Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA NÈSTOR CÀCERES VELÀSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÌA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIÈRIA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

TITULO IV. INSTRUMENTOS DEL SINAGERD EL PLAN NACIONAL GRD, ESTRATEGIA


DE GESTION FINANCIERA, MECANISMOS DE COORDINACION Y COMUNICACIÓN

DOCENTE: ING. SOCRATES OLIVERA VILCA


PRESENTADO POR:
 Calloapaza Corimayhua Fany Sharmely
 Chipana Chura Markos Enrique
 Orihuela Quispe Yovana Mayomi
 Pilco Villasante Yamileth
 Quenallata Poma Lizbeth
INTRODUCCIÓ
N Los mecanismos de coordinación, participación y articulación para la gestión

prospectiva y gestión correctiva son espacios que reúnen a actores claves como

organizaciones civiles, instituciones científicas, académicas y el sector privado

para desarrollar en forma conjunta acciones de prevención y reducción del riesgo

de desastres.

En el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, el Estado

Peruano ha establecido la necesidad de desarrollar la Gestión de la Continuidad

Operativa en todos los niveles de gobierno. A partir de ello, nace la obligación que

las entidades públicas deban elaborar Planes de Continuidad Operativa; sin

embargo, no se cuenta con referencias documentarias ni técnicas que permitan

servir de información de entrada para dichos planes.


OBJETIVO GENERAL
 Dar a conocer los instrumentos del sistema nacional de
gestión de riesgo de desastres SINAGERD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Detallar cual es estrategias de gestión financiera de riesgos y

desastres.

 Conocer las orientaciones que detalla el Plan Nacional de

Gestión de Riesgo de Desastres.


El SINAGERD

a) El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,


que integra los procesos de estimación, prevención y
Los reducción del riesgo de desastres, preparación,
instrumentos respuesta y rehabilitación, y reconstrucción
del
SINAGERD b) La estrategia de gestión financiera del riesgo de
que deben ser desastres, a cargo del Ministerio de Economía y
establecidos
Finanzas, con cobertura a nivel nacional.
son:
c) Los mecanismos de coordinación, decisión,
comunicación y gestión de la información en situaciones
de impacto de desastres son desarrollados en el
reglamento de la presente Ley.
¿Con qué instrumentos cuenta el
Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres?
Para incorporar la Gestión del Riesgo
de Desastres en las instancias del
gobierno nacional, regional y local se
han implementado los siguientes
instrumentos:

 EL PLAN NACIONAL DE GRD.


 LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA

 LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN,


DECISIÓN, COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE IMPACTO
DE DESASTRES
1 EL PLAN NACIONAL DE GRD

Establecer las líneas estratégicas, los objetivos y las acciones


Finalidad
necesarias para implementar la Ley del SINAGERD.

En el marco Las entidades públicas de todos los niveles de Gobierno deben


de este Plan formular, aprobar y ejecutar los siguientes planes:

Planes de prevención Planes de Planes de


y reducción de riesgo preparación. operaciones
de desastres
emergencia.

Planes de
Planes de Planes de
educación
rehabilitación contingencia
comunitaria.
2 LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA DEL RIESGO DE DESASTRES

Finalidad Asegurar una adecuada capacidad financiera en los


procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres

En el marco La estrategia financiera se organiza por procesos, considera los


de este Plan programas presupuestales y otras herramientas financieras que
están relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres

Herramientas
financieras

Para los procesos de


Para los procesos de
Preparación, Para los procesos
Estimación, Prevención y
Respuesta y de Reconstrucción
Reducción del Riesgo
Rehabilitación
ENTRE ESTAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS
SE ENCUENTRAN

A.Para los procesos de Recursos de los El programa Los programas de


Estimación, Prevención pliegos estratégico con el transferencias
y Reducción del Riesgo presupuestales de enfoque de condicionadas e
las entidades presupuesto por incentivos y fondos
públicas. resultados concursables.

Recursos de los Recursos del


B.Para los procesos de Recursos de la Las líneas de
pliegos fondo de
Preparación, Respuesta reserva de crédito
presupuestales de estabilización
y Rehabilitación contingencia. contingente.
las entidades fiscal
públicas.
Mecanismos para
responder al impacto
de desastres

Instrumentos de protección financiera y


C. Para los procesos de
transferencia de riesgo de bienes y servicios
Reconstrucción
públicos.
LA ESTRATEGIA DE
GESTIÓN FINANCIERA DEL
RIESGO DE DESASTRES
El ministerio de economía y finanzas (MEF) que de acuerdo a lo
establecido por el artículo 19 de la Ley N.º 29664, tiene a su cargo la
estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres.
LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA
DEL RIESGO DE DESASTRES

El MEF ha definido seis líneas estratégicas de acción prioritarias para


evaluar, reducir y gestionar el riesgo fiscal debido a la ocurrencia de
desastres.”

1. Identificar, cuantificar y evaluar el riesgo fiscal de los desastres asociados a


fenómenos naturales.
2. Formular los componentes para el desarrollo e implementación de herramientas de
retención y transferencia de riesgo.
3. Establecer lineamientos para el uso de los fondos disponibles para la atención post
desastre.
LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA
DEL RIESGO DE DESASTRES

4. Promover la estimación, prevención, reducción del riesgo de desastres y la preparación


ante emergencias a través de mecanismos financieros presupuestales en el marco del
presupuesto por resultados e incorporar la GRD en la inversión pública.
5. Promover el desarrollo del mercado doméstico de seguros catastróficos para hacer
frente a desastres asociados a peligros naturales.
6. Articular y promover la gestión de la continuidad operativa del Estado, fundamental
para la implementación de la estrategia financiera para la GRD.
LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN, DECISIÓN, COMUNICACIÓN Y GESTIÓN
DE LA INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE IMPACTO DE DESASTRES.

Los mecanismos de coordinación, participación y articulación para la gestión prospectiva y gestión


correctiva son espacios que reúnen a actores claves como organizaciones civiles, instituciones
científicas, académicas y el sector privado para desarrollar en forma conjunta acciones de
prevención y reducción del riesgo de desastres

Los mecanismos de coordinación, participación y articulación para la gestión


reactiva son a través:

El Centro de Operaciones de
Emergencia Regional y el
centro de operaciones de
emergencia local

El Sistema Regional de Plataforma de Defensa


Defensa Civil Civil Regional y Local
Los niveles para identificar la capacidad de respuesta ante situaciones de
emergencia son:

Niveles 1, 2 y 3 Nivel 4 Niveles 5

De gran magnitud
De alcance Nacional
Comprenden el impacto
De alcance local y Con Intervención del
del desastre, cuya
regional Comprenden Gobierno nacional.
magnitud afecta la vida
aquellas situaciones Supera la capacidad
de la nación, y superan
que son atendidas de respuesta del
la capacidad de
directamente, por los gobierno regional.
respuesta del país,
gobiernos locales o el Sustentan la
sustentan la
gobierno regional, con Declaratoria de
Declaratoria de Estado
sus propios recursos. Estado de
de Emergencia
Emergencia.
Nacional.
 Los instrumentos del SINAGERD, es un
sistema funcional que nos ayuda a poder
CONCLUSIONES identificar, reducir y poder evitar los nuevos
riesgos que se puedan presentar en un futuro.
 El MEF es que tiene a su cargo la gestión la
gestión financiera de Riesgo de desastres,
debido a que preserva la estabilidad
macroeconómica de este tipo de eventos.
GRACIAS!!
!

También podría gustarte