Está en la página 1de 2

Profesor, compañeros buenos días

Comparto con ustedes mis comentarios sobre el análisis del ecosistema general y de las partes
interesadas, en las empresas de producción de vino en América del sur.

Fuerzas políticas:

Actualmente existe una inestabilidad política en varios países de Sudamérica como es el caso de
Chile (Conflictos sociales), Perú (Corrupción) y Argentina (Modelo económico cambiante).

La inestabilidad política, como los momentos en los que un país está sin Gobierno, supone un
parón puntual de la economía. Es habitual que durante esos periodos decrezca el PIB y aumente el
déficit público sobre el mismo. A su vez, tiene un impacto en el bienestar social. Los ciudadanos,
ante la problemática no de saber qué va a ocurrir, reducen su consumo. Se produce así una caída
en las ventas y los beneficios de las empresas. (APD, 2019)

La inestabilidad viene acompañada de la incertidumbre respecto a la facilidad o dificultad para la


importación y exportación. Conlleva el desconocimiento sobre el futuro de los aranceles y otras
tasas del comercio. Debe tenerse en cuenta que las empresas adquieren componentes y materias
primas de otros países para su propia producción. Por lo que, en otras palabras, la falta de
estabilidad política afecta directa o indirectamente a la cadena de suministro de las empresas.
(APD, 2019)

A su vez, si se da la consecuencia de que una empresa exportadora tenga que subir sus precios
ante la situación adversa de su país, no será un proveedor tan deseable. Los periodos de
inestabilidad política hacen que las empresas sean menos competitivas. (APD, 2019).

Fuerzas económicas:

América Latina creció apenas 0,1% durante 2019 y el 2020 lo hará 1,3%, completando su peor
racha de expansión económica en siete décadas, en un escenario de "desaceleración generalizada"
a nivel regional (La Cepal, 2019).

La zona más afectada es América del Sur, que "entra de nuevo a una tasa negativa" de
crecimiento, según alertó Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de Cepal, en alusión a la contracción
de 0,1% que registrará la subregión este año, arrastrada por Venezuela (-25,5%) y Argentina (-3%).
En tanto, Brasil, la mayor economía regional, registraría una tibia expansión de 1%, mientras que
Chile crecerá apenas 0,8%, afectado por la crisis social que comenzó a mediados de octubre,
minando las actividades del comercio y los servicios.

Dada la situación económica actual de algunos países de América del Sur, plantearía un reto la
instalación de una empresa vinícola en esta región.

Fuerzas tecnológicas:

Los avances tecnológicos no son aplicados solamente al proceso de elaboración del vino, sino que
se extienden a otras partes o fases del negocio como el embotellado, los procesos de cata (como
por ejemplo bocas, narices y ojos electrónicos, para obtener una valoración de sabores, olores, y
aspecto del vino más objetivos), instalación de Software para el control de las bodegas, tractores
con ordenadores a bordo, sistemas de información geográfica para la viticultura de precisión,
imágenes por infrarrojos para gestionar el riego, redes de sensores inalámbricos para conocer los
niveles de humedad de un terreno, etc.(V. Calahorra, 2013).

Todos estos avances son de gran ayuda en el sector vinícola, la desventaja para la instalación de
esta tecnología es la importación y desembolso de grandes capitales de dinero.

Referencias Bibliográficas

Cómo afecta la inestabilidad política a las empresas https://www.apd.es/como-afecta-


inestabilidad-politica-a-empresas/, 2019.

América Latina, con el peor crecimiento económico en 7 décadas


https://www.portafolio.co/internacional/cepal-crecimiento-america-latina-536483, 2019.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA “BODEGAS RIOJANAS S.A.”


https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2906/71290781G_GADE_septiembre13.pdf?
sequence=1, V. Calahorra, 2013.

También podría gustarte