Está en la página 1de 7

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Departamento de Humanidades
Mg. Claudia Gimena Serrano Velasco
Habilidades Comunicativas
Guía II corte

LA EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas


generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad,
o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin
excederse ni dañar a terceras personas.

Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las


actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes democráticos,
sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer nuestras ideas
y opiniones. Gran parte de la efectividad de la democracia radica en que
grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para
comunicarse. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener
en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de
elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no sólo implica un conocimiento
adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es
crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un
7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir
sentimientos y actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz débil, apenas audible, o una voz ronca,
demasiado chillona; ambos extremos producirán malestar y desinterés. Al contrario, hay que desarrollar la
destreza de darle color e interés a lo dicho por medio del volumen y la entonación de la voz. La voz y los gestos
permiten remarcar una idea o subrayar los puntos clave del discurso.

 Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez
y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida.
Si, por el contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la columna vertebral
bien recta y la porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla.

 Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección
de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar
serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en
forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denota inseguridad o temor
y, por lo tanto, debe evitarse.

 Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento
involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión
del mensaje. Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la entonación.
No se debe, al contrario, gritar y caer en la repetición de muletillas, como “verdá” o “este”.

 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede
llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. La estructura que con mayor frecuencia se utiliza
para estructurar una intervención oral es la siguiente: planteamiento y justificación del tema, desarrollo de los
argumentos que apoyan la opinión del hablante y síntesis de lo dicho.

 Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay
que tomar en cuenta el tipo de público al que va dirigido el mensaje. Normalmente se cree que el buen orador
se caracteriza por usar palabras “extrañas”, lo cual no tiene ningún fundamento. Al contrario, lo deseable en una
persona con gran destreza para la expresión oral es que el público logre entender lo que dice.

 Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos. Por eso, los gestos
pueden repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. No obstante, recurrir a signos gestuales para
apoyar los enunciados debe evaluarse con cuidado, ya que, si bien es cierto que no se puede prescindir de
estos, tampoco se puede abusar de ellos, pues se corre el peligro de caer en el ridículo. Los gestos han de ser
naturales, oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados.

1
Guía de Aprendizaje – II corte
 Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados, tener objetos en las
manos o esconder estas en los bolsillos, ya que ello dificultará la expresión gestual necesaria que refuerza o
acompaña todo discurso. Con respecto a la piernas, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos con el
objetivo de no dar la sensación de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de procurar no excederse en
el movimiento, ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la distracción
de la audiencia.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Existen tres ámbitos en los que se divide y se estudia la comunicación no


verbal. Estos son: kinesia, paralingüística y proxémica.

Kinesia: Trata sobre la comunicación no verbal expresada a través de


los distintos movimientos del cuerpo.

Las principales y más estudiadas fuentes de comportamiento kinésico


han sido las siguientes:
La postura corporal: La posición del cuerpo nos va a dar señales
sobre la predisposición o no a la interactuación entre
interlocutores.
Los gestos: Existe un tipo de gestos, llamados “emblemas”, que pueden ser fácilmente reconocidos porque,
sencillamente, significan palabras. Pongamos por ejemplo el gesto de mover la cabeza de un lado a otro,
que todos entendemos como un “no” más o menos rotundo, o aquel de agitar una mano en señal de
despedida.

Paralingüística: Estudia las variaciones no lingüísticas dentro del contexto de comunicación, como pueden ser el
tono, el volumen y el ritmo.

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que
acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no
verbales, que contextualizan, aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente
lingüística.

Existe cierta evidencia en favor, de que tal como sucede con las emisiones propiamente lingüísticas, la información
paralingüística implica un código aprendido ya que, por ejemplo, los locutores de chino mandarín no utilizarían las
mismas variantes sonoras de los hispanohablantes para expresar la sorpresa o la ira.

Algunas características que acompañan a la información lingüística como:


 La intensidad o el volumen de la voz.
 La velocidad de emisión de los enunciados.
 El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas.
 El llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de órganos respiratorios y articulatorios, etc.

Permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen
algunos de los principales elementos paralingüísticos.

El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del mensaje. Así, por ejemplo, la poca
fluidez al hablar suele denotar nerviosismo o poco conocimiento sobre el tema. Otros factores como las pausas o
los silencios también conllevan consecuencias pragmáticas en la interpretación de los enunciados.

Proxémica: Es el estudio del comportamiento no verbal relacionado con la utilización del espacio físico inmediato
de la persona.

Todos tenemos un espacio, digamos de intimidad, entorno a nosotros que, si se ve vulnerado, la mayoría de las
veces por desconocidos, nos produce incomodidad. Ejemplo claro es el encuentro de personas dentro de un
ascensor, o nuestro comportamiento dentro de aglomeraciones.

En efecto, cuanto mayor grado de intimidad y confianza se tenga con una persona, menor será el espacio físico
que mantendremos con ella, y viceversa.

El espacio personal se extiende más hacia delante que hacia los lados, y es menor hacia la espalda.

2
Guía de Aprendizaje – II corte
MANEJO DE ESPACIOS: MOVIMIENTOS CORPORALES

CABEZA Y ROSTRO
La cabeza es el órgano de la percepción por excelencia debido al número de sentidos que tienen su sede en esta
zona. Los movimientos de la cabeza constituyen un indicador muy importante respecto al desarrollo de la
interacción, por dos razones:
 La cabeza es la sede de la percepción, de la inteligencia y del juicio.
 La cabeza determina de forma soberana el significado de cualquier movimiento.

Por el rostro nos mostramos a los demás, las facciones y la expresión natural de la cara dan a la persona su
individualidad, ya que es la parte del cuerpo más diferenciada morfológicamente y la más delicadamente modelada,
es también la imagen del yo.

La potencialidad comunicativa de la cara se explica porque en esta zona están localizados los órganos de los
principales sentidos, solo el tacto se ejerce más activamente en la mano, aunque no hay que obviar el papel de la
boca en el niño como órgano táctil. Y más importante la palabra, el sonido articulado que surge de la boca.

El rostro es el más rico y el más sensible de los emisores corporales. Los veintisiete músculos diferentes que
perfilan su morfología le permiten una infinidad de expresiones. De la combinación de las expresiones de las
facciones de un individuo nace su aspecto peculiar, que es como un sello. La cara puede ser considerada como
una zona especializada para comunicar emociones y actitudes, revela a nuestros interlocutores mensajes
silenciosos.

EXPRESIÓN DE EMOCIONES
El rostro es la sede primaria de la expresión, es el espejo del alma, cada parte comunica de forma estable una serie
de emociones. Así diferenciamos:
 La frente, con la formación de las arrugas, y las cejas suelen proporcionar pistas sobre el proceso del
pensamiento y del análisis mental. Las arrugas horizontales manifiestan que contamos con la atención de
nuestro interlocutor, ya sea por susto, angustia, asombro o lentitud de comprensión.
 La zona nariz/ mejilla/ boca es la principal para el disgusto y el asco.

LA MIRADA
Mirar es tocar a distancia. Los ojos son un canal constantemente utilizado para transmitir múltiples y callados
mensajes. En nuestra sociedad existen unas reglas tácitas sobre su manejo. Por tanto, mirar fijamente a otra
persona puede ser signo de tremendo interés o de desafío y la mirada persistente se reserva a lo no personal.

LAS MANOS
La mano es el instrumento primario del tacto. Tocar significa sentirse en contacto con otra persona, y estar en
contacto quiere decir mantener relación con algo o alguien.

Las manos sienten, hacen y evocan. En la comunicación subrayan y transmiten el pensamiento ilustrando y
acompañando a la palabra durante el discurso. Junto con el rostro son la parte más expresiva del cuerpo. Las
manos y los brazos forman parte del llamado centro de la expresión y del subcentro del detalle. Entendemos por
centro de la expresividad la zona formada por el cuello, la parte alta de los hombros y el cuello. El subcentro del
detalle lo forman las manos y los dedos.

Junto con el rostro es la parte corporal de la que tenemos mayor conciencia y ambas nos ayudan a expresar
emociones, sentimientos, impulsos... a través de los gestos. Por gesto entendemos cada movimiento con que se
expresan los distintos estados de ánimo y cada uno tiene su significado más o menos fijo, por ejemplo:
Cerrar los puños: Profunda cólera o angustia
Mostrar las palmas: Sumisión, nada que esconder
Frotarse las palmas: Expectación

La mano es el órgano de relación con el mundo y con los demás. Según el ensayista Edmond Barbotin las podemos
considerar como:
 Órgano de la anticipación; tendida se adelanta al encuentro del objeto deseado. Al desplazarnos se adelanta
para evitar obstáculos.
 Órgano del contacto; la mano palpa e investiga los objetos, los toca para comprobarlos. Pero también acaricia
y aprieta a otra mano en señal de amistad o agresión.
 Órgano del trabajo de la acción y de la lucha con las cosas.
 Órgano de la posesión; la mano está hecha para agarrar, para conquistar las cosas.
 Órgano de la plegaria, de la petición, de la donación y de la ayuda; cruzamos los dedos cuando deseamos algo
y juntamos las palmas para orar.
 Órgano de la libertad; si se quiere privar a alguien de ella se le atan las manos.
 Órgano de la creación; la mano es artista y tiene la capacidad de plasmar lo que tenemos en nuestra mente.

3
Guía de Aprendizaje – II corte
EL TORSO
El tronco abarca desde la zona del cuello hasta la cadera. Dentro de él podemos distinguir tres partes bien
diferenciadas: pecho, cintura y caderas. El tronco enriquecido por la movilidad de las piernas, es la zona expresiva
básica. Las manos y las piernas son zonas complementarias.

El impulso inicial de cualquier acción nace de esta zona. De aquí irradia la energía hacia las extremidades. En el
tronco se centralizan las emociones, sobre todo en el pecho. Podemos reconocer estados de ánimo según la
posición adoptada y los movimientos producidos por la forma de respirar.

La expresividad del tronco viene determinada por los centros que tienen su sede en esta zona:
 Centro de la personalidad; se sitúa en el esternón. Es el asiento de la autoridad. Lanzar el pecho hacia fuera es
signo de vitalidad, energía, no desprovisto de cierta agresividad. El pecho hundido es indicio de introversión,
miedo, abatimiento. Me encorvo cuando me siento poco seguro. Esconder el esternón, encoger el cuello dentro
de los hombros es una actitud que denota tristeza, abatimiento.
 Centro de la fuerza; está localizado en la cintura abdominal. Todos los esfuerzos arrancan de aquí y se extienden
por el resto del cuerpo hasta alcanzar las extremidades.
 Centro de gravedad; está situado en la parte media del abdomen, un poco por debajo del ombligo, cuando el
cuerpo está en posición erguida.
 Centro vital; en el interior del abdomen están localizados los órganos de la reproducción, de la asimilación y la
eliminación. Allí el alimento es almacenado, transformado y asimilado; y en su parte inferior tienen su sede los
órganos de la reproducción.

De la existencia de tantos centros en esta zona del cuerpo se desprende la importancia del tronco como
elemento expresivo de primer orden. Esta zona siempre intervendrá en cualquier acción o postura que se realice.

PIERNAS Y PIES
Los pies desempeñan una doble función básica: desplazarnos en el espacio y mantenernos en contacto con la
tierra. Constituyen los llamados centros de desplazamiento y de arraigo.

Puesto que en general lo llevamos cubiertos por la ropa y están muy alejados de la cabeza no solemos ejercer un
control consciente sobre ellos. De ahí que sean una de las partes privilegiadas del cuerpo a la hora de transmitir
mensajes inconscientes. La gran expresividad de las piernas y los pies se manifiesta en las posturas y los andares.

POSTURAS EN LAS QUE INTERVIENEN LOS PIES:


 Pies separados; una pierna delante de la otra es signo de provocación.
 Pies juntos; su significado es de respeto y subordinación. Como ejemplo nos vale la postura militar.
 Pies separados lateralmente; indican la actitud un poco tonta de quien contempla el mundo sin enterarse de
nada.
 Agitación del pie; signo de nerviosismo.

POSTURAS DE LAS PIERNAS


 Piernas separadas; ya sea de pie o sentado transmite la idea de estabilidad, confianza, dominio. Estar de pie
con las piernas separadas y los pies bien plantados en el suelo indica una patente afirmación del yo. Además
estar sentado con las piernas separadas transmite una alta carga sexual.
 Piernas juntas; todas las posturas de esta forma tienen un aire de formalidad, cortesía.
 Piernas cruzadas; podemos diferenciar muchas maneras de cruzar las piernas:
Cruce tobillo - tobillo: La más recatada y formal
Cruce pantorrilla - pantorrilla: Mismas connotaciones de corrección.
Cruce rodilla - rodilla: La más informal y común en situaciones sociales.
Cruce muslo - muslo: Típicamente femenina.
Cruce pantorrilla - rodilla y tobillo - rodilla: Típicamente masculinas.
Cruce tobillo - muslo: Postura que indica una actitud competitiva. Es la preferida por los hombres
norteamericanos.
 Piernas retorcidas: Una pierna se retuerce alrededor de la otra se sujeta con el pie contra la pantorrilla. Es
femenina.
 Cruce con pie apoyado: También femenina. El pie de la pierna que se cruza se apoya en la pantorrilla de la otra
pierna, quedando las dos piernas paralelas.

LOS ANDARES
La forma de establecer contacto con la tierra al desplazarnos, es también un elemento revelador de nuestra manera
de ser. Aunque el mecanismo fisiológico de la marcha es idéntico para todos los humanos, no hay dos personas
que tengan un modo de andar idéntico.
 Un andar tranquilo, con pasos más o menos iguales, revela equilibrio y determinación en la toma de decisiones.
 El andar vacilante con paso irregular es signo de timidez e inhibición.
 Los andares lentos y descuidados denotan cansancio, pereza o desánimo.
 Un andar ágil y vivo expresa entusiasmo, resolución y satisfacción.
 Si caminamos con pasos cortados, deteniéndonos y arrancando nuevamente, demostramos meticulosidad,
como en los desfiles militares.

4
Guía de Aprendizaje – II corte
 Caminar con grandes zancadas es síntoma de temeridad y ambición. Si lo hacemos con pasos minúsculos,
como si no tocara el suelo, refleja intriga y astucia.
 Caminar los pies orientados hacia dentro es señal de prudencia y reflexión excesiva, si hacia fuera indica
satisfacción y cierto grado de vulnerabilidad.

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Hall establece cuatro distancias tipo:
 Distancia íntima, de 4 a 10 cm. Es la distancia entre los miembros de la pareja debido a su relación. Si dos
personas no tienen esta relación y se encuentran a esta distancia puede resultar embarazoso, como sucede en
sitios abarrotados, ya sea en un concierto o en el bus.
 La condición en la cual dejamos entrar voluntariamente a alguien en nuestra zona íntima es la confianza. Entrar
en la zona íntima del otro puede ser signo de provocación o agresión.
 Cuanto más alto es el status de una persona más zona íntima se le concede, en cambio a los niños todo el
mundo les puede tocar.
 Distancia personal, entre 40 y 100 cm. Es la que mantienen dos amigos mientras conversan. A esta distancia
se puede tocar al otro con estirar el brazo y se facilita el diálogo. En la zona personal dejamos entrar a todas las
personas con las que nos sentimos a gusto.
 Distancia social, entre 1 y 2 m. Es la que se mantiene generalmente en las transacciones comerciales o en las
reuniones. La relación es de carácter formal. El contacto se establece solo con la mirada.
 Distancia pública, de 2 m. En adelante. Es la propia del conferenciante con su auditorio, el profesor con sus
estudiantes.

En el manejo del espacio influyen factores culturales y de personalidad. Los latinos estamos acostumbrados a
distancias sociales más cortas que los anglosajones y los árabes a distancias aún más cortas. Los nórdicos tienden
a separarse mucho más. También influye el carácter propio, ya que, los extrovertidos se acercan mucho más que
las personas tímidas.

LA EXPRESIÓN CORPORAL

En la actualidad se ha mostrado más interés por el conocimiento y dominio


de la expresión y comunicación corporal ya que esto contribuye al desarrollo
del individuo. Se utilizan diferentes formas de expresión como son la música,
las artes plásticas, la danza, etc. que nos enfocan hacia un futuro cada vez
más intercultural.

La expresión corporal ya es contemplada como un área más del currículo,


desde la educación infantil. Los estudiantes tienen que recibir un tratamiento
corporal que les permita sentirse bien.

La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar por medio del
estudio y la profundización del empleo del cuerpo un lenguaje propio. El
concepto de expresión y comunicación corporal no aparecía como contenido
sino que la educación física se centraba en otros aspectos como la higiene
o los deportes.

Desde un punto de vista educativo, la expresión corporal es la alternativa que se ofrece al hombre para que alcance
la más plena y significativa manifestación de sí mismo.

Para estudiar este tema hay que partir de tres conceptos fundamentales como son cuerpo-espacio-tiempo que son
independientes pero están relacionados entre sí. Hay que trabajar los tres para llegar a un pleno desarrollo

El objetivo de la expresión corporal es un dominio físico cada vez más profundo y los medios para lograrlo son la
toma de conciencia y la sensibilización. Esto da lugar a la expresividad, y a la comunicación.

En definitiva, el trabajo corporal busca la integración de la conciencia del cuerpo con la convivencia del mismo. Es
un camino para luego aprender a expresarse y manifestarse, favorece especialmente la comunicación.

Hay muchos autores que han tratado de definir la expresión corporal, pero en ningún caso se ha llegado a una
definición consensuada por la comunidad pedagógica; por ello en primer lugar tendremos en cuenta al Diccionario
de la Lengua Española de la Real Academia Española, consultando así los siguientes términos:

Expresión: (nombre) “Especificación, declaración de algo para darlo a entender”, “efecto de expresar algo sin
palabras”, y en lo referente a corporal “técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias de su papel
por medio de gestos y movimientos, con independencia de la palabra”. (2001, p. 1023).

Expresar: (verbo) “Manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender”, “dicho de un artista:
manifestar con viveza y exactitud los afectos propios del caso”. (2001, p. 1023).

5
Guía de Aprendizaje – II corte
Corporal: (adjetivo) “Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano. Presencia corporal”, “expresión
~ “. (2001, p. 662).

Cuerpo: (nombre) “Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos”, “conjunto de los sistemas
orgánicos que constituyen un ser vivo”. (2001, p. 708 - 709).

Por lo tanto el término Expresión Corporal quiere decir: el cuerpo se expresa para comunicarse y darse a entender
sin que la palabra sea el único medio para ello.

También consultaremos algunas definiciones extraídas de diversas fuentes y autores:

“Podemos decir según diferentes autores que la Expresión Corporal, es el conjunto de técnicas que utilizan el
cuerpo y el movimiento para (Ortiz Camacho, M. Mar. 2002. Pág. 111)”

- “mejorar el crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano (formación integral). Es una disciplina que libera
energías.” (Stokoe, 1997).

- “Encontrar lo mas profundo y autentico de nosotros mismos.” (Berge, 1985).

- “Manifestar lo que el hombre es y su relación con los otros y el mundo.” (Santiago, 1985).

- “Expresar espontáneamente la totalidad del ser, individualmente o en comunicación con otros.” (Ossona, 1985).

- “Encontrar un lenguaje propio. Es una disciplina que parte de lo físico y conecta con los procesos internos de la
persona canalizándolos a través del lenguaje gestual creativo.” (Schinca, 1988).

- “Exteriorizar las sensaciones, emociones, sentimientos y deseos de nuestro yo profundo. Es un lenguaje más que
hace posible la expresión humana.” (Aja, J. M. Y otros, 1994).

- “La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal,
extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su
propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él es cuerpo y tiene cuerpo.” (Patricia Stokoe).

- “la expresión podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa.
La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado.” (Tomás
Motos).

- “la expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo
del cuerpo, un lenguaje propio.” (Marta Schinca).

Con nuestra definición y lo citado anteriormente, podemos sacar como conclusión que la Expresión Corporal es:
una disciplina que debe conseguir exteriorizar aquellos sentimientos de lo más profundo de nosotros
mismos a través de nuestro cuerpo-.

6
Guía de Aprendizaje – II corte
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
Departamento de Humanidades
Mg. Claudia Gimena Serrano Velasco
Habilidades Comunicativas
Guía de aprendizaje II corte

HOJA DE TRABAJO

Nombre: _____________________________________ Identificación: __________________


Nombre: _____________________________________ Identificación: __________________
Nombre: _____________________________________ Identificación: __________________
Nombre: _____________________________________ Identificación: __________________
Nombre: _____________________________________ Identificación: __________________
Programa: ___________________________Curso: _______ Fecha: _____________

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

I. GRUPAL

1. Consultar sobre las 10 cualidades que conforman la expresión oral e identificar cinco (5) de ellas en el vídeo
Anexo 1 Dime cómo hablas y te diré quién eres.

Aclaración: cada cualidad debe ser definida con sus propias palabras y luego hacer el solicitado proceso
de identificación.

Dicción.
Fluidez.
Volumen.
Ritmo.
Claridad.
Coherencia.
Emotividad.
Movimientos corporales y gesticulación.
Vocabulario.
Gestos

2. Con base en el video Anexo 2 Comunicación no verbal, analizar e identificar la comunicación no verbal,
desde la kinesia y la proxémica.

III. INDIVIDUAL Teniendo en cuenta la conclusión: la Expresión Corporal es una disciplina que debe conseguir
exteriorizar aquellos sentimientos de lo más profundo de nosotros mismos a través de nuestro cuerpo.

Hacer un breve comentario, en el que resalte:


a. La importancia de la expresión corporal.
b. El significado de la conclusión.

7
Guía de Aprendizaje – II corte

También podría gustarte