Está en la página 1de 11

Fundamentos de la Economía Política

PRIMERO Y SEGUNDO ENCUENTRO


CONTROL DE LECTURA

Qué es la economía política?


Toda sociedad, en cualquier época histórica, necesita producir riqueza y bienes
para reproducirse. Desde el hombre primitivo hasta la moderna sociedad
capitalista el ser humano necesitó producir comida, ropa, casas, música, medios
de transporte y comunicación, herramientas, etc. Pero lo hizo organizándose de
maneras muy distintas.
Más allá de los diferentes enfoques a su interior, puede decirse que la Economía
centra su estudio justamente en el proceso económico de la sociedad, o sea en la
forma en que los seres humanos organizan la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes. Es decir, que estudia las relaciones sociales
que los hombres establecen entre sí para producir la diversidad de bienes
requeridos para satisfacer sus necesidades. En definitiva lo que busca la
Economía Política es comprender cómo surgen, se desarrollan, consolidan y
desaparecen distintas formas de organizar la producción (las relaciones sociales)
a lo largo de la historia. Y esto es muy importante, porque el proceso económico
es la base sobre la cual se desarrolla el resto de las dimensiones de la vida social:
la política, las ideas, la cultura, la religión, etc.

Economía política. Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de


producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución,
el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los
diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica.
Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas
sociales de producción por otras, más progresivas.

Surgimiento de la economía política


La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que
trata de la administración de la hacienda doméstica.

Relación de la economía y el derecho

Para la escuela de Chicago, la relación entre el derecho y la economía se define


como “la aplicación de la teoría económica y de los métodos econométricos para
examinar la formación, estructura, procesos e influencia de la ley y de las
instituciones jurídicas” (ROEMER, 1994); o de manera más resumida como el
“análisis económico del derecho”.
Las interpretaciones desarrolladas por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones
(1776), sobre los efectos económicos de las leyes que regulaban las actividades
mercantiles, fueron una preocupación explícita de su pensamiento; éste se
encuentra relacionado de manera más explícita en sus reflexiones sobre los
efectos de las regulaciones sobre el comercio internacional, permitiéndole
posturas al respecto que abogaban por la libertad de los mercados (ROEMER,
1994).
La búsqueda del bienestar (felicidad) como premisa en ambos autores, tuvo sus
orígenes en grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII que van de Hume a
William Godwin (1756-1830), precursor del utilitarismo, y quien pretendió
integrar justicia y bienestar (como luego lo haría Bentham), como elementos que
perseguían las sociedades modernas. En la concepción de Godwin, la justicia era
la máxima suma de placer (felicidad), (GUISAN, 1995). Estas manifestaciones de
la justicia van a estar permeando la discusión sobre derecho y economía a fines
del siglo XX.

Desde la escuela neoclásica, se plantea que el derecho debe ser eficiente para
generar bienestar, y debe ser utilizado como herramienta para producir desarrollo
económico. Las normas se establecen para que una sociedad esté mejor en sus
interacciones y partiendo de esta visión se puede pensar que, en el promedio, las
personas en sus acciones cotidianas se cuidan de violar las reglas del juego
establecidas buscando estar en consonancia con el sistema y con su idea de
bienestar, sin embargo, en un mundo motivado por el interés particular pueden
surgir incentivos para violar las normas, lo que lleva a que todo el mundo tiene
una probabilidad efectivamente de violarlas.

El derecho permite al sistema económico acercarse a los resultados que la


competencia perfecta produciría, en una clara defensa de los mecanismos de
mercado.

El mercado las relaciones entre economía y ley son más estrechas, el mercado y
las personas que en él interactúan necesitan de fuertes estructuras legales, que
además se adecuen a los cambios que estas estructuras presentan.

Uno de los elementos más interesantes que aporta la economía al derecho está
dado por las teorías sobre elección racional cuya aplicación al campo jurídico
permite estudiar los problemas legales y el delito al anticipar resultados respecto
de objetivos deseados por el legislador, minimizando los costos en la utilización
de recursos que por definición son escasos y maximizando la eficiencia en la
creación y aplicación de la ley.

Un punto crucial del derecho es el de los derechos de propiedad que surgen de


diferentes conjuntos de valores y en su relación con la eficiencia estos no
conducen a un sólo equilibrio sino a múltiples conjuntos de asignación de
recursos.
HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La historia del desarrollo de la sociedad humana conoce cinco tipos


fundamentales de relaciones de producción:
La comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista,
correspondiente a la primera fase del comunismo.

Cada uno de ellos tiene por base una forma determinada de propiedad de los
instrumentos y medios de producción. Así, la base de las relaciones de producción
de los regímenes esclavista, feudal y capitalista es la propiedad privada de los
medios de producción que siempre ha originado y origina inevitablemente la
división de la sociedad en clases hostiles, en explotadores y explotados. Por eso,
el rasgo fundamental de la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo es la
encarnizada lucha de clases.

Únicamente no hay lucha de clases en el socialismo, en el que la base de las


relaciones de producción es la propiedad social, socialista, sobre los medios de
producción; la sociedad consta de clases amigas: obreros, campesinos y la capa
social formada por los intelectuales.

El modo de producción de la comunidad primitiva:


La comunidad primitiva fue la primera formación económico social. Con ella
empieza el desarrollo de la sociedad. Hombres semisalvajes que se alimentaban
se frutos que encontraban en la naturaleza. El descubrimiento del fuego, el
invento del arco y la flecha constituyó una nueva época en el desarrollo de las
fuerzas productivas del hombre primitivo.
El desarrollo de la caza dio lugar a la ganadería. Los cazadores comenzaron a
domesticar animales. La agricultura se mantuvo a un nivel muy bajo durante
largo tiempo.
El empleo de bestias facilitó el trabajo en la agricultura. Se da un progreso en la
agricultura y el hombre primitivo comenzó a pasar a la vida sedentaria.
La base de las relaciones de producción era la propiedad colectiva de las distintas
comunidades sobre los primitivos instrumentos de trabajo y medios de
producción.

En este tipo de sociedad el trabajo no es productivo, no crea excedentes, solo


crea lo indispensable para la vida. No hay explotación del hombre por el hombre y
hay distribución igualitaria de los pocos alimentos entre los miembros de la
comunidad.
Con el avance de las herramientas, los hombres se especializan en la caza y las
mujeres en la recolección de alimentos, esto produce un aumento en la
productividad del trabajo.
El desarrollo de la ganadería, y la agricultura produjo la primera gran división
social del trabajo. Esto elevó la productividad.

Se producen los primeros excedentes de unos productos y la demanda de otros.


Se crean las condiciones para el intercambio entre tribus agricultoras y las
ganaderas.

Con la fundición de metales: cobre, estaño y hierro, fabrican instrumentos,


armas, vasijas…El invento del telar de mano impulso la producción de tejidos y de
ropa. las artesanías fueron objeto de intercambio.

Dadas las condiciones de alta productividad y la existencia de medios de


producción más tecnificados, superan el MARCO DE LAS RELACIONES
EXISTENTES, y desaparece el trabajo colectivo y aparece el trabajo individual- se
es más productivo.

El trabajo colectivo exigía la propiedad colectiva de los medios de producción,


mientras que el trabajo individual se relaciona con la propiedad privada.

Surge la propiedad privada de los medios de producción y con ella la desigualdad


patrimonial entre los hombres. Los hombres comienzan a dividirse entre ricos y
pobres.

Surgen las primeras haciendas en dónde trabajaban prisioneros de las guerras a


manera de esclavos, aunque más tarde los pobres de sus propias tribus fueron
esclavizados. Aparece la explotación del hombre por el hombre.

El modo esclavista de producción:


Fue la primera forma de explotación del hombre por el hombre. El paso de la
sociedad primitiva a la esclavista se produce por el crecimiento de las fuerzas
productivas, el desarrollo de la división social del trabajo y el intercambio. En la
esclavitud predominan los instrumentos de metal (hierro). Hizo posible que se
cultivaran terrenos relativamente grandes. SE amplia o diversifican los cultivos
(cereales, legumbres, vino, aceite).
La aparición de las nuevas herramientas origina la aparición de un nuevo grupo
de trabajadores: los artesanos. Se produce la segunda gran división social del
trabajo.

El oficio de los artesanos se separa de la agricultura.


La agricultura sigue su desarrollo y empieza a parecer el dinero. El dinero como
mercancía universal por medio de la cual se valoran todas las demás mercancías.

El progreso de la división del trabajo y del intercambio dio lugar a la aparición de


los MERCADERES, dedicados a comprar y vender mercancías. (Tercera gran
división social del trabajo).
El desarrollo de estos oficios originó la aparición de las ciudades. En un principio
muy similares la ciudad y la aldea, pero gradualmente se empezaron a concentrar
en las ciudades los oficios y el comercio. Así comenzó a separarse la ciudad del
campo.

La sucesiva división social del trabajo acentúo aún más la desigualdad


patrimonial. En lado los ricos que habían acumulado ganado, las herramientas y
el dinero. En otra parte los pobres.
Los pobres arruinados acuden a los ricos a solicitar préstamos. Aparece la usura,
el deudor y el acreedor.

El deudor plebeyo finaliza en Roma y se sustituye por el esclavo. Aparece la gran


hacienda esclavista. Los esclavistas ricos pasaron a tener centenares y miles de
esclavos. Se apoderan de enormes extensiones de tierra, “latifundios” llamados
así en la Roma antigua.
La relación de producción de la sociedad esclavista se basa en la propiedad
esclavista y los medios de producción: tierra. Herramientas- dinero.
La base del trabajo de los esclavos el mundo antiguo alcanzó un auge
considerable económico y cultural. Floreció la cultura y algunas ramas del saber:
las matemáticas- la astronomía- la mecánica y la arquitectura.

Las relaciones de producción basadas en el trabajo esclavo se convirtieron en una


traba para el progreso de las fuerzas productivas de la sociedad. Surgió la
necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras.
Se arruinan las grandes haciendas y nacen las haciendas pequeñas ….se liberan
esclavos (manumitidos), se fraccionan los latifundios en pequeños campos
cultivados por colonos..

EL COLONATO es una forma de práctica agrícola que constituye una transición


entre el sistema esclavista del imperio romano y el sistema feudal que predominó
durante la edad media.
Los colonos fueron antecesores de los campesinos siervos medievales.

LOS COLOS eran libertos que trabajaban la tierra de sus antiguos amos, a cambio
de su protección y de una parcela para su consumo. Pagaban un alquiler.

El modo feudal de producción:


En Europa occidental el feudalismo existió desde el derrumbamiento del imperio
romano, desde el Siglo V hasta el siglo XVIII en Inglaterra. En Rusia siglo IX
hasta la abolición de la servidumbre en 1861.

Las relaciones de producción de la sociedad feudal tenían como base la propiedad


privada del señor feudal respecto a la tierra y la propiedad parcial respecto al
campesinado siervo.
El campesinado siervo no era esclavo y poseía hacienda propia.

Los artesanos y los campesinos producen para el consumo personal y no al


CAMBIO.

Los terratenientes- feudales, entregan una parcela a los campesinos para que la
usufructúe, pero esto le garantiza mano de obra al terrateniente. (ese pago es
a través de mano de obra o en especie- parte de sus productos).

Este sistema de administración de la hacienda facilita la explotación, y coloca al


campesino en una situación de dependencia personal con en terrateniente. El
feudal no puede matar al campesino, pero si venderlo.

La explotación de los campesinos por los señores feudales bajo la forma de renta
del suelo constituyó el rasgo fundamental del feudalismo en la historia de todos
los pueblos.

El progreso de las ciudades dinamizó el desarrollo del comercio, las haciendas


feudales se suman al intercambio mercantil. Los señores feudales necesitaban
dinero para adquirir artículos de lujo, y cambian el modo de renta en trabajo y
especie a la renta en dinero.
Con la renta en dinero se hace mayor la explotación feudal y se agudiza la lucha
entre clases feudales y campesinos.

En la época del feudalismo se alcanzó un nivel más elevado de las fuerzas


productivas que en la esclavitud. Se mejoró la técnica de la agricultura con
nuevas herramientas de hierro y otros metales. Se desarrolla de manera
importante la vinicultura y la horticultura, progresaron la ganadería, la fabricación
de queso y mantequilla.
En la ciudad se mejoraron paulatinamente los instrumentos de trabajo, el
tratamiento de las materias primas y la especialización de los oficios. Aparece la
cerrajería, zapaterías. Se perfecciona la fundición y el tratamiento del hierro. En
el S XV aparecen inventos como la brújula y los grandes descubrimientos
geográficos.

Los avances en la agricultura, en la ganadería, en los productos artesanales se


ven bloqueados por el régimen feudal y su el sometimiento de los campesinos,
esto con lleva al fin de las relaciones de producción feudal y el surgimiento del
capitalismo.

Al final del feudalismo, los mercaderes que poseían capital comercial (comprar y
vender productos) se transforma en capital industrial (en un espacio común
agrupa varios artesanos en donde trabajan como obreros asalariados).

El progreso de las relaciones monetarias impulsó la diferenciación del


campesinado en burguesía rural y campesinos pobres.
Las sublevaciones campesinas hicieron tambalear al régimen feudal y causaron su
derrumbamiento. Al frente de lucha se sumaron los burgueses sirviéndose de la
sublevación para tomar en sus manos el Poder Político y convertirse en clase
dominante.

El modo capitalista de producción (inicios): Mercantilismo


En esta etapa todo gira en torno a la mercancía. Marx “la mercancía es la célula
económica de la burguesía”.
En la producción mercantil los productos no se destinan para el uso personal, sino
a la venta, al cambio en el mercado. Para LENIN…la producción mercantil es una
organización de la economía social, en la que los artículos son elaborados por
productores especializados en la fabricación de un producto, de modo que para
satisfacer las demandas de la sociedad es necesaria la compraventa de productos
“mercancías” en el mercado.

Recordemos que en periodos pasados, (esclavista y feudal) la producción


mercantil destinaba al cambio los excedentes de los productos. Así hasta el
surgimiento del capitalismo.

En el capitalismo todo adquiere la forma de mercancía, incluyendo la fuerza de


trabajo.
Con la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía, la producción
mercantil adquiere un carácter universal, se convierte en la predominante.

Las relaciones entre los hombres, se expresa en relaciones mercantiles. Por


ejemplo en la producción fundamental de la sociedad capitalista, la explotación
del proletariado por la burguesía.

Para que el capitalista pueda explotar al obrero, éste último tiene que vender su
fuerza de trabajo, la cual figura como mercancía.

Para que surja y exista la producción mercantil debe darse una condición: La
división social del trabajo. Y para satisfacer sus necesidades es preciso que
intercambien sus productos. Otra condición es la existencia en la sociedad de
distintos propietarios de los medios de producción. (propietario de la fábrica
de zapatos, por ejemplo, este puede vender sus zapatos).

La producción mercantil simple:


Corresponde a los pequeños campesinos y los artesanos. La producción se basa
en este caso en el trabajo personal, es decir laboran ellos mismos sin explotar el
trabajo ajeno. Cada productor es dueño de los medios de producción y los frutos
de esta actividad se destinan para la venta en el mercado.
La producción mercantil simple tiene un doble carácter, por un lado, el artesano o
pequeño campesino al ser dueño de los medios de producción se acerca al
capitalista, y por el otro lado, al no explotar mano de obra, sino que el mismo es
el trabajador, se acerca al proletariado. Aquí radica precisamente la comunión de
intereses de la clase obrera y el campesinado y la posibilidad de alianza entre
ellos.

En determinadas condiciones sociales, la producción mercantil simple sirve de


punto de partida y base para el surgimiento de la producción capitalista.

Dos condiciones para que exista producción capitalista:


*La existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción. (surge al
final de la sociedad primitiva)
* La transformación de la fuerza de trabajo en mercancía. (surge al final de la
sociedad feudal).

El modo Capitalista de producción (Propiamente dicha):


Se basa en la división social del trabajo y la propiedad privada sobre los medios
de producción (entre ellos la explotación del trabajo asalariado).
En la producción mercantil capitalista, el capitalista posee los medios de
producción y dinero pero no trabaja personalmente. Con su dinero compra la
fuerza de trabajo que es la que acciona los medios de producción.

VALOR DE USO Y EL VALOR DE LA MERCANCÍA

El valor de uso: hace referencia a la propiedad que posee la mercancía de


satisfacer una u otra necesidad humana. (un abrigo: su propiedad es paliar el
frio)

El valor de cambio: hace referencia a la relación cuantitativa de intercambio


de unos valores de uso por otros. (1 abrigo por 10 kilos de cereal).

El modo de producción socialista: 


Es aquel que está basado en la propiedad social de los medios de producción, con
el fin de satisfacer las necesidades del colectivo. Esta teoría fue creada por Karl
Marx, para la cual se fundamentó en las profundas desigualdades e injusticias
sociales que existían sobre los medios de producción.

Para el socialismo estos medios son de todos y para todos, no existiendo


propietarios individuales. En la práctica, el Estado es quien decide y actúa como
dueño plenipotenciario de los mismos. El trabajo carece de valor, debe ser
voluntario y sin tener que establecer alguna condición sobre la remuneración,
porque se realiza por el bien de la sociedad.
En el modo de producción socialista el progreso viene asociado al grado de
productividad que tenga el trabajo social. Además de las necesidades individuales
de tipo material o cultural, los individuos tienen necesidades sociales. Para poder
satisfacer estas últimas se hace necesario un esfuerzo en la producción.

Propiedad colectiva. Todos los medios de producción son propiedad de la


comunidad (es decir, del gobierno) y ningún individuo puede mantener una
propiedad privada más allá de cierto límite. Por tanto, es el gobierno el que utiliza
estos recursos en interés del bienestar social.

Igualdad económica, social y política. Teóricamente, bajo el socialismo hay


casi total igualdad entre ricos y pobres. No hay problema de lucha de clases. El
Estado es el responsable de las necesidades básicas de la vida: comida, vivienda,
salud, educación, vestido y empleo. Estas serán proporcionadas sin ninguna
discriminación.

Economía planificada: El gobierno define de manera clara y cuantitativa ciertos


objetivos. Con el fin de alcanzar los mismos, el gobierno es responsable directo
de formular planes para las actividades económicas como la producción, el
intercambio, la distribución y el consumo. En los planes económicos se toman
todos los tipos de decisiones concernientes a los problemas principales de la
economía.

No existe competencia. El Estado tiene el control total sobre la producción de


bienes y servicios, por lo que no hay competencia en el mercado. En este modo
de producción no existe la producción privada. El gobierno es el único empresario.

Trabajo y salarios según capacidades y necesidades. El trabajo se asigna de


acuerdo con la capacidad y el salario según la necesidad de las personas. Se dice
que bajo el socialismo “de cada quien según sus capacidades, a cada quien según
sus necesidades”.

Absoluto control económico. El gobierno tiene dominio sobre toda la actividad


económica. Es propietario y ejerce controles sobre la producción por medio de las
licencias, sobre el consumo a través de la producción y sobre la distribución a
través de las ventas directas de los productos básicos en sus tiendas.

Fijación de precios. Existen dos tipos de precios: el del mercado, aplicado a los
bienes de consumo; y los contables, los cuales ayudan a la gerencia en la toma
de decisiones sobre producción e inversiones. Ambos funcionan bajo la estricta
regulación de la autoridad central de planificación.
Ventajas

Justicia social. El principal mérito del socialismo es que asegura la justicia


social, las desigualdades de ingresos se reducen al mínimo y el ingreso nacional
se distribuye de manera más equitativa y uniforme.

Rápido desarrollo económico. Los principales factores que contribuyen a una


rápida tasa de crecimiento de la economía son el uso de los recursos, la
planificación y las decisiones rápidas.

Producción basada en las necesidades. En esta economía la producción está


dirigida a satisfacer primero las necesidades básicas de las personas.

Desarrollo económico equilibrado. La planificación económica está destinada


a la atención equitativa de todas las áreas de producción y de todas las regiones
del país. En este proceso se realizan evaluaciones; aquellas que se consideren en
desventaja con el resto reciben atención prioritaria.

Estabilidad económica. Se tiene controlada la estabilidad económica, gracias a


la naturaleza planificada de la economía. Debido a que la inversión privada está
muy reducida, las fluctuaciones económicas son mínimas.

Mayor flexibilidad. Como existe control del mercado, el Estado puede hacer
rápidamente los cambios necesarios para cumplir sus objetivos.

La flexibilidad en la planificación tiene como objetivo proporcionar cambios


inmediatos en el plan, según varíen las condiciones.

Distribución equitativa de la riqueza. Todos los ciudadanos tienen la misma


oportunidad de obtener ingresos. Al estar restringida la propiedad y la empresa
privada, la riqueza se distribuye.

No hay lucha de clases. Al no existir distinciones entre los individuos, no hay


discriminación entre ellos ni hacia ellos. Por lo tanto, no hay campo para la lucha
de clases.

Desventajas

No existe una base apropiada para el cálculo del costo. Debido a que el
gobierno maneja todos los medios de producción, no hay un precio en el mercado
para los factores de producción.
Esto implica que no existe una forma estándar en el cálculo del costo de
producción de los bienes y servicios.

Inadecuada asignación de recursos: En el ámbito de la producción ocurren


arbitrariedades, puesto que esta no se basa en las necesidades reales de los
consumidores. Por consiguiente, habrá una mala asignación de recursos,
haciendo que la producción socialista sea ineficiente.

Falta de incentivos de trabajo. En este sistema no existe un incentivo a través


del lucro para aquellos trabajadores sobresalientes, siendo premiados
ocasionalmente con algún honor nacional.

Pérdida de libertad económica. Los consumidores carecen de opciones a la


hora de adquirir un producto, solo podrán comprar aquello que las empresas
públicas producen. Además de esto, el Estado controla cuáles empresas existirán
y cuáles serán los cargos que podrá ocupar un empleado.

Poder centrado en el Estado. En el socialismo el Estado no es solamente una


autoridad política, sino que tiene dominio ilimitado en todos los ámbitos de la
nación.

Complejidad en la administración. La carga administrativa es muy pesada,


debido a la interferencia del gobierno en todas las actividades. La libertad para
decidir es extremadamente limitada, lo que hace que los procesos se vuelvan
lentos y burocráticos.

Pérdida de la libertad. La libertad esta tan restringida que pareciera no existir.


En el socialismo está prohibida la explotación del individuo por otro, pero como el
Estado es el más fuerte, puede explotar al individuo.

Bibliografía:

ECONOMÍA Y DERECHO: UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINAR DE LAS


INTERACCIONES SOCIALES Recibido: sep. 9 / 05 Aprobado: sep. 19 / 05
EDGARD DAVID SERRANO MOYA*

También podría gustarte