Está en la página 1de 19

Asistencia Técnica y acompañamiento:

“Gestión de Riesgo de
Desastres para el Desarrollo
Planificado de Ciudades y
Centros Poblados”

ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y


REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ECON. CARLOS ENRIQUE GUILLENA DÍAZ
COORDINADOR DE ENLACE REGIONAL SAN MARTÍN

Tarapoto, 22 y 23 de agosto 2018


PROMOVER UNA CULTURA DE PREVENCIÓN, ES CONSTRUIR UN
MUNDO MEJOR Y SOSTENIBLE

Fenómeno del Niño Costero 2017. Diseño de puentes teniendo en


Caída del Puente Virú – La libertad. cuenta aspectos hidráulicos de
máximas crecidas ordinarias.

Defensa ribereña en el rio Huallaga,


Fenómeno del Niño Costero 2017.
provincia de Bellavista/Región San
Martín.
COMPONENTES Y PROCESOS
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

GESTIÓN
PROSPECTIVA
GESTIÓN
REACTIVA
Estimación
Preparación
Prevención CENEPRED
Respuesta
Reducción INDECI
Rehabilitación
Reconstrucción

GESTIÓN
CORRECTIVA
CONTENIDO

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

¿Para qué elaborar el PPRRD?

¿Con qué instrumentos debe articular?

¿Se dispone de una Metodología?

Fases de la elaboración del Plan

Aspectos previos para brindar asistencia técnica


PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES

Que permite Para prevenir y


Se sustenta en
identificar reducir riesgos
un enfoque
medidas,
territorial,
programas,
descentralizado
actividades y
y participativo
proyectos Es elaborado
Es un plan por entidades
específico 1 de los 3 niveles
de gobierno

1 Articulo 39.1 del D.S. 048–2011, Reglamento de Ley SINAGERD / De los planes específicos por proceso
¿PARA QUÉ ELABORAR
EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1 2 3
• Para reducir las • Para implementar
vulnerabilidades el proceso de • Para dar
y evitar la prevención y cumplimiento al
generación de reducción del marco normativo
nuevos riesgos riesgo de vigente.
de la población. desastres.

 Los Gobiernos Regionales y Locales identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y
establecen un plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter permanente
en el contexto del desarrollo e inversión.

 Las entidades públicas identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los procesos económicos,
sociales y ambientales, en su ámbito de atribuciones, y establecen un plan de gestión correctiva, tomando en
consideración los lineamientos establecidos por el CENEPRED.

(Numerales 11.3 y 13,2 del D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664).


¿CON QUÉ INSTRUMENTOS
DEBE ARTICULAR?

Plan de
Plan de Gestión
Desarrollo Plan de Prevención Institucional
Urbano
y Reducción del
Riesgo de Desastres
(PPRRD) Plan de
Gestión
Ambiental

Plan de
Desarrollo
Rural
Plan de
Acondiciona-
miento
Territorial
Plan de Desarrollo
Concertado
Plan de (PDC) Plan de
Desarrollo Ordenamient
Económico o Territorial
¿SE DISPONE
DE UNA METODOLOGÍA?

Plan de
Resolución
Prevención y Jefatural Nº 082-
2016-
Reducción de CENEPRED/J
Riesgo de
15.06.2016
Desastres
FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

6
Seguimiento
y Evaluación
5
Implementación

4
Validación
3
Formulación

2
Diagnóstico
1
Preparación
FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Fase 1: Preparación
Plan de Trabajo del proceso

Paso 1: ORGANIZACIÓN
Identificación de actores
Conformación del Equipo Técnico
Elaboración del plan de trabajo,
Inventario de información básica
pre-existente
Diseño de la metodología para el
proceso

Paso 2: SENSIBILIZACIÓN
Difusión y Capacitación
FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Fase 2: Diagnóstico
Identificación y Normatividad e
caracterización instrumentos
de peligros de gestión
(regularización,
Paso 1: Recopilación de información control,
fiscalización).
estadística e histórica y su
sistematización. Análisis de
vulnerabilidad

Paso 2: Generación y/o recopilación


de información general sobre el DIAGNÓSTICO

territorio, peligros, vulnerabilidad y Cálculo de Capacidad


riesgos Operativa
niveles de riesgo. Recursos
humanos
Materiales
Paso 3: Elaboración de escenarios de Presupuesto
Información,
riesgos o evaluación de riesgos, según Valoración del tecnología
sea el caso. riesgo Organización y
gestión
(aceptabilidad,
tolerabilidad, Otros.
Paso 4: Organización y costo,
beneficio).
sistematización para la redacción del
documento de diagnóstico.
FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Definición de objetivos generales y específicos


(Matriz de objetivos estratégicos y específicos PLANAGERD)
Fase 3: Formulación

Metas
Situación
Objetivos Indicadores inicial
Año 1 Año 2 … Año 5
Paso 1: (Año base) % % %

Definición de Objetivos
General:
30% de familias
Reducir la % de familias han sido
Paso 2: vulnerabilidad de las vulnerables a los afectadas los La vulnerabilidad de las
poblaciones a la peligros últimos 5 años familias a los tres peligros se
Definición de Estrategias producción de identificados en la por sismos, reduce al 15%
sismos, cuenca inundaciones y
inundaciones y plagas
plagas agropecuarias
Paso 3:
Identificación de Programas, Específicos:
40% de
Actividades, Proyectos y Acciones OE1: Reducir la % de viviendas
producción de daños afectadas por
viviendas Se eleva a 80 % las viviendas
sufrieron daños que tienen condiciones
físicos a las sismos con el último sismo-resistentes
viviendas por causas sismo
Paso 4: de sismo

Identificación de Medidas Resultados (en función a objetivos)

Programas/ proyectos/ Actividades/ acciones (para cada resultado)


FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Definición de estrategias

Fase 3: Formulación (Matriz de objetivos estratégicos y específicos


PLANAGERD)

Objetivo Estratégico Indicador Objetivos Específico Indicador

Paso 1:
Fortalecer el proceso de
Definición de Objetivos planificación del
% de entidades del
SINAGERD con planes
ordenamiento y gestión
territoriales incorporando la
territorial con enfoque de
GRD
GRD
Paso 2:
Definición de Estrategias Evitar y reducir las
% de Entidades del
SINAGERD que
condiciones de riesgo
implementan medidas Desarrollar condiciones de
de los medios de vida % de entidades publicas que
estructurales y no seguridad de los servicios
Paso 3: de la población con el
enfoque territorial
estructurales para la básicos y medios de vida
brindan servicios públicos
básicos en condiciones de
reducción de sus riesgos esenciales ante el riesgo de
Identificación de Programas, desastres
seguridad

Actividades, Proyectos y Acciones


Gestionar el adecuado uso y % de Gobiernos locales que
ocupación del territorio incluyen en GRD en su
Paso 4: incorporando la GRD gestión territorial

Identificación de Medidas
Resultados (en función a objetivos)

Programas/ proyectos/ Actividades/ acciones (para cada resultado)


FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Identificación de Programas, Actividades,


Proyectos y Acciones
Fase 3: Formulación
‐ Investigaciones en GRD.
Estimación del riesgo
‐ Realización de evaluaciones de riesgo.

‐ Diseño de tecnologías apropiadas de construcción.


Paso 1: ‐

Evaluación de riesgo de los proyectos de inversión pública.
Elaboración de ordenamiento territorial, planes de acondicionamiento,
Prevención del riesgo
Definición de Objetivos de desastres

desarrollo urbano.
Desarrollar condiciones de seguridad de los servicios básicos ante riesgos de
desastres.
‐ Reasentamiento Poblacional.
Paso 2:

Definición de Estrategias Reducción del riesgo

Reforzamiento de viviendas.
Reforzamiento de infraestructura pública.
de desastres
‐ Protecciones ribereñas.

Paso 3:
‐ Fortalecimiento de los Grupos de Trabajo en Gestión del Riesgo de
Identificación de Programas, Desastres.
‐ Creación de unidades técnicas especializadas en manejo de información en
Actividades, Proyectos y Acciones los Gobiernos.
‐ Educación de las familias en prevención del riesgo de desastres.
Fortalecimiento ‐ Elaborar, adecuar y aplicar las normas técnicas y legales de la GRD para
institucional evitar y reducir riesgos de desastres; así como para la preparación, respuesta
Paso 4: y rehabilitación en casos de emergencia, desastres y/o reconstrucción.
‐ Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica en GRD en los tres
Identificación de Medidas niveles de gobierno.
‐ Realizar el mantenimiento sostenido de locales esenciales: educación, salud,
cuerpo de bomberos
FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Fase 3: Formulación
Identificación de medidas estructurales

Paso 1:
Definición de Objetivos

Paso 2:
Definición de Estrategias

Paso 3:
Identificación de Programas,
Actividades, Proyectos y Acciones

Paso 4:
Identificación de Medidas
FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Identificación de medidas no
Fase 3: Formulación estructurales

Paso 1:
Definición de Objetivos

Paso 2:
Definición de Estrategias

Paso 3:
Identificación de Programas,
Actividades, Proyectos y Acciones

Paso 4:
Identificación de Medidas
FASES
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Fase 6:
Fase 5:
Fase 4: Validación Seguimiento y
Implementación
Evaluación

Paso 1: Presentación Pública Paso 1: Institucionalización


de la Propuesta Consiste en la medición del
Paso 2: Aprobación Oficial impacto de las medidas del
Paso 2: Asignación de PPRRD
Paso 3: Difusión del Plan Recursos

• Incluir medidas de
Indicadores/ Medios de
Gestión prospectiva y Objetivos Supuestos
Metas Verificación
correctiva
General
• Concertación de actores
Resultados
• Articulación del PPRRD
con otros instrumentos Programas/
proyectos/
• Mecanismos de Financiamiento y Actividades/ ---
Asignación de Recursos acciones (para
cada resultado)
• Considerar la formación de comités … … … …
especiales de coordinación (mesas)
ASPECTOS PREVIOS
PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA

La decisión de la elaboración del Plan, la


toma el Grupo de Trabajo de Gestión de
Riesgo de Desastres (GTGRD).

Para ello, conforma un Equipo Técnico


encargado de su formulación.
Muchas Gracias

CARLOS ENRIQUE GUILLENA DÍAZ


Coordinador de Enlace Regional San Martín
cguillena@cenepred.gob.pe
Cel. 944604019

También podría gustarte