Está en la página 1de 12

PROP

UEST
AS
PARA
LA
EVAL
UACI
ÓN DE
ESPA
ÑOL Y
MATE
MÁTI
PRESENTACIÓN
La evaluación educativa es una de las tareas de mayor complejidad que realizan los docentes,
tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene al emitir juicios sobre los
logros de aprendizaje de sus alumnos. Ésta no sólo hace referencia a los estudiantes y sus
aprendizajes, también se dirige a las maestras y a los maestros, quienes con los procesos de
evaluación tienen la oportunidad de mejorar la enseñanza y adecuarla a las áreas de oportunidad
de sus alumnos. En este sentido, la evaluación también es una herramienta para mejorar la
práctica docente. Por ello en EVALUANDO nos dedicamos a ofrecer a nuestros compañeros
docentes instrumentos que puedan facilitarle su quehacer cotidiano frente a la evaluación de los
aprendizajes en las asignaturas de español y matemáticas.

La evaluación verifica lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los docentes
enseñan y cómo lo enseñan, qué contenidos y mediante qué estrategias. Es un proceso integral y
sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para
conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado: los aprendizajes de los
alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características.

Para evaluar no sólo se requiere contar con una evidencia numérica, además se necesita comparar
ese puntaje con elementos de referencia que se establecen previamente para conocer el
desempeño de los alumnos, en este caso nos referimos a los aprendizajes esperados que se
establecen en el Plan de estudios 2011 para los grados de 3° a 6° y los propósitos para el caso de
español en los grados iniciales (1° y 2°), e intenciones didácticas para matemáticas en los seis
grados.

EVALUANDO se ha preocupado por diseñar instrumentos que permitan al docente analizar el


desempeño de sus alumnos frente a situaciones planteadas mostrando lo que saben hacer, lo que
aprenden y lo que requieren desarrollar. Dando al docente referentes para emitir juicios cualitativos
y cuantitativos.
Ponemos a su disposición los siguientes instrumentos: rubricas, listas de cotejo, listas de
observación (registro de trabajo), seguimiento por asignatura, instrumentos para evaluar la
comprensión lectora y recomendaciones para los reportes de evaluación.

Encuéntralos bimestralmente en: http://evaluando.com.mx


o realiza tu pedido al Cel. 55-6792-1950
La rúbrica
 Martínez – Rojas (2008) menciona que la rúbrica “es una matriz que puede explicarse como
una listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permite valorar el
aprendizaje, los conocimientos o las competencias logradas por los estudiantes en un
trabajo o materia en particular”.

Elementos a considerar para la creación de una Rúbrica


 Seleccionar los objetivos que fundamentan la tarea a realizar.
 Identificar todos los posibles criterios que representan los comportamientos o ejecuciones
esperadas por los estudiantes.
 Organizar los criterios por niveles de efectividad.
 Asignar un valor numérico de acuerdo al nivel de ejecución.
 Cada nivel debe tener descripto todos los comportamientos ejecuciones esperadas por los
estudiantes.
 El estudiante debe conocer anticipadamente los criterios con los que será evaluado.
 Escala de calificación: la escala de calidad para calificar los diferentes aspectos a evaluar, se
ubica en la fila horizontal superior, con una gradación que vaya del máximo al mínimo.
 Aspectos a evaluar, En la primera columna se ubican los aspectos o elementos que se han
seleccionado para evaluar, detallan las características de cada nivel de desempeño.
 Criterios: en las celdas centrales se describen de la forma más clara y concisa posible los
criterios que se van a utilizar para evaluar esos aspectos. Estás celdas explicarán cuales son
las características de un trabajo excelente o de un malo y sus variaciones, es decir, se
consideran las características que una tarea debe presentar para ser excelente.

Los niveles de Nivel de El Estudiante: Referencia


desempeño Numérica
desempeño que se Óptimo Muestra un desempeño óptimo en 10
utilizan para todos los el aprendizaje esperado.
Satisfactorio Muestra un desempeño 9-8
instrumentos son los satisfactorio en el aprendizaje
siguientes. esperado.
Elemental Muestra un desempeño elemental 7-6
en el aprendizaje esperado.
Insuficiente Muestra un desempeño 5
insuficiente en el aprendizaje
esperado.
¿Cómo están integradas?
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: ESPAÑOL RUBRICAS DE DESEMPEÑO BLOQUE I

ESCUELA PRIMARIA: _____________________________________ TURNO: __________________

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________________

GRADO: PRIMERO . GRUPO: __________________

LECCION 1. Adivina quién es

NIVELES DE
DESEMPEÑO

ASPECT DO (10) DS (9-8) DE (7-6) DI (5) EVALUACIÓ


N
O
Discursos

Describe a Describe la Pocas veces No describir


funciones. orales y

personajes y mayoría de las describe personajes o


sus

personas de forma veces a personajes y personas de forma


oral utilizando personajes y personas de forma oral.
características personas de forma oral mencionando

CRITERIOS

¿Cómo se utilizan?
Español
Al trabajar una práctica social del lenguaje se construye un producto para que los estudiantes
apliquen sus conocimientos; por ello se propone una rúbrica que contemple los aspectos y criterios
que le permitan al alumno y al docente conocer sus logros de aprendizaje. La propuesta es anotar
la calificación numérica, en la última columna, según se ubique su producción y se promedia al final
obteniendo una calificación cuantitativa que posteriormente se integra a la escala.

Matemáticas
Se aplica después de la última situación didáctica por cada contenido de aprendizaje y se ubica de
acuerdo a los criterios establecidos según su repuesta, a notando en la última columna la
calificación numérica correspondiente.
Listas de cotejo
La lista de cotejo es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las
tareas, acciones, procesos y actitudes que se desean evaluar (dónde nosotros retomamos el nivel
de desempeño óptimo de nuestras rúbricas).
La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla donde se registra el nombre de los
alumnos y en la que sólo se consideran los aspectos que se relacionan con las partes relevantes
del proceso y los ordena según la secuencia de realización. Emitiendo un juicio de acuerdo al nivel
de desempeño que muestra el alumno al realizar la tarea.

¿Cómo están integradas? DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: ESPAÑOL LISTA DE COTEJO BIMESTRE I


ESCUELA PRIMARIA: ___________________. TURNO: ______________________
GRADO: _______ GRUPO: _______
Sistema de escritura. Indicadores de logros
Describe a Identifica la Identifica Escribe su
personajes y
Nombre del alumno letra inicial de nombres que dirección
personas de forma
oral utilizando su nombre y lo comienzan apoyándose en un
N características escribe igual (lección 3) ejemplo (lección
físicas: forma de utilizando 3)
P ser, gustos o
mayúsculas y
preferencias.
(lección 1) minúsculas
(lección 2)
DO DS DE D D DS DE DI D DS DE DI D DS DE DI
I O O O
1                          
2                        
3                        
4                        
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO CRITERIOS

¿Cómo se utilizan?
La lista de cotejo es uso exclusivo del maestro con la finalidad de tener datos específicos de los
logros de sus alumnos, se puede utilizar en diferentes producciones según lo considere, colocando
números (DO 10, DS 9-8, DE 7-6, DI 5) para obtener una calificación cualitativa y cuantitativa en
español y matemáticas.

Técnicas de observación
Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se
producen; con estas técnicas, los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada.
La guía de observación como instrumento de evaluación permite:
 Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del
docente.
 Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos de la dinámica al
interior del aula.
 Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los
materiales y el docente.
 Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los
alumnos.

Este instrumento de evaluación tiene la intención de llevar un seguimiento diario de los trabajos que
realizan los niños, cada indicador estará en función de las asignaturas y de los horarios que cada
grupo lleva; por ello cuenta con cuatro espacios que son el número máximo de asignaturas que se
pueden trabajar al día. Como sugerencia se puede anotar la inicial de cada asignatura abordada, en
cada cuadrito.
SEGUIMIENTO POR ASIGNATURA
El presente instrumento de evaluación nace con la intención de registrar minuciosamente las
actividades realizadas por todos y cada uno de los estudiantes, de tal manera que el docente
conozca con detalle cuál alumno hace entrega de sus trabajos en el aula, tareas, productos finales
en el caso de español y las variables que el docente requiera agregar, el registro se realiza
mediante una clave de acuerdo al nivel de desempeño del pupilo como se muestra enseguida:

Clav Nivel de Referencia


El Estudiante:
e desempeño Numérica
Muestra un desempeño
4 Óptimo óptimo en el aprendizaje 10
esperado.
Muestra un desempeño
3 Satisfactorio satisfactorio en el 9-8
aprendizaje esperado.
Muestra un desempeño
2 Elemental elemental en el aprendizaje 7-6
esperado.
Muestra un desempeño
1 Insuficiente insuficiente en el 5
aprendizaje esperado.
¿Cómo se utilizan?
Se propone que el docente imprima la lista con los nombres de sus alumnos (anexo en los
instrumentos de evaluación denominado (formato de lista para seguimiento por asignatura) y el
seguimiento por asignatura, engargolarlo de tal manera que el docente tenga a la mano los
aprendizajes esperados, propósitos o la intención didáctica requeridos en los contenidos a trabajar,
al registrar las actividades se debe anotar el número de acuerdo a la clave otorgada. Este
seguimiento permite al docente mostrar al padre de familia la evaluación del trabajo cotidiano de los
alumnos, es una herramienta para el docente sobre todo cuando el alumno no trabaja y tampoco
cumple con sus tareas escolares, porque el registro contiene fecha, actividad evaluada, entre otros
datos.
Ejemplo del instrumento:

Clave Nivel de desempeño El Estudiante:


ESPAÑOL
Referencia Anotar el
Numérica Asignatura: Español
(PRIMER
               nombre de
4 Óptimo Muestra un BLOQUE)
desempeño 10
Práctica social del
destacado en el
APRENDIZAJES ESPERADOS
  (Proyecto)
aprendizaje esperado.
3
lenguaje.
Satisfactorio
El Alumno:
Muestra un desempeño 9-8
los alumnos.
A. Reescribir
relatos históricos 1.
satisfactorio en
Identifica información
aprendizaje esperado.
el complementaria en dos textos

2
para publicarlos.
Suficiente
que relatan sucesos relacionados.
Muestra un desempeño 7-6   Variante: TAREAS                
2.
suficiente
Registra, enennotas, ellos aspectos centrales de una
aprendizaje esperado.
exposición oral.
1 Insuficiente Muestra un desempeño 5
3.
insuficiente
Organiza un en el párrafos con oración tópico y
texto en
aprendizaje esperado.
oraciones de apoyo, empleando puntuación y   Fecha:                
ortografía convencionales.
  Aprendizaje Esperado:                
4. Usa palabras y frases que indican sucesión y
simultaneidad, así como relación antecedente- NP   1 2 3 4 5 6 7 8
consecuente al redactar un texto histórico.
B. Analizar fábulas
1                
y refranes. 5. Identifica las características de las fábulas, y sus
2                
semejanzas y diferencias con los refranes.

6. Comprende la función de fábulas y refranes. 3                

7. Interpreta el significado de fábulas y refranes. 4                


C. Elaborar y
publicar 8. Identifica las características y la función de las frases 5                
anuncios publicitarias.
publicitarios de 6                
productos o 9. Emplea diferentes estrategias textuales para
servicios que se persuadir a un público determinado al elaborar un 7                
ofrecen en su anuncio.
comunidad.
8                
10. Identifica los recursos retóricos en la publicidad.

COMPRENSION LECTORA
La propuesta presentada para evaluar la comprensión lectora se basa en 4 momentos de lectura
distribuidas en los 5 bimestres, excepto en el cuarto bimestre. Cada instrumento retoma los
indicadores marcados en los reportes de evaluación, así como los niveles de desempeño que
mostrarán los alumnos al desarrollar la tarea o consigna planteada.
Grado Indicadores
Primero y Comenta de que puede tratar un texto a partir de su título
Segundo Localiza información específica
Opina sobre el contenido de un texto
Tercero y Identifica la idea principal de un texto
Cuarto Localiza información específica de un texto, tabla o gráfico.
Utiliza la información contenida en el texto para desarrollar un argumento
Quinto y Identifica la idea principal de un texto para resumirlo.
Sexto Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar argumentos.
Relaciona la información de dos textos sobre un mismo tema.

Las lecturas están diseñadas con base a cuestionamientos que se contestan poniendo en uso las estrategias lectoras que
permitirán recabar información de cada uno de los aspectos relacionados con el desarrollo de la comprensión al leer y
escribir, para ubicar a cada uno de los alumnos en alguno de los siguientes niveles.
Siempre Casi siempre En ocasiones Requiere apoyo
adicional

Instrucciones de aplicación.

Para primer y segundo grado antes de leerles el texto se les plantea una o dos preguntas que permita observar
que tanto el alumno puede predecir el contenido de la lectura con sólo escuchar el título de la misma. Después
se procede a leerles el texto para que de forma individual se vayan resolviendo los cuestionamientos que se
plantean para recuperar información o dar opiniones acerca del texto.
3°, 4°, 5° y 6° Grados.
- El docente:
Proporciona el texto y los cuestionamientos al alumno.
-El alumno:
Lee y contesta los cuestionamientos y escribe las respuestas.
- El docente determina el nivel de avance en función de los valores que se le asignan a las preguntas
El valor alcanzado por los alumnos se determina según las preguntas contestadas, ejemplo retomado del instrumento de
6° grado (tercer momento de comprensión)
A) Identifica la idea principal de un texto para resumirlo.

Contesta las preguntas, después de leer el texto 1

1. En forma general, el relato histórico trata sobre:


A) El abrazo de Acatempan.
B) Los héroes que lucharon por la independencia de México.
C) La independencia de México.

2. ¿En qué párrafo se señala la derrota y fusilamiento de Miguel Hidalgo?


A) Párrafo 2
B) Párrafo 3.
C) Párrafo 4.
3. En el párrafo [5], l señala la participación de Morelos donde menciona que a:
A) Morelos participo dando el grito de Dolores.
B) Morelos continúo con el liderazgo de la lucha de la independencia de México.
C) Morelos participo en el abrazo de Acatempan.

4. En el segundo texto, ¿Cuál es el encabezado d la noticia?


A) La entrevista sobre la Independencia de México.
B) La Independencia de México.
C) Festejos por el Bicentenario de la Independencia de México.

5. En el segundo texto, ¿Quién es la persona entrevistada?


A) Andrea Becerril
B) Patricia Galeana
C) Felipe Calderón

Si después de leer el texto el alumno contesta 5 preguntas su nivel será: siempre.


Si contesta de 3-4 correctamente el nivel será casi siempre.
Si sólo contesta 2 correctamente el nivel será en ocasiones.
Si solo contesta 0-1 entonces su nivel requiere de apoyo adicional.

Esperamos que sean de gran utilidad para tu práctica docente, también quedamos a tus órdenes
para cursos o asesorías de forma personal en el área metropolitana o en línea en nuestra página.

Recomendaciones y/o observaciones para el reporte de evaluación


Una evaluación permanente y continua permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso
de aprendizaje y además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento,
en relación con los propósitos de los programas de estudio.

Este modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en
la observación y el registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las
actividades, lo cual implica:

a) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan.
b) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender.
c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados;
d) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los
que se desarrollan.
e) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo
de las pruebas.
f) Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores.
g) Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.
La Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los
educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las
destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en el plan y los programas de
estudio, y que las instituciones deberán informar periódicamente a los alumnos y, en su caso, a los
padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como aquellas
observaciones sobre el desempeño académico de los propios alumnos que permitan lograr mejores
aprendizajes;

Artículo 3o.- Componentes que debe considerar la evaluación: La evaluación se basará en la


valoración del desempeño de los alumnos en relación con los aprendizajes esperados y las
actitudes que mediante el estudio se favorecen, en congruencia con los enfoques didácticos
de los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. Asimismo, la
evaluación tomará en cuenta las características de diversidad social, lingüística, cultural, física e
intelectual de los alumnos.

Por ello se ponen en consideración observaciones y/o en su caso, recomendaciones específicas del
docente a los padres de familia o tutores, referentes a los apoyos que requiera el alumno para
mejorar su desarrollo o desempeño académico.

Los momentos de registro de información en el Reporte de Evaluación para comunicar a los padres
de familia o tutores sobre el apoyo que requieren sus hijos o pupilos son los siguientes:

PERIODO COMUNICACIÓN DE LOS


BIMESTRE
DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Del inicio del ciclo escolar Antes de que concluya el mes de
I
al mes de octubre. octubre.
De noviembre a
Antes de que inicie el periodo de
II diciembre de cada ciclo
vacaciones.
escolar.
De enero a febrero de Antes de que concluya el mes de
III
cada ciclo escolar. febrero.
De marzo a abril de cada Antes de que concluya el mes de
IV
ciclo escolar. abril.
De mayo al fin del ciclo Las calificaciones se deben comunicar
V escolar. durante los últimos cinco días hábiles
del ciclo escolar correspondiente.

Con base en lo anterior retomado del acuerdo 696, evaluando pone a su disposición las
observaciones y/o recomendaciones las cuales están integradas de la siguiente forma.

Matemáticas (SEGUNDO Bimestre)


Desafío OBSERVACIONES ESPECIFICAS Pregu Requier RECOMENDACIONES
Matemático (Intención Didáctica) nta (s) e apoyo (Especificar los apoyos requeridos)
Al alumno se le dificulta en casa: Se sugiere que el alumno:

25. ¿Cuál es Advertir que la escala en una recta numérica Ubique números naturales en la
la dada es única y que la puede utilizar para recta numérica, considerando
escala? ubicar números naturales. Concluir que la que el espacio entre dos
escala está determinada por la ubicación de números consecutivos debe ser
dos números cualesquiera. la misma.

Intención didáctica
Desafío Recomendación

La sugerencia es que cada docente considerando un examen o una situación didáctica coloque una
marca especificando los aprendizajes esperados (español) situación didáctica (matemáticas) en la
que se encuentra el área de oportunidad del alumno y estructure el texto que integrará en el reporte
de evaluación.

Ejemplo

Al alumno se le dificulta advertir que la escala en una recta numérica dada es única y que la puede
utilizar para ubicar números naturales, concluir que la escala está determinada por la ubicación de
dos números cualesquiera; por lo que se sugiere que el alumno ubique números naturales en la
recta numérica, considerando que el espacio entre dos números consecutivos debe ser la misma.

En el caso de tomar al pie de la letra lo expuesto en el acuerdo 696 usted puede tomar sólo el
aprendizaje esperado (español) situación didáctica (matemáticas)

Se sugiere que el alumno advierta que la escala en una recta numérica dada es única y que la
puede utilizar para ubicar números naturales, concluya que la escala está determinada por la
ubicación de dos números cualesquiera.

Nota:

Momentos en los que se


debe realizar la sugerencia

A partir del
segundo bimestre
se registran las
recomendaciones
y/o sugerencias a
La lectura, escritura y matemáticas al
considerarse como prioridad se
desarrollan todo el año para este espacio
se sugiere retomar los observaciones de
los contenidos básicos.

La meta de la educación es el avance en el conocimiento y la diseminación de la


verdad.-John F. Kennedy.

También podría gustarte