Está en la página 1de 5

TRABAJO DE ANÁLISIS FUNDAMENTAL

VANESSA TAFUR RESTREPO


KATHERIN HERNÁNDEZ SUÁREZ

MERCADO DE CAPITALES

CRISTIAN DAVID GONZALEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS


ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EAM
ARMENIA, QUINDIO
2022
1. https://www.eleconomista.com.mx/economia/BM-advierte-de-recesion-
mundial-el-proximo-ano-20220918-0057.html
El impacto se puede evidenciar principalmente en las exportaciones y las
inversiones extranjeras, debido a que, si la economía Estadunidense entra
en recesión y se genera una presión sobre esta, siendo este país nuestro
principal socio comercial, disminuiría la demanda de bienes y servicios
producidos en Colombia, haciendo que la cuenta corriente se mantenga en
déficit. Además de la escasez de otros productos que se importan de este
país, lo que ocasionaría un desequilibrio entre la oferta y la demanda.

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-economia-global-marcada-
por-la-geopolitica-20220915-0024.html

Al inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, pensamos que no nos iba a


afectar, ya que nos encontramos a miles de kilómetros. Sin embargo, no fue
así, ya que hay una interdependencia política y económica con los países,
donde los bienes que importamos de estos, satisfacen una gran demanda
en Colombia. Además, perjudica en aspectos logísticos, por las alzas en los
costos y los bloqueos por el Mar Negro, lo que hace que se incremente el
producto al consumidor final.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Coordinacion-de-politica-
monetaria-mundial-reducira-consecuencias-de-la-desinflacion-PIIE-
20220922-0136.html

Los Bancos Centrales están aumentando las tasas de intervención con el


fin de controlar las presiones inflacionarias, pero no miden el impacto que
puede ocasionar en los países. Respecto a Colombia, se aumenta la deuda
por el alza del dólar y se disminuye la posibilidad de cerrar la brecha,
haciendo que la deuda crezca cada vez más; asimismo el acceso a créditos
se vuelve más complicado por los obstáculos de las entidades financieras,
lo que afecta a las empresas, como también a las personas.

2. Indicadores macroeconómicos de Estados Unidos en los meses agosto-


septiembre.

INDICADOR DATO ESPERADO DATO PUBLICADO


Balanza comercial $ -80,1 B $ -79,6 B
Tasa de desempleo 3,6% 3,5%
IPC 8,7% 8,5%
IPP 10,4% 9,8%
Producto Interior Bruto -0,8% -0,6%
anualizado

Se puede evidenciar que, en el mes de agosto, los principales indicadores


macroeconómicos estuvieron por debajo del dato estimado, lo que indica una
lectura inferior a las expectativas, haciendo que haya una tendencia bajista para el
dólar. La inflación en este mes desaceleró, pero menos de lo esperado que era
8,1%, logrando que se presente una ralentización en el alza de precios, lo que
contribuyó al incremento de las tasas de intervención por la FED.

El dólar se mantiene fuerte frente a otras divisas, como lo es el peso (COP), y se


puede evidenciar en la gráfica anterior, ya que se ha presentado una gran
incertidumbre que persiste en los mercados y afecta en gran medida economías
emergentes, haciendo que las monedas se deprecien y se pierda poder
adquisitivo, como también impactando a los importadores y al Gobierno Nacional
para el pago de la deuda externa.

Por otra parte, la economía de Estados Unidos ha tenido gran impacto en este
año, por todos los acontecimientos presentados. Tanto así, que se espera una
recesión económica, resultado de dos trimestres consecutivos de crecimiento
negativo, lo que claramente impacta la divisa de este país y el ciclo económico en
el que se mantenía, logrando una recuperación después de la pandemia.

3. Inicialmente, el informe de la FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto),


consiste en una reunión que hacen los participantes con el fin de presentar
sus proyecciones, basadas en información disponible y previamente la
evaluación de la política monetaria que sería apropiada para cada uno, y
debatir acerca de temas esenciales en la economía como lo son la inflación,
tasa de desempleo y PIB, para determinar las principales variables que
pueden afectar el crecimiento en la misma para cada año (2022- -2025).
En este año 2022, se obtuvo un gran impacto respecto a la inflación, tasa
de desempleo y PIB, derivado de conflictos sociales, políticos y económicos
que se han presentado a lo largo del año, además del choque que tuvo la
pandemia en todos los aspectos. Sin embargo, en comparación al año
anterior, se dio un crecimiento con la recuperación en la economía.
Por otra parte, enfatizando en la lectura y análisis de gráficas, podemos
observar que en el 2023 se presentará un fuerte efecto en las economías
mundiales, ya que hay altas posibilidades de una recesión, resultado de
diferentes variables como el aumento desmesurado de tasas de
intervención
por la mayoría de Bancos Centrales, por lo tanto, esto desencadena un
proceso en el que afecta negativamente en la generación de empleos,
disponibilidad de dinero en la población, etc. En otro orden de ideas, este
acontecimiento también produce un gran golpe para Colombia, debido a
que si hay una caída en la economía de Estados Unidos siendo el principal
socio comercial, se verían impactadas las exportaciones por la baja
demanda, y esto significa que la cantidad de dólares que ingresan al país
sería menor, lo cual pondría más presión en el déficit de balanza comercial
(Cuenta corriente), como también la escasez de algunos productos
importados que generarían problemas en la demanda doméstica.
Adicionalmente, el mercado financiero también entraría en problemática, ya
que los inversionistas o empresarios dejarían de colocar su capital en el
país, por el alto riesgo en la economía emergente. “Aunque el PIB crecería
6,5% este año siendo uno de los mejores en el mundo, para el 2023 la cosa
se tornaría distinta en tanto la desaceleración mundial y los factores
mencionados lo llevarían al 2% según cálculos de BBVA Research”.
Aunque haya un panorama gris para la economía en el 2023, podemos
notar que en el periodo 2024-2025 las variables que generan los efectos
negativos en la economía, tenderán a ajustarse, lo que podemos relacionar
con “La teoría de los mercados eficientes”, que nos dice que los mercados
son ineficientes a corto plazo, pero a largo plazo son eficientes, haciendo
que se encuentre nuevamente una estabilidad.
En conclusión, todos los datos vistos en las tablas son proyecciones, que si
bien es cierto tienen estudios previos dando como resultado una
probabilidad del 70% de que haya un impacto fuerte en el PIB, el
desempleo y los precios al consumidor; aún prevalece una incertidumbre
acerca de lo que pueda pasar, y esto se muestra en los rangos de error.

También podría gustarte