

Como se observa en el cuadro en el Cono Norte de Lima se estima una generación promedio de residuos
sólidos de 886 TM/día. Considerando una tasa de crecimiento promedio de generación de residuos sólidos
en América Latina y el Caribe equivalente al 1 % anual, como parámetro en el diseño, se fijó en 800
TM/día la capacidad de tratamiento de residuos sólidos.

El análisis integral del manejo de residuos sólidos [3], tratamiento, tecnologías, aspectos administrativos y
financieros involucra tanto a los gobiernos locales, regionales o nacional así como a la población en su
totalidad y que incluyen programas de educación ambiental y social - cultural.

Tabla 2. Composición promedio de los residuos


sólidos urbanos en Lima
Componentes % en peso / peso
PAPEL
17,50
CARBÓN
2,00
VIDRIO
1,75
METAL FERROSO
3,60
METAL NO FERROSO
0,50
PLÁSTICO DURO
2,50
PLÁSTICO SUAVE
1,70
MADERA
0,80
CUERO
0,30
CAUCHO
0,45
TELAS
1,70
RESTOS ALIMENTICIOS
21,50
OTROS: AGREGADOS
46,15
GRUESOS,FINOS, etc.
Total 100,00
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima, SUMSEL 1999.

COMPOSICION PROMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

La Municipalidad Metropolitana de Lima, reporta un análisis de composición de los residuos sólidos en el


área de su influencia (tabla 2)

Como se desprende, esta información es promedio de todo el ámbito de la gran Lima en donde
efectivamente hay una diversidad de calidad de residuos sólidos propio de cada distrito limeño.
Consecuentemente, la densidad es también variable.

UBICACION Y LOCALIZACION

Ubicación
El área destinada para la planta de tratamiento que incluye zona de reciclaje y disposición final (relleno
sanitario) está ubicado en el Km. 38,700 de la Panamericana Norte distrito de Puente Piedra, Lima-Perú y
ocupará aproximadamente 100 Has.

Topografia
El área de proyecto está comprendido dentro de la Unidad de "Lomas" que flanquean las estribaciones de
la cordillera y su relieve se halla subordinado a las formaciones geológicas.
Las Lomas formadas por calizas son las de mayor elevación y presentan relieves accidentados y un
intemperismo blanco.
Climatología
El clima en la región es árido con una precipitación anual aproximado de 21,57 mm. La temperatura
mensual promedio es de 17 a 24 C. con una media de 19 C.

Geología y Geomorfología
En la zona de estudio, los  promontorios están constituidos por rocas sedimentarias superficialmente
bastante meteorizadas y fracturadas y las zonas planas por depósitos inconsolidados. En el estudio se
analiza el tipo de rocas, sean estos de tipo sedimentaria o de depósitos recientes. En el caso último son de
tres tipos: Depósitos aluviales, depósitos eólicos y coluviales/aluviales. Geomorfológicamente la zona en
estudio forma parte del flanco andino occidental de Perú y el estudio se basa en los siguiente factores:
Actividad pluvio-fluvial de¡ sistema hidrográfico del rio Chillón y sus tributarios, el emplazamiento del
batolito de la costa, acción climática, la tectónica del área y la acción erosiva de los flujos de agua.

Hidrología y agua subterránea

En la zona en estudio no se han registrado datos de precipitación ni corriente de agua importante.


Tampoco se ha identificado alguna fuente de agua subterránea, ni detectado la presencia de un manto
freático, es decir, la zona está constituida por área árida sin ninguna

fuente superficial que pueda alimentar a los materiales aluviales que conforman la cubeta, del tipo gravillas
y arenas con fragmento grueso en profundidad, los cuales se hallan limitados por rocas sedimentarias
tanto en profundidad como lateralmente, rocas que buzan contratalud lo que las hace favorable contra
cualquier infiltración que se produzca en profundidad.

Tabla 3.
Estudio de
impacto
ambiental
relacionados
a selección
del lugar
IMPACTO AMBIENTAL

Los efectos que pueda causar en el ecosistema la implantación del relleno sanitario es mínimo, debido
principalmente a los criterios restrictivos de selección de lugar a utilizar [4,5]. Estos son: la población densa
más cercana se encuentra asentada a más de 1 Km. del área proyectada; no existen corrientes de aguas
superficiales, ni pozos de abastecimiento de agua, ni evidencia alguna que indique la presencia de un
manto freático y la inexistencia de vegetación en todo el área seleccionada.

En la tabla 3 se observa la identificación y evaluación de impactos para la fase correspondiente a la


selección del lugar para la implantación de la zona de tratamiento. En la tabla 4 se muestra la identificación
y evaluación de impactos ambientales durante la etapa de habilitación así como los correspondientes a la
etapa de operación. La tabla 5 nos permite también observar la identificación y evaluación de impactos
durante la etapa de post clausura. Así, la decisión de implementar la planta de tratamiento de residuos
sólidos constituido por un área de reciclaje y otra de relleno sanitario se considera favorable debido a que
su ejecución involucra un impacto positivo elevado para el ambiente y la salud de la población,
concordante con los dispositivos legales vigentes.

Por lo tanto, el estudio de impacto ambiental nos permite concluir que los elementos de impacto que se
manifiestan al implantar el relleno son considerados como inocuos para el entorno o medio que lo
circunda.

INGENIERIA DE DISEÑO

El procedimiento de diseño de la planta de tratamiento de residuos sólidos sigue los estándares


proporcionado por la literatura de ingenieria de procesos.

En la Figura 1 se puede apreciar las disfintas etapas involucradas en el manejo de los residuos sólidos, la
misma que determina precisamente las operaciones a considerar.

El objetivo es el tratamiento de los residuos sólidos, para lo cual optamos por el reciciaje como alternativa
de reuso de material valioso tales como. papel, cartón, plásticos diversos, metales diversos, vidrio,
cerámico, etc. Es decir, aquellos materiales de oirigen inorgánicos para los cuales se puede adaptar las
diversas tecnologías de recuperación y reuso, las mismas que están ampliamente disponibles en la
literatura [6] y los materiales no valiosos de origen orgánicos e inorgánicos disponerlos en un relleno
sanitario.

Figura 1.
Operaciones
en el manejo
de residuos
sólidos y su
tratamiento
 

Tabla 4.
Estudio de
Impacto
Ambiental
relacionado a
las etapas de
habilitación y
operación
 

Tabla 5. Estudio de Impacto Ambiental


relacionado a la etapa de posclausura

Los residuos que deben disponerse en el relleno son: Residencial, comercial, limpieza pública, mercados,
hospitales, industriales y especiale (animales muertos y demoliciones).
No se recibirán residuos peligrosos que puedar tener características de explosividad reactividad,
radioactividad, corrosividad o inflamabilidad, fundamentalmente en esta primera etapa que consiste
implementar 30 Has. Del área total disponible.

El diseño del proyecto se basa en la recepción de aproximadamente 800 TM/día de residuos sólidos
urbanos que determina una vida útil de 15 años para los 30 Has.
El relleno se proyecta en tres áreas: la primera corresponde a la parte administrativa, en donde se
ubicarán las oficinas de vigilancia, supervisión, pesaje, etc. La segunda está asignada a las vías de acceso
tanto principales como secundarios y tercero, el área de rellenamiento de residuos dividido en un número
de plataformas y trincheras.

Operaciones Básicas

Las operaciones básicas son: Depósito de los residuos sólidos de una manera planeada y controlada en el
frente de trabajo designado, previamente en la planta de transferencia se realiza un reciclaje de materiales
de gran tamaño y en el área de rellenamiento se complementa esta actividad por medios mecánicos
reciclando todo material valioso [7]. Luego, esparcir los residuos sólidos remantes constituidos
fundamentalmente por residuos orgánicos e inorgánicos no reciclados, sobre el apoyo inclinado (talud) de
la celda correspondiente en capas no mayores de 60 cm. de espesor. Compactar estos residuos
comprimiendo por medio de equipos mecánicos. Finalmente la operación de cubierta será a base de una
tierra compactada de espesor entre 15 y 30 cm.

De acuerdo a la topografía del terreno y la disponibilidad de material de cobertura se plantea el método de


trinchera y área [8], es decir elevaciones sobre el terreno natural, definiéndose plataformas de 7 m de
altura, con vías de acceso a cada una de ellas. También se tomó en cuenta para la elección del método de
rellenamiento, la geodinámica del área.
Construcción de celdas de trabajo diario El tiempo de relleno de las plataformas está previsto para un
tiempo promedio de 7 meses. Las dimensiones de la celda diaria deben compatibilizarse con el frente de
trabajo y una operación eficiente debe considerar arrastre de 35 m y en casos excepcionales hasta 50 m.

Se construirán las zanjas para recolectar el percolado, empalmándose con el sistema general del módulo,
los que deben converger a una poza de almacenamiento de líquidos. Los taludes de corte y relleno para el
procesamiento de los residuos será de: 1:3 ó 1:2.

Drenaje de gases y lixiviados

Los drenes verticales o chimeneas se colocarán conforme a los planos de este proyecto y serán
construidos con palos de eucalipto o madera, cubierta con malla de gallinero con una dimensión de 60 x
60 cm.

Cada dren vertical será construido sobreponiendo las chimeneas, hasta alcanzar la cota proyectada de
cada una de las plataformas. La colocación de chimeneas será sobre terreno natural.

El sistema para la canalización de los lixiviados consta de drenes colectores y una caja de captación,
ubicado en el perímetro de las plataformas, conforme a los planos respectivos. Sus dimensiones serán de
1,0 m de ancho por 0,6 m. de profundidad en su inicio, rellenados con piedra de 8" de diámetro y
recubierto con follaje o material permeable. La poza se impermeabilizará con una capa de arcilla de 0,20 m
y se llenará con piedra grande y cubierto con follaje o material permeable para evitar el ingreso de
residuos sólidos.

Sistema de tratamiento de gases y lixiviados

Las reacciones de fermentación aeróbica y anaeróbica que se registran por la degradación físico-química y
microbiológico de los residuos orgánicos producirán gases tales como metano(CH4), anhídrido carbónico
(C02), sulfuro de hidrógeno (H2S), mercaptanos (R-CH2-SH), entre otros. Estos gases serán evacuados
mediante los drenes verticales o chimeneas ya descritos anteriormente. Al ser el relleno sanitario una
instalación abierta, estos gases serán dispersados. Al concluir la plataforma se deberá realizar la
combustión de¡ metano mediante la instalación de quemadores adecuados.

En cuanto a los lixiviados (líquidos percolados) proveniente de las reacciones de fermentación ya


descritos, como de las aguas de lluvias, se construirán al pie de las plataformas de elevación drenes
horizontales en piedra, para captar y canalizarlo hasta una poza de almacenamiento y evaporación
ubicado en la parte baja del área, de dónde serán reciclados a las plataformas superiores en forma
periódica.

Tabla 6. Costos de habilitación de relleno sanitario (tipo de


cambio s/. 3.45 / US$)
Concepto Unidad Costo US$
ESTUDIOS Y DISEÑO
Unidad 14 043,60
TERRENO
Glb _____
OBRAS PRELIMINARES
Glb 5 500,00
VIA DE ACCESO EXTERNA
Glb 5 644,10
VIA DE ACCESO INTERNO
Glb 1 979,30
AREA ADMINISTRATIVA Y DE
Glb 32 303,90
ALMACENAMIENTO
Glb 2 165,80
CASETA DE BALANZA
Glb 86 927,50
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO
Glb 217 685,70
ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS
  Sub Total 366 249,90

Tabla 7. Costo de operación de relleno sanitario para una vida útil de 15 años
(cambio s/. 3,45 / US$ )
Concepto Unidad Costo US$
TRABAJOS PRELIMINARES 374 191,10
Glb
VÍA DE ACCESO INTERNA 3 976,80
Glb
CONFORMACIÓN DE PLATAFORMAS DE RESIDUOS 4 595
Glb
SÓLIDOS 954,60
Glb
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE GASES 5 025,80
Glb
SISTEMA DE TRATACIÓN DE LIXIVIADOS 120 844,70
Glb
CERCOS PERIMETRALES 26 749,20
Glb
ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS 880,90
  Sub Total 127 623,10

Tabla 8. Costos de clausura de relleno sanitario (cambio s/.


3,45/US$)
Concepto Unidad Costo US$
COBERTURA FINAL Glb 117 791,60
INSTALACIÓN DE QUEMADORES Glb 4 653,80
VEGETACIÓN Glb 3 500,90
  Sub Total 157 448,30

Cobertura final
Esta consiste en la colocación de una capa de tierra arcillosa compactada de 80 cm de espesor, sobre la
última capa de residuos dispuestos en las plataformas de elevación. Sobre esta capa se procederá a la
siembra de plantas de tallo corto para un uso futuro consistente en parque recreacional.

Material de cobertura de los residuos


Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la existencia de olores
provenientes de la descomposición anaeróbica de los residuos. La cobertura superior se efectuará en dos
etapas, la primera de un espesor de 0,30 m. y la segunda dependerá del tipo de cobertura vegetal elegida
o forestación proyectada, para el caso se asume un espesor de 0,60 m.

Equipo
Al aplicar la técnica de relleno sanitario se requiere de un número de equipos propios que garantice las
distintas tareas, estos son: Un cargador sobre orugas o trascavito, de características según cálculos de
diseño, así como dos tractores de oruga y dos volquetes entre otros.

Sistema de pesaje
Estará constituido por una balanza de 80 TM y una longitud de 18 m instalada y operada conforme al
manual del proyecto. La finalidad es para control y evaluación de los parámetros asumidos en el diseño así
como para control y facturación del servicio.

 ANALISIS DE COSTOS DE INVERSION Y OPERACION

Se analiza sólo los costos de inversión y operación de un relleno, no incluye costos de programas de
reciclaje, manejo de residuos industrial peligroso, terreno, etc. Para calcular la tarifa universal o el costo
del servicio a brindar se efectuará en base al análisis de los costos de inversión tanto inicial como de
clausura, los mismos que deberán recuperarse durante la vida útil del relleno. En la tabla 6 se puede
observar un resumen de costos de habilitación estimados en US$ 366 249,90.

Los costos de operación en la vida úfil del relleno sanitario (15 años durante la primera etapa en 30 Ha se
dan en la tabla 7, en ella se aprecia que el costo total asciende a: US$ 5 127 623,10. Se ha considerado
también los costos de clausura de relleno sanitario, estos se dan en la tabla 8 observándose que el costo
total asciende a US$ 157 448,30.

Para un interés anual bancario de 12%, vida útil del relleno (1 era etapa 15 años) y vida útil de equipo y
maquinaria (5 años) el costo por tonelada dispuesta en el relleno es US$.2,60 que incluye costos
administrativo, utilidad e impuesto de ley 18% IGV.

CONCLUSIONES

   - El sistema de tratamiento de residuos sólidos por reciclaje y disposición final en un relleno sanitario, por
su bajo costo de inversion y operacion, se presenta como una solución parcial al problema del manejo
de residuos sólidos en el gran Cono Norte de Lima - Perú. Consecuentemente se ha tomado la
decisión de ejecutar el proyecto a nivel de obra, la misma que en la actualidad se encuentra en un 90%
de avance.

   - Para una capacidad de tratamiento de 800 TM/día, de los cálculos de diseño, se proyecta un tiempo      
de vida útil para relleno sanitario de 45 años, la misma que incluye el tiempo de cierre y un costo de      
disposición final de US 2,60 por tonelada de residuo sólido.

   -La instalación de una planta de transferencia y reciclaje, anexo al área de rellenamiento, conforme a     
la nueva ley de residuos sólidos, permitirá mejorar la eficiencia de tratamiento, así como la posibilidad     
de un mayor beneficio para la Municipalidad de Puente Piedra.

Agradecimiento: Al Alcalde de la Municipalidad de Puente Piedra, Lima - Perú, CPC Milton Jiménez
Salazar, por las facilidades y autor¡zación otorgados al autor para la ejecución y divulgación de este gran
proyecto.

SITUACIÓN AMBIENTAL DE SUCRE Y CHUQUISACA


   

Autor:Víctor Genaro Rivera Ramírez

Sucre, una ciudad aún apacible y con diáfano cielo, está cada vez más rodeada de zonas deprimidas por
la erosión y la desertificación, producto de la tala de los árboles para leña, madera, carbón y el cultivo
inadecuado de tierras inclinadas, además del sobrepastoreo por ganado y praderas nativas sin manejo
adecuado.

El cambio climático ya se deja sentir y vivimos en medio de la pobreza.

Fábricas y vehículos emiten gases contaminantes dañinos a nuestra salud que provocan el efecto de
calentamiento global y la perforación de la capa protectora de ozono, daños ambientales que afectan poco
a poco a Bolivia y el mundo.

La contaminación por mala combustión de los carburantes en los vehículos es grave y solo se toman
medidas insuficientes, mientras el caos vehicular es cada vez mayor. El abuso de la bocina y los parlantes
causan daños irreparables en la capacidad auditiva de nuestros niños y al elevar el stress y daño al
sistema nervioso de todos los habitantes.

La basura la manejamos como si fuera ajena, como si no fuera producida por cada uno de nosotros. La
depositamos donde y como sea. Sin embargo, es la causa de tantos niños enfermos, la contaminación por
malos olores, insectos y roedores que afectan nuestra salud y dan un mal aspecto a nuestra ciudad.

Nuestros servicios de recolección de basura son ineficientes y no cuentan con una autoridad con
capacidad de gestión.

Miles de perros vagabundos dejan sus eses fecales y orines en las aceras y calzadas, esparcen la basura
mal colocada por los vecinos para su recojo, contribuyendo a la contaminación y el mal aspecto.
Estos factores que afean y hacen riesgosa la ciudad, se complementan con la destrucción paulatina del
patrimonio arquitectónico de lo que fue una atractiva ciudad colonial. La propia tricentenaria universidad y
otras instituciones y particulares se encargan de romper el conjunto arquitectónico con la complicidad de
una oficina ineficiente que paradójicamente es el PRAHS, Programa de Rehabilitación de Areas Históricas
de Sucre.

El agua, que es un recurso muy escaso, por tanto valioso, la derrochamos. Contaminamos las quebradas y
ríos sin pensar que otros la necesitan y que sin agua no hay vida. Los parques y jardines  a cargo de la
Alcaldía, son regados en horas de alta radiación solar, con agua tratada para consumo humano, cara y
escasa, dejando a miles de familias de barrios altos sin el líquido vital. El gobierno ha tomado acciones
directas para viabilizar el proyecto Sasanta -Yurubamba y ni las autoridades ni la población han apoyado
esas acciones siendo que pueden ser una solución al grave problema del agua para la ciudad.

El problema principal de Chuquisaca es el deterioro de los suelos, las fuentes de agua y la covertura
vegetal como puntualizamos al principio al señalar que por el  mal manejo de estos recursos básicos de la
vida, se dá  la insostenibilidad de las familias rurales que solo atinan a migrar en busca de mejores
condiciones .

Una esperanza ha surgido a este respecto con  programas de manejo de cuencas y microcuencas. Sin
embargo, en este aspecto, tampoco se ha notado entusiasmo y apoyo de las autoridades locales, líderes
cívicos, universidades, a pesar de su importancia para la vida de miles de chuquisaqueños que todavía
viven en el area rural. 

Ante ese panorama preocupante sobre la situación ambiental de la ciudad de Sucre  y Chuquisaca,
tenemos  la posibilidad de elegir nuevos liderazgos regionales en las elecciones del 04 de abril próximo.

No podemos perder dicha oportunidad para exigir a los posibles candidatos a la Gobernación,
asambleistas departamentales, Alcalde y concejales munícipes, incluir en sus propuestas la gestión
ambiental y su compromiso con acciones concretas para mejorar el manejo de nuestro medio ambiente y
los recursos naturales. Así podremos
votar por aquéllos candidatos que muestren  conocer los problemas y tengan propuestas de solución
viables.

Sin embargo, todos debemos pensar con seriedad en cambiar nuestras actitudes y nuestro
comportamiento. Recordemos: Dios perdona siempre, el hombre a veces, la naturaleza nunca.

En vez de cortar y destruir los árboles y quemar la cobertura vegetal, debemos plantar más árboles y
cuidarlos. Usar el agua con prudencia. No echar basura en la calle ni en las fuentes o cursos de agua. No
consumir más de lo necesario. Ahorrar la energía.

REDUCIR, RECUPERAR, REUSAR, RECICLAR!!

Hacer de Sucre una ciudad limpia, llena de árboles y aire limpio. La única fuente real de vida económica
de Sucre es atraer el turismo y la población estudiantil. La única vida sostenible en el campo de
Chuquisaca es con suelos fértiles y cuencas limpias. Cuidemos los suelos y fuentes de agua!!

Para cambiar nuestro comportamiento, necesitamos de la EDUCACION AMBIENTAL. Todos debemos


comprometernos con un proceso participativo de educación ambiental, por nuestros hijos, recordando que,
si estás pensando en un año adelante, siembra una semilla, si estás pensando en diez años adelante,
planta un árbol, si estás pensando en cien años adelante, EDUCA A LA GENTE!!
Le pedimos a la población de Chuquisaca, a ti, madre sacrificada, amigo estudiante, amigo trabajador,
amigo profesional, amigos MAESTROS, amigos niños, actuar cada día un poco más a favor del MEDIO
AMBIENTE.

Con ayuda de la escritora Gabriela Mistral, te pedimos:

Sé el que aparta la piedra del camino,


El odio de los corazones y las dificultades del problema.
      Hay la alegría de ser sano y la de ser justo,
      Pero hay sobre todo la inmensa alegría de servir bien.
Qué triste sería el mundo si todo estuviera hecho,
Si no hubiera un rosal que plantar,
Una empresa que realizar cada día.
          Que no te  llamen solamente para los trabajos fáciles…
          Es tan bello hacer lo que otros esquivan!
Pero no caigas en el error de que solo se hacen méritos con los grandes trabajos;
Hay pequeños servicios que son buenos servicios.
Aquel que solo critica, es el que destruye,
Tú sé el que sirve.
           El servir no es tarea de seres inferiores,
           Dios que dá el fruto y la luz, sirve!

Introducción:
La basura es una de las cosas que están a la orden del día y presente en todos los sitios a los que
vayamos, en casa, comercios, industrias...
Pero a pesar de su importancia sabemos demasiadas pocas cosas de ella, ya que una vez que nos
deshacemos de ella tirándola al contenedor, no tenemos ni idea de que es lo que tiene dentro ni donde va
en la mayoría de los casos.
La mayoría de la gente piensa que desaparece como por arte de magia o en el mejor de los casos que el
Ayuntamiento se encarga de ella pero esto no es tan sencillo ya que resulta un gran problema este de las
basuras.
Pero el tema de las basuras es un asunto en el que todos tenemos algo que hacer, un problema del que
todos somos responsables en gran medida. Bastaría con reflexionar sobre el incremento que cada año
experiencia nuestro personal cubo de la basura, o sobre la variedad y cantidad de cosas de las que nos
desprendemos cada día.
Está claro que los residuos no desaparecen cuando los depositamos en los contenedores, su gestión es
costosa, compleja y cara. Y muchas veces, las alternativas para mejorar pasan por una mayor información
de los ciudadanos. Entre todos podemos así lograr que el montón de basura se disminuya.
Qué son los residuos:
 Concepto.- Residuos son todas aquellas materias generadas en las actividades de consumo y
producción que no alcanzan, en el contexto en que son producidas, ningún valor económico. Ésto puede
ser debido en la actualidad tanto a la falta de tecnología adecuadas para su aprovechamiento, como a la
inexistencia de mercados para los productos recuperados. Otra definición sería aquella que alude a
residuo como substancia u objeto del cual se desprende o tenga obligación de desprenderse su poseedor
o usuario.
 Clases de residuos.- Una primera y necesaria clasificación de los residuos es aquella que hace
referencia a su estado físico, diferenciándose claramente los residuos en sólidos, líquidos y gaseosos.
Estos tres grandes grupos presentan lógicamente grandes diferencias, tanto en el origen como en sus
efectos ambientales y en los tratamientos que se requieren para eliminar dichos efectos. Es por eso que
tanto su estudio como su gestión suelen desarrollarse independientemente. En este trabajo vamos a
centrarnos en el tratamiento de los residuos sólidos, a los que generalmente se denomina como residuos,
del mismo modo que a los líquidos se les llama vertidos y a los gaseosos se les conoce como emisiones.
 Residuos o subproductos.- Actualmente se tiende a matizar el concepto de basura o residuo,
introduciendo el de subproducto, un término más amplio que implica procesos como la separación de
basura, reciclaje, aprovechamiento de residuos y su reutilización, etc. Pero no debemos pensar que este
es un concepto nuevo; no hace tantos años y aún hoy en algunos pueblos de nuestra comunidad, los
residuos que generaban tanto el hogar como en las actividades agrícolas y ganaderas, se constituían en
subproductos que volvían a ser utilizados.
De esta forma, los subproductos orgánicos generados en el hogar eran usados como alimento de ganado
doméstico. Telas rotas, latas, madera, papel..., todo tenía una utilidad posterior dentro de las economías
rurales. De igual modo, el estiércol. La paja y demás restos vegetales y animales, se reutilizaban como
combustible o como abono para la agricultura.
En la ciudad, por el contrario, el concepto de reutilización apenas existe. La falta de espacios donde poder
almacenar y recuperar los residuos generados en el hogar, unido al distanciamiento de los habitantes de
las ciudades de los centros de producción de alimentos, genera un exceso de basuras no reutilizables
propio de cualquier concentración humana. Es en la ciudad surge el concepto de RSU ( Residuo Sólido
Urbano ) aunque cualquier pueblo de nuestro entorno genera también este tipo de residuos,
independientemente del tamaño de la población.
 Residuos en la naturaleza.- Los ecosistemas naturales también generan una serie de basuras o
residuos, pero al contrario de lo que ocurre en las sociedades humanas, éstos son reutilizados,
consumidos o reciclados por los diferentes organismos que lo conforman. De este modo, un árbol que es
talado y cae, es el alimento de multitud de microorganismos y seres vivos que se nutren y alimentan de él,
y lo transforman reintroduciéndolo en los ciclos naturales de alimentación. Cualquier rama caída de un
árbol es buena para que un pájaro pueda construir si nido, de igual modo que las hojas caídas de un roble
constituyen, tras descomponerse, el aporte de materia orgánica suficiente para abonar el suelo del
bosque. A medida que nuestra sociedad ha ido evolucionando, nos hemos ido desligando de estos
procesos naturales de los que alguna vez nosotros también formamos parte.
Breve historia de los residuos:
 Algo de historia.- La evolución de las sociedades humanas a traído consigo una serie de avances y
retrocesos en la generación y tratamiento de los residuos. El paso, hace unos 10.000 años, del
nomadismo al sedentarismo origina las primeras concentraciones humanas, y es entonces cuando
comienza el problema de los residuos que, en un principio, eran depositados en el entorno inmediato, sin
sistema de recogida o tratamiento alguno. La introducción del alcantarillado en la Europa mediterránea por
griegos y romanos, supuso un gran avance en la gestión de los residuos, que tras las invasiones
germánicas, sufriría un proceso de retroceso. El medionuevo está marcado por unas ínfimas condiciones
en el tratamiento de residuos, que fueron parcialmente responsables de la gran cantidad de plagas y
epidemias que asolaron Europa. Hay que esperar al reinado de Carlos III en el siglo XVIII, para que se
acometiera en España la primera red de alcantarillado y servicios de limpieza municipales en la capital del
país, y concretamente en nuestra Comunidad, no es hasta el siglo XIX cuando se generaliza la
construcción de redes de alcantarillados y de recogida y limpieza de calles en las localidades más
importantes. La llegada de las sociedad industrial provoca la diversificación e incremento en la cantidad de
residuos generados, que irá aumentando de forma progresiva hasta alcanzar grandes cotas en la última
mitad del presente siglo. Este aumento irá acompañado paralelamente por una generalización y mejora en
la gestión de residuos, así como por el uso de nuevas tecnologías en el tratamiento de la basura.
 La sociedad actual.- En Castilla y León, las últimas décadas han estado marcadas por el aumento
progresivo en la formación de residuos. Tras el cambio económico y sociológico que supuso el paso de
una sociedad preindustrial a una sociedad industrializada, nos encontramos con uno cambios acelerados
en los modos de vida y costumbres: el consumo comienza a ser un parámetro de calidad de vida, la
economía pasa de ser agroganadera a industrial y de servicios, como consecuencia de lo cual produce un
abandono generalizado del medio rural, y las ciudades comienzan a crecer por encima de sus
posibilidades de acogida.
Por otro lado, el crecimiento tecnológico genera nuevos productos y residuos, tan relevantes desde el
punto de vista de las basuras, como los derivados plásticos o los residuos radioactivos. En tan solo unas
décadas, desaparece el concepto de para-toda-la-vida, y los utensilios y aparatos que utilizamos
habitualmente quedan desfasados en pocos años, lo que nos lleva a sustituirlos por nuevos modelos, con
el resultado final de originar una mayor cantidad de residuos.
Aunque actualmente podemos observar en las sociedades poco desarrolladas del tercer mundo un
incremento escaso en el volumen de residuos, al menos en ambientes rurales, lo cierto es que en nuestro
entorno social económico el enorme consumo se ha convertido en el motor que alimenta un crecimiento
progresivo en la producción de residuos, hasta convertirse hoy en un gran problema.
Este hecho ha provocado el desarrollo de distintos procesos para el tratamiento y gestión de residuos en
los últimos veinte años, y ha supuesto, paralelamente, el inicio de un movimiento social e institucional cada
vez más amplio, que intenta frenar el crecimiento de la cantidad de basuras mediante el reciclado de
subproductos y la reducción en el consumo.
Diferentes tipos de residuos:
Podemos clasificar los residuos en función de diferentes parámetros: su origen, estructura y composición,
el tratamiento que necesitan para ser gestionados adecuadamente, etc.
Dos de los términos más usados en lo referente a la tipología de residuos son:
 Residuos Sólidos Urbanos (RSU) o asimilables a urbanos, que se definen como aquellos productos
como consecuencia de las siguientes actividades:
 Domiciliarias.
 Comerciales y de servicios.
 Limpieza viaria, de zonas verdes y recreativas.
 Abandono de animales muertos, enseres, muebles y vehículos.
 Industriales, de la construcción, agrícolas y ganaderas, siempre y cuando se produzcan en zonas
clasificadas como urbanas y urbanizables
 Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP), un amplio conjunto de sustancias y productos que exigen
tratamientos específicos y una atención especial en su gestión, como se detalla más adelante en este
trabajo. A continuación describimos algunos de los tipos de residuos más frecuentes, cada uno de los
cuales presenta unas características concretas en cuanto a los parámetros antes mencionados:
 Residuos domésticos.- Dentro de los RSU, son aquellos que tienen el origen en el hogar. Pueden
incluir residuos tóxico y peligrosos tales como pilas y disolventes, pero su mayor porcentaje lo componen
restos de comida, papel, vidrio, plásticos, textiles y metales.
 Residuos de construcciones y demolición.- Son RSU procedentes de obras menores y
reparaciones en el domicilio: escombros, ladrillos, madera, cal, cemento... Requieren una atención
específica diferenciada de los residuos domésticos.
 Residuos voluminosos.- Son restos de origen domésticos que por su volumen no pueden ser
depositados en contenedores. Lo constituyen toda clase de muebles viejos y electrodomésticos. También
son RSU.
 Residuos comerciales.- Son RSU procedentes del sector servicios y de la distribución comercial de
mercancías. Lo constituyen normalmente derivados para el embalaje de artículos, y vidrio en el sector
hostelero.
 Residuos sanitarios.- Son aquellos derivados del normal funcionamiento de ambulatorios,
hospitales, centro de investigación química y otros centros sanitarios. Se caracterizan por posible
presencia de medicamentos y gérmenes patógenos. El Decreto 204/1994 de Ordenación de la Gestión de
los Residuos Sanitarios clasifica dichos residuos en cuatro grandes grupos de acuerdo a su riesgo.
 Residuos ganaderos.- Son aquellos producidos como consecuencia de las deyecciones del
ganado. Pueden presentarse en forma sólida, semisólida (lisier) o líquida, y requieren una gestión
específica, adecuada a la carga ganadera que soporta un área determinada, al tipo de animal del que se
trate y a la magnitud de las granjas agropecuarias.
 Residuos industriales.- Son los que se generan como resultado de una determinada actividad
industrial. Su tratamiento va a estar en función de su peligrosidad para el medio o para las personas. En
general son RTP, ya que precisan tratamientos específicos para evitar que contaminen pero también
pueden ser no peligrosos en cuyo caso desde denominan residuos asimilables a urbanos ( papel, restos
alimenticios, textiles, madera,...) o residuos inertes ( vidrios, escombros, chatarras,...) que pueden ser
utilizados como relleno en obras públicas, entrar en los circuitos de reciclados o ir a escombreras
controladas.
 Residuos radioactivos.- Constituyen una clase muy especial de residuos cuyo principal origen son
las centrales nucleares, los centros de investigación y centros hospitalarios. Están formados por restos de
productos radioactivos, que tienen una vida contaminante más o menos larga siendo en extremo
peligrosos.
La tipología y cantidad de productos que produce un municipio depende de varios factores entre los que
podríamos destacar:
 Nivel de vida de la colectividad, que va a determinar la cantidad y diversidad de los residuos que
genere.
 Tipo de economía: las ciudades industriales, las de servicios y los núcleos urbanos de economía
agraria, por ejemplo, generarán distintos tipos y volúmenes de residuos.
 El número de habitantes: A mayor población, mayor volumen de residuos.
 Las diferencias estacionales: Se producen más residuos en verano que en invierno en los núcleos
rurales y en centros de interés turístico siendo este relación inversa en ciudades cuya población
disminuye en el periodo vacacional. También influyen las fiestas, la existencia de migraciones diarias
entre el centro y la periferia, etc.
Qué cosas tiramos a la basura:
Los RSU constituyen por su volumen, la mayor cantidad de residuos generados en nuestra comunidad. Su
componente principal son los residuos domiciliarios. Este tipo de basura, cuyo origen es el hogar, precisa
de un sistema periódico de recogida para su tratamiento en los vertederos municipales.
El peso medio de los residuos que se depositan en nuestra Comunidad por persona y día oscila en torno a
los 0.9 kg, lo que significa que en el periodo de un año los ciudadanos castellanos y leoneses generamos
850.000 toneladas de RSU. Como hemos apuntado antes, existen múltiples factores que alteran la
cantidad y el contenido de los RSU. La diferencia que se da, por ejemplo, entre el entorno rural y otro
urbano puede establecerse en torno a los 100 kg por persona y año, es decir, que en la ciudad se
producen alrededor de 0.3 kg más de RSU por persona y día.
La composición y características de los residuos que se generan en una ciudad resulta una información
muy valiosa a la hora de gestionar estos residuos. Saber cuanta basura se produce y en qué fechas,
servirá para adecuar los servicios de recogida, el número de contenedores o la capacidad del vertedero a
las necesidades reales. Tener información sobre la composición puede servir para facilitar la instalación de
contenedores para el reciclaje de subproductos, o para planificar campañas para la recogida selectiva de
residuos.
Existen también una serie de factores que van a determinar las características y composición de los
residuos: los barrios de familias jóvenes, con niveles de vida medio alto y parejas trabajadoras,
posiblemente producirán basuras con un alto contenido en plásticos, latas y papel procedente de
embalajes alimenticios, en comparación con zonas más deprimidas o áreas rurales. Un mayor uso de gas
natural disminuye el porcentaje de cenizas o escorias en las basuras. La época estival va a originar
porcentajes más altos de restos vegetales que el invierno; las zonas ajardinadas producirán durante la
primavera y verano altos contenidos de podas y siegas, etc...
En esta relación se establece una clasificación de los residuos que podemos encontrar en la bolsa de
basura, con indicación de la cantidad estimada que se genera en Castilla y León en un año para cada tipo
de residuo:
 Materia orgánica: 450.000 toneladas. Constituido básicamente por restos y desperdicios de
alimentos.
 Papel y cartón: 135.000 toneladas. Proviene de prensa diaria, revistas y embalajes. En los últimos
años ha aumentado debido a la gran cantidad de correo publicitario que entra en los hogares de las
ciudades y municipios grandes.
 Plásticos: 62.000 toneladas. Proceden en su mayoría de embalajes alimenticios, productos de
limpieza, etc...
 Vidrio: 72.000 toneladas. Junto con el papel presentan en muchos municipios sistemas de recogida
selectiva.
 Textiles: 30.000 toneladas. Son restos de tejidos o prendas rotas. No es un volumen muy elevado
debido a que las ropas viejas se reutilizan donándose a asociaciones y ONGs.
 Metales: 28.000 toneladas. Procedentes de latas y envases de alimentos y bebidas,
principalmente.
 Otros residuos: 73.000 toneladas. En este grupo encontraríamos pilas, maderas, escorias,
maquinaria rota, cueros, tierra, arenas, etc..., que por su mínimo porcentaje se agrupan en este apartado.
ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE BASURAS PARA SU RECICLAJE EN EL BARRIO LA GAITANA,
ESTRATO SOCIAL 2, EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO (META)
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO, VUAD
FACULTAD DE ADMINISTRACION
TECNOLOGIA, RECURSOS NATURALES RENOVABLES
VILLAVICENCIO 02 DE OCTUBRE DE 2002
ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE BASURAS PARA SU RECICLAJE. EN EL BARRIO LA GAITANA,
ESTRATO SOCIAL 2, EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO (META)
FACULTAD DE ADMINISTRACION
TECNOLOGIA, RECURSOS NATURALES RENOVABLES
VILLAVICENCIO 02 DE OCTUBRE DE 2002
INTRODUCCION
Nuestra relación con el planeta tierra es hoy muy diferente a la de hace muchos años atrás, antes
aprendíamos de ella, se producía lo necesario para el consumo se podía ver una integración y adaptación
al medio natural sin afectar los ecosistemas, la capacidad productiva de la tierra era excelente, existían
muchas especies animales y vegetales y se pensaba que los recursos naturales eran inagotables. Pero
hoy consumimos hasta el desperdicio, nos acostumbramos a consumir energía fósil que afecta altamente
al medio ambiente, saturamos la capacidad de reutilización de nuestro planeta.
Debemos modificar nuestro estilo de vida, estableciendo conductas de ahorro, de reutilización volviendo al
equilibrio de la tierra pero esto es posible si nos comprometemos con tareas simples en cada una de
nuestras actividades y a lo largo de nuestras actividades. Con este cambio de actitud estableceremos una
relación hombre - naturaleza equitativamente. Con una comunidad activa y consiente podemos hacer
viable la transformación hacia una sociedad que aprovecha racionalmente su entorno y que brinde a las
próximas generaciones un lugar habitable, armonioso y digno.
La naturaleza tiene su propio modelo de reutilizar todo aquello que es útil para iniciar un nuevo proceso
que es lo que se conoce como ciclo natural y a este ciclo natural nosotros como personas tenemos que
aportar para que se cumpla normal mente y es la tarea que tenemos al reciclar y reutilizar.
Durante el desarrollo del proyecto se hablo con la comunidad y se llego a la determinación que el
problema que tiene el barrio la Gaitana, mas urgente por solucionar es el de las basuras, con personas
que viven en estrato 2 son muchas las basuras que se recolectan, claro esta que lo reciclable es muy poco
pero se creara conciencia de cómo almacenar las basuras en lugares y recipientes en donde no se cause
ningún daño o impacto tanto natural como a la comunidad.
JUSTIFICACION
Todos los organismos que conforman una red trofica generan detritos, que en su mayoría son residuos de
la productividad.
El conjunto de residuos es descompuesto por insectos, lombrices, hongos y bacterias, que inician la
descomposición de la materia orgánica. Posteriormente los nutrientes liberados son reincorporados al
ecosistema por organismos reincorporadotes o recicladotes.
El hombre a manipulado todo su entorno y ahora la naturaleza no soporta la gran cantidad de desechos
que se acumulan en los suelos, ríos, lagos y mares en un ambiente frágil que sustenta la vida, los bosques
y sus especies se extinguen, la tierra se erosiona, el agua se desperdicia y la población crece.
Se entiende como basura a todo tipo de sobrantes y alo que se cree que carece de valor, comprende una
amplia gama de materiales indiscriminados y la mayoría de ellos reutilizables. La basura es un inmenso
problema de higiene, su manejo inadecuado genera malos olores, atrae insectos, ratas, perros y otros
animales que pueden contagiarnos de enfermedades y hasta llegar a causar epidemias, además el
espacio publico que es de todos esta inundado de basuras.
Debemos ser consientes que somos quiénes generamos las basuras y debemos aceptar y cambiar de
actitud. En lugar de sacar a la calle los productos que ya no sirven podemos en casa y con los vecinos
comenzar un proceso de reaprovechamiento o recuperación de los residuos o desechos.
Desde los pueblos mas grandes hasta las mas pequeñas comunidades debemos tratar de buscar las
mejores soluciones a los problemas que plantea la basura urbana y a este problema es al que
pretendemos dar solución junto con los habitantes del barrio la Gaitana.
GETIONAR LAS BASURAS DE FORMA INTEGRADA
SIGNIFICA CUIDARLA BIEN DESDE LA
((CUNA)) AL ((SEPULCRO))
Esto significa tener conciencia de que todas las acciones y operaciones implicadas en esta gestión están
coordinadas y se influyen las unas a las otras, porque:
*La recolección mal planificada encarece el transporte.
*El transporte mal dimensionado, perjudica las formas de tratamiento y disposición final.
*El tratamiento mal dimensionado no alcanza los objetivos deseados.
El área seleccionada donde se lleva acabo este proyecto de organización y manejo de basuras para el
reciclaje es el barrio la Gaitana ubicado en la zona oriental de la ciudad de Villavicencio, con una
temperatura promedio de 23º, Villavicencio se encuentra ubicada al norte del departamento del Meta y
este a su ves en la zona oriente de Colombia.
El proyecto tiene una duración de 12 meses ya que se espera que la comunidad empezó a recibir la
capacitación necesaria y mas elemental, para poder entender lo que se espera realizar durante la
ejecución.
La participación en el proyecto va hasta la primera comercialización con el centro regional de reciclaje
Gaviotas. De hay adelante la comunidad tomara el proyecto por cuenta propia y se apersonara de el de tal
manera que alcance las metas que ellos se planteen.
OBJETIVOS
GENERALES:
*Lograr un mayor conocimiento acerca del barrio la Gaitana y asi presupuestar el proyecto de manejo de
basuras y reciclaje
*Ofrecer una capacitación consiente y clara de los problemas ambientales por contaminación de basuras y
la utilización de mecanismos de recolección y almacenamiento para el reciclaje y su posterior venta,
obteniendo de esta forma recursos para la comunidad en general del barrio la Gaitana.
ESPECIFICOS:
*Determinar el nivel socioeconómico de la comunidad de la Gaitana.
*Desarrollar con la comunidad el ejercicio de conocimiento de las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas.
*Obtener conocimiento sobre los costos de este proyecto.
*Identificar el principal problema ambiental de la comunidad.
*Plantear una serie de reflexiones para invitar a la comunidad a revisar su compromiso con el medio
ambiente.
*Ofrecer las herramientas para emprender la recolección de residuos.
*Visitar los sitios de recolección de basuras y de reciclaje.
*Realizar actividades para obtener recursos y poder continuar con el proyecto.
*Motivar a la comunidad a que tenga una conducta ambiental positiva.
 ASPECTO SOCIO ECONOMICO DE LA COMUNIDAD
 UBICACIÓN GEOGRAFICA
La comunidad del barrio la Gaitana se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio de Villavicencio,
al oriente de la ciudad en la ruta que conduce a el centro ganadero de Catama.
 TIPO DE GRUPO SOCIAL
Las personas que componen esta comunidad son jóvenes que hasta ahora van a cumplir la mayoría de
edad lo mismo personas adultas con edades hasta los 64 años, los niños son pieza fundamental para este
proyecto ya que son quienes por la curiosidad o por su espíritu de colaborar son muy dispuestos a ayudar.
 ACTIVIDAD ECONOMICA
La principal actividad económica de las personas de esta comunidad es la mano de obra, como obreros en
la construcción y actividades de servicio domestico así como al subempleo o ventas ambulantes.
 ORGANIZACIÓN Y/O ASOCIACIÓN
Las organizaciones religiosa son muy variadas, lo mismo que los gremios poco a poco se han creado
asociaciones deportivas apoyadas por la alcaldía municipal y la asociación de la junta de acción comunal.
 ASPECTOS DEMOGRAFICOS
 DISTRIBUCIÓN
La distribución en el municipio de esta comunidad se encuentra alrededor de 7 cuadras, delimitado por los
barrios, el Delirio, Venecia, Antonio Villavicencio y el morichal.
 COMPOSICIÓN
Esta comunidad se compone por personas de ambos sexos, niños menores de 10 años, jóvenes, mujeres,
hombres comprenden edades de 18 a 57 años y ancianos mayores de 60.
 ESTRATIFICACIÓN
Esta población esta determinada por el municipio como estrato social 2.
 ANÁLISIS DOFA

SOCIAL ECONOMICA AMBIENTAL

Bajo nivel cultural y


educativo. Falta de auto Bajos ingresos familiares, Falta de conocimiento en
D estima Falta de oportunidades el manejo de residuos,
No hay concientizacion educativas pocas zonas verdes
ambiental

Posibilidad de acceder al Recuperar espacios,


Ubicación estratégica para
programa, empleo en ambientes limpios, calles
O crear micro empresas,
acción, reconciliación con limpias, mejor nivel de
ingresos al reciclar
lo natural, ambiente sano vida.

Conocimientos en mano
Abundante fuerza de de obra, Ubicación urbana y rural,
F trabajo, mano de obra
Apoyo a proyectos ambiente de campo.
disponible.
ambientales

Perdida de credibilidad, a
proyectos que se Nivel de pobreza alto, que
Cercanía al rió Guatiquia,
A establezcan, decaer al no los costos iniciales no se
sobre población.
ver resultados a corto puedan conseguir
plazo

 PROBLEMÁTICA
Fueron varios los problemas ambientales que se detectaron en la comunidad del barrio la Gaitana en su
respectivo orden se encuentran:
a./ Manejo de residuos sólidos y reciclaje.
b./ Canalización y disposición de aguas negras.
c./ Zonas verdes y de recreación.
d./ Reforestación Caño Negro.
Con la comunidad se llego a un acuerdo y según ellos lo mas importante es dar fin al problema de las
basuras en el barrio por lo que el proyecto se realiza sobre Manejo de residuos sólidos y reciclaje.
Luego se presentaron algunas inquietudes a la comunidad acerca de la problemática y con preguntas
como :
¿Por qué las basuras son tan poco valoradas a pesar de ser una fuente de trabajo y ganancia?¿Por qué la
disposición de las basuras es uno de los problemas mas agudos a los que nos tenemos que enfrentar?
¿Por qué arrojamos basura a la calle?¿Cómo podemos contribuir para que toda la comunidad se
consiéntice sobre el uso y disposición de residuos sólidos?.
Todos estos interrogantes se compartieron con la comunidad y fue a partir he dicho cuestionamiento que
en la comunidad se empezó a buscar una solución a este delicado problema con las basuras.
DIAGNOSTICO
Para saber el diagnostico actual de la comunidad se realizo la siguiente encuesta.
* ¿Conoce usted su responsabilidad en cuanto a las basuras de su comunidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
* ¿Cuáles son los tipos de basura producidas en su comunidad?
Domiciliaria _____ Agrícola_____
Publica_____ Industrial_____
Comercial_____ Hospitalaria_____
Otros_________________________________________________________
* ¿Cuánta basura cree que genera usted diariamente?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
* ¿Del total de la basura generada toda es recolectada por la empresa de servicios públicos?
Si_____ No_____
* Numere la cantidad de basura generada en su casa de mayor a menor
Orgánica_____ Papel______ Vidrio______ Metal______
Otros__________________________________________________________
* ¿Cuáles son los tipos de limpieza efectuados por el municipio en su comunidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
* ¿Sabe en donde se ubica el punto final de sus basuras?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
* ¿Sabe usted cual es el tipo de destino final de las basuras?
Basurero______ Relleno controlado______ Relleno sanitario____
Fuera del municipio______
* ¿Qué tipo de problema ambiental o de salud publica cree que causan los puntos de destino final de la
basura?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
* ¿Sabe si la basura pasa por algún tratamiento en el destino final?
Si______ No______
¿Cuál?
Selección y separación para:
Reciclaje______ Compostaje______ Incineración_______
* ¿Si se produce algún tipo de tratamiento como cree usted que puede colaborar?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
* ¿Cuáles son las ventajas que usted cree se dan al haber tratamiento de basuras?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
* ¿Ha recibido usted alguna vez algún entrenamiento o charla sobre el manejo y disposición final de las
basuras?
Si______ No______
¿Cuál?_________________________________________________________
* ¿Cree usted que la recolección que se hace de basuras en su comunidad la empresa de servicios es?
Optima______ Buena______ Regular______ Mala______
* ¿En caso de no tener conocimiento de la disposición final de las basuras aceptaría usted junto con su
comunidad recibir entrenamiento?
Si_____ No______
Este es el modelo de encuesta que se presentaro a la comunidad para su diagnostico.
 RECURSO HUMANO
El recurso humano esta compuesto por los miembros de la comunidad, amas de casa y sus hijos, el
presidente de la junta de acción comunal a apoyado mucho esta iniciativa y fueron sus miembros quienes
aportaron el lote para la recepción de el material recolectado.
6. RECURSOS ECONOMICOS
los recursos económicos que se necesitan para este proyecto se recolectaron en conciliación con la
comunidad en actividad programada el 18 de mayo, con una rifa en la que se reunió $350.000, y por una
carta enviada a un empresario de la ciudad quien hace la donación de $50.000.
 ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIO
Infraestructura física
Área requerida: lote de 12x6 m.
10 canecas de 55 galones
10 tejas de zinc
6 postes de madera de 3 m
300 bolsas plásticas
20 m de malla para gallinero
1 tarro de pintura blanca en aceite
1 caja de puntillas de 2”
10 pares guantes de carnaza
parámetros técnicos
ciclo de producción reciclaje 4 - 5 meses.
Densidad
Vidrio 180 Kg.
Botella champaña 10 Un
Botella vino cariñoso 20 Un
Botella aguardiente llanero 100 Un
Botella brandy 50 Un
Frasco de mayonesa 20 Un
Papel archivo 140 Kg.
Papel periódico 550 Kg.
Revistas 170 Kg.
Frasco clorox 80 Un
Botellas Pet 450 Un
Botellas pvc 230 Un
Cartón 480 Kg.
Aluminio 170 Kg.
Precio de venta por kilo o unidad
Vidrio $60 c/u
Botella campaña $200 c/u
Botella vino cariñoso $80 c/u
Botella aguardiente llanero $40 c/u
Botella brandy $40 c/u
Frasco mayonesa $40 c/u
Papel archivo $130
Papel periódico $50
Revistas $100 c/u
Frasco de clorox $150 c/u
Botella Pet $100 c/u
Botella pvc $130 c/u
Cartón $80
Aluminio $1700
Requerimientos de personal
Participa toda la comunidad el la recolección de materiales, y en el almacenamiento y separación 3
personas.
Parámetros económicos
Costo del lote = el lote fue donado por la junta de acción comunal para la realización de este proyecto por
lo que no existe ningún costo.
Construcción del área de reciclaje
Postes de madera $60000
Tejas de zinc de 3.5x90 $120000
Malla gallinero $84000
Pintura blanca $7000
Puntillas $3500
Costo total infraestructura $274500
Equipos
Guantes, Mascarillas, Escobas, Bolsas. $130000
Total costo equipos. $130000
Ingresos
Vidrio $10800
Botella champaña $2000
Botella vino cariñoso $1600
Botella de aguardiente $4000
Botella brandy $2000
Frasco mayonesa $800
Papel archivo $18200
Papel periódico $27500
Revistas $17000
Frasco clorox $12000
Botella Pet $45000
Botella pvc $29900
Cartón $38400
Aluminio $289000
Total ingresos $498200
Conclusión
La inversión de la estructura física y equipos se recupera en los primeros 5 meses
El montaje del proyecto se precisa en $404500, para la adquisición de materiales y para construir el lugar
de almacenamiento y compra de equipos.
La utilidad mensual durante un año si los precios no varían serán de $99640
Mensuales
La rentabilidad del proyecto se va dando a medida que se mantenga el proyecto en pie, también las
personas del comité estudian la posibilidad de crear un cultivo de lombrices rojas californianas.
1. METODOLOGIA
Se realizaron reuniones con la comunidad en donde se dejo claro en que consiste el proyecto propuesto y
se entregaron folletos informativos sobre el mejoramiento del medio ambiente y el manejo de residuos
sólidos. Estos folletos fueron aportados por Bioagricola y Gaviotas, todo un trabajo de información,
capacitación, reuniones y asesoráis permanentes.
1.2. CHARLAS
Se dicto un taller de iniciación a toda la comunidad de la Gaitana para su preparación, acerca de los temas
a tratar al ir desarrollando el proyecto esto con el fin también de vivir la realidad del problema generando
un cambio en los hábitos para procurar la reutilización y el reciclaje de los residuos sólidos, permitiendo un
consumo menor de aquellas materias primas que nos ofrece la tierra.
Teniendo en cuenta a toda la población, desde los niños hasta los ancianos, para que desde el trabajo, el
hogar, el colegio y las calles poder multiplicar el impacto de este proyecto, actuando de forma responsable
frente al medio ambiente forjándonos un mejor futuro.
“No puede existir mejor formación que la impartida con ejemplo”
BENJAMIN CORREA
El taller contó con temas como:
*Reciclaje natural
*Problemática ambiental
*Basuras y residuos
*Donde queremos vivir - tema de reflexión
*Aprendiendo a reciclar
*Motivación
1.4. ACCIONES OBLIGATORIAS Y METAS
Aquí se les dio a conocer el proyecto como es a la comunidad, se trato de reforzar la charla que se ha
efectuó anteriormente para conciencia y comprometerá las personas con el proyecto estableciendo unas
reglas de cumplimiento obligatorio las cuales se sacaron en común acuerdo con la comunidad o personas
comprometidas, también se expuso hasta donde se quiere llegar con el proyecto y desde donde ellos
pueden tomar las riendas de este.
Gracias a la colaboración de Bioagricola y la fundación Nuevo Mundo, se programo la presentación de un
video y una conferencia sobre el reciclaje en donde se reafirma el compromiso que se debe tener con el
medio ambiente.
1.5. ¿CÓMO SE ESTIMA LA CANTIDAD DE BASURA GENERADA POR LA COMUNIDAD DE LA
GAITANA?
Para poder hacer una estimación de la cantidad de basura generada por la comunidad se conocieron
algunas características de la población como:
Numero de habitantes del sector:
En el sector se encuentran ubicadas 150 familias compuestas por un promedio de 4 personas.
Poder adquisitivo:
Son personas de estrato muy bajo por lo que el poder adquisitivo es muy bajo en cuestión de lujos
Condiciones climáticas:
La ciudad de v/cio se encuentra en el pie de monte llanero por lo que es un lugar húmedo con temperatura
promedio de 23º
Hábitos y costumbres:
La comunidad tiende al deterioro y el desperdicio de los recursos naturales
Nivel de educación:
El nivel de educación es muy bajo la mayoría no termino el bachillerato.
Con estos datos y otros que serán aportados por la comunidad se podrá hacer la estimación exacta de la
basura generada por la comunidad.
Lo que sigue a continuación son los temas que se han trabajado con la comunidad mediante las continuas
reuniones desarrolladas
2. QUE ES LA BASURA
La basura son los restos de las actividades humanas, considerados inútiles, indeseables o desechables.
Se presentan en estado sólido semisólido o semilíquido.
2.1. CLASIFICACION DE LA BASURA
Son varias las formas de clasificación de las basuras:
*Por su naturaleza física
*Por su composición química
*Por los riesgos potenciales al medio ambiente
Y por su origen:
2.1.1. DOMICILIARIA
Es la basura originada por la vida diaria de las residencias y se constituye por restos de alimentos,
productos deteriorados, periódicos, revistas, recipientes, papel higiénico, pañales, y algunos residuos
tóxicos.
2.1.2. COMERCIAL
Es la basura originada por establecimientos comerciales y de servicios como, supermercados, bancos,
tiendas, hoteles, bares, restaurantes, etc. La basura de estos establecimientos se compone mas que todo
por, papel, plásticos, residuos de aseo etc.
2.1.3. URBANA
Es la basura originada por los servicios de aseo publico como el barrido de las vías, limpieza de
alcantarillados, cloacas, poda de árboles, limpieza de mercados o plazas.
2.1.4. DE SALUD Y HOSPITALARIA
Es la basura constituida por residuos sépticos es decir que contiene o puede contener gérmenes
patógenos, y es producida por hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias, puestos de salud, y contiene
agujas , gasas, jeringas, vendas, algodones, órganos y tejidos extraídos y amputados, sangre, guantes,
etc.
2.1.5. INDUSTRIAL
Esta basura es originada por actividades de distintas ramas de la industria, tales como, metalurgia,
química, petroquímica, papelería, alimenticia, construcción, etc.
Esta basura es bastante variada y se puede constituir por cenizas, lodos, aceites, residuos alcalinos,
vidrios, escombros, etc. En esta categoría se incluye la mayor parte de la basura considerada toxica.
2.1.6. AGRICOLA
Residuos sólidos de actividades agrícolas y pecuarias, como embalajes de abonos, insecticidas y
herbicidas, restos de cosechas, etc.
2.1.7. ESCOMBROS
Residuos de construcción civil: demoliciones y restos de obras, tierra excavaciones. Por lo general estos
residuos son inertes y pueden ser reaprovechados.
3. COMPOSICION FISICA DE LA BASURA
La composición física de la basura se determina mediante los siguientes cuadros, clasificando los
materiales en las clases que se indican en los siguientes cuadros.
CUADRO 1

PLANILLA PARA LA DETERMINACION DE LA COMPOSICION FISICA DE LA BASURA

COMPONENTES PESO(Kg.) PORCENTAJE (%)

Caucho (goma)

Cuero

Madera

Materia orgánica putrescible

Metales ferrosos

Metales no ferrosos

Papel

Cartón

Plástico duro

Plástico blando

Trapos

Vidrio

Otros materiales

CUADRO 2

COMPONENTES PUTRESCIBLES, RECICLABLES Y COMBUSTIBLES DE LA BASURA

COMPONENTES PUTRESCIBLE RECICLABLE COMBUSTIBLE

Caucho (goma) x x

Cuero x x

Madera x x x

Materia orgánica
x x
putrescible
Metales ferrosos x x

Metales no ferrosos x x

Papel x x x

Cartón x x x

Plástico duro x x

Plástico blando x x

Trapos x x

Vidrio x

Otros materiales

Como el manejo de la basura es tan delicado es bueno hacer unas consideraciones sobre los
componentes peligrosos que se hallan en la basura. Cualquier material descartado que por su naturaleza
química o biológica, pueda poner en riesgo la salud del hombre o el medio ambiente, se considera
peligroso.
En la basura domiciliaria existen muchos productos con sustancias inflamables, corrosivos, y tóxicos, en
relación a otros residuos potencialmente peligrosos se encuentran: las baterías, pilas, lámparas
fluorescentes , envases de aerosol, los cuales se deben reciclar de manera especial.
En el siguiente cuadro se registra algunos productos o residuos potencialmente peligrosos.
CUADRO 3

RESIDUOS DOMICILIARIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS

Tipo Productos

Tintas
Solventes
Material para pintura
Pigmentos
Barnices

Pesticidas
Insecticida
Productos para jardinería y animales
Herbicidas
Repelentes

Aceites lubricantes
Productos para motores Liga de freno y transmisión
Baterías

Pilas
Otros artículos Frascos de aerosol en general
Lámparas fluorescentes

3.1. EFECTOS CAUSADOS EN EL HOMBRE POR ALGUNOS METALES


Son muchos los metales que se encuentran diseminados entre los desechos de una comunidad, tales
metales están presentes en equipos, productos farmacéuticos, antisépticos, cauchos, insecticidas,
baterías, papeles, tintas, aleaciones metálicas etc. Los elementos que sobresalen como dañinos son el
mercurio, el cadmio y el plomo, los cuales pueden ocasionar desde complicaciones renales, dolores
reumáticos y musculares y hasta parálisis. Es por eso que las comunidades que inician un proyecto como
el reciclaje deben tener el suficiente conocimiento sobre los elementos que como los anteriores vulneran la
salud de quienes los manipulan.
4. ALMACENAMIENTO DE BASURA
La basura por ser un elemento contaminante debe estar dispuesta en sitios alejados de su punto de
generación pero antes de que esto suceda debe existir primero la responsabilidad del generador
( comunidad), que comprende la recolección interna el acondicionamiento y el deposito en esta fase que
es la que se trata de trabajar con la comunidad, los residuos deben ser colocados en sitios y recipientes
adecuados para evitar, accidentes, proliferación de insectos, impactos negativos sobre la vista y el olfato y
heterogeneidad ya que lo que se busca con esta comunidad es que la recolección sea selectiva.
La forma como se hará el almacenamiento de material o desechos sólidos se determinara de acuerdo a su
cantidad composición y método de transporte.
Los recipientes que se deben utilizar para el almacenamiento de estos residuos deben ser de metal o
plásticos.
4.1. ALMACENAMIENTO EN VOLUMENES PEQUEÑOS
Como la cantidad de residuos que se recolecta en cada vivienda de la comunidad de la Gaitana no es en
cantidades exageradas se esta haciendo la selección y recolección por medio de bolsas plásticas que
identifiquen por su color la clase de elementos recolectados en su interior, también se instalaron en las
esquinas principales del barrio canecas para la recolección en forma comunal de elementos a reciclar.
4.2. DIMENCIONAMIENTO DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS
Las Bolsas para el almacenamiento de los residuos reciclables, son recolectadas una vez por semana en
un lote dispuesto por la comunidad para tal fin, en donde se esta en constante monitoreo de la basura
recolectada y se evalúa su totalidad por medio del pesaje para saber las cantidades recolectadas en una
semana en toda la comunidad.
4.3. TRATAMIENTO DE LA BASURA
Los tratamientos de basura se implantan, perduran y se perfeccionan cuando responden igualmente a
metas económicas y ambientales claras. Este proyecto
Tiene por objetivo reducir el volumen y los cambios en la composición de la basura que se recolecta por
los habitantes del barrio, la ganancia financiera directa de la venta del material reciclable será para porte
de la misma comunidad.
Este proceso de recolección se presenta en el siguiente orden en donde se explica lo que se ha trabajado
con la comunidad en los talleres realizados:
 Separación de la basura para el reciclaje de materiales.
 Reciclaje de la materia orgánica o Compostaje.
 Reciclaje de otros componentes de la basura como: papel, plástico, vidrio, metal, escombros y otros
materiales.
4.4. SEPARACION DE MATERIALES
La separación de materiales de la basura tiene como objetivo principal el reciclaje de sus componentes.
5. RECICLAJE
Es el resultado de una serie de actividades, mediante las cuales ciertos materiales que se volverían basura
se apartan, se recolectan y se procesan para ser usados como materia prima en la manufactura de bienes
que anteriormente se elaboraban con materia prima virgen.
5.1. BENEFICIOS DEL RECICLAJE
Disminuye la cantidad de basura que se debe enterrar, por lo tanto aumenta la vida útil de los rellenos
sanitarios, preserva los recursos naturales, economiza energía, disminuye la contaminación del aire y de
las aguas y genera empleos mediante la creación de industrias recicladoras.
La separación de los componentes de la basura aumenta la oferta de materiales reciclables.
5.2. MERCADO
El análisis de mercado de material reciclable en la ciudad de Villavicencio favorece de gran manera este
proyecto ya que a través de la empresa recicladora Gaviotas se abre un puente para la comercialización
del material reciclado a empresas organizadas de acuerdo con los tipos de productos que fabrican.
Gaviotas mantiene contacto con diferentes empresas para promover la competitividad de precios entre los
compradores.
Este estudio de mercado ha incentivado al reciclaje de las basuras por parte de muchas personas que
carecen de recursos es por eso que existen las siguientes líneas:
Registro de chatarra y Hierro viejo.
Recolección de latas, cartón y papel
Donación de ropa usada y objetos que pueden ser utilizados por otras personas.
6. ACCIONES PARA IMPLEMENTAR EL RECICLAJE EN LA COMUNIDAD
Como la idea es que las personas involucradas en el proyecto asuman una actitud positiva se les esta
incentivando con ideas concretas las cuales tienden a llegar a que esta comunidad:
Implementen la recolección selectiva.
Construya y generen empresas de reciclaje.
Sean un ejemplo del aseo urbano y promuevan programas de reciclaje con otros barrios vecinos.
Se capaciten como futuros empresarios con el reciclaje.
Sean una institución de ejemplo a la ciudad de Villavicencio.
Para que esto se logre se esta trabajando en generar una conciencia de recolección selectiva.
6.1. RECOLECCION SELECTIVA
La recolección selectiva consiste en la separación, en la propia fuente generadora de los componentes
que pueden ser recuperados. Algunos aspectos favorables de este tipo de recolección son:
 La calidad de los materiales es buena en la medida en que estén menos contaminados por otros
materiales presentes en la basura.
 Estimula a la participación del espíritu comunitario.
 Permite mayor flexibilidad debido a que comienza a pequeña escala y se amplia gradualmente.
 Permiten crear cooperativas, empresas, asociaciones ecológicas etc.
El tipo de recolección que se esta llevando a cabo en este proyecto es el de canecas destinadas para los
diferentes materiales y señalizadas con diferente color, Ej.
Azul Papel
Amarillo Metal
Verde Vidrio
Rojo Plástico
7. RECICLAJE DE MATERIA ORGANICA
La empresa Bioagricola esta dando charlas de el reciclaje de materia orgánica en donde se están tratando
los siguientes temas
7.1. EL COMPOSTAJE
Se da el nombre de Compostaje al proceso biológico de descomposición de la materia orgánica de origen
animal o vegetal, el resultado final de este proceso es un producto que se puede aplicar al suelo para
mejorar sus características sin causar riesgos al medio ambiente. El Compostaje tiene una gran
importancia ya que aproximadamente el 50% de la basura domiciliaria es constituida por materia orgánica.
7.2. VENTAJAS DEL COMPOSTAJE
Sus ventajas son:
Aprovechamiento agrícola y de jardinería, reciclaje de nutrientes para el suelo, proceso ambientalmente
seguro, eliminación de patógenos.
7.3. PROCESO DE COMPOSTAJE
El Compostaje es la descomposición de la materia orgánica, que ocurre por obra de agentes biológicos
microbianos. Este proceso ocurre cuando la fracción orgánica de la basura se lleva a un patio y se coloca
en montones de forma variada, la aeración necesaria para el desarrollo del proceso de descomposición
biológica se obtiene revolviéndola periódicamente durante un periodo de tres o cuatro meses.
Para que la comunidad pudiera entrar en materia con el tema del reciclaje se dictan talleres con los
siguientes temas los cuales han sido de mucha acogida ya que están conociendo mejor los productos que
se reciclan.
 RECICLAJE DE OTROS COMPONENTES
8.1. EL PAPEL
El hacer papel utilizando como materia prima papeles usados, o no tales como:
Recortes de papel, cartones y cartulina, sirven para el reciclaje. La mayoría del papel es reciclable, pero
existen excepciones como: el papel vegetal, papel impregnado con sustancias impermeables a la
humedad, papel cartón, papel sanitario usado, papel sucio, cubierto de grasa o contaminado.
Los papeles reciclables provienen de actividades comerciales, de viviendas, de instituciones y escuelas
etc.
Son muchos los tipos de papel que se hacen total o parcialmente con fibras provenientes de papel
reciclado por ejemplo:
 Papel para imprenta.
 Papel para embalajes ligeros y para envolver y bolsas de papel.
 Papel para cajas y otros embalajes pesados como cartón corrugado y otros tipos de cartón.
 Papel para fines sanitarios como: papel higiénico, servilletas, pañuelos y batas de papel para
clínicas.
 También están hechos con papel reciclado artículos de pulpa moldeada como: cartones para
huevos, bandejas para frutas y legumbres y vaso y platos de cartón.
8.1.1. BENEFICIOS DEL RECICLAJE DE PAPEL
Las dos grandes ventajas del reciclaje del papel son:
 Reducción de la basura generada.
 Economía de recursos naturales como:
 Materia prima.
 Energía.
 Agua.
8.1.2. FACTORES QUE DUFICULTAN EL RECICLEJE DEL PAPEL
8.1.3. FACTORES RELATIVOS AL PROCESO
 Falta de homogeneidad de los descartes.
 Necesidad de eliminar las impurezas de la masa de papel desintegrado.
 Descarte y tratamiento de los desechos generados.
8.1.4. FACTORES EXTERNOS AL PROCESO
 Fluctuación del mercado.
 Costos elevados para las plantas que fabriquen papel reciclado
 Productos de papel cada vez mas sofisticados, de difícil reciclaje.
 La demanda de papel o productos de papel reciclado es todavía muy bajo.
Para este proyecto se ha investigado y se sabe que en la región existe demanda de esta materia prima,
además la ciudad debido a su continuo crecimiento industrial tiene la capacidad de generarla en forma
continua. También se tomo en cuenta que el transporte y almacenamiento es relativamente bajo ya que el
centro de acopio Gaviotas se encuentra ubicado cerca de la comunidad de la Gaitana.
8.2. PLASTICOS
Los plásticos son artículos fabricados a partir de resinas sintéticas, derivadas del petróleo, debido a su
naturaleza química se caracterizan por presentar una gran resistencia a la biodegradación.
Cuando la basura se deposita en basureros, los problemas principales relacionados con el plástico
provienen de la quema indebida y sin control. Cuando la disposición se hace en rellenos los plásticos
dificultan la compactación de la basura y perjudican la descomposición de los materiales biológicamente
degradables ya que forman capas impenetrables, que perjudican la descomposición de los materiales
biológicamente degradables.
La quema indiscriminada de plásticos, trae serios daños a las persona y al medio ambiente, debido a que
ciertos plásticos al ser quemados, generan gases tóxicos.
Por tal motivo el proyecto busca tomar medidas preventivas, para evitar que el problema se agrave, ya que
la no degradabilidad de los plásticos, si por un lado los acredita, por el otro luego de su uso, son vistos
como basura indeseable que se debe eliminar.
La basura de plásticos de genera principalmente en las residencias y en los establecimientos comerciales,
y se constituye en su mayor parte por bolsas, potes, hojas, frascos, botellas, protectores etc.
8.2.1. EL RECICLAJE DE PLASTICO
Los materiales que se esperan reciclar son materiales de post - consumo es decir aquellos que ya han
entrado en contacto con otros productos.
8.2.2. IDENTIFICACION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PLASTICO
Cuando se realiza la fabricación de los artículos de plástico la mayoría de estos traen impreso un rotulo
con el código correspondiente de la resina utilizada este es un sistema internacional que fue desarrollado
para ayudar a los recicladores a identificar y separa los plásticos.
8.2.3. BENEFICIOS DEL RECICLAJE DEL PLASTICO
El reciclaje de los materiales plásticos que se encuentran en la basura produce algunos beneficios entre
los que se destacan los siguientes:
 Reducción del volumen de basura recolectada.
 Economía de energía y petróleo.
 Generación de empleos.
 Menor precio a nivel del consumidor de los artículos producidos con plástico reciclado.
 Mejoras sensibles en el proceso de descomposición de la materia orgánica en los rellenos
sanitarios.
8.3. EL VIDRIO
El vidrio es un material que se obtiene por la fusión de compuestos inorgánicos a altas temperaturas, el
principal componente del vidrio es la sílice, aunque los vidrios partan de una misma base poseen
composiciones diferentes de acuerdo a la finalidad a la que se destinen de este modo hay:
 Vidrio soda - cal o vidrio común
 Vidrio borosilicado
 Vidrio de plomo
 Vidrio de formulaciones especificas
8.3.1. PRODUCTOS DEL VIDRIO
Existen variedades de productos fabricados con vidrio como las botellas, potes, frascos, Vidrios planos,
vidrios cristales, vidrios impresos, vidrios coloreados, tazas, bandejas, vasos, platos, ollas, cubiertas,
tejidos, hilos, lámparas, tubos de TV., vidrios para anteojos etc.
8.3.2. REUTILIZACION DEL VIDRIO
El vidrio es un material no poroso que no pierde sus propiedades físicas y químicas, lo que permite su
reutilización varias veces para un mismo propósito es por eso que los envases reutilizables se emplean
especialmente para cerveza, refrescos y agua.
El vidrio es reciclable en un 100% lo cual lo hace tener una de las mayores ventajas en la industria del
reciclaje.
El principal tipo de vidrio que encontramos durante la recolección con la comunidad es el vidrio de envases
siendo muy favorable para su venta en el centro de reciclaje.
8.4. METALES
Los metales en cuanto a su composición se clasifican en dos grupos: los ferrosos, compuestos
básicamente de hierro y acero y los no ferrosos como el aluminio, el cobre, el cobre, el níquel y el zinc.
La mayor parte de los metales que iremos a encontrar en la basura son provenientes principalmente de los
alimentos.
8.4.1. RECICLAJE DE LOS METALES
Una de las ventajas del reciclaje de los metales es la de evitar los gastos de la fase de reducción de
mineral a metal, la cual implica un gran gasto de energía.
En buena parte de la recolección se hace en la calle con latas que alguna vez contenían líquidos además
este tipo de latas es muy apreciado debido a que la energía necesaria para el procesamiento de l material
reciclado es veinte veces menor que el material primario.
La hojalata es el material de embalaje mas fácilmente recolectado de entre la basura domestica. La
importancia del reciclaje de la hojalata se comprende cada vez mas ya que se están estudiando métodos y
tecnología para separar el extraño.
8.5. OTROS MATERIALES
En la basura existen ciertos materiales que iremos a encontrar en cantidades muy pequeñas sin embargo,
merecen una atención especial por los problemas de salud y ambiental que pueden causar.
Dentro de estos materiales pueden estar los cauchos, las baterías y pilas, las lámparas fluorescentes y los
residuos contenidos en los embalajes de los materiales de limpieza, insecticida, cosméticos etc.
Desgraciadamente, no existe hasta el momento una política para el desecho, reciclaje o rehúso de estos
residuos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PARA EL AÑO 2002

FEBRER FEBRERO
ENERO 5 ENERO 12 ENERO 16 FEBRERO 2 FEBRERO 9 MARZO 2
O 16 23

Reunión Estimació
con la Diagnostic Charla. Que es la Visita n cantidad
Acciones video
comunidad o actual de Problemática basura y centro de de basura
obligatorias y
y entrega la común de las Bioagricola como reciclaje generada
metas
de folletos comunidad basuras clasificarla Gaviotas en el
informativos barrio

MARZO 9 MARZO 16 MARZO 30 ABRIL 6 ABRIL 13 ABRIL20 ABRIL 27 MAYO 4

Colocació
n de
Efectos
Evaluació canecas
Recolecció que Calificación
Recolección y Disposición n sobre la en las
n de causan en Almacenamient del
transporte de final de disposició esquinas
muestras el hombre o de basuras cuestionari
residuos basuras n de principale
físicas algunos o
basuras s de la
metales
comunida
d

AGOSTO
MAYO 18 MAYO 25 JUNIO 1 JUNIO 22 JULIO 6 JULIO 27 AGOSTO 3
17

Actividad Problemas Visita de video de Tratamiento Separació Pesaje Charla


para ambientale técnico de técnicas de de residuos n de total de lo con el
recolección s que Bioagricola a la reciclaje y/o basuras materiales recolectad gerente
de recursos producen o hasta el de
las basuras comunidad reciclados momento gaviotas

AGOSTO
SEPT 14 OCTUBRE 5 OCTUBRE 12 NOVI 2 NOV 16 NOV 30 DIC 14
31

Actividad
Nombramient
Evaluación Taller de
o junta
Plantas y del sobre el entrega
Actividad para Comercializació directiva para Reunión
cooperativa proyecto trabajo formal del
la recolección n de producto la con la
s de por parte manual proyecto a
de recursos reciclado permanencia comunidad
reciclaje de la con papel la
de el
comunidad reciclado comunida
proyecto
d

ANEXOS
CONCLUSION
Con este proyecto presentado y en el cual se esta trabajando actualmente, se esta diversificando la
calidad de vida de los habitantes del barrio la Gaitana. Durante el proceso de aprendizaje, son muchos los
cambios creados en las costumbres de los ciudadanos.
Además se han dado cuenta de que la manera mas barata y segura de disponer de las basuras, es
produciendo menos desperdicios y reciclar mas. También tienen en cuenta que hay que adueñarse de su
comunidad dándole ese sentido de pertenencia, presentándose inclusive mas tolerantes, menos apáticos y
mas amigos de sus vecinos y del medio ambiente.
El proyecto de reciclaje les ha dado una oportunidad de desarrollo socio económico que muy pronto
aportara empleo y muchos beneficios ya que es un sector marginado y se busca su desarrollo en el
municipio, implementando la formula de las tres R:
REDUCIR
REUTILIZAR
RECICLAR
BIBLIOGRAFIA
 VILLAREAL Gil Janneth, Guía de Trabajo Comunitario I (Proyecto); USTA Bogota Octubre de 2001.
 Folleto, Manejemos Nuestras Basuras, Bioagricola del Llano.
 Basura Municipal, Manual de Gerenciamiento Integrado IPT; Instituto Pesquisas Tecnológicas.
Editorial Xerox, Rió de Janeiro Brasil.
 PEÑUELA Duarte Angélica; La Problemática de Nuestras Basuras, Hoechst Colombia.
 www.minambiente.gov.co
 Cartilla Participación Comunitaria En Proyectos de Agua y Saneamiento, Ministerio de desarrollo
Económico, ECOPETROL, Sistema Nacional de Capacitación Sectorial # 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Editorial Gente
Nueva, 1998.
 JIMENEZ Gil Norma Constanza. Sub directora ejecutiva Fundación Nuevo Mundo.
 Memorias del V seminario taller y VII Comité gestor intermunicipal de vigilancia epidemiológica,
EEPP de Medellín: Amalfi 1999.
 MARCIALES C Luz Marina, Pubiano V Gloria; Introducción al trabajo comunitario. USTA, Bogota
1999
 Folleto, A Mejorar el Medio Ambiente; Gobernación del Meta, Secretaria de Salud, Dirección de
Promoción y Prevención
TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBJETIVOS
 METODOLOGIA 1
1.1. DIAGNOSTICO 1, 2, 3
1.2. CHARLAS 3, 4
1.3. RECURSOS 4
1.4. ACCIONES OBLIGATORIAS Y METAS 4
1.5. ESTIMACION DE CANTIDAD DE BASURA GENERADA 4, 5
2. QUE ES LA BASURA 6
2.1. CLASIFICACION DE BASURA 6
2.1.1. DOMICILIARIA 6
2.1.2. COMERCIAL 6
2.1.3. URBANA 6
2.1.4. DE SALUD Y HOSPITALARIA 7
2.1.5. INDUSTRAL 7
2.1.6. AGRICOLA 7
2.1.7. ESCOMBROS 7
3. COMPOSICION FISICA DE LA BASURA 8
CUADRO 1 8
CUADRO 2 9
CUADRO 3 10
3.1. EFECTOS QUE CUSA EN EL HOMBRE LOS METALES 10
4. ALMACENAMIENTO DE BASURA 11
4.1. ALMACENAMIENTO EN VOLUMENES PEQUEÑOS 11
4.2. DIMENCIONAMIENTO EN LA RECOLECCION DE RESIDUOS 11
4.3. TRATAMIENTO DE LA BASURA 12
4.4. SEPARACION DE MATERIALES 12
5. RECICLAJE 13
5.1. BENEFICIOS DEL RECICLAJE 13
5.2. MERCADO 13
6. RECICLAJE EN LA COMUNIDAD 14
6.1. RECOLECCION SELECTIVA 14
7. RECICLAJE DE MATERIA ORGANICA 15
7.1 EL COMPOSTAJE 15
7.2. VENTAJAS DEL COMPOSTAJE 15
7.3. PROCESO DEL COMPOSTAJE 15
8. RECICLAJE DE OTROS COMPONENTES 16
8.1. EL PAPEL 16
8.1.1. BENEFICIOS DEL RECICLAJE DE PAPEL 16
8.1.2. FACTORES DE DIFICULTAD 17
8.1.3. FACTORES RELATIVOS AL PROCESO 17
8.1.4. FACTORES EXTERNOS AL PROCESO 17
8.2. PLASTICOS 17, 18
8.2.1. EL RECICLAJE DEL PLASTICO 18
8.2.2. IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE PLASTICO 18
SISTEMA INTERNACIONAL DE CODIFICACION 18
8.2.3. BENEFICIOS DEL RECICLAJE DE PLASTICO 19
8.3. EL VIDRIO 19
8.3.1. PRODUCTOS DEL VIDRIO 19
8.3.2. REUTILIZACION DEL VIDRIO 19, 20
8.4. METALES 20
8.4.1. RECICLAJE DE LOS METALES 20
CICLO DE LA LATA DE ALUMINIO 21
8.5. OTROS MATERIALES 22
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
 MAPA DE UBICACIÓN EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO
 FOLLETO QUE DONO BIOAGRICOLA PARA LA COMUNIDAD
 Introducción
 La palabra basura ha significado y para la mucha gente aún significa algo despectivo, algo que
carece de valor y de lo que hay que deshacerse, de esta manera lo útil, que no siempre necesario,
se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo que
consumimos o producimos.

En el medio rural nunca fue un verdadero problema, pues los residuos orgánicos seguían el ciclo
de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos arrojados a los ríos eran
depurados por las propias aguas, el gran poder depurador de la naturaleza todavía no había sido
derrotado por el ansia de poder del hombre. El hombre empezó a utilizar las materias primas de
una forma desordenada.

En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta
densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles. Esto ha producido la
proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia
enfermedades catastróficas para el hombre como la peste. Un mal sistema de gestión de las
basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del
agua y del suelo. Sólo la Comunidad de Madrid produce 1.460.000 toneladas al año.

La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en origen, debe ser promovida por los
distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente.

El reciclado, así como la recuperación de materias primas, son técnicas necesarias para llevar a
cabo lo que denominamos un desarrollo sostenible.

Pero nos consideramos educados si tenemos la costumbre de depositar la basura en su lugar.
Creemos que con esto ya hemos cumplido.
Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve con esto.
Cuando la envolvemos en bolsas y la sacamos para que el servicio municipal la recoja, lo que
estamos haciendo es "pasar el paquete" de la basura a la autoridad civil.

La Basura "Crece"

Cada día es mayor la cantidad de basura debido a:


- el crecimiento tan grande de muchas de nuestras ciudades;
- la gran variedad de objetos que se producen día a día; y a
- la forma como estos objetos se empaquetan y se venden.
En los países con mayor desarrollo económico, el promedio de basura que cada persona tira al día
es de dos kilos, más o menos, y este promedio va en aumento. Esto significa, por ejemplo, que la
basura generada en las casas de Estados Unidos -no en las fábricas- llegó en 1990 a más de 220
millones de toneladas. La basura de la Ciudad de México es de más de 18 millones de toneladas al
año. En Monterrey se produce cerca de un millón de toneladas al año. Para trasladar esta basura
se necesitan, al día, mil viajes de camiones recolectores con capacidad de carga de tres toneladas
cada uno. Trasladar esas cantidades de basura requiere de mucho combustible. En todo el país se
generan 84 mil toneladas de basura diariamente. Y en el Distrito Federal se generan 12 mil
toneladas, casi un Estadio Azteca lleno de basura todos los días. De todo el mundo, México ocupa
el lugar 10 de los países que más basura producen. Hace 50 años cada mexicano generaba 300
gramos de basura diario, hoy cada mexicano genera aproximadamente 900 gramos. Solamente en
envases de plástico se tiran en las calles 90 millones de toneladas al año, 25 veces el Zócalo de
esta Ciudad. El problema de la basura en las coladeras es todavía más grave en lugares como
tianguis sobre ruedas, en calles donde hay puestos ambulantes, paraderos o cualquier esquina,
cual sale a relucir en épocas de lluvias. El problema no es de clases sociales, es educación y
cultura.

Además, supone que cada día debemos destinar áreas más extensas de nuestros suelos a la
basura; o que arrojemos miles de toneladas de desperdicios al fondo del mar, contaminando así
este recurso natural que es la fuente de la vida y que es patrimonio de toda la humanidad.


Quemas y Tiraderos


La forma más sencilla para librarnos de la basura es quemarla. Esta práctica, sin embargo, no es
recomendable, porque se contamina el ambiente con el humo y se producen olores muy
desagradables.
 En algunos sitios la basura se incinera, con lo cual, la materia desaparece pronto del medio
ambiente, además de constituir un sistema relativamente barato para el manejo de la basura
cuando se practica furtivamente y sin ningún control. Sin embargo, los efectos sobre la atmósfera
no se dejan esperar.
 La mayoría de los incineradores que se usan para producir energía eléctrica son de combustión en
masa, que queman basura mezclada, sin separar materiales peligrosos como acumuladores o
baterías de automóviles y materiales no combustibles que pueden interferir con las condiciones de
combustión y provocar gran contaminación atmosférica. Dinamarca y Suecia queman el 50 % de
sus desechos sólidos para producir energía y sólo el 10 % en Estados Unidos.
 Las cenizas de los incineradores, en general, contienen sustancias peligrosas como dioxinas, ácido
clohídrico, furanos, plomo, mercurio, cadmio y otros metales tóxicos que pueden generar cáncer y
trastornos en el sistema nervioso. Sólo en Japón tiran las cenizas en rellenos diseñados para
manejar desechos peligrosos.
 La construcción de incineradores es muy costosa, al igual que su operación y mantenimiento. Aún
con dispositivos avanzados de control de contaminación, se emiten diversas sustancias tóxicas a la
atmósfera.
 Los ambientalistas se oponen a que se dependa del uso de incineradores porque anima a la gente
a continuar arrojando papeles, plásticos y otros materiales que se pueden quemar, en lugar de
buscar maneras de conservar, reciclar y reusar esos recursos, y reducir la producción de desechos.
Además, los incineradores deben de procesar  una gran cantidad de basura para que sean
redituables.
 La quema de llantas genera contaminantes atmosféricos como el dióxido de carbono, partículas de
hollín, cadmio, arsénico, plomo y zinc; además al quemarlas se produce petróleo crudo que
contamina el agua y el suelo cercanos.
 Otro contaminante que se libera al quemar plásticos clorados como el cloruro de polivinilo (PVC)
produce humo y ácido clorhçidrico:
 (-CH2-CHCl-)n  +  O2  -----> HCl + CO2  + H2O
 Toda vez que la basura se conforma de una gran diversidad de productos degradables y no
degradables, muchos de ellos liberan compuestos severamente nocivos. Según un estudio
realizado por Iván Restrepo la basura de las diferentes zonas tiene una conformación diferente. En
la siguiente gráfica se puede observar la conformación de la basura producida en la Colonia
Viaducto Piedad de la Ciudad de México donde, según sus estudios, una familia promedio percibe
de 4 a 7 salarios mínimos.
 

TIPO DE DESECHO %

VIDRIO 4

PAPEL 5

METAL 7

TEXTILES 16

PLÁSTICO 8

ORGÁNICA 56

OTROS 4


 
 En estudios realizados por un grupo de científicos norteamericanos (Junk, G. y Ford, S.) publicados
en la revista  Chemoespher en 1980)  han reportado más de 200 compuestos químicos orgánicos
que se liberan durante la incineración de la basura, de ellos han estudiado sus efectos sobre la
salud. En la siguiente tabla podemos advertir el efecto de algunos de ellos.

COMPUESTO EFECTOS

ACETALDEHIDO Probable Cancerígeno


ÁCIDO ACÉTICO Toxicidad Moderada
ACETONA Toxicidad Moderada
ALDRÍN Cáncer Animal
ANTRACENO Cáncer Humano
BENCENO Cáncer Humano
BENZOANTRACENO Cáncer Animal
BENZOPIRENO Cáncer Animal 
BENZILCLORO Alta Toxicidad
BUTANO Toxicidad Moderada
CLOROACETOFENONA Alta Toxicidad. Arma Química
CLOROBIFENIL Cáncer Animal
CRISENO Cáncer Animal
CICLOHEXANO Toxicidad Moderada
CICLOPENTANO Toxicidad Moderada
CICLOPROPANO Toxicidad Moderada
D.D.T. Cáncer Animal
DIBENZOANTRACENO Cáncer Animal
DIBENZOPIRENO Cáncer Animal
DIELDRIN Cáncer Animal
DISOBUTILFTALATO Muy Tóxico Para Aves
ETILENO Toxicidad Moderada
FORMALDEHIDO Cáncer Animal
HEPTANO Toxicidad Moderada
HEXACLOROETANO Muy Tóxico
HEXACLORONAFTALENO Muy Tóxico
INDENO 1, 2, 3-PIRENO Cáncer Animal
METILANTRACENO Neoplasia Animal
METILCICLOHEXANO Toxicidad Moderada
BIFENIL POLICLORINADO Cáncer Animal
PROPANOL Cáncer Animal
PIRENO Cáncer Animal
P-TOLUEDINO Cáncer Animal


Otra manera consiste en depositarla en los tiraderos al aire libre, que constituyen el sistema más
usual entre nosotros para resolver el problema de la basura.
El procedimiento es el siguiente:
(a) La basura se comprime de alguna manera, a fin de ahorrar espacio y costos de transportación.
(b) Los desechos comprimidos se llevan a un lugar más o menos alejado de la ciudad, en donde se
tiran, aprovechando generalmente algún hueco del terreno.
(c) La basura permanece ahí hasta que se degrada o el viento la esparce en los alrededores.
En la zona escogida como basurero desaparecen las plantas.
El viento, al pasar, levanta tolvaneras que arrastran a la atmósfera la basura juntamente con los
microbios que ésta genera y los malos olores; de ésta manera se va contaminando poco a poco el
suelo que está alrededor de los basureros.
Estos, además, son criaderos naturales de ratas, moscas y otros insectos perjudiciales para la
salud.

Rellenos Sanitarios

Un mejor sistema que el anterior para resolver el problema de la basura es el donominado relleno
sanitario.
En un relleno sanitario se aprovecha, como en el caso anterior, algún hueco en el suelo o con
maquinaria se hace una excavación de proporciones regulares. Se tiende una primera capa de
basura, la que alcanza a juntarse en pocos días, a fin de evitar los problemas propios de un
tiradero al aire libre; y se le comprime con maquinaria adecuada.
Enseguida, se tira una capa de tierra para cubrir la primera capa de basura.
Y se sigue este procedimiento hasta que se cubre toda la excavación. Como la última capa es de
tierra, el terreno puede aprovecharse para jardines o lugares de recreación.
Cuando se hacen bien los rellenos sanitarios, los lugares dan apariencia de limpios.
Sin embargo, no dejan de tener sus inconvenientes, pues el papel compactado y el material
orgánico se descomponen sin la presencia del aire.
Esto da por resultado la producción de gas metano que, al escapar del suelo, puede ser respirado
en perjuicio de la salud; no obstante, en algunas ciudades, se aprovecha el gas metano y se le
utiliza como combustible.
Además, se contamina el agua al penetrar a través de estos rellenos, y así contaminada se mezcla
después con la de las corrientes subterráneas.

Otros Tratamientos

En la actualidad muchas ciudades tienen sistemas modernos de tratamiento de basura.


La maquinaria separa, mediante corrientes de aire, el papel; después, mediante separadores
magnéticos, el metal, el hierro y el acero; bandas vibradoras separan el vidrio y el aluminio.
Lo que queda al final del proceso se quema y la energía calorífica resultante se aprovecha para
generar electricidad.
 SABÍAS QUE...
 ¿Sabias que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 Arboles?
22 Millones de Toneladas de papel se tiran en nuestro país cada año, si se reciclaran salvaríamos
33% de le energía para hacerlo y ahorraríamos 28 mil millones de litros de agua.
 ¿Sabias que el vidrio que utilizamos tiene una antigüedad de mas de 3 mil años, y desde entonces
se ha reciclado? Es decir el vidrio nuevo, nunca se acaba, es 100% reciclable.
Reciclando el vidrio ahorramos el 32% de la energía que se requiere para hacer nuevo vidrio. Por
cada Tonelada que se recicla se salvan una tonelada de recursos.

¿Sabias que reciclando una lata de aluminio, se ahorra suficiente energía. Cómo para hacer
funcionar un televisor por 3.5 horas?
Para crear nuevo aluminio se necesitan grandes cantidades de materia prima (Bauxita) que no
abunda en la naturaleza además de que el proceso es altamente contaminante.

¿Sabias que en México consumimos cerca de 200,000 botellas de plástico cada hora?
Además de ser erróneamente clasificados como materiales de corta vida, provienen de
hidrocarburos que son recursos materiales no renovables.
Aproximadamente el 95% de los plásticos son reciclables

- Cada uno de nosotros genera en promedio 865 gramos de basura diaria. No es ni la mitad de lo
que se genera en Estados Unidos y Europa.
- Sólo 77% de los residuos se recolecta oportunamente y se dispone o recicla de manera segura el
50% de éste, el resto -57 mil toneladas diarias de basura en todo el país- quedan abandonadas a
cielo abierto en cañadas, caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua, así como en tiraderos
clandestinos.
- Cada día se generan en el país cerca de 84,200 toneladas de basura.
- Sólo se disponen en rellenos sanitarios y tiraderos controlados 53% de la basura.
- Hay un déficit del 68% en infraestructura moderna y adecuada para la separación, recolección,
transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final segura de residuos municipales.
- Se producen 25 mil toneladas diarias de residuos industriales y hospitalarios.
- Los residuos peligrosos son mezclados con basuras municipales en los tiraderos o vertidos a
drenajes y cuerpos de agua
 Salva a México con estos sencillos pasos
 Reduce....
¿ Porque no reducir nuestros desperdicios antes de comprar? ¿ Preguntémonos si realmente es
necesario lo que vamos a comprar? ¿ Si es o no desechable? ¿ Si lo podemos reutilizar rellenar,
retornar o reciclar?.
Todo Aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que tiramos.
Consumiendo racionalmente, evitando el derroche y usando solo lo indispensable, directamente
colaboramos con el cuidado del ambiente.
 Reutiliza....
¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer? ¿ Porque tirar algo que todavía
sirve?.
Reutilizar; consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o
deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.
 Separación....


En promedio una familia de un País como México Genera mensualmente en promedio 1 m3 de
Basura; constituida básicamente por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos, materia orgánica, varios
y control sanitario.
Si la basura se compone de varios desperdicios y si como desperdicios no fueron basura si los
separamos adecuadamente podremos controlarlos y evitar posteriores problemas.
Separando nuestros desperdicios correctamente antes de que se conviertan en basura es posible
reducir 80 de espacio.
 Recicla....

Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma
significativa la utilización de nuevas materias primas. Reincorporar recursos ya usados en los
procesos para la elaboración de nuevos materiales ayuda a conservar los recursos naturales
ahorrando energía, tiempo y agua que serian empleados en su fabricación a partir de materias
primas.


Urge Cambio de Mentalidad

El problema principal de la basura está en nuestra forma de pensar, ya que todo lo que
desechamos lo consideramos "basura", esto es, algo que debemos tirar y de lo que ya no
queremos saber más.
Esto va en contra del modelo de aprovechamiento de los recursos, que es propio de la naturaleza.
Por eso, la solución más completa al problema de la basura consiste en cambiar nuestra
mentalidad y en introducir sistemas que nos permitan hacer uso constante de nuestros recursos.
(a) Podemos incorporar a la tierra los desperdicios orgánicos, mediante el sistema denominado
composta.
(b) Podemos acostumbrarnos a usar nuevamente materiales como el papel y las bolsas.
(c) Podemos promover que en nuestra comunidad, escuela o ciudad, la basura se deposite en
diferentes recolectores, de acuerdo con el tipo de desperdicio, a fin de facilitar el reciclamiento de
estos productos.
Este sistema se emplea ya en varias ciudades.
(d) Finalmente, podemos promover que las empresas presenten sus productos en envases o
materiales reciclables.
(Esto puede lograrse, por ejemplo, a través de campañas de consumo dirigido: si los consumidores
se niegan a comprar un producto que no esté bien empacado, el productor aprenderá pronto la
lección).
Es claro que cuesta dinero y trabajo llevar a cabo estas acciones; pero, a la larga cuesta más
dinero seguir obrando como lo hacemos ahora, ya que el daño que causamos a nuestros recursos
naturales y a nuestro planeta no tiene precio.
Así como la permanencia de la vida en los ecosistemas naturales ha dependido y sigue
dependiendo del reciclamiento de los nutrientes, así también nuestra sociedad, que ha logrado
grandes avances tecnológicos, va a depender en el futuro de que aprendamos a reusar y reciclar
todos los materiales que usamos

CONCLUSION
 A principios de siglo, cualquier viajero podía asegurar haber visto señales de progreso si a su paso
encontraba chimeneas humeantes ("¡Empleo!", pensaría el ingenuo viajero), grandes avenidas
("¡comodidad!") o drenaje ("¡higiene!"). Sin embargo, actualmente la percepción puede ser muy
distinta. Ahora se dice que las chimeneas envenenan el aire, las grandes avenidas cobran un
costoso tributo en horas-hígado o en horas-riñón y los drenajes transportan eficientemente
desechos tóxicos a ríos y mares.
 De igual modo, el aumento en la producción de basura puede considerarse como un indicador de
avance económico o como un signo de dispendio, ignorancia o desprecio por el medio en que
vivimos, según el punto de vista. Lo que es un hecho es que producir basura cuesta dinero.
 Cada kilogramo de basura que nos apresuramos a desechar y olvidar, nosotros lo pagamos a
precio de material nuevo. Al deshacernos de nuestra basura nos deshacemos de nuestro dinero y
no conformes con ello, todavía pagamos porque se lo lleven y hasta damos propina.
 Alguien podría decir: "Yo hago lo que quiero con mi dinero, y si deseo tirarlo por la ventana, es mi
gusto", y estaría en su justo derecho, pero a lo que no tenemos derecho es a poner en riesgo la
calidad de vida de futuras generaciones. Los actuales tiraderos carecen en su mayoría de controles
para evitar contaminación de mantos acuíferos y degradación de suelos. ¿Estaríamos dispuestos a
pagar, junto con la recolección y disposición de basura, los daños ambientales que estas prácticas
generan?
 La producción mundial de basura - y de tiraderos - es como una invasión lenta pero constante.
Lamentablemente todos nosotros empuñamos las armas de tal invasión. Las tres R - reducción,
reutilización y reciclaje - nos ayudarán a convertir las espadas en azadones.

También podría gustarte