Está en la página 1de 12

La ideología alemana 

 
 Marx y Engels tienen como objetivo prioritario comprender la realidad social
de su tiempo –el capitalismo– para transformarla en una sociedad más justa y
sin dominación de unos hombres por otros. Pero la realidad del presente solo
se entiende si se descubren los mecanismos por los que el hombre ha llegado
a esa situación, si se llega a la comprensión de su historia. 
  Esta es la base del materialismo histórico, que es uno de los aspectos
principales de la teoría de Marx y Engels. El materialismo histórico consiste en
entender la historia desde las realizaciones concretas de los seres humanos,
de su acción con la naturaleza y con los otros hombres, y de las condiciones
materiales de la existencia de los individuos, pues no se pueden entender las
sociedades en función del pensamiento o las imágenes que tienen de sí
mismas, sino por lo que los seres humanos hacen por dominar la naturaleza
para la reproducción de su propia vida, por su actividad. 
Organizaciones sociales: 
 Para Marx y Engels, las organizaciones sociales concretas se organizan en
tres niveles: una base económica, formada por las relaciones de producción y
las fuerzas productivas;  
 una superestructura jurídico-política, integrada por los mecanismos de
poder y las normas por las que se rige una comunidad (representadas en el
estado y el derecho), 
 y, por último, una determinada visión, o ideas que la sociedad tiene en un
momento dado sobre sí misma, que se corresponde con el desarrollo
alcanzado por las fuerzas productivas y el tipo de intercambio de los productos
que se da en él. el nivel económico es el fundamental para entender los otros
dos, pero no hay determinismo en su propuesta, pues los tres niveles tienen
una relativa autonomía. 
Texto:  
 Toda historiografía debe partir de estos fundamentos naturales (geológicas,
orográficas, hidrográficas, climáticas y otras) y de su modificación a lo largo de
la historia por la acción de los seres humanos  
 Los seres humanos comienzas a diferenciarse de los animales en cuanto
comienzan a producir sus subsistencias. Al producir su subsistencia, los seres
humanos producen indirectamente su vida material misma.  
 Lo que son, coincide con su producción, no sólo con lo que produce sino,
con cómo lo producen.  
 Esta producción acontece sólo con la multiplicación de la población. Ella
misma presupone relaciones de los individuos entre sí. La forma de estas
relaciones está condicionada, de nuevo, por la producción.  
 Las relaciones de diversas naciones entre sí, dependen de hasta dónde ha
desarrollado cada una de ellas sus fuerzas productivas, la división del trabajo y
las relaciones interiores.  
 Hasta donde está desarrollada la fuerza productiva de una nación lo indica
de la manera más evidente el grado hasta donde está desarrollada la división
del trabajo 
 
División del trabajo 
 La división del trabajo dentro de una nación origina en primer lugar, la
separación del trabajo industrial y comercial respecto del trabajo agrícola, y de
este modo, la separación de la ciudad y el campo, y el contraste de los
intereses de ambos. 
 Es una forma de propiedad: es decir, el correspondiente grado de división
del trabajo determina relaciones de los individuos entre sí con respecto al
material, al instrumento y al producto del trabajo.  
Formas de división del trabajo 
 Tribal: fase aún no desarrollada de la producción en la que un pueblo se
nutre de la caza y la pesca, de la cría de ganado, o a lo sumo, de la agricultura.
La división del trabajo en esta fase está aún muy poco desarrollada.  
 La estructura social se limita a una expansión de la familia: jefes de tribu
patriarcales, debajo de ellos los miembros de la tribu, y por último esclavos 
 
 Antigua propiedad comunal y estatal : origen en la unión de varias tribus
para formar una ciudad, en la cual continúa existiendo la esclavitud.  
 Además de la propiedad comunal ya se desarrolla la propiedad privada
mobiliaria y más tarde inmobiliaria.  
 La división del trabajo ya está más desarrollada. Se encuentra el contraste
del campo y la ciudad, más tarde el contraste entre estado urbano y rural.  
 La relación de clases entre los ciudadanos y los esclavos está totalmente
desarrollada.  
 
 Propiedad Feudal: no hay esclavos, sino, los pequeños campesinos
siervos, como clase directamente productora.  
 La estructura jerárquica de la propiedad territorial dio a la nobleza el poder
sobre los siervos.  
 Esta estructura feudal era una asociación frente a la clase productora
dominada.  
 Había una organización feudal de artesanado, consistía en el trabajo de
cada uno por su cuenta.  
 La necesidad de asociación contra la nobleza saqueadora, la creciente
competencia de los siervos huídos que afluían a las ciudades florecientes y la
estructura feudal del país entero dieron lugar a los gremios o corporaciones de
artesanos: los pequeños capitales, economizados poco a poco.  
 En el feudalismo se verificó poca división del trabajo. Cada país incluía el
contraste de la ciudad y el campo. Y la estructura de los estamentos estaba
muy nítida 
 
 El hecho es el siguiente: determinados individuos, que actúan
productivamente de un modo determinado, contraen estas relaciones sociales
y políticas determinadas.  
 La observación empírica tiene que mostrar en cada caso particular, la
conexión de la estructura social y política con la producción.  
 La estructura social y el estado proceden según cómo actúan los individuos,
cómo producen materialmente,   
 El representar, el pensar, las relaciones intelectuales de los seres humanos
aparecen aquí todavía como emanación directa de su comportamiento
material.  
 Los seres humanos son los productores de sus representaciones, ideas,
etc., pero los seres humanos están condicionados por un determinado
desarrollo de sus fuerzas productivas y de las relaciones que les
corresponden,  
IMPORTANTE:  
 Con esto, la moral, la religión, la metafísica, y demás ideologías, y las
formas de conciencia que les corresponden no conservan más la apariencia
autónoma. No tienen historia, no tienen desarrollo, sino que los seres humanos
que desarrollan su producción material y sus relaciones materiales modifican,
con esta realidad suya, también su pensamiento y los productos de su
pensamiento.  
 No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina
la conciencia.  
Historia:  
 Primer hecho histórico: la creación de los medios para satisfacer
necesidades, la producción de la vida material misma. Este es un hecho
histórico, una condición básica de toda historia, que necesita realizarse para
mantener vivos a los seres humanos.  
 Segundo hecho histórico: A partir de la primera necesidad satisfecha, la
acción de satisfacerla y el instrumento de satisfacción ya adquirido da lugar a
nuevas necesidades 
 La tercera, que aquí entra el desarrollo histórico es que los seres humanos,
que cada día renuevan su propia vida, comienzan a procrear otros seres
humanos, a reproducirse; es la relación entre hombre y mujer, padres e hijos.
La familia.  
 
 Estas tres facetas de la actividad social no hay que concebirlas como 3
fases distintas, sino precisamente como tres “momentos” que han coexistido
desde el principio de la historia y desde los primeros seres humanos y que
hasta hoy se hace notar en la historia.  
 La producción de la vida propia y la vida ajena se presenta como:  
 Relación social: en el sentido de cuando por ello se entiende la cooperación
de varios individuos, no importa bajo qué condiciones, de qué modo y con qué
fin. De ello se desprende un determinado modo de producción o una
determinada fase industrial, este modo de cooperación es una “fuerza
productiva”  
 Es por esto que la historia de la humanidad tiene que estudiarse y
elaborarse a partir de la conexión con la historia de la industria y del
intercambio.  
 Se manifiesta una conexión materialista de los seres humanos entre sí, que
obedece a las necesidades y al modo de producción que es tan antiguo como
los mismos seres humanos 
 Los seres humanos tienen historia porque tienen que producir su vida y
precisamente tienen que hacerlo de un determinado modo 
 El lenguaje, por ejemplo, surge de la necesidad de relaciones con otros
seres humanos.   
División del trabajo 
 Este comienzo es tan animal como la vida social misma de esta fase, es
mera conciencia gregaria, y el ser humano no se diferencia aquí del carnero,
sólo debido a que su conciencia sustituye en él el instinto, sino que esta
conciencia se transforma y se desarrolla mediante el incremento de la
productividad, dada por el aumento de las necesidades y el aumento de la
población.  
 Con ello se desarrolla la división del trabajo en virtud a la predisposición
(fuerza física, por ejemplo) las necesidades etc.  
 División del trabajo y propiedad privada son expresiones idénticas: en una
se enuncia respecto de la actividad lo mismo que en la otra se enuncia
respecto al producto de la actividad.  
 Mientras existe la diferencia entre interés personal e interés colectivo, por lo
tanto, mientras la actividad no está dividida voluntariamente, sino naturalmente,
la propia acción del ser humano se le convierte en un poder ajeno, que se halla
enfrente, que lo subyuga en vez de que él lo domine 
 
  En cuanto el trabajo comienza a repartirse, cada cual tiene un círculo
exclusivo de actividad, que le es impuesto y del que no puede salir; es cazador,
es pescador, pastor o crítico, y tiene que seguir siéndolo si no quiere perder el
medio de vida 
 Mientras que, en la sociedad comunista, donde cada cual no tiene un
círculo exclusivo de actividad, sino que puede perfeccionarse en cualquier
ramo, la sociedad regula la producción general 
 De ese modo se hace posible hacer hoy esto mañana aquello, cazar por las
mañanas, etc., tal como tengas ganas, sin jamás convertirse en pescador o
cazador.  
 Esta fijación de la actividad social, esta consolidación de nuestro propio
producto convirtiéndose en un poder objetivo sobre nosotros, que se emancipa
de nuestro control, es uno de los momentos decisivos en el desarrollo histórico
que hubo hasta ahora. 
APUNTES:  
Materialismo histórico.  
 ¿Por qué el punto de partida para analizar, es lo material? 
 Toma de la naturaleza lo que necesita para satisfacerse 
 Lo transforma en un proceso de producción 
 Se transforma el individuo a él mismo en el mismo acto (porque toma
conciencia) 
 Aprende a transformar, aprende a producir 
 Se conoció a él mismo como ser productor 
 Conoció una necesidad, la satisfizo y va a encontrar más necesidades.  
 A medida que va produciendo va desarrollando más fuerzas productivas 
 Desarrolla la fuerza productiva y su propio ser cada vez más 
 Se transforma en un ser colectivo 
 Aprende la relación con la materia y aprende la relación con otros, toma
conciencia de distintos tipos de cooperación  
 Forma la división del trabajo y de la propiedad 
 En todos los modos de sociedad (tribu, comuna, feudalismo, capitalismo)
hay dos antagónicos siempre que están en lucha (por la propiedad). Hombre,
mujer; ciudad, campo; burguesía, proletariado 
 Marx es positivista porque todo conduce hacia un fin 
 El capitalismo desarrolla al máximo el modo de producción.  
 La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. 
RESUMEN: 
 para Marx y Engels, la ideología no es solo el conjunto de ideas y valores de una
sociedad en un momento dado, sino la falsa conciencia de una sociedad basada en los
intereses de la clase que domina en esa época histórica. 
 la realidad del presente solo se entiende si se descubren los mecanismos por los
que el hombre ha llegado a esa situación, si se llega a la comprensión de su historia.
Esta es la base del materialismo histórico, que es uno de los aspectos principales de
la teoría de Marx y Engels. 
  El materialismo histórico consiste en entender la historia desde las realizaciones
concretas de los seres humanos, de su acción con la naturaleza y con los otros
hombres, y de las condiciones materiales de la existencia de los individuos, pues no
se pueden entender las sociedades en función del pensamiento o las imágenes que
tienen de sí mismas, sino por lo que los seres humanos hacen por dominar la
naturaleza para la reproducción de su propia vida, por su actividad. 
 las organizaciones sociales concretas se organizan en tres niveles: 
  una base económica, formada por las relaciones de producción y las fuerzas
productivas; 
  una superestructura jurídico-política, integrada por los mecanismos de poder y las
normas por las que se rige una comunidad (representadas en el estado y el derecho), 
  y, por último, una determinada visión, o ideas que la sociedad tiene en un
momento dado sobre sí misma, que se corresponde con el desarrollo alcanzado por
las fuerzas productivas y el tipo de intercambio de los productos que se da en él.  
 el nivel económico es el fundamental para entender los otros dos, pero no hay
determinismo en su propuesta, pues los tres niveles tienen una relativa autonomía.  
 El materialismo histórico es la base para entender el modo de producción capitalista y
las posibilidades de su transformación revolucionaria hacia el comunismo, entendido como
una sociedad sin clases y en donde no exista la explotación del hombre por el hombre,
que es la finalidad última de todo el pensamiento y la actividad de estos autores. 
 En esta obra fundamental de la producción de Marx y Engels se especifica el
materialismo histórico como intento de comprender el proceso real de producción de la
vida y de las formas de intercambio de bienes, producto del trabajo, que se desarrolla en
cada modo de producción concreto. a partir de ello explica las formas de conciencia, esto
es, las ideas religiosas, filosóficas o morales, que se dan en esos modos de producción y
que tienen como base las prácticas materiales de los hombres. Estas ideas las desarrolla
en confrontación con los idealistas alemanes, de ahí la referencia continua que hay en el
fragmento a analizar –perteneciente a la introducción– a los «historiadores alemanes». 
CLAVE: 
Elementos que constituyen una concepción materialista de la historia 
 La vida humana exige unos bienes para cubrir sus necesidades, y tales bienes han de
ser producidos por la acción del hombre sobre la naturaleza mediante el trabajo. 
 La producción de esos bienes siempre conduce a nuevas necesidades que exigen
nuevos bienes, con lo que la vida social se va haciendo progresivamente más compleja. 
 La reproducción de la vida genera la familia como forma de relación social. 
 La producción de la vida supone tanto una relación natural (procreación) como social.
en tanto que relación social, implica que los hombres se relacionan entre sí de una
determinada manera, que, a su vez, está conectada con las fuerzas productivas y las
formas de intercambio de bienes. tales relaciones adoptan distintas formas a lo largo del
tiempo. tienen una historia. 
Los hombres, además de producir su vida, tienen conciencia 
 La conciencia se engendra en unas determinadas condiciones materiales de vida. 
 La conciencia se expresa bajo la forma de lenguaje. 
 La relación del hombre con la naturaleza está determinada socialmente y se expresa
en el lenguaje. 
La división social del trabajo y sus productos. La propiedad 
 Con la división social del trabajo se da también la distribución desigual de los bienes
(la propiedad), cuya primera forma aparece en la familia, en la que el hombre domina a la
mujer y los hijos. 
 La distribución desigual implica la contradicción entre los intereses del individuo
concreto y los intereses generales. 
 La distribución desigual genera la imposición al hombre de una actividad que le
domina, y no que es dominada por él. le enajena. El comunismo superaría esta situación,
y no se le asignaría una tarea específica a nadie contra su voluntad. 
 El interés general se ve plasmado en el estado que ilusoriamente representa la
comunidad, cuando lo que ocurre realmente es que está asentado en las relaciones
desiguales de la sociedad, basadas en la distribución desigual. Por eso, las luchas
políticas son una de las formas de la lucha de clases. 
Condiciones para acabar con la enajenación derivada de la distribución desigual 
 Que se dé la contradicción entre una «masa de desposeídos» y un mundo de riquezas
y abundancia. Para ello, es necesario incrementar las fuerzas productivas. 
 La constitución de sujetos históricos, «individuos histórico-universales», que lleven a
cabo la revolución de este sistema enajenante. Este sujeto histórico es el proletariado. 
 La implantación del comunismo, que abolirá la propiedad privada y establecerá nuevas
formas de producción e intercambio no enajenantes; el comunismo es el movimiento real
que supera el estado actual. 
 Para que sea un fenómeno mundial (y no una simple idea), el comunismo debe darse
en pueblos en los que haya un gran desarrollo de las fuerzas productivas y control del
intercambio para evitar que se convierta en un fenómeno local y abatible por el capitalismo
imperante. 
 
 
Manuscritos de 1844 
      EL TRABAJO ALIENADO 
 El obrero es rebajado a la mercancía 
 El necesario resultado de la competencia es la acumulación del capital en un
pequeño número de manos 
 La economía política parte del hecho de la propiedad privada 
 El trabajo produce no sólo mercancías; se produce a sí mismo y produce al obrero
como mercancía 
 El objeto que el trabajo produce, su producto, lo enfrenta como un ser extraño,
como un poder independiente del productor: objetivación del trabajo 
 La realización del trabajo revela ser una pérdida de realidad a tal punto que el
obrero pierde su realidad hasta morir de hambre 
 La apropiación del objeto revela ser una alienación hasta tal punto que el obrero
cuantos más objetos produce, menos puede poseer y más cae bajo la dominación del
producto: el capital 
 Todas esas consecuencias se encuentran en esta determinación: el obrero está con
respecto al producto de su trabajo, en la misma relación que está respecto a un objeto
extraño 
 Desde este doble punto de vista, el obrero se convierte en un esclavo de su objeto:
primero recibe el objeto de su trabajo, y segundo recibe medios de subsistencia. Por
consiguiente, le debe la posibilidad de existir. 
 Primero como obrero, y segundo, como sujeto físico. El colmo de esta servidumbre
es que sólo su calidad de obrero le permite conservarse como sujeto físico, y que sólo
como sujeto físico es obrero.  
 Ciertamente, el trabajo produce maravillas para los ricos, pero sólo privaciones
para el obrero. Produce palacios para el rico, pero tugurios para el obrero 
¿en qué consiste la alienación del trabajo? 
 En el hecho de que el trabajo es exterior al obrero, es decir que no pertenece a su
ser; que, en consecuencia, el obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega; no
se siente cómodo sino desventurado; no se despliega en una libre actividad física e
intelectual, sino que martiriza su cuerpo y su espíritu.  
 Su trabajo no es voluntario, sino forzado 
 El trabajo no es un bien propio del obrero, sino un bien de otro; que no pertenece
al obrero; que en el trabajo el obrero no se pertenece a él mismo, sino a otro.  
Aspectos:  
 La relación del obrero con el producto de trabajo como objeto extraño que lo
aventaja.  
 La relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo. Esta
relación es la relación del obrero con su propia actividad que no le pertenece 
 La vida genérica: hace de la vida genérica, el medio de la vida individual. Primero,
hace extraña la vida genérica y la vida individual, y en segundo, hace de esta última,
reducida a abstracción, la finalidad de la primera, igualmente tomada en su forma
abstracta y alienada.  
 Porque, en primer lugar, él trabajo, la actividad vital, la vida productiva, sólo se le
presentan al hombre como un medio de satisfacer necesidades.  
 El trabajo alienado, trastrueca la relación de manera tal, que el hombre. Debido a
que es un ser consciente, no hace precisamente de su esencia, nada más que un
medio de existencia.  
Resultados:  
 El ser genérico del hombre, tanto la naturaleza como sus facultades intelectuales
genéricas, se transforman en un ser extraño al hombre. Se torna extraño su propio
cuerpo.  
 Consecuencia inmediata de que el hombre se torne extraño al producto de su
trabajo es que, el hombre se vuelve extraño al hombre.  
Propiedad privada:  
 La propiedad privada es, pues, el producto, el resultado, la necesaria consecuencia
del trabajo alienado, de la relación exterior del obrero con la naturaleza y consigo
mismo.  
 La propiedad privada es el producto del trabajo alienado y es el medio por el cual
el trabajo se aliena: es la realización de esta alienación. 
 La propiedad privada y el trabajo alienado: toda la servidumbre del hombre está
implícita en la relación del obrero con la producción, y todas las relaciones de
servidumbre no son más que variantes y consecuencias de esta relación.  
APUNTES:  
 El capitalista tiene los medios de producción porque el otro está alienado.  
 Hay otro que puede tener los medios de producción, pero ya no 
 Se naturaliza la desigualdad 
 Cree que el otro hizo mucho para tener eso y él no hizo tanto 
 Todos somos iguales por naturaleza, pero está naturalizada la desigualdad
generada por el sistema 
 Como no tengo los medios para ser burgués, me tengo que subordinar a ella 
Formas de alienación:  
 Del producto: creo que el producto es del otro 
 Del trabajo: me alieno y veo al otro como adversario 
 Ser genérico: la sociedad se individualiza 
 
  Estado: justifica y mantiene la relación desigual en la base 
 Garantiza el derecho a la propiedad privada 
 Ideología: colegio, calle, billete: hace ver lo que no es, como lo que es  
Práctico:  
 Trabajador- producto: pone el botón en un sweater; se convierte en la
fragmentación del producto; no significa nada porque no ve el producto final; cose
1000 botones; la alienación forma parte de la estructura 
 Cada trabajador hace una distinta tarea en la producción 
 El trabajador se vuelve un engranaje de la máquina 
 Cuanto más produce más se aliena 
 Se convierte en un régimen militar, el tiempo de vida del trabajador está sometido
y condicionado por el trabajo 
 Su tiempo libre está sometido al consumo 
 Se fragmenta el colectivo obrero: menos posibilidades de organizarse y se evita
que el proletariado avance sobre los intereses de la burguesía 
 Lo meramente revolucionario es el proletariado porque no tiene nada que perder  

Manifiesto comunista.
Carl Marx.

· Burguesía: Se comprende a la clase de los capitalistas modernos, que son


propietarios de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado.

· Proletarios: Se comprende a la clase trabajadora asalariada moderna, que,


privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza
de trabajo para poder existir.

· La gran industria moderna reemplaza la manufactura

· El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los
negocios comunes de toda la clase burguesa

· En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y


políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada y brutal

· La burguesía ha desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que


encubría las relaciones de familia y las ha reducido a simples relaciones de dinero

· Se establece un intercambio universal, una interdependencia universal, y esto es


tanto de producción como de intelecto.

· Subordina el campo a la ciudad, y los países barbaros o semibarbaros a los


países civilizados

· Centraliza los medios a manos de unos pocos

· Epidemia de la superproducción

Proletariado

· Los proletariados no viven, sino en condición de encontrar trabajo, y lo


encuentren en medida de que su trabajo acreciente el capital

· El proletariado se convierte en el simple apéndice de las máquinas

· Esclavo de la clase burguesa, del Estado burgués, de la máquina y sobre todo


del burgués individual, el patrón de la fábrica.

El triunfo del obrero


· Es efímero. El verdadero resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino
la unión cada vez más extensa de los obreros. Esta unión es propiciada por los
medios de comunicación creados por la gran industria que ponen en contacto a
obreros de distintas localidades.

· La lucha contra la burguesía es primeramente una lucha nacional. Es natural


que el proletariado de cada país deba acabar en primer lugar con su propia
burguesía.

· La condición esencial de la existencia y de la de dominación de la clase


burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares, la formación
y el acrecentamiento del capital. La conidción de exitencia del capital es el
trabajo asalariado.

Proletarios y comunistas

· Los comunistas a diferencia del proletario representa los intereses de TODOS


los proletarios, no sólo dependiendo de su nación.

· El objetivo comunista es la constitución de los proletarios en clase,


derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el
proletariado.

· Abolición de la propiedad burguesa, es decir, de la propiedad privada.

· Si el capital es transformado en propiedad colectiva, perteneciente a todos los


miembros de la sociedad, no es la propiedad personal la que se convierte en
propiedad social. Sólo cambia el carácter social de la propiedad.

· Medidas:

1: expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de tierra para los


gastos del estado.

2: fuerte impuesto progresivo

3:Abolición del derecho de herencia

4: centralización de todos los transportes en mano del Estado

5: Centralización del crédito en manos del Estado

7: Multiplicación de fábricas pertenecientes al Estado


7: Obligación de trabajar para todos

9: Combinación entre la agricultura y la industria; para que la distancia entre el


campo y la ciudad desaparezca

10: Educación pública y gratuita de todos los niños: Abolición del trabajo de
todos éstos.

· Una vez que hayan desaparecido las diferencias entre clases suprime la
dominación del burgués ejercido sobre el proletario

Clase:

· Se pasa al capitalismo: Por la conformación del Estado, la burguesía se


independiza del señor feudal.

· Descubrimiento de américa: más consumo, más demanda, más tierras para


explotar.

· Evolución tecnológica: barcos a vapor que facilitan la exportación

· China e india se suman al proceso económico

· Alambre a las tierras que antes eran comunales, esto saca a los campesinos del
campo y los obliga a ir a la ciudad a buscar trabajo

· Maquinaria: ya no se requiere al obrero especializado

· El estado es la junta que organiza la burguesía

· El proletariado tiene una gran hegemonía

Parcial:

Con respecto a Marx, el conflicto que se presenta es una lucha de clases en


donde, por un lado, tenemos a la clase burguesa con los medios de producción, y
por el otro a una clase trabajadora, explotada para el acertamiento del capital de
otros. La conformación del estado, el proceso de acumulación originaria, la
independización de la burguesía del señor feudal, el descubrimiento de América,
la evolución tecnológica, la privatización de tierras que antes eran comunales
(enclousers), entre otras cosas fueron algunos de los factores determinantes para
la imposición del capitalismo y el desmantelamiento del feudalismo. Del
capitalismo surge la teoría de Marx, donde menciona que la historia política de
una sociedad va a estar condicionada siempre por el modo de producción y su
estructura socioeconómica y divide la sociedad en dos partes, entre la clase
burguesa, aquella que toma las riendas del estado, y es propietario de los medios
de producción, y por otro lado esta el proletariado, aquel que vende su fuerza de
trabajo,

En éste panorama de desigualdad de clases, el autor propone como solución la


abolición de la propiedad privada, y una dictadura del proletariado, es decir que
la clase obrera tome el estado a la fuerza, y así acabar con la dominación de
clases

También podría gustarte