Está en la página 1de 5

1.

 acuerdo a la lectura de Florez (2014) por qué afirma que el conocimiento de las
demás culturas conduce a una doble conciencia, argumente su respuesta.

1. Teniendo en cuenta lo expuesto por antony flores en el texto revisado, qué elementos
se deben tener en cuenta a la hora de formar los ciudadanos a sabiendas que por las
TIC nos encontramos en un mundo global.

 
 

1. Por qué afirma Sergio  de Zubiría que nos encontramos en la actualidad en una etapa
de retorno a las virtudes y por qué está sucediendo esto. Argumente su respuesta.

1*A partir del texto explique ¿Qué condiciones permiten ver y realizar un análisis del ciudadano
como sujeto activo que participa en las relaciones de poder?

Recordemos que la ciudadanía es la principal condición que da carácter a la persona y le permite


ser parte de la sociedad, por tanto, tiene igualdad de derechos en igualdad de situaciones que los
demás. La ciudadanía encierra la cualidad y la práctica. La ciudadanía se caracteriza por 5
dimensiones y 4 ejes sonde se observa un “sujeto activo que participa en las relaciones de poder”
(Flores, 2014, p.4).

Las dimensiones son:

-Civil: derechos de igualdad entre ciudadanos.

-Política: derechos y obligaciones en el ejercicio del poder político al ciudadano.

-Social: derechos a condiciones materiales que atiendan las necesidades humanas.

-Económica: que rige las relaciones de poder entre obreros y patrones.


-Cultural: derecho de acceder a los bienes culturales.

Los 4 ejes son:

-Jurídico: las instituciones reconocen al ciudadano.

-Antropológico o cultural: percepción propia del carácter ciudadano y, por tanto, la pertenencia a
una comunidad política.

-Práctica o agencia ciudadana, logrado mediante las formas colectivas para el ejercicio de
derechos y responsabilidades.

-Institucional: engloba a las instituciones que defienden o administran los derechos de los
ciudadanos.

Por medio de las dimensiones y los ejes, el ciudadano está cobijado por las leyes de los derechos y
obligaciones para ejercer su ciudadanía. Flores (2014) refiere que “No hay ciudadanía sin práctica
consciente de las posibilidades de lo ciudadano” (p.5).

1. Teniendo en cuenta lo expuesto por antony flores en el texto revisado, qué elementos se
deben tener en cuenta a la hora de formar los ciudadanos a sabiendas que por las TIC nos
encontramos en un mundo global.

Las TIC favorecen novedosas condiciones que brindan medios de transformación en los actos
ciudadanos. Estas transformaciones se evidencian en la enorme red que entrelaza a cada persona
y por ende a toda la sociedad, que se comunican e informan constantemente.

Esta red por lo general minimiza la acción ciudadana a un eje puramente tecnológico
deshumanizando en cierta forma el ámbito social. Por tanto, han surgido los términos “ciudadanía
global” “e-citizen” “ciudadanía electrónica” “ciudadanía digital” “ciudadanía 2.0” o
“ciberciudadanía”. Es importante entender que la interacción de las personas en la sociedad por
medio de las TIC, inicia desde la práctica ciudadana y no reducirse a una forma de técnica. Tal vez,
el término más propio sería el de ciberciudadanía y, en general, en la definición de todo lo
relacionado a las TIC con respecto a un nuevo territorio que es el ciberespacio.
Teniendo en cuenta que se denomina ciudadano al miembro de una ciudad, el cual ejerce
derechos y cumple con las obligaciones socialmente aprobadas con la ciudad de la que hace parte;
también, establece relaciones públicas y privadas con los demás ciudadanos. Cuando se habla de
territorio, se refiere a un grupo de personas, una comunidad o sociedad; el territorio, es
socialmente construido y conformado por las personas que lo habitan y tiene o escoge un líder
que lo ordena, estructura y codifica.

“La ciberciudadanía no es una “nueva” ciudadanía, sino una práctica ciudadana que se distancia de
la analógica sólo ligeramente, lo suficiente para mantener contacto una con la otra” (Flores, 2014,
p.9). Por tanto, la ciberciudadanía se denomina como las acciones culturales fundamentada en la
práctica de algunos derechos y obligaciones ciudadanas a través de las interacciones de las
oportunidades de mediación que ofrecen las TIC.

*¿Qué significa ahora? Bajo dicha premisa ¿cuáles serían las diferencias entre el territorio y el
lugar? Explique su respuesta en por lo menos dos párrafos.

El ciberespacio no se determina como un territorio. Bolz (como se citó en ----) menciona que “el
ciberespacio no es un territorio que podamos cartografiar” (p.8). Por consiguiente, los diferentes
contextos que conforman la estructura social, como el derecho y la política, se rigen por el
principio de territorialidad. Aunque, existes casos entre lo real analógico a lo digital/virtual, lo cual
permite a diversos contextos sociales tener su lugar en el ciberespacio, lo que por lo general se
denomina “comunidades virtuales”, las cuales se encuentran dispersas en el espacio geográfico
pero agrupadas en el virtual. Por consiguiente, se puede definir el ciberespacio como lugar de
socialización, el cual, no puede ser denominado como territorio físico o geográfico, pero sí como
un escenario multisituado y múltiple de escenarios interconectados entre sí.

Imaginar el ciberespacio sin lugar físico, sino como un mosaico que se agrupa en diversas formas
ocupando un “territorio” sin transformaciones de leyes y normas, requiere entender que una
parte del ciberespacio es una proyección del espacio tradicional y descartar la idea de que
sustituya una situación tradicional, al contrario, una energía que entrelaza relaciones entre bienes
y producciones culturales y, por ende, relaciones de poder.

3*En términos de Sergio de Zubiría retomando la frase de Estanislao Zuleta del elogio a la
dificultad ¿cómo es que toda dificultad y, por ende, todo conflicto es una oportunidad? ¿Cómo
encajaría allí el concepto y la práctica de la ética?

1. Sergio de Zubiría en este dialogo menciona la propuesta de Walter Benjamin, como una
forma para terminar los conflictos, explique en qué consiste y cómo podemos practicar esto en
nuestro país.
Se entiende por ética como un conjunto de normas que se encuentran en los códigos de ética,
como también un deber ser. Así mismo, ética es una “pulsión” que existe en el ser humano para
llegar hacia la excelencia.

En cuanto a la ética del conflicto, se puede decir que en todo conflicto hay algún nivel de eticidad.
No es una contradicción en los términos, ya que, la condición humana es connatural al conflicto,
no es algo que se va a eliminar, sino algo constitutivo de la condición humana. Habrá una ética en
el sentido que se tramiten los conflictos, se transformen los conflictos para que ellos además de
mejorarnos como seres humanos, se logren trasformar sin violencia, se trasformen con virtudes,
con dialogo, con estética, arte, y cultura, es decir, habrá formas de tramitar los conflictos que no
sea a través de la exterminación del otro.

4*¿Por qué y de qué modo el conflicto sería un punto de partida para cambios y progresos de la
sociedad? ¿Y en esta atmósfera?

Estanislao Zuleta, cuando hace el “Elogio de la dificultad” da a entender que hay una contradicción
entre la dificultad como para elogiarla, y por tanto, la primera reacción es desechar esa idea y que
las dificultades se desaparezcan de la vida. Pero en realidad, toda dificultad es una oportunidad.

El termino posconflicto es un término “problemático”, porque se dice que una sociedad preparada
para la paz, una sociedad preparada para la democracia es precisamente aquella donde se
incrementa la conflictividad, donde se potencian los conflictos pero se tramitan y transforman sin
violencia, es decir a través de mecanismo democráticos, culturales, estéticos y psicológicos. La paz
no es la eliminación y abolición de los conflictos, el arte y la cultura guardan un tesoro inmenso
para ese tramitar y trasformar de los conflictos, tal vez el término más adecuado sería “Pos-
acuerdo”.

*¿Cuál sería el papel de la universidad como institucionalidad, así como el de establecer un


proyecto educativo que soporte y sustente un contexto de posconflicto en Colombia que sea capaz
de ir más allá de la ética de la venganza y el perdón?
El querer vengar es una ruptura con la realidad. En cambio el hecho del perdón es meterse,
encarnarse dentro de una realidad a veces difícil de aceptar. Además la relación: perdón con
construcción de futuro, y venganza con destrucción del futuro.

La palabra perdón, viene de regalar, de recrear, de donar, por tanto, perdón no solo tiene una
connotación religiosa y teológica sino también social y política. El perdonar es la capacidad de
donación de regalo, hasta el punto de perdonar lo imperdonable. En ese sentido se manifiesta la
justicia restaurativa. El resentimiento y la venganza son siempre estériles, no tienen potencia
creadora, no tienen potencia del don y del regalo. La justicia que se ha llamado restaurativa, con
historia, memoria y trasformadora que va en contra de la idea de castigo, venganza y odios.

En cuanto a la formación universitaria hay que volver a darle la palabra al arte y a la cultura en
manos de abogados que descreen del derecho, los que se abren a la dimensión del arte, de la
literatura, la estética, que leen literatura y no abogados que leen códigos. Tenemos el arte para
no perecer en la verdad. Por consiguiente, la justicia restaurativa, y por eso el acuerdo de la
jurisdicción especial para la paz empieza a usar mucho esa palabra: medidas restaurativas,
sanciones restaurativas.

También podría gustarte