Está en la página 1de 10

COMUNICACIÓN NO VERBAL

JHON EDISON GOMEZ LOPEZ

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SOACHA, CUNDINAMARCA
2017
COMUNICACIÓN PROSÉMICA

Se conoce como prosémica al estudio de la organización del espacio en la


comunicación lingüística; más concretamente, la prosémica estudia las relaciones
de proximidad o alejamiento, entre las personas y los objetos durante la
interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.
Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos
comportamientos.
El origen de la prosémica está relacionado con los estudios que los etólogos
habían realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las
interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de
estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall,
aplicaron el modelo que habían diseñado para el mundo animal al estudio de la
comunicación en las sociedades humanas.
De esta manera, se puede observar que la competencia prosémica permite a las
personas crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas
espaciotemporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones,
obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse
en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas.
Tras los estudios realizados, Hall identificó varios tipos de espacio, entre ellos el
denominado espacio personal o informal, los cuales se pueden subdividir de la
siguiente manera.
Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm.
Esta distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm,
distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones
comunicativas de máxima intimidad; y entre 15 y 45 cm, que se corresponde con
una distancia menos íntima pero inserta en un marco de privacidad.
Espacio casual-personal, que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia
habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra
persona.
Espacio social-consultivo, que abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y
aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no personales.
Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo audible.
A esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para
posibilitar la comunicación.
Se debe tener en cuenta que existe una distancia adecuada para cada situación
de acuerdo a unas reglas establecidas por la comunidad, para tener éxito en las
relaciones interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones erróneas. Es
evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia
que se deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten información
sobre la relación social entre los participantes.

COMUNICACIÓN KINÉSICA

También se conoce como lenguaje corporal. La kinésica estudia el significado


expresivo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos, no
orales, de percepción visual, auditiva o táctil, sola o en relación con la estructura
lingüística y con la situación comunicativa.
Los movimientos de la cara y el cuerpo brindan datos sobre la personalidad y el
estado emocional de los individuos: el rostro, por ejemplo, puede expresar alegría,
miedo, asombro, tristeza, o muchas otra emociones del ser humano. La postura
corporal transmite la actitud en la interacción con los demás: tensión, interés,
aburrimiento, o demás emociones que sobresalen en el instante de tiempo en el
que se encuentra.
También puede definirse como el término amplio usado para las formas de
comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez
de los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
En la comunicación oral es de mucha importancia ya que su función es otorgarle
significados especiales a la palabra oral y a la vez complementarla para explicar
mejor una idea. 
Ray Birdwhistell, antropólogo americano, fue quien otorgó el nombre de Kinésica,
a la comunicación silenciosa en la que el cuerpo juega un papel a la hora de
enviar un mensaje.
Se puede considerar al gesto como la principal forma de expresión kinésica. El
gesto, es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de
los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. Existen
varios tipos de gestos que se pueden identificar de la siguiente manera.
Gestos emblemáticos, Son señales emitidas intencionalmente. Representa a una
palabra o un conjunto de palabras bien conocidas.
Gestos ilustrativos, Se produce durante la comunicación verbal. Sirven para
ilustrar lo que se está diciendo. Desempeña un papel auxiliar en la comunicación
verbal.
Gestos patógrafos, Acompañan a la palabra. Reflejan el estado emotivo de la
persona.
Gestos reguladores, Su fin es regular las intervenciones en la interacción. Pueden
ser utilizados para: Frenar o acelerar al interlocutor. Indicar que debe continuar.
Indicar que debe ceder su turno.
Gestos adaptadores, Son gestos utilizados para manjar emociones que no
queremos expresar. Se emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible
con la situación.

COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA

Esta disciplina se ocupa de estudiar los asuntos relacionados con la construcción


del lenguaje humano, entre ellos los signos orales, auditivos, táctiles o visuales.
Estas variaciones no lingüísticas, consideradas así porque su esencia se
constituye por la presencia de sonidos y ausencia de palabras, junto con las otras
variables que conforman la comunicación, generan los elementos necesaria para
elaborar el mensaje que será transmitido y entendido.
El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del
mensaje. Así, a manera de ejemplo, la poca fluidez al hablar suele indicar
nerviosismo o poco conocimiento sobre el tema.
Uno de los ejemplos clásicos que muestran la importancia de la paralingüística es
el “efecto del experimentador”, que son cambios de conducta causados por la
influencia involuntaria de la persona que está generando el experimento, donde a
través de estos se demostró que las alteraciones sutiles de énfasis en las
instrucciones verbales, afectaban los resultados experimentales en la dirección
esperada por el experimentador. Ello se debe a que el ser humano es sumamente
sensible a la sugerencia de lo que se espera de él.
Entre sus elementos más sobre salientes podemos encontrar: el llanto, la risa, el
bostezo, el gruñido, ciertas distorsiones o imperfecciones del habla como pausas
repentinas y repeticiones, la intensidad de la voz, el volumen de la voz, la
vocalización, la entonación en el discurso, el acento, el énfasis, el ritmo.
DOMINAR LOS NERVIOS

El nerviosismo es parte del mecanismo de defensa que tiene nuestro cuerpo, éste
genera ansiedad o miedo para comunicarnos que debemos estar alertas ante
cierta situación. Por lo general los nervios aparecen a la hora de interactuar ante
un gran número de personas, o en algunos casos más graves, al interactuar con
un número reducido de personas inclusive una.
Existen diversos tipos de ejercicios y técnicas utilizadas para acabar con los
nervios y tener una comunicación oral adecuada.
Lo primero que se debe hacer es descubrir qué situaciones es la que provoca los
nervios, para poderlos atacar de la mejor manera y sin que esto signifique un
problema.
Aprende a relajarse, Intentar respirar profundamente tomando aire durante unos
segundos lentamente y expulsarlo sin prisa para que el cuerpo se relaje
lentamente mientras lo expulsa.
Ensayar frente al espejo, ya que si se enfrenta a una situación en la que se debe
hablar en público, como en una exposición o un examen oral, puede practicar
previamente. Se piensa que de esta forma se podrá observar lo que van a ver los
demás. Hablar en alto, escucha su propia voz, examinar los gestos, ayudara a
sentir más confianza, y se tendrá más apropiación del tema.
Tener confianza de sí mismo, al momento de equivocarse en algo, no se debe
paralizar, seguro que puede rectificar el error. Y sobre todo, se debe aprender de
los errores, celebrar las victorias y no juzgarse.
Adoptar hábitos saludables, ya que si se siente nerviosismo con frecuencia es
recomendable que se descargue esos sentimientos de alguna forma, y practicar
algún tipo de ejercicio para reducir la ansiedad, así como evitar las bebidas con
cafeína y exceso de azúcar.
Un buen descanso, baja un alto nivel el nerviosismo. Si no se puede conciliar el
sueño, hay que apartar de la mente por un momento aquello que la inquieta. Dejar
de pensar en ello, y pensar en algún momento lindo que se haya tenido y
concentrarse en la respiración.
MANEJO DE VOZ Y DICCIÓN

En la comunicación oral, la voz es el canal fundamental y a pesar de que es


importante que un discurso esté bien preparado es igualmente necesario que
cuando el orador hable, lo haga con una buena voz, es decir, de forma clara,
comprensible, con la intensidad y el ritmo adecuados para una buena
comunicación y lograr los resultados esperados. Una buena voz facilita la tarea del
orador, por lo tanto deberá cultivarla y fortificarla. Se pueden distinguir tres
elementos esenciales en la voz: el tono, la intensidad y el timbre.
El tono es el modo de decir las cosas. Cambiar el tono de la voz permite enfatizar
los puntos clave y llamar la atención del público, pero estas variaciones de voz
deben ser naturales y no se deben confundir con hablar más alto o más bajo,
porque se puede caer en la monotonía. Por ejemplo, es subirlo si quiere recalcar
algo, bajar cuando es una especie de confidencia o para expresar un sentimiento,
es decir, adecuarlo a lo que se va diciendo.
La intensidad es la fuerza de emisión de la voz, el volumen sonoro. Usualmente al
hablar en público es necesario que el volumen sea un poco mayor al que
normalmente se usa para conversar con otra persona, tampoco es conveniente
hablar demasiado alto, ya que se cansa el orador y los que escuchan también.
El timbre es el matiz personal de la voz por lo que cada uno tiene su timbre propio
y distinto a los demás. Es por esto que una de las formas de clasificar las voces es
definiendo características de cada una, puede ser por el color, el grueso y el brillo.
La dicción, es otro aspecto importante a considerar en el uso adecuado de la voz.
Es el arte de expresarse que está vinculado a la manera en que cada persona
emplea las palabras y forma oraciones.
Para efectos de oratoria, se relaciona con la forma en que se pronuncian las
palabras, es decir, cuando un individuo pronuncia cada término de manera clara,
realiza una correcta acentuación y dispone las pausas apropiadas dentro de cada
oración. Resulta fácil entender a quien se expresa de esta forma, porque da
claridad y nitidez a las palabras.
La dicción tiene dos partes esenciales: articulación, que se refiere a pronunciar
distinta y correctamente todas las consonantes y la vocalización: que es el sonido
que se le da a las vocales. Para una buena dicción hay que hablar abriendo bien
la boca y respirando correctamente.
Teniendo claro los dos términos, y todos los componentes de estos, se pueden dar
las siguientes recomendaciones para un uso adecuado de la voz:

• Mantenga la cabeza erguida, con una posición cómoda de su cuerpo y respire


adecuadamente. Antes de iniciar puede hacer algunos ejercicios de respiración y
relajación del cuerpo.
• Pronuncie abriendo bien la boca, vocalice y articule con claridad, utilice las
pausas al hablar.
• Cuide la velocidad al hablar. Hacerlo de prisa transmite entusiasmo y seguridad
pero si se excede puede cansar al público. Hablar despacio proporciona énfasis,
pero el exceso puede hacer el discurso monótono y perder la atención.
• Se debe aprender a colocar la voz, encontrando el nivel apropiado de fuerza
vocal (tono e intensidad) de acuerdo con el timbre de voz que posee.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Se considera como técnica de relajación a cualquier método, para el


procedimiento o actividad que ayudan a una persona a reducir su tensión física y/o
mental. Generalmente permiten que el individuo alcance un mayor nivel de calma,
reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad o ira. La relajación física y mental está
íntimamente relacionada con la alegría, la calma y el bienestar personal del
individuo.
Las técnicas de relajación a menudo emplean técnicas propias y de los programas
de control del estrés y están vinculadas con la psicoterapia, la medicina
psicosomática y el desarrollo personal. La relajación de la tensión muscular, el
descenso de la presión arterial y una disminución del ritmo cardíaco y de la
frecuencia respiratoria son algunos de sus beneficios en la salud.
Algunas técnicas para llegar a la relajación son.
Relajación muscular progresiva: Es conveniente que practiques la relajación
muscular al menos durante 15 minutos al día. Se trata de poner en tensión los
músculos para relajarlos a continuación. De esa forma, liberarás tensión de tu
cuerpo y relajarás la mente.
Relajación autógena: es una técnica que se basa en las sensaciones que surgen
en el cuerpo a través del uso del lenguaje. Su meta es conseguir una relajación
profunda y reducir el estrés.
Meditación: Para meditar simplemente siéntate derecho en un asiento cómodo,
cierra los ojos y céntrate en decir -en alto o para ti- una frase o mantra como
“estoy tranquilo”, “me quiero a mí mismo” o “estoy en paz”. También puedes poner
una mano en tu estómago para sincronizar la respiración con las frases.
Normalmente, una persona estresada respirará solo con la parte superior de los
pulmones, sin embargo, si el oxígeno llega a la parte inferior (respiración
abdominal) recibirás más oxígeno y te sentirás más relajado y menos tenso.
Mindfulness: consiste en consciente de lo que estas sintiendo en el momento
presente, tanto internamente como externamente. Asimismo, evitarás todo tipo de
juicios, preocupaciones, culpabilidades o pensamientos sobre el pasado. Se
puede aplicar a cualquier actividad de tu vida diaria: trabajar, comer, hacer
ejercicio, caminar.

TÉCNICA DE RESPIRACIÓN

Controlar la respiración es esencial al momento de hablar en público ya que


reduce la respuesta al estrés mediante al regular el sistema nervioso. Con el
oxígeno el cerebro funciona mejor. La respiración profunda hace que la persona
se sienta más segura, con energía y ayuda a controlar los nervios.
Algunas claves para llevar una buena respiración a la hora de enfrentarse a la
comunicación oral son:
Respiración profunda: también llamada diafragmática, abdominal o de ritmo, el
aire entra por la nariz y llena completamente los pulmones, se eleva la parte baja
del abdomen, dando como resultado mayor calma, control de la ansiedad y
tensión.
Inhalación por la nariz: Al respirar por la nariz proteges tus cuerdas vocales de la
resequedad. Con ello podrías sentir sed y distraerte por la necesidad de hidratarte.
Inhala por la nariz lentamente hasta contar cuatro y exhala. Puedes repetir este
ejercicio durante cinco minutos.
Respiración pausada: Si tiendes a agitarse mientras hablas, es importante que
mantengas una respiración pausada antes de tu exposición. Esto hace que tus
músculos se relajen y aumente tu concentración, aconseja Andrés Velásquez,
especialista en oratoria.

Respira antes de empezar a hablar: Tomar aire permite conectarte tanto física
como mental y emocionalmente. También ayuda a que la laringe se estimule y
relaje. Además, oxigenas el cerebro, lo que te permite tener más claras tus ideas y
a sentirte mejor.
Regula la velocidad: Al dirigirte al público hazlo con una velocidad moderada, poco
más lento que cuando platicas con tus amigos. Así evitas quedarte sin aire,
también es la forma más fácil de enfocarte en tu mensaje. La velocidad sugerida
es de 130 a 170 palabras por minuto.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.uned.ac.cr/acontecer/hablemos-de-rrpp/1728-ana-victoria-campos-q
http://comunicatesinpalabras.blogspot.com.co/2010/10/que-es.html
http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/comunicacion-kinesica/
http://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-lenguaje-kinesico.html
http://www.clublenguajenoverbal.com/definicion-de-proxemica-o-proxemia/
http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-oratoria-2/tecnicas-respiracion-
vocalizacion
http://paralinguistica.blogspot.com.co/2009/11/definicion-de-
paralinguistica_24.html

También podría gustarte