Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, METALÚRGICA, MINERA Y GEOGRÁFICA


E.P. INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Curso:
EVALUACION Y GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES

Tema:
Normatividad para la Gestión de
Riesgo de Desastres
Clase 3
Transformar el paradigma de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo
sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo.
1. PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL MUNDO
Meta 1.5: De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los
fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres
económicos, sociales y ambientales
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES- SINAGERD
1. Constitución Política del Perú

• Constitución Política del Perú


En el articulo 195º

Numeral 6. Es función municipal


planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones,
incluyendo la zonificación,
urbanismo y el acondicionamiento
territorial.
ACUERDO NACIONAL

Representantes de las
organizaciones políticas,
religiosas, de la sociedad
civil y del Gobierno
Política de Estado. Política N° 32 Acuerdo Nacional
Esta política será implementada por
los organismos públicos de todos los
niveles de gobierno, con la
participación activa de la sociedad
civil y la cooperación de
internacional, promoviendo una
cultura la prevención y
contribuyendo directamente en el
proceso de desarrollo sostenible a
nivel nacional, regional y local.

Gestión de Riesgo de
Desastres

Gestión de Recurso
Hídrico

Ordenamiento y
Gestión Territorial
Política de Estado en Gestión del Riesgo de Desastres.
Política de Estado N° 32
Gestión del Riesgo de
Desastres
Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN, Directiva N° 001 -2017-CEPLAN/PCD.
Lineamientos estratégicos:
1. Derechos fundamentales y dignidad de
las personas
2. Oportunidades y acceso a los servicios
3. Estado y gobernabilidad
4. Economía, competitividad y empleo
5. Desarrollo regional e infraestructura
6. Recursos naturales y ambiente

Es un plan de largo plazo (hacia el 2021) que contiene las políticas nacionales de
desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años.
Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres- SINAGERD.
• Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el
Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD.

• Ley N° 29869, Ley del Reasentamiento Poblacional para


Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable.
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SINAGERD
(19 de febrero del 2011)
D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento de la Ley N° 29664 Ley del SINAGERD
(25.MAY.2011)
Estructura del SINAGERD
Orientaciones
• Implementar la Política Nacional de GRD, mediante la
articulación y ejecución de los procesos
• Establecer líneas, objetivos y acciones estratégicas
para la ejecución de los procesos.
• Enfatizar la GRD en el desarrollo sostenible.
• Considerar la GRD como una acción transversal
• Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemente la
Cultura de Prevención.
• Coadyuvar con la integración de las acciones del
SINAGERD generados en el contexto internacional
Objetivos Planes específicos derivados del
06 objetivos estratégicos PLANAGERD
14 objetivos específicos 1. Planes de Prevención y Reducción del
47 Acciones Estratégicas Riesgo de Desastres.
2. Planes de Preparación.
3. Planes de Operaciones de Emergencia.
4. Planes de Educación Comunitaria.
5. Planes de Rehabilitación.
6. Planes de Contingencia.
7. Planes de Continuidad Operativa (Obj.
Espec. 5.2)
SINPAD.- El Sistema
Nacional de Información
para la Prevención y
Atención de Desastres,
está soportada por un
sistema informático bajo
la plataforma Internet.
• Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

• Ley N° 29930, Ley que incorpora al Ministro de Desarrollo e


Inclusión Social en el Consejo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.

• Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021.
• Decreto Supremo N° 018-2017-PCM, que aprueba medidas
para fortalecer la planificación y operatividad del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la
adscripción y transferencia de funciones al Ministerio de
Defensa a través del Instituto Nacional de Defensa Civil y
otras disposiciones.

• Decreto Supremo N° 021- 2017-PCM, que aprueba el


Reglamento que establece disposiciones para la conducción
y la participación multisectorial de entidades el Estado en la
gestión del riesgo de desastres para la atención de
emergencias ante la ocurrencia de lluvias y peligros
asociados, durante el año 2017.
• Decreto Supremo N° 057-2017-PCM. Modifican el numeral
42.2 del artículo 42 del Reglamento de la Ley N° 29664, que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA
COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Planificación de Ciudad

GESTIÓN
PROSPECTIVA
Acciones que se planifican GESTIÓN
y realizan con el fin de REACTIVA
evitar y prevenir el riesgo
futuro. Acciones destinadas a
enfrentar los desastres, ya
CENEPRED sea por un peligro
inminente o por la
materialización del riesgo.
INDECI

GESTIÓN
CORRECTIVA
Acciones que se planifican y
realizan con el objeto de
corregir o mitigar riesgo
existente.
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Planificación de Ciudad

Estudios y Mapas de Riesgo de


1
Desastres
ESTIMACIÓN
4
PREPARACIÓN
2
PREVENCIÓ
N 5
RESPUESTA
3
REDUCCIÓN
6
REHABILITACIÓN
7
RECONSTRUCCIÓ
N
29
• Decreto Supremo N° 115 – 2013 – PCM. Decreto Supremo
que aprueba el reglamento de la Ley N° 29869, Ley de
Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto
Riesgo no Mitigable.

• Resolución Jefatural N° 079-2017-CENEPRED/J, se aprobó


el “Manual para la Evaluación del Riesgo por Tsunamis.

• Decreto Supremo N° 019 – 2017 – PCM. Aprobación ” Plan


Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017″.
• Decreto Supremo N° 058 – 2014 – PCM. Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Edificaciones.

• Resolución Ministerial N° 147-2016-PCM. Aprobación de los


Lineamientos para la Implementación del Proceso de
Reconstrucción.

• Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM. Aprobación de los


Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del
Riesgo de Desastres.
• Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM. Aprobación de los
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del
Riesgo de Desastres.

• Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM. Aprueban


Directiva “Lineamientos que definen el Marco de
Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de
las entidades del estado en los tres niveles de gobierno” y
su anexo.

• Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. Aprobación de los


lineamientos técnicos del proceso de estimación del riesgo
de desastres.
• Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM. Aprobar la
Directiva N°001-2012-PCM/SINAGERD “Lineamientos para
la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de
la gestión de riesgo de desastres en los tres niveles de
gobierno”.
GESTIÓN REACTIVA
COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Planificación de Ciudad

GESTIÓN
PROSPECTIVA
Acciones que se planifican GESTIÓN
y realizan con el fin de REACTIVA
evitar y prevenir el riesgo
futuro. Acciones destinadas a
enfrentar los desastres, ya
CENEPRED sea por un peligro
inminente o por la
materialización del riesgo.
INDECI

GESTIÓN
CORRECTIVA
Acciones que se planifican y
realizan con el objeto de
corregir o mitigar riesgo
existente.
• Ley N° 29664 y sus modificatorias. Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

• Decreto Supremo N° 048-2011-PCM y su modificatoria,


Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y
sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, Incorpora la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política
Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del
Gobierno Nacional.

• Decreto Supremo N° 074-2014-PCM, Norma


Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de
Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, en el marco
de la Ley Nº 29664, del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres – SINAGERD.
• Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021

• Resolución Ministerial Nº 023-2019-PCM, Aprueban


ejecución de simulacros y simulaciones a ser realizador
durante los años 2019 al 2021.

• Resolución Ministerial Nº 171-2018-PCM, Manual de


Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN
PERÚ.
• Resolución Ministerial Nº 145-2018-PCM, Estrategia de
Implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - PLANAGERD 2014 – 2021.

• Resolución Ministerial N° 272-2016-PCM, Protocolo para el


Manejo de Ayuda Humanitaria a través del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez en caso de un sismo de gran
magnitud en el Perú.
• Resolución Ministerial N° 147-2016-PCM, Lineamientos para
la Implementación del Proceso de Reconstrucción.

• Resolución Ministerial N° 027-2016-PCM, Lineamientos para


la Adquisición, Almacenamiento y Distribución de Alimentos
para la Atención de Emergencias o Desastres.

• Resolución Ministerial Nº 188-2015-PCM, Lineamientos para


la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia.
• Resolución Ministerial Nº 187-2015-PCM, Lineamientos para
la constitución y funcionamiento del Voluntariado en
Emergencias y Rehabilitación – VER.

• Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM, Lineamientos para


la Implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva.
• Resolución Ministerial Nº 173-2015-PCM, Lineamientos para
la Conformación y Funcionamiento de la Red Nacional de
Alerta Temprana - RNAT y la Conformación, Funcionamiento
y Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana- SAT.

• Resolución Ministerial Nº 172-2015-PCM, Lineamientos para


la Implementación del Servicio de Alerta Permanente - SAP,
en las entidades que integran el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.
• Resolución Ministerial Nº 059-2015-PCM, Lineamientos para
la Organización y Funcionamiento de los Centros de
Operaciones de Emergencia - COE.

• Resolución Ministerial Nº 306-2013-PCM, Lineamientos para


la Articulación, Coordinación, Supervisión y Fiscalización de
la Presidencia del Consejo de Ministros como ente rector del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a
través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres
de la PCM.
• Resolución Ministerial Nº 0292-2013-PCM, Directiva Nº 001-
2013-PCM-SINAGERD para Asistencia Humanitaria
Internacional ante Desastres de Gran Magnitud.

• Resolución Ministerial Nº 222-2013-PCM, Lineamientos


Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de
Desastres.

• Resolución Ministerial Nº 220-2013-PCM, Lineamientos


Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de
Desastres.
• Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM, Lineamientos para
la Organización, Constitución y Funcionamiento de las
Plataformas de Defensa Civil” dictados por el Instituto
Nacional de Defensa Civil.

• Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM, Directiva


“Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades
en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del
estado en los tres niveles de gobierno” y su anexo.
• Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM, Lineamientos
Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de
Desastres.

• Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, Directiva


“Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los
Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en
los Tres Niveles de Gobierno.
Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de
Desastres Naturales – FONDES

La Comisión Multisectorial del FONDES es el órgano encargado


de la priorización de los proyectos de inversión, reforzamientos y
demás inversiones que no constituyen proyectos, incluyendo a la
elaboración de expedientes técnicos y actividades, para la
mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y
reconstrucción, ante la ocurrencia de fenómenos naturales y
antrópicos, a ser financiados con cargo a recursos del FONDES.
La Comisión Multisectorial es de naturaleza permanente y se
encuentra adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas.
Ley Nº 30458.
Mediante el numeral 4.1 del artículo 4 de la Ley Nº 30458, Ley
que regula diversas medidas para financiar la ejecución de
proyectos de inversión pública en apoyo de Gobiernos
Regionales y Locales, los Juegos Panamericanos y
Parapanamericanos y la ocurrencia de desastres naturales, se
creó el “Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de
desastres naturales”, a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas, destinado a financiar proyectos de inversión pública
para la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante la ocurrencia de fenómenos naturales.
Decreto Supremo N° 132-2017 – EF
Aprueba conformación y funciones de la Comisión Multisectorial
del “Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres
naturales”, y dictan normas reglamentarias.

Decreto Supremo Nº 040-2020-EF


Incorporan la Tercera Disposición Complementaria Final,
Procedimiento simplificado para la atención
extraordinaria de solicitudes de financiamiento para una
respuesta inmediata con cargo a los recursos del FONDES para
la atención de zonas declaradas en estado de emergencia
por desastres naturales al D.S. N° 132-2017-EF.
TRABAJO ENCARGADO 1:

• Identificar los peligros en el distrito donde vive:


• Intensidad,
• Localización,
• Duración y
• Periodo de recurrencia.

• Delimitar las áreas de peligro recurrente: Cartografía y áreas


expuestas

También podría gustarte