Está en la página 1de 12

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 11, Núm. 1, 2014, pp.

129-139
ISSN: 1696-7240 – DOI: 10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44922

METODOLOGÍA CUALITATIVA PARA LA VALIDACIÓN DE UN CUES-


TIONARIO DE RECURSOS Y SERVICIOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

QUALITATIVE METHODOLOGY FOR A PALLIATIVE CARE RESOURCES AND SERVICES


QUESTIONNAIRE VALIDATION

Fátima Izquierdo-Botica1, Diego Ruiz-López2, Mercedes Guerra-Rodríguez1, María Teresa


García-Baquero Merino2 y Juan Antonio Blasco-Amaro1
1
Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS), Agencia Laín Entralgo. Consejería de Sanidad,
Comunidad de Madrid.
2
Coordinación Regional de Cuidados Paliativos. Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid.

Resumen Abstract

Objetivo: Establecer la validez de composi- Objective: To establish the composition,


ción, contenido y criterios de un cuestionario content and criteria validity of a questionnaire
de recursos para la provisión de servicios en of resources for services provision in Palliative
Cuidados Paliativos (CP) a través de una me- Care (PC) through a qualitative methodology
todología cualitativa, mediante grupos focales using focus groups with PC professionals. This
con profesionales de CP; en el marco de un is a part of a validation and evaluation research
proyecto de validación y evaluación de los re- project for the provision of services (CP) in the
sultados de un cuestionario de recursos para la Community of Madrid (CM).
provisión de servicios en (CP) en la Comunidad Methods: We performed a qualitative
de Madrid (CM). approach to the resource questionnaire
Método: Se lleva a cabo un abordaje cua- validation. It was selected the focus group
litativo para la validación del cuestionario de technique based on the personal experience of
recursos. Se selecciona el grupo de discusión the professionals involved in PC. The groups were
como técnica de elección para obtener un dis- made up of physicians, nurses, psychologists,
curso en base a la experiencia personal de los social workers and pastoral agent.
profesionales implicados en el ámbito de los CP. Results: Discussion items in the groups
Los grupos se componen de médicos, enferme- were: human resources, geographical
ras, psicólogos, trabajadores sociales y agente dispersion, work and personal motivation,
de pastoral. “psycho-emotional” help for professionals,
Resultado: Los temas de discusión en los comprehensive and holistic patient approach,
grupos fueron: dispersión geográfica de los re- equipment equity, social budget, caregiver
cursos humanos, motivación laboral y perso- support , support between teams, overburden
nal, “ayuda psico-emocional” para profesiona- and human relationship with CEOs, future of
les, valoración integral y holística del paciente, teams: “be burned”, team-working, teaching in
equidad de los equipos, presupuesto social, PC, PC nursing work, PC welcome protocol and
apoyo al cuidador, ayuda entre equipos, sobre- terminological and conceptual clarifications.
carga laboral y humana, relación con la geren- Conclusions: This study tries to be the
cia, futuro de los equipos: “estar quemados”, starting point for the development and
trabajo en equipo, formación en CP, labor de validation of the PC provision of services

Correspondencia:

Red de Investigación de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid.


Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid.
Plaza Carlos Trías Beltrán 7. Edicio Sollube - 28020 Madrid.
Email: crcp@salud.madrid.org
130  Fátima Izquierdo-Botica et al.

enfermería en CP, protocolo de acogida en CP questionnaire. It will be useful to assess the


y aclaraciones terminológicas o conceptuales. human and technical resources of our palliative
Conclusiones: Este trabajo pretende ser el health care network.
punto de partida para la elaboración y vali-
dación de un cuestionario en la provisión de Key words: Palliative Care, Qualitative
servicios en CP, y así evaluar los recursos hu- Research, Focus Groups, Program Evaluation.
manos y técnicos de nuestra red asistencial
sanitaria paliativa.

Palabras clave: Cuidados Paliativos, Investi-


gación cualitativa, Grupos Focales, Evaluación
de Programa.

INTRODUCCIÓN El objetivo de nuestro estudio es es-


tablecer la validez de composición, con-
En el marco de un proyecto de valida- tenido y criterios de un cuestionario de
ción y evaluación de los resultados de un recursos para la provisión de servicios en
cuestionario de recursos para la provisión Cuidados Paliativos(1,2) a través de una me-
de servicios en Cuidados Paliativos (CP)(1,2) todología cualitativa, mediante grupos fo-
se desarrolló una fase previa de revisión cales con profesionales de CP.
sistemática de la literatura sobre recursos y
métodos de evaluación de unidades y servi- MÉTODO
cios de CP, a nivel nacional e internacional.
Seguidamente, se llevó a cabo una fase con Se lleva a cabo un abordaje cualita-
metodología cualitativa, basada en grupos tivo, centrado en el análisis de consist-
de discusión con profesionales pertenecien- encia interna, estabilidad temporal y
tes a las unidades de CP domiciliarias y hos- concordancia, que contribuye a la vali-
pitalarias de la Comunidad de Madrid (CM). dación del cuestionario de recursos. Para
El cuestionario de recursos lo compo- ello, se selecciona el grupo de discusión
nen 70 ítems cerrados y un análisis tipo como técnica de elección; siguiendo un
DAFO; su objetivo era evaluar la dotación guión de preguntas previamente elabora-
técnica y humana de los servicios de CP. das ad hoc se espera obtener un discurso
En una etapa anterior del proyecto, desde en base a la experiencia personal de los
noviembre de 2008 hasta marzo de 2009, profesionales implicados en el ámbito de
se contestaron un total de 40 cuestionarios los CP. Los grupos se componen de médi-
por parte de profesionales específicos de las cos/as, enfermeros/as, psicólogos/as, tra-
unidades de CP, tanto domicilio como en bajadores sociales y agente de pastoral.
los hospitales, de la CM. Los datos fueron El diseño de la investigación cualitativa
recogidos por la Coordinación Regional de se realiza siguiendo las fases propuestas
CP de la CM siguiendo un formato de entre- por Valles(3) (ver figura 1).
vistas grupales con los equipos de CP.
El inicio de la validación del cuestio- I. Preparación:
nario de recursos comienza con la com-
paración de dicho cuestionario con los Para la selección de los profesionales
recursos y herramientas identificados en la participantes se tienen en cuenta diferen-
revisión sistemática. tes áreas geográficas y de salud de la CM,
Metodología cualitativa para la validación de un cuestionario de recursos y servicios...   131

Figura 1. Fases y tareas del diseño de estudio cualitativo (Esquema modificado


de Valles 1999)(3).

Figura 2. Casillero tipológico con la combinación de los criterios de selección


para los grupos de discusión.
132  Fátima Izquierdo-Botica et al.

respetando los criterios de selección de y Larga Estancia, 1 trabajadora social de


heterogeneidad, accesibilidad y represen- Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos
tación. Los criterios de muestreo se funda- y 1 agente pastoral de Unidad de Camas
mentan en las 4 preguntas criterio de Gor- Concertada de Media y Larga Estancia.
den para la selección de contextos y casos. Las sesiones se desarrollan en una sala
En un casillero tipológico se representa de reuniones de la Agencia Laín Entral-
la combinación de los criterios de selección go de Madrid, con una duración estimada
para los grupos de discusión (figura 2). de 2 horas y media. Están dirigidas por
un moderador y un observador, miembros
II. Trabajo de campo: de la Unidad de Evaluación de Tecnolo-
gías Sanitarias (UETS) de dicha agencia.
El reclutamiento de los profesionales se Al inicio de cada reunión, se solicita a los
hace a través de una persona que cuenta participantes el consentimiento para que
con amplia experiencia en el ámbito de CP la información recabada pueda ser utili-
y utiliza sus redes profesionales. De este zada para los fines que se persiguen en la
modo, se contacta con 10 profesionales te- presente investigación cualitativa. Las ex-
lefónicamente (04/03/2011), con el fin de periencias y puntos de vista que exponen
realizar el primer grupo de discusión y se les los profesionales se recogen en audio con
envía por correo electrónico (09/03/2011) una grabadora.
una breve presentación del proyecto. Del El grupo de discusión se establece como
total de los profesionales, finalmente confir- una reunión con modalidad de entrevista
maron asistencia 8, con los que se desarro- grupal abierta. Con el fin de estructurar
lló el primer grupo de discusión en la fecha el tiempo total disponible se elabora un
y circunstancias convenidas. guión orientado a responder las temáticas
Con el propósito de abarcar un amplio de nuestro interés; el guión está compues-
abanico de discursos tipológicamente re- to por unas líneas de indagación basadas
levantes, el grupo I se compone de los si- en los ítems del cuestionario de recursos
guientes profesionales: 3 médicos de Equi- para la provisión de servicios en CP. Estas
pos de Soporte Paliativo Domiciliario de 3 líneas o temáticas-estímulo, se muestran
sectores distintos de la CM, 1 enfermero de en la figura 3.
Equipo de Soporte Paliativo Hospitalario, En base al documento de audio obte-
1 enfermera de Equipo de Soporte Palia- nido, se inicia el proceso de transcripción
tivo Domiciliario, 1 psicóloga de Unidad de los grupos de discusión. En esta fase
de Camas Concertada de Media y Larga de la investigación los verbatim más re-
Estancia, 1 psicóloga de Unidad de Cuida- presentativos son insertados dentro de una
dos Paliativos Pediátricos y un trabajador categorización básica. De igual modo, se
social de Unidad de Camas Concertada de cumplimenta una ficha técnica, en la cual
Media y Larga Estancia. se chequean diversos elementos presentes
Adicionalmente, se establece un segun- en el grupo desde la evaluación del ob-
do grupo de discusión de 4 participantes, servador, y otra segunda ficha, en la que
en el cual se incluye otro perfil relevante se adjunta la transcripción tras la fase de
no incluido en el grupo anterior: la figura análisis.
del agente pastoral. El grupo II se forma
con los siguientes profesionales: 1 médi- RESULTADOS
co de Unidad de Camas Concertada de
Media y Larga Estancia, 1 psicólogo de Los resultados obtenidos a través de la
Unidad de Camas Concertada de Media fase de análisis de los grupos de discusión
Metodología cualitativa para la validación de un cuestionario de recursos y servicios...   133

Figura 3. Líneas de indagación propuestas para los grupos focales, basadas en


los ítems del Cuestionario de Recursos para la provisión de servicios en CP.

1. Recursos técnicos:
1.1. Nombre, tipo y localización de recursos (ESAD, ESH, ESH+ Unidad de Camas Agu-
das, ESH + Unidad de Camas Agudas+ M-L estancia, CP Pediátricos, Unidad AECC)
1.2. Estancia media del paciente, origen, proceso de derivación
1.3. Nº de camas
1.4. Historia clínica electrónica
1.5. pacientes oncológicos/no oncológicos
1.6. Móvil/Busca
1.7. Despacho propio
1.8. Sala para familiares
1.9. Conductor/vehículo propio
1.10. Herramientas utilizadas para recoger información del funcionamiento de los servicios
(cuestionarios, escalas, indicadores, etc.)
1.11. Evaluación de los costes de los servicios
1.12. Evaluación de los resultados en cuidados
1.13. Evaluación de la satisfacción de los usuarios, familiares y profesionales
1.14. Evaluación de la calidad de vida en salud
1.15. Evaluación de nivel de ansiedad
1.16. Evaluación de demandas, reclamaciones, etc.
1.17. Manejo de GPC
2. Recursos humanos:
2.1. Profesionales integrados en el equipo
2.2. Atención domiciliaria
2.3. Cuidados Paliativos pediátricos
2.4. Atención religiosa
2.5. Voluntariado
2.6. Pacientes: interacción con otros profesionales
2.7. Manejo del Dolor: analgésicos/ tratamientos como morfina, etc.
2.8. Formación/reciclaje de los profesionales
2.9. Actividad asistencial
2.10. Docencia
2.11. Investigación
2.12. Necesidades de los profesionales en CP
2.13. Déficit de coordinación entre profesionales. Posibilidades de mejora.
2.14. En relación a su experiencia, adecuación de los recursos que les rodean: Recursos que
se utilizan, recursos que faltan, recursos que sobran, etc.

nos llevan a agrupar los datos en los apar- torno a los recursos materiales y personales
tados temáticos que figuran en la tabla 1. con los que cuentan los profesionales de
En el grupo de discusión II, y con res- Cuidados Paliativos de la CM. Sobre todo
pecto al grupo de discusión I, encontramos son tres los epígrafes más redundantes: Va-
temas similares, que saturan el discurso en loración/Atención integral del paciente en
134  Fátima Izquierdo-Botica et al.

Tabla 1. Apartados temáticos destacados en cada grupo de discusión.

Grupo I:
-Dispersión geográfica de los recursos humanos
-Motivación laboral y personal
-“Ayuda psico-emocional” para profesionales
-Valoración integral del paciente
-Equidad de los equipos
-Presupuesto social
-Apoyo al cuidador
-Ayuda entre equipos
-Sobrecarga laboral y humana
-Relación con la gerencia
-Futuro de los equipos: “estar quemados”

Grupo II:
- Atención holística del paciente
- Apoyo psicológico y espiritual
- Trabajo en equipo
- Formación en CP
- Labor de enfermería en CP
- Motivación y sobrecarga laboral
- Protocolo de Acogida en CP
- Cuidar al cuidador-profesional
- Aclaraciones terminológicas o conceptuales

CP, Motivación y sobrecarga laboral del pio para tareas de desplazamiento a do-
equipo de CP, y Apoyo emocional a los micilio; o la sobrecarga del profesional,
profesionales de CP. como consecuencia de todo ello.
A continuación, se desarrolla cada — Motivación laboral y personal: A pe-
apartado temático: sar de la mencionada sobrecarga laboral,
percibida por la mayoría de los miembros
— Dispersión geográfica de los recur- del grupo de discusión, éstos afirman “te-
sos humanos: Existe una amplia dispersión ner mucha motivación” en sus puestos de
geográfica de los recursos humanos, tan- trabajo: “No das a basto, prestas tu tiempo,
to en áreas rurales como urbanas de la pones tu dinero… porque te gusta mucho
CM. Esto conlleva inconvenientes como la tu trabajo”. El hecho de que exista un tra-
cantidad de kilómetros recorridos desde el bajo constante, diario y simultáneo por
hospital de referencia hasta el domicilio parte de todos contribuye a que aumente
del paciente (dispersión de hasta 70 km la motivación de las personas que confor-
desde el hospital al domicilio); coste de man el equipo: “Enseguida se sabe cuando
gasolina, escasamente remunerado en al- uno (del equipo) no ha intervenido (con el
gunos casos; utilización de vehículo pro- paciente)”.Otro aspecto como la docencia
Metodología cualitativa para la validación de un cuestionario de recursos y servicios...   135

en el hospital es considerada motivadora Además, consideran el apoyo familiar una


para los profesionales, a la vez que supone parte muy importante en el proceso de
también una sobrecarga de trabajo, que en atención al paciente.
ocasiones no se ve reconocido. — Equidad de los equipos: Unos cen-
— “Ayuda psico-emocional” para pro- tros hospitalarios pueden ofrecer a sus
fesionales: Se reconoce un déficit impor- pacientes ciertos recursos técnicos y hu-
tante de recursos “psico-emocionales”, manos en calidad y cantidad (programa
pues son pocos los equipos que cuentan de duelo, atención telefónica, apoyo en
con psicólogos y trabajadores sociales. La gestiones administrativas, por ejemplo) y
mayoría de las ocasiones, este apoyo es otros carecen de ellos. Un ejemplo es el
asumido por profesionales especializados, sistema de voluntariado, que funciona sólo
pero por un periodo de tiempo determina- en algunos centros. En general, se encuen-
do, a través de obras sociales o, a veces, tran lagunas en la atención espiritual, que
compartidos con otro centro hospitalario. es bien valorada por los participantes del
Hasta hace pocos años la labor psicosocial grupo.
era desarrollada por el médico y la enfer- — Presupuesto social: Algunos de los
mera encargados del paciente de cuidados profesionales opinan que, en estos mo-
paliativos, pudiendo llegar incluso a ser mentos, “el sistema sanitario palia lo que
“iatrogénica, pues la formación no se suple no hay en el sistema social”. Se abre un
con buena voluntad”, mencionan. debate en torno al nivel socioeconómico
Aparte, resulta complicado para los y la preferencia por morir en el domicilio
profesionales desligar en la práctica la o en el hospital. Los profesionales han ob-
atención psicológica y la espiritual: “La servado que, en general, las familias más
psicóloga (en mi equipo) también ofrece desfavorecidas socialmente (etnia gitana,
apoyo espiritual. Tenemos claro que es ella inmigrantes, o personas en situación de
la que debe captar esta necesidad; sin em- desempleo) eligen cuidar a su familiar en
bargo, yo a ella también la apoyo cuando casa, mientras que las familias que cuen-
es necesario hacer apoyo emocional “, co- tan con mayor nivel económico o tienen
menta el agente pastoral. Los miembros horarios de trabajo incompatibles con el
del grupo opinan que es difícil delimitar cuidado de un enfermo, prefieren que el
quién y cuando hacer atención espiritual; hospital se haga cargo del paciente. Los
así, apuntan la formación en espiritualidad profesionales del grupo piensan que la me-
como un aspecto a incluir en el currículum jor opción para atender a un paciente de
de los profesionales de CP en beneficio de paliativos es su domicilio particular, aun-
sus pacientes. que económicamente es costoso de asumir
— Valoración integral del paciente: para la familia.
Para los profesionales es necesaria una — Apoyo al cuidador: La figura del
valoración holística del paciente desde el cuidador es clave para los profesionales.
comienzo. Piensan que un equipo multi- La mayoría de los cuidadores son mujeres
disciplinar puede constituir la base de su de entre 60 y 80 años, con escaso o nulo
trabajo, compuesto principalmente por apoyo familiar, y “es fundamental sentirte
médico, enfermería, atención psicológica, apoyado en este proceso”, comentan. En al-
social y espiritual. “Hasta que no hemos gún momento, se produce un agotamiento
contado con trabajador social no hemos del cuidador principal y muchos optan por
tenido conciencia de que hacía falta”, co- contratar los cuidados de una persona aje-
mentan, “las familias a veces dan vueltas na a la familia; sobre todo, se observa con
como peonzas para gestionar un papel”. personas de alto nivel cultural; en contrapo-
136  Fátima Izquierdo-Botica et al.

sición, cuando el nivel cultural es más bajo, — Relación con la gerencia: Los profe-
el paciente y sus familiares “prefieren que sionales pertenecientes al ESAPD recono-
fallezca en casa” al cuidado de los suyos. cen tener buena relación con la gerencia.
— Ayuda entre equipos: Los profesio- Sin embargo, el Área única hace que otros
nales consideran que las personas que tra- profesionales se planteen dudas sobre la
bajan en el área de cuidados Paliativos son dependencia de su servicio: “¿De quién
“sensibles a lo que les rodea”, “a la gen- depende la toma de decisiones de cada
te (en este ámbito) le gusta lo que hace”, cosa?”.Han surgido incidencias respecto
“hay compañerismo”. Cuando en una Uni- a la población rural, por encontrarse más
dad les falta un recurso, en un momento distante de los centros sanitarios de refe-
dado, suelen acudir a un compañero de rencia, y se han hecho conscientes de que
otra Unidad ubicada en otro centro. “en el entorno rural hay tanta demanda de
— Sobrecarga laboral y humana: De- servicios como en el urbano”.
rivado de la carga laboral, y consecuen- — Futuro de los equipos: “estar que-
temente humana, afloran cuestiones tales mados”: La falta o escasez de recursos tan-
como la coordinación entre profesionales, to materiales como humanos hace pensar
que a veces genera incidencias en la de- en el síndrome de burnout a muchos de
rivación de pacientes, “saltándose” pro- los participantes. Por otro lado, los asis-
fesionales en el proceso asistencial. Otra tentes al grupo comparten la importancia
preocupación es en el tema de las camas que se debe proporcionar al “proceso” en
públicas, pues dicen están ubicadas lejos los cuidados paliativos y a la obtención
del núcleo urbano y muchos pacientes no de herramientas adecuadas para prevenir
quieren trasladarse hasta estos centros de (más en el caso de familiares de niños) o
la periferia. Además, la formación de los tratar el duelo, puntos clave para no termi-
profesionales españoles en CP es heterogé- nar “quemados”.
nea, pues no existe una formación reglada — Trabajo en equipo: El concepto más
con titulación oficial y esto es suplido con destacado a lo largo del discurso de los
master o cursos de diferente índole, “ex- participantes en el grupo ha sido el de Tra-
ceptuando el master en Psicooncología”. bajo en equipo: “Lo que ayuda es el tra-
También afecta a la sobrecarga laboral y bajo en equipo, lo que hace trabajar con
humana de los profesionales que trabajan ganas”. Entienden que el “peso del traba-
con niños el no disponer de hospitales de jo” está distribuido cuando los roles de los
día al uso, de no contar con mayor número componentes del equipo de CP están bien
de médicos para guardias, o una atención definidos y cada uno trabaja en su discipli-
24 horas; todo ello, contribuye a que “no na pero de manera conjunta, siendo respe-
se llega por un gran volumen de trabajo”. tuoso con la labor del compañero. Trabajar
Un último tema que les parece complejo en equipo, en muchas ocasiones, implica
de “enfrentar” en relación a la sobrecarga “reunirnos, reunirnos y reunirnos…”, expli-
de trabajo son ciertos pacientes no onco- ca un participante, “…es lo más cansado,
lógicos con unas características concre- pero lo más efectivo”; además, este tipo
tas (por ejemplo, una persona joven con de actuaciones, añade otro, “sirven para
SIDA), pues lleva a los profesionales de CP abreviar trabajo y responsabilidades”.
a cuestionarse si el paciente está en situa- — Formación en CP: El grupo de dis-
ción de terminalidad; consideran que en cusión hace hincapié en la formación de
ocasiones no saben cómo manejar algunas los profesionales dedicados a los cuidados
circunstancias y sienten que el ámbito de paliativos; la consideran muy importante
CP se trata como un “cajón de sastre”. para el desempeño de sus tareas y favorece
Metodología cualitativa para la validación de un cuestionario de recursos y servicios...   137

otro aspecto destacado anteriormente, la facilita considerablemente la relación en-


definición de roles, facilitando una mejor tre el equipo de CP y el paciente, así como
labor asistencial y unos resultados eficaces el desempeño laboral de algunos profesio-
en relación a los pacientes. “Si estas for- nales que encuentran más dificultades a la
mado se nota,… el profesional sabe hacer hora de establecer este primer acercamien-
bien su trabajo”.Como se ha apuntado en to, como puede ser la figura del psicólogo
un epígrafe anterior, la formación en es- o del agente pastoral.
piritualidad también es de interés para el — Cuidar al profesional: Se entiende
equipo de CP. por cuidadores en este contexto a los pro-
— Labor de enfermería en Cuidados pios profesionales sanitarios que atienden
Paliativos: Una de las claves en el ámbito a los pacientes de CP. Solicitan ya sea dife-
de CP es la atención al paciente por parte rentes herramientas, pautas precisas,…so-
de enfermería. Los enfermeros/as deberían bre todo en el ámbito de enfermería, pues
estar bien entrenados y contar con unos consideran que actualmente su trabajo ha
roles específicos; esta situación llevaría a aumentado de forma considerable. Otros
“descargar mucho trabajo” al equipo. Sin recursos como conductores o número de
embargo, consideran que este colectivo coches para asistir a los domicilios, siguen
se encuentra con trabajos precarios, po- siendo deficientes, e incluso a veces son
see falta de formación en CP, acceden a los mismos que cuando se comenzó a tra-
puestos inestables en los centros privados bajar en los ESAD; sin embargo, en es-
y están a merced de muchas rotaciones. tos momentos el número de pacientes es
“Se trata de hacer un grupo compacto de mayor que antes: “Yo me alegro de que
enfermería, en el cual se eviten las susti- sigamos, sobre todo por el beneficio de
tuciones, incluso en verano. Tienes gente las familias y los pacientes, pero hay difi-
entrenada y eso te hace trabajar con fa- cultades y seguimos igual”.Perciben como
cilidad.” un aspecto a favor la presencia de psicólo-
— Protocolo de acogida: Un punto gos en los equipos de cuidados paliativos,
en el cual los profesionales se muestran pues éstos no solo realizan su labor con
de acuerdo, es el de trabajar inicialmen- los pacientes si no que también pueden
te dentro del marco de un Protocolo de contribuir al apoyo emocional de los de-
acogida; se trata del primer contacto con más compañeros del equipo.
el paciente y su familia, bien cuando in- — Aclaraciones terminológicas o con-
gresa en la Unidad de Cuidados Paliativos ceptuales: En ocasiones, con las familias
bien cuando es atendido en el domicilio. surge un debate en torno a la terminología
Consiste en la presentación de todos los utilizada alrededor de los cuidados palia-
miembros del equipo (médico, persona de tivos; términos como sedación, sedación
enfermería asignada, psicólogo, trabajador paliativa o eutanasia no son siempre bien
social y agente pastoral, si lo hubiera), con comprendidos por el enfermo y/o sus fami-
una duración aproximada de 15 minutos. liares. Los profesionales opinan que cuan-
Se considera una oportunidad para detec- do explican a la familia cómo funciona
tar problemas o explorar de forma somera la sedación aumenta su conocimiento y
las necesidades del paciente (mitos, cons- comprensión sobre el tema. El grupo con-
piración de silencio, etc.), cada uno desde sidera que sería bueno aclarar este tipo
su ámbito de actuación, a veces incluso de confusiones partiendo muchas veces
con diferentes puntos de vista, pero de ma- de los medios de comunicación (radio,
nera conjunta. El simple hecho de seguir televisión, diarios…) y del ámbito políti-
un “protocolo de bienvenida” parece que co, por ejemplo elaborando un “libro de
138  Fátima Izquierdo-Botica et al.

estilo” con terminología de CP: “(se hace parámetros (números netos, porcentajes)
necesario) conocer los términos cuando se lo que igualmente limitó su análisis. Sin
aplican en la televisión o en otros medios”, embargo, este aspecto queda solventado
“somos prisioneros del lenguaje, en los me- cuando mediante los grupos de discusión
dios escuchas cosas que confunden”. establecidos se les preguntó a los profe-
sionales en base a su experiencia sobre el
DISCUSIÓN / CONCLUSIONES nivel de concordancia con la realidad de
su trabajo, grado de complejidad y dudas
Con los resultados reflejados en este al completar el cuestionario de recursos,
trabajo, el objetivo último del proyecto preguntas ambiguas, adecuación a los re-
es construir un Cuestionario de Recursos cursos que les rodean y valoración de los
para la Provisión de Servicios en Cuida- ítems abordados en el cuestionario.
dos Paliativos, presentado en el apartado De la revisión sistemática que se ela-
de Antecedentes, como una herramienta boró conjuntamente con este trabajo cua-
válida para el uso de los profesionales en litativo, se desprende, entre otros aspec-
el ámbito de CP en la CM y fuera de ella. tos, que existen diferentes cuestionarios
Para esto, se llevaría a cabo como fase que pretenden medir las relaciones y las
final un proceso de evaluación de validez percepciones de los miembros del equipo
y fiabilidad a través del pilotaje del cues- de CP. Siempre para mejorar la calidad y
tionario por distintos centros asistenciales. la eficacia en la atención al paciente al
Posteriormente, los resultados de este final de la vida. La mayoría de los estudios
trabajo podrán ser utilizados como fuente están basados en los facilitadores y barre-
de información para la modificación del ras para el trabajo en un equipo multidis-
cuestionario de recursos en Cuidados Pa- ciplinar(4-12). Estos equipos son la base de
liativos y para un proyecto sobre el redise- la atención paliativa, donde el éxito o el
ño del mapa de procesos del flujo asisten- fracaso de la calidad de la atención, de-
cial en CP de la CM y en otros entornos pende de la integración, filosofía, autono-
sanitarios con este tipo de servicios. mía y confianza mutua de los integrantes
Algunas limitaciones en este trabajo del mismo.
han sido por una parte, el no poder incor- Otras cuestiones medidas son los ro-
porar a los grupos de discusión otro tipo les y competencias de cada uno de los
de perfiles profesionales como farmacéuti- miembros del equipo. El compromiso del
cos, fisioterapeutas, rehabilitadores o tera- trabajo en equipo y tener como objetivo
peutas ocupacionales. Si bien es cierto que la mejor atención del paciente, puede ser
en nuestro contexto no es habitual contar clave en el mejor aprovechamiento de las
con ellos, en otros países se consideran funciones de los integrantes del equipo
miembros integrantes del equipo de Cui- multidisciplinar.
dados Paliativos. Por último, existe una tendencia en la
Por otro lado, en una etapa anterior del literatura de los últimos años, en intentar
proyecto, como se comenta al inicio de definir en el paciente con necesidades pa-
este artículo, se contestaron un total de liativas, el perfil de los profesionales gene-
40 cuestionarios por parte de profesionales ralistas frente a los expertos(13). No están
específicos de las unidades de CP de la siempre claros los puntos en común y los
CM. En estos cuestionarios, encontramos que marcan la diferencia entre ambos. Sin
muchos de los ítems sin rellenar, lo que li- embargo, es fundamental, diferenciar y
mitó el análisis descriptivo de los mismos; determinar claramente el perfil de ambos
otros, estaban completados con diferentes tipos de profesionales, para mejorar la ca-
Metodología cualitativa para la validación de un cuestionario de recursos y servicios...   139

lidad de la atención e intentar conseguir la Hospital: Care providers’ views. J Palliat


excelencia en los cuidados. En ocasiones, Care 2001;17:109-16.
una súper-especialización puede ser un 6. Tolson D, McIntosh J, Loftus L, Cormie P.
problema y ser una barrera para el trabajo Developing a managed clinical network
en equipo. in palliative care: A realistic evaluation.
Este trabajo pretende ser el punto de Int J Nurs Stud 2007;44:183-95. Doi:
partida para la elaboración y validación de 10.1016/j.ijnurstu.2005.11.027
un cuestionario en la provisión de servicios 7. Jünger S, Pestinger M, Elsner F, N Krumm
en Cuidados Paliativos, y así poder evaluar N, Radbruch L. Criteria for successful
los recursos humanos y técnicos de nuestra multiprofessional cooperation in palliative
red asistencial sanitaria paliativa. care teams. Palliat Med 2007;21:347–54.
Doi: 10.1177/0269216307078505
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8. Shipman C, Gysels M, White P, Worth A,
Murray SA, Barclay S et al. Improving ge-
1. Ruiz López D; Izquierdo Botica F; Guerra neralist end of life care: National consul-
Rodríguez M; García-Baquero Merino MT; tation with practitioners, commissioners,
Blasco Amaro JA. Validación y Evaluación academics, and service user groups. BMJ
de los Resultados del Cuestionario de Re- 2008;337:a1720. Doi: 10.1136/bmj.a1720.
cursos para la provisión de Servicios en 9. Gómez-Batiste X, Nabal Vicuña M, Tre-
Cuidados Paliativos en la Comunidad de lis Navarro J, Roca Casas J, Porta Sales J.
Madrid. Unidad de Evaluación de Tecno- Paz Ruiz S, Espinosa Rojas J. Evaluación
logías Sanitarias (UETS) de la Agencia Laín cualitativa del desarrollo del Proyecto De-
Entralgo, y Coordinación Regional de Cui- mostrativo OMS de Cuidados Paliativos de
dados Paliativos. Consejería de Sanidad, Cataluña a los 15 años de su implementa-
Comunidad de Madrid, 2011. ción y propuestas de mejora del programa.
2. Consejería de Sanidad y Consumo. Co- Med Paliat 2008;15:293-300.
munidad de Madrid. Plan Estratégico de 10. Oliver DP, Wittenberg-Lyles EM, Day
Cuidados Paliativos de la Comunidad de M. Measuring interdisciplinary percep-
Madrid 2010-2014. tions of collaboration on hospice teams.
3. Valles MS. Entrevistas cualitativas. Colec- Am J Hosp Palliat Care 2007;24:49-53.
ción Cuadernos Metodológicos, NÚM. Doi: 10.1177/1049909106295283
32. Madrid: Centro de Investigaciones So- 11. O’Connor M, Fisher C, Guilfoyle A. In-
ciológicas; 2009. terdisciplinary teams in palliative care:
4. Guyatt GH, Sackett DL, Cook DJ, Cook A critical reflection. Int J Palliat Nurs
DJ, Guyatt G, Bass E. et al. Users’ gui- 2006;12:132-7.
des to the medical literature. II. How to 12. Oliver DP, Wittenberg-Lyles EM, Day M.
use an article about therapy or preven- Variances in perceptions of interdiscipli-
tion. Are the results of the study valid? nary collaboration by hospice staff. J Pa-
JAMA 1993;270:2598-601. Doi:10.1001/ lliat Care 2006;22:275-80.
jama.1993.03510210084032. 13. Spruyt O. Team networking in pallia-
5. Salomon L, Belouet C, Vinant-Binam P, tive care. Indian J Palliat Care (Suppl)
Sicard Didier, Vidal-Trecan G. A terminal 2011:S17-S19. Doi: 10.4103/0973-
care support team in a Paris University 1075.76234

También podría gustarte